Del Tawantinsuyu a La Historia Del Perú

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Académico Profesional de Antropología CURSO: POLITICA SOCIALES DE DESARROLLO ALUMNA: CASTILLO PÉREZ KAREN CECILIA PROFESOR: EVERT VIGO MURGA CICLO: VII TRUJILLO-PERU

description

visionde los cronista españoles sobre el tahuantinsuyo

Transcript of Del Tawantinsuyu a La Historia Del Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela Acadmico Profesional de Antropologa

CURSO: POLITICA SOCIALES DE DESARROLLO

ALUMNA:

CASTILLO PREZ KAREN CECILIA

PROFESOR: EVERT VIGO MURGA

CICLO: VII

TRUJILLO-PERU

Sociedad y cultura del Per antiguo

Precursores:

Cronistas Tratando de hacer inteligible la otredad del Tawantinsuyu Frailes doctrineros: Primeros diccionarios de las lenguas quechua y aymara; Burcratas Visitadores:Que al entrevistar a los seores de la tierra o censar a sus sbditos para convertirlos en tributarios acumulaban material etnogrfico sobre flamantes subalternosCronistas de la conquista en la colonia: En su mayora realizan la labor de cronistas oficiales de las expediciones Un grupo pequeo de cronistas no oficiales, presentan su visin particular de los hechos sucedidosFrancisco de Xerez: De la conquista del Per y provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla (1531); La Relacin Smano-Xerez (1528), se describen los primeros viajes de Pizarro realizados entre 1525 y 1527Fray Gaspar de Carvajal:Describe la primera expedicin y cartografa de la Amazona peruana, pueblos y habitantes indgenas. Cristbal de Molina:La Relacin de muchas cosas acaecidas en el Per, en suma para atender a la letra la manera que se tuvo la conquista y poblacin de estos reinos... primera crnica identificada con el conquistado (tomada por Bartolom de las Casas como fuente)Pedro Cieza de Len:Conocida como Crnica del Per, publicada en 4 partes: Parte Primera de la Crnica del Per (1550), El Seoro de los Incas, Descubrimiento y Conquista del Per y la cuarta parte, compuesta a su vez de cinco libros: La guerra de las Salinas, La guerra de Chupas, La guerra de Quito, La guerra de Huarina y La guerra de Jaquijaguana.Crnica de Nativos y Mestizos

Titu Cusi Yupanqui:La Relacin de cmo los espaoles entraron en Per y el suceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivi, que aprendieron la cultura de los espaoles y la utilizan para expresar (a travs de la escritura) su visin no-oficial de la historia propia (muchos de ellos presentan crnicas que se remiten a la creacin del mundo, las diferentes edades de la tierra, la guerras civiles entre los incas), la tradicin y costumbres de sus pueblos, la conquista y los resultados de las colonias. Felipe Guamn Poma de Ayala El primer nueva crnica y buen gobierno (escrito entre 1585 y 1615, publicado en 1936) nos presentan el proceso de destruccin del mundo andino (debido a soberbia de los incas o falla en la comunicacin con los espaoles), tratan de explicar y presentar una alternativa a la realidad catica que ven.

Cronistas mestizos y espaoles

Inca Garcilaso de la Vega:Smbolo del Per mestizo criollo, en busca de un renacimiento social. Comentarios reales de los Incas (dos partes, la primera conocida bajo el mismo nombre, publicada en 1609 y la segunda llamada Historia general del Per publicada un ao despus de su muerte, en 1617), ofrece una mirada sobre la historia del pasado andino, aunque se centra en una exaltacin y visin utpica del perodo de gobierno de los Incas (entre cuya nobleza se incluye).

Los Cronistas: Interpretan la realidad desde su punto de vista tanto particular como cultural La visin del Tahuantinsuyo plasmada por los cronistas responde a un momento minsculo Esquemas de origen medieval cristiano La veracidad de los hechos descritos es otro tema discutido: traduccin, etc

Peligros de la traduccin intercultural:Los evangelizadores se encontraban tensionados por el peligro de la corrupcin de los signos o de la moral.El Inca Garcilaso de la Vega (1616/1960) emplea la misma palabra para referirse a los espaoles que: corrompen () casi todos los vocablos que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra, comenzando por el nombre mismo del Per, y que malinterpretan la verdadera historia de los incas.Ambivalencias: Garcilaso vacilante. Son los dilemas del mestizaje con grandes contradiccionesGuamn Poma y su carta al rey es un hbrido de castellano y quechua. Critica a la administracin colonial, defiende bailes y canciones andinas pero denuncia a los idolatras.Impresiones sobre el Tahuantinsuyo:Los cronistas no pensaron que la nocin de poder y civilizacin del Tahuantinsuyo poco tena que ver con las connotaciones rituales y mticas que tenan las piezas de oro, y por ello eran intercambiadas con tanta facilidad por baratijas dentro de un intercambio de dones y regalos.CRONICASVISITAS

Demuestran que las relaciones (inter-tnicas, inter- mitades) son analizadas a lo largo de un laborioso proceso de dar y recibir, de alianzas como diran los cronistas.

Son informaciones administrativas que concluyen diversos tipos de instrumentos burocrticos, orientados siempre por un interrogatorio previo

Narran hechos histricos en un orden cronolgico se escribieron entre los siglos XVI y XVII ; puntos de vista de las personas que relatan las crnicas

Se emplearon las visitas para obtener informacin sobre los territorios y sus habitantes, para regular los tributos y organizar el envo de funcionarios

Las crnicas son fuentes escritas normales, donde se buscaba la historia de los incas.

se iniciaron adems en torno a proceso judiciales entre encomenderos o hacendados

Tambin son consideradas como fuentes orales.