Del Quijote a UNM

27
1 Del Quijote a UNM: Una Historia de Diez Refranes Parece, Sancho, que no hay refrÆn que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas MIGUEL DE CERVANTES RefrÆn:Dicho agudo y sentencioso de uso comœn, repetido tradicionalmente de modo invariable REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA El siguiente artculo presenta un estudio acerca de la evolucin de los refranes. Se toma una muestra de refranes encontrados en El Quijote de La Mancha y se les compara con sus formas actuales, demostradas a travØs de la aplicacin de encuestas a hablantes nativos del espaæol en la Universidad de New MØxico. El universo estudiado corresponde en su mayora a estudiantes de LatinoamØrica y Espaæa que se encuentran en UNM realizando diferentes programas acadØmicos. Cada uno de los refranes es presentado en su forma pasada y actual, y se expone quØ cambios han tenido lugar, en caso de que los haya habido. Se incluyen en el anÆlisis variables sociales, como lugar de origen y tiempo de permanencia en EEUU de los entrevistados, y se proponen conclusiones frente al refrÆn dentro del marco de la sociolingüstica histrica. Introduccin: Dime con quien andas y te dirØ quien eres. Sera difcil encontrar un hablante nativo de espaæol al que esta frase no le suene familiar. El refrÆn estÆ ligado con nuestra historia, flota en nuestra psiquis. Composiciones verbales como Østa son pequeæos cimientos de nuestra plataforma moral. Lugar comœn es decir que los refranes son el resguardo de la sabidura popular, pero justamente de eso se trata, de lugares comunes: umbrales lingüsticos donde nos encontramos los hablantes de una lengua, por suerte, llena de estas construcciones colectivas. El refrÆn es atractivo, incita a la reflexin. Plantea experiencias pasadas sintetizadas en formatos breves y rtmicos. Encierra una yuxtaposicin de ideas o

description

Literatura

Transcript of Del Quijote a UNM

  • 1

    Del Quijote a UNM: Una Historia de Diez Refranes

    Parece, Sancho, que no hay refrn que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia,

    madre de las ciencias todas

    MIGUEL DE CERVANTES

    Refrn:Dicho agudo y sentencioso de uso comn, repetido tradicionalmente de modo invariable

    REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAOLA

    El siguiente artculo presenta un estudio acerca de la evolucin de los refranes. Se toma una muestra de refranes encontrados en El Quijote de La Mancha y se les compara con sus formas actuales, demostradas a travs de la aplicacin de encuestas a hablantes nativos del espaol en la Universidad de New Mxico. El universo estudiado corresponde en su mayora a estudiantes de Latinoamrica y Espaa que se encuentran en UNM realizando diferentes programas acadmicos. Cada uno de los refranes es presentado en su forma pasada y actual, y se expone qu cambios han tenido lugar, en caso de que los haya habido. Se incluyen en el anlisis variables sociales, como lugar de origen y tiempo de permanencia en EEUU de los entrevistados, y se proponen conclusiones frente al refrn dentro del marco de la sociolingstica histrica.

    Introduccin:

    Dime con quien andas y te dir quien eres. Sera difcil encontrar un hablante nativo de

    espaol al que esta frase no le suene familiar. El refrn est ligado con nuestra historia,

    flota en nuestra psiquis. Composiciones verbales como sta son pequeos cimientos de

    nuestra plataforma moral. Lugar comn es decir que los refranes son el resguardo de la

    sabidura popular, pero justamente de eso se trata, de lugares comunes: umbrales

    lingsticos donde nos encontramos los hablantes de una lengua, por suerte, llena de estas

    construcciones colectivas.

    El refrn es atractivo, incita a la reflexin. Plantea experiencias pasadas

    sintetizadas en formatos breves y rtmicos. Encierra una yuxtaposicin de ideas o

  • 2

    situaciones, que estimulan la dialctica del pensamiento. Son tambin herencia. Son parte

    de nuestra historia cultural, nos hablan de los principios que rigieron la vida de nuestros

    antepasados y, que a su vez, rigen la nuestra. Su poder cautivante envuelve una historia,

    una moraleja en medio de la situacin, y detrs de las palabras, nuestra propia cultura.

    Tal atractivo lingstico sufre los caprichos de la terminologa. Nuestra visin

    positivista del lenguaje busca encontrar en toda esa amalgama de frases, un marco

    referencial pertinente. Como lingistas nos negamos a decir que simplemente son

    expresiones populares, queremos darle nombre, queremos identificarlas, y en ese

    esfuerzo hemos llegado a varas categoras.

    Eso fue un refrn, fue un dicho, un adagio o un proverbio? quizs un aforismo?

    Todos tienen un factor comn, frases breves que incitan a reflexionar. Dada una situacin

    conflictiva especfica, se recurre a una solucin social: a un consenso legitimado por la

    tradicin. En este estudio se excluye al aforismo. Pues pese a su contundencia reflexiva,

    vemos una mente iluminada. Tiene autora exquisita. Mientras tanto, el refrn, o el dicho,

    o el proverbio, somos nosotros, nuestra esencia, aquella voz presente, inmutable y

    convincente.

    Objetivo:

    El presente estudio tiene como objetivo principal establecer cules han sido los

    procesos de cambio lingstico dentro de un grupo de diez refranes. Para lograr

    identificar tales cambios, se establece su forma en el siglo XV, ejemplificada a partir de

    muestras del Quijote, y se determina, a partir de encuestas, las formas actuales de dichos

    refranes.

  • 3

    Los contenidos de esta investigacin se presentan de la siguiente manera.

    Primero, se propone un marco terico que integra dos vertientes dentro de este anlisis: la

    paremiologa y la sociolingstica histrica. Segundo, se expone la metodologa usada

    para la recopilacin de datos: tanto los refranes seleccionados en El Quijote como las

    encuestas recogidas. Tercero, se propone una descripcin de cada uno de los refranes de

    acuerdo al contraste entre su forma original y actual. Por ltimo, se proponen unas

    conclusiones generales a partir de los resultados encontrados.

    Marco Terico:

    El estudio de refranes, dichos, adagios y proverbios nos llevan a pensar en las

    difusas fronteras que encontramos dentro de ellos. Para este objetivo encontramos una

    ciencia: la paremiologa. Esta es una rama de la fraseologa, que tiene por objeto el

    estudio de estas expresiones populares. ste ser, por su relacin directa con el tema, uno

    de los soportes tericos de la presente investigacin. Su inters fundamental es la

    compilacin y clasificacin de los refranes y su diferenciacin con las otras formas

    mencionadas, como las mximas, adagios o proverbios.

    Frente a la ltima discusin, los autores consultados abordan diferentes criterios.

    Entre los ms destacados, vale la pena mencionar la tipologa propuesta por Sainz de

    Robles (1951) quien nos propone la siguiente definicin de refrn: dicho breve,

    sentencioso y popular, conocido y admitido comnmente. Por otra parte, propone al

    adagio como un dicho breve que encierra un sentido doctrinal encaminado a

    proporcionar algn consejo para saberse conducir en la vida y los diferencia de una

    mxima que supone un dicho breve que sirve de norma de conducta moral. Como se

    observa, esta tipologa ms all de aclarar las diferencias entre los conceptos, no lleva a

  • 4

    encontrar la enorme similitud entre los mismos, y por ende, plantea la imposibilidad de

    clasificacin, pues un mismo dicho puede ser catalogado en las tres diferentes categoras.

    Por otra parte, se han propuesto clasificaciones que van ms all del contenido de

    estas expresiones, y se centran en su estructura: una identificacin sintctica de los

    mismos. En el estudio de Colombi (1989) se nos presenta una interesante caracterizacin

    en este sentido, y se propone una diferenciacin, donde define al refrn de acuerdo a sus

    caractersticas gramaticales como: una frase completa e independiente (...) que se da por

    medio de una composicin bimembre por ejemplo: No es oro todo lo que reluce. Estas

    caractersticas se pueden plantear en oposicin a los dichos, pues stos son una locucin

    que tienen forma de oracin subordinada y son reducibles, conceptualmente a un

    adverbio simple, a un verbo o a un sustantivo citando a Casares (1969:69). Por ejemplo:

    Termin en menos de lo que canta un gallo. Esta diferenciacin es vlida y nos

    permite al menos una distincin entre el refrn y el dicho: por un lado unidades

    independientes bimembres, y por otro, unidades dependientes unitarias.

    Sin embargo, en el siguiente estudio, no considero necesario ahondar en la

    discusin acerca de las diferencias entre los refranes, y otras formas como proverbios

    adagios y mximas, pues por una parte, recogiendo las definiciones tradicionales, su

    diferenciacin parece una empresa estril que se contradice de autor a autor, y por otro

    lado, considero que sus caractersticas comunes permiten tratar a estas expresiones

    lingsticas como un mismo objeto de estudio dada su funcin comunicativa. Sin

    embargo, para aclarar qu se entiende en este estudio por refrn, propongo la definicin

    expuesta por Colomb (1989) de acuerdo a la sntesis del trabajo de Casares, donde el

    refrn es: una frase completa que puede funcionar de forma sintctica independiente. Por

  • 5

    otra parte, expresa (en sentido directo o alegrico) un pensamiento hecho de experiencia,

    enseanza, admonicin etc. a manera de juicio, y por ltimo, propone la relacin entre

    dos ideas y a consecuencia de la contraposicin de conceptos, su forma usual es

    bimembre. A lo que se debe aadir que no tienen autor definido, su caracterstica

    fundamental es que son annimos y por lo tanto patrimonio de todos los hablantes.

    El otro soporte terico, y que a su vez proporciona el marco metodolgico, ser la

    sociolingstica histrica. Esta disciplina apunta a descubrir las causas sociales del

    cambio lingstico. La justificacin de esta subdisiplina lingstica tiene dos soportes

    evidentes: la historia y la sociologa. Con respecto al primera, se ha afirmado que no

    existe explicacin posible a un fenmeno lingstico actual sin recurrir a su origen y

    evolucin (Elizancn, 1993:30). Y con respecto al segunda, hay un consenso acerca de la

    relacin indisoluble entre sociedad y lengua. La diversidad de opiniones se da en cuanto

    al tipo de relacin establecida y las metodologas para abordar este objeto de estudio. En

    la escuela estructuralista, el factor social haba sido dejado a un lado, y la lingstica

    histrica se haba limitado a dar cuenta de los procesos de cambio intrnseco en una

    lengua, dando descripciones de la evolucin estructural del sistema en s, pero sin

    explicar los motivos de tales cambios. De forma opuesta, la perspectiva funcionalista no

    considera a la lengua un sistema ni abstracto ni aislado. Por lo tanto, desde esta mirada,

    las causas de estos procesos tienen una naturaleza social y discursiva: la lengua cambia

    en la medida en que es usada en contextos socio histricos determinados.

    Dentro de la sociolingstica histrica se presenta dos lneas principales, que

    corresponden a la mirada de los cambios. Una basada en la sociologa del lenguaje:

    donde se establecen la polticas institucionales que impulsan los cambios lingsticos, y

  • 6

    una sociolingstica propiamente dicha, que busca la descripcin del cambio como tal y

    el establecimiento de sus causas (Raumoling-Brungber, 1996).

    Dentro de la sociolingstica histrica, se han propuesto principios metodolgicos

    para observar el cambio lingstico. Uno de los autores relevantes frente a este aspecto es

    James Milroy (1992). El autor propone tres principios bsicos para la observacin: tener

    en cuenta los factores sociales imperantes en el momento de abordar un estado particular

    de la lengua. Segundo, saber relacionar tales fenmenos sociales con los cambios de la

    lengua, y tercero, y para esta investigacin ms importante: determinar qu no cambia,

    que estructuras o formas permanecen: el fenmeno de mantenimiento.

    Al proponer una teora del cambio, es importante prestarle atencin a lo que se

    mantiene, pues sta es una forma dialctica de ver tales procesos. La bsqueda del

    investigador en este sentido puede centrarse en varios aspectos: estructuras

    morfosintcticas, formas fonticas o unidades lxicas. Hay adems otro objeto de estudio,

    que es el que se aborda en esta investigacin: las expresiones que se mantienen. Los

    refranes son un ejemplo paradigmtico de este grupo. Esto no significa que sean

    inmutables, han tenido cambios y ese es justamente el punto de esta investigacin,

    encontrar cuales han sido esos niveles de cambio. Sin embargo, stos no han sido tan

    drsticos, como lo prueba que un hablante de espaol del siglo XXI reconozca una

    expresin verbal que se usaba en el siglo XVI, como se ver en esta investigacin.

    La relacin entre los refranes y la historia es palpable. Los refranes tienen como

    una de sus caractersticas fundamentales la perpetuacin en el tiempo, el ser expresiones

    que pasan de generacin en generacin. Este hecho hace que sean sumamente atractivos

    desde la perspectiva de la sociolingstica histrica y que nos preguntemos qu factores

  • 7

    son los que le permiten tal perpetuidad. En este sentido, Maldonado (1966) nos ofrece

    una interesante mirada estas formas tpicas exigen un vocabulario sencillo para

    difundirse; luego, para sobrevivir, precisan de otras condiciones que ataen a su intencin

    y lenguaje: cuanto ms amplia sea la intencin, por referirse a cualquier tiempo o a

    circunstancias permanentes, es tanto ms probable que perdure; de igual manera, la forma

    se mantendr en la medida en que las palabras conserven su vigencia(1966: 9)

    Esta mirada se relaciona con los propuesto dentro de la teora del cambio

    lingstico de Raumoling-Brungber (1996). La autora nos propone que las motivaciones

    de los cambios son producto de la negociacin entre los hablantes, a diferencia de las

    teoras estructuralistas que los estudiaban dentro de la idea de lengua como sistema

    abstracto e ideal. El asociar los cambios lingsticos con los contextos sociales en qu se

    dan, es apuntar a la funcin bsica de la comunicacin entre los hablantes y, de forma

    ms especfica, a la funcin discursiva que cumplen las expresiones lingsticas. Un

    ejemplo de este hecho es el refrn: a donde fueres, haz lo que vieres, que en el Quijote

    aparece como: Cuando a Roma fueres, haz lo que vieres (Cervantes, 1971: II, 812).

    Como se ve, la referencia a Roma cae, lo que nos indica un cambio de percepcin frente a

    la ciudad: en el siglo XVI, sta an tena el sentido de ciudad universal, punto de

    referencia de una locacin conocida por su importancia dentro de Europa, para ese

    momento sinnimo de mundo. En nuestro contexto actual, la ciudad no tiene la misma

    significacin, por lo que el refrn se transforma y deja el espacio abierto a cualquier

    contexto que se visite.

    El proceso de cambio de los refranes tambin puede ser abordado desde la

    perspectiva de la gramaticalizacin, en el sentido que las formas en el trascurso del

  • 8

    tiempo adquieren significados ms abstractos y se vuelven ms polismicas (Company

    Company: 9). Este aspecto es interesante en los refranes, pues su forma, al principio

    construida a travs de la unin de elementos independientes, con el tiempo termina

    convirtindose en una unidad autnoma, donde ya no es posible identificar la totalidad

    como las suma de sus partes, sino como una expresin verbal que se relaciona con una

    funcin discursiva especfica.

    Desde otra perspectiva de la sociolingstica histrica, el lenguaje es considerado

    una actividad social y un producto cultural(Elizancn, 1993: 30). Los refranes son un

    ejemplo paradigmtico de est definicin, en especial entendidos como producto cultural.

    Por una parte, su contenido est relacionado con el consenso social frente a situaciones

    especficas, lo que pone de relieve un juicio colectivo. Y por otra parte, lo dicho en el

    refrn guarda una relacin directa con el contexto de la sociedad o grupo que los usa,

    revelando caractersticas culturales de tal colectivo.

    Con esto concluyo una breve revisin terica del refrn, en donde he intentado

    darle una definicin y enmarcarlo en el contexto de la sociolingstica histrica. Como

    elementos ms importantes de este apartado destaco el hecho de que la diferenciacin

    entre refrn y otras expresiones populares no es significativo si nos interesa estudiar la

    funcin discursiva del mismo. Por otra parte, el refrn es un objeto de estudio sumamente

    interesante en cuando a la evolucin de una lengua, pues nos permite observar un

    fenmeno de mantenimiento y cambio lingstico al mismo tiempo, y a su vez nos revela

    aspectos sociales de los grupos que los han usado a travs de los siglos. Por ltimo sus

    cambios pueden ser entendidos como procesos de gramaticalizacin y ser considerados

    ejemplos paradigmticos de productos culturales.

  • 9

    Metodologa:

    Dado que estamos frente a una investigacin de contraste, el primer paso consisti

    en identificar refranes presentes en dos puntos distantes en el tiempo. Como referencia

    pasada, tom aquellos refranes registrados en el Quijote, obra en la que abundan estas

    formas verbales, y fuente para identificar estas creaciones populares en la Espaa del

    siglo XVI. La validez de esta fuente se debe a que los refranes all planteados no son

    creacin de Cervantes, sino la consignacin por parte del autor de expresiones populares

    que se escuchaban en su tiempo. No es casualidad que quien haga mayor uso de refranes

    sea el personaje de Sancho Panza, quien representa dentro de la novela a un individuo

    analfabeta y del vulgo (Villamor y Snchez, 1998). Sancho Panza por lo tanto se vuelve

    una fuente invaluable de informacin para quien haga estudios de sociolingstica

    histrica del espaol, pues pretendiendo crear un personaje popular, Cervantes nos deja

    testimonio de las formas de habla escuchadas en su tiempo a travs de la voz del singular

    escudero. Por lo tanto, los refranes registrados en el personaje de Sancho Panza, sern

    tomados en este estudio como expresiones verbales usadas en la Espaa del siglo XVI.

    Por otra parte, contrasto estas formas con las que se usan hoy en da. Para

    demostrar su existencia, me valgo de 44 encuestas aplicadas a hablantes nativos de

    espaol. Como grupo de estudio, he tomado a personas relacionadas con UNM. La

    eleccin se debe a un criterio prctico: es el grupo al que tengo mayor acceso, y por otra

    parte, una justificacin terica: en UNM encontramos personas de varios pases

    latinoamericanos y de Espaa, con diversidad de tiempo viviendo en EEUU, lo que lo

  • 10

    convierte en un laboratorio de anlisis muy variado que permite comprobar la vigencia de

    la expresin en distintos contextos regionales.

    El mtodo de indagacin consisti en una encuesta, donde a cada entrevistado se

    le lea el grupo de refranes seleccionados, 10 en total, y se les peda decir si reconocan la

    expresin o no. En caso de reconocimiento, se indagaba acerca de si lo conocan de tal

    forma o de otra diferente, para establecer modalidades de cambio. Como se ver en los

    resultados, hubo en algunos casos un consenso casi total frente a una forma alternativa,

    por lo que stas fueron asumidas como la forma actual del refrn. Por otra parte, se ver

    ciertas variaciones en las formas actuales, que buscan ser explicadas por medio de los

    datos sociales registrados: gnero, edad, lugar de origen, tiempo de permanencia en

    EEUU, y ocupacin del entrevistado. A continuacin presento esta informacin social

    con respecto a la totalidad de los entrevistados:

    Gnero:

    Hombres 24 Mujeres 20 TOTAL 44

    Tabla 1. Distribucin por gnero.

    Edad: La mayora de los entrevistados fueron jvenes, de diversas edades. El promedio

    de edad en los entrevistados fue: 29.

    Lugar de origen:

    Pas No de entrevistados Argentina 3 Bolivia 3 Chile 1 Colombia 5 Cuba 1 Ecuador 6 Espaa 7 Mxico 10

  • 11

    Panam 1 Per 1 R. Dominicana 1 Venezuela 5 TOTAL 44

    Tabla 2. Distribucin por pas.

    La variable independiente de origen no es, ni busca ser, una representacin general de

    hablantes de espaol. Como se ve, no hay una representatividad homognea de los

    diferentes pases. Estas encuestas buscan reflejar al grupo de estudiantes de habla hispana

    en UNM, y aunque naturalmente la muestra est determinada por las personas a las que

    como investigador tuve acceso, creo que cumple la funcin de reflejar la demografa de

    estos grupos dentro del campus universitario.

    Tiempo viviendo en los EEUU: Los entrevistados van desde los que llevan mas

    de 40 aos hasta menos de uno. Por tal variedad su incidencia ser tenida en cuenta en

    casos especficos frente a los refranes es estudiados. El promedio general de tiempo

    viviendo en EEUU fue 8 aos.

    Refranes y Resultados:

    En este apartado expondr cada refrn de forma separada, siguiendo un mismo modelo de

    presentacin. Primero, su forma original y la referencia dentro del Quijote. Segundo, los

    resultados de la encuesta en cuanto a si los entrevistados lo conocan o no. Tercero, en los

    casos donde los conozcan, demostrar si se daba de la misma forma propuesta o tena

    variacin, y en caso de variacin, cual es su forma ms frecuente y en qu porcentaje. De

    acuerdo a esto, se propone un anlisis de contraste entre la forma original y la forma

    presente ms conocida.

    Refrn 1: A Dios rogando y con el Mazo dando.

  • 12

    Este refrn aparece en el captulo XX XV del tomo II, pgina 801. Es dicho por Sancho

    al recordar al Quijote la promesa de la nsula, y se interpreta como que pese a que hay

    que tener buena fe en las promesas, no est de ms presionar por ellas.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 22 50 % No lo conoce 22 50 % Total 44 100 %

    Tabla 3. Conocimiento de refrn 1. En cuanto al grupo que lo conoce, los resultados entre la misma forma u otras distinta es

    la siguiente:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 20 90 % Diferente 2 10 % Total 22 100 %

    Tabla 4. Refrn 1: Igual o Diferente Como se ve en los resultados de la tabla 4, dentro del grupo de entrevistados que conoce

    el refrn, una gran mayora lo identifica de la misma forma. Por lo que se puede

    considerar un ejemplo de alto mantenimiento. La otra versin que se ofreci ( 2

    entrevistados) incluye un cambio lxico: A Dios rogando y con el palo dando. Este

    aspecto es interesante, pues podra suponer un cambio en progreso, a medida en que cae

    en desuso la palabra mazo frente una forma mucho ms comn como palo

  • 13

    Refrn 2: Al buen entendedor, pocas Palabras.

    Este refrn aparece al final del captulo XXXVII del tomo II, pgina 812. Es dicho por

    Sancho al final de una larga intervencin, por lo que el apunte no deja de ser humorstico.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 40 90 % No lo conoce 4 10 % Total 44 100 %

    Tabla 5. Conocimiento de refrn 2. Este es uno de los refranes mas conocidos. En cuanto al grupo que lo identifica, los

    resultados entre la misma forma u otra distinta es la siguiente:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 13 32.5 % Diferente 27 67.5 % Total 40 100 %

    Tabla 6. Refrn 2: Igual o Diferente La mayora de entrevistados (23) identific el refrn con una versin sutilmente distinta:

    A buen entendedor, pocas palabras. Lo que se observa en este caso es un cambio entre la

    contraccin de la preposicin y el articulo al por la forma simple de la preposicin. La

    explicacin puede ser que dado que las dos formas tienen el mismo sentido, lo hablante

    optan por la ms simple.

    En un sentido opuesto, se presenta un fenmeno interesante. Cuatro de los

    entrevistados espaoles propusieron: Al buen entendedor, pocas palabras bastan. Lo que

    no deja de ser llamativo, pues al contrario de una reduccin como la alternativa anterior,

    el refrn aumenta. La aparicin del verbo puede ser la bsqueda de los hablantes por

  • 14

    generar una unidad sintctica independiente, caracterstica del refrn (Columbi, 1989),

    que no lo es sin la presencia del verbo.

    Refrn 3: Cuando a Roma fueres haz como vieres

    Este refrn aparece al final del captulo LIV del tomo II, pgina 931. El autor afirma que

    Sancho conoca este refrn, y por lo tanto, se comporta de acuerdo a las circunstancias.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 25 56 % No lo conoce 19 44 % Total 44 100 %

    Tabla 6. Conocimiento de refrn 3. En cuanto al grupo que lo conoce, los resultados entre la misma forma u otra distinta es la

    siguiente:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 8 32 % Diferente 17 68 % Total 40 100 %

    Tabla 7. Refrn 3: Igual o Diferente Dentro de los entrevistados que identificaron al refrn con una versin distinta, la

    mayora (10), lo conocen como: a donde fueres, haz lo que vieres. Esta variacin nos

    propone dos cambios importantes: por una parte, la preposicin temporal (cuando) se

    modifica por una espacial (donde). La explicacin puede ser que dado que cae el

    referente de lugar (Roma), la sustitucin ayuda a reemplazar el sentido que deja este

    vaco. Por otra parte, el segundo cambio evidente es el lugar de referencia. En el siglo de

    Cervantes, Roma era para los europeos un lugar de referencia como destino, corroborado

    tambin por todos los caminos conducen a Roma. En nuestro tiempo, Roma no tiene la

  • 15

    misma connotacin, y los hablantes hacen uso de una forma que propone al refrn desde

    una perspectiva ms genrica. Un aspecto que vale destacar es que dentro del grupo de

    entrevistados que conoce una versin distinta, 4 de ellos dicen: En Roma haz como los

    romanos. Estos entrevistados tienen en comn llevar ms de 10 aos viviendo en los

    EEUU, lo que es significativo, ya que en ingls existe el refrn: when in Rome do as the

    romans do. Este refrn que ellos proponen se pude deber una bsqueda de traduccin del

    que conocen en ingls.

    Refrn 4: Del dicho al hecho hay un gran trecho

    Este refrn aparece en el captulo LXIV del tomo II, pgina 1010. Lo dice Sancho como

    respuesta a un plan que propone Don Quijote, el cual tiene ms de descabellado que de

    posible.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 41 93 % No lo conoce 3 7 % Total 44 100 %

    Tabla 7. Conocimiento de refrn 4. Este es uno de los refranes ms populares dentro de los entrevistados. En cuanto al grupo

    que lo conoce, los resultados entre la misma forma u otra distinta son los siguientes:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 13 31 % Diferente 28 69 % Total 41 100 %

    Tabla 8. Refrn 4: Igual o Diferente Dentro de los entrevistados que conocen al refrn, la mayora lo identific con una

    versin distinta, lo conocen como: del dicho al hecho hay mucho trecho. Esta variacin

  • 16

    nos propone un cambio: se reemplaza un gran por mucho. La explicacin de este cambio

    puede tener motivos fonolgicos, pues es evidente que dentro de la construccin

    sobresale el sonido de /ch/, lo que favorece la inclusin de una palabra que tenga este

    sonido en reemplazo de otra sin l, sin que este cambio afecte el sentido de adverbio de

    cantidad.

    Refrn 5: Dime con quin andas y decirte he quien eres

    Este refrn aparece en el captulo X del tomo II, pgina 604. Lo dice Sancho haciendo

    referencia a que su amo es un loco, pero que l no lo es menos por estar junto a l en

    todas sus aventuras.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 44 100 % No lo conoce 0 0 % Total 44 100 %

    Tabla 9. Conocimiento de refrn 5. Este es un refrn sumamente interesante, por una parte todos los entrevistados lo

    identificaron, y por otra, todos coincidieron en una forma distinta:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 0 0 % Diferente 44 100 % Total 44 100 %

    Tabla 10. Refrn 5: Igual o Diferente Los forma en que se conoce es Dime con quin andas y te dir quin eres. La explicacin

    al cambio radica en que la forma verbal del original es un arcasmo (decirte he) para

    indicar futuro, que se reemplaza por: te dir. Este es un ejemplo de cmo un refrn

    adopta los cambios generales de la lengua.

  • 17

    Refrn 6: Donde una puerta se cierra otra se abre

    Este refrn aparece en el captulo XXI del tomo I, pgina 191. Este es el nico muestra

    que es dicha por el Quijote, y lo pronuncia justamente haciendo referencia a los refranes,

    pues dice: pareceme Sancho que no hay refrn que no sea verdadero, porque todos son

    sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente

    aquel que dice: Donde una puerta se cierra otra se abre. Pronuncia este refrn creyendo

    ver en una jarra que lleva un hombre el famoso yelmo de membrino.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 35 79 % No lo conoce 9 21 % Total 44 100 %

    Tabla 11. Conocimiento de refrn 6. Dentro del grupo de entrevistados que reconoci el refrn, estos son los resultados frente

    a si lo conocan de la misma manera o de forma diferente:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 31 88 % Diferente 4 12 % Total 35 100 %

    Tabla 12. Refrn 6: Igual o Diferente La mayora de entrevistados conocen el refrn de la misma forma. Los otros 4 conocen

    una forma alternativa: cuando Dios cierra una puerta, abre una ventana. Los

    entrevistados que responden de sta manera no tienen un factor comn, por lo que no se

    puede dar una explicacin social frente a tal variacin. Sin embargo, el cambio es

    interesante pues supone una complejizacin del refrn, que aumenta el marco de

    referencia.

  • 18

    Refrn 7: El hombre pone y Dios dispone

    Este refrn aparece en el captulo LV del tomo II, pgina 941. Es pronunciado por

    Sancho al hacer un recuento de sus desventuras, como una justificacin a lo que ha sido

    su mala suerte.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 39 88 % No lo conoce 5 12 % Total 44 100 %

    Tabla 13. Conocimiento de refrn 7. Dentro del grupo de entrevistados que reconoci el refrn, estos son los resultados frente

    a si lo conocan de la misma manera o de forma diferente:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 17 48 % Diferente 22 52 % Total 39 100 %

    Tabla 14. Refrn 7: Igual o Diferente Dentro del grupo que reconoce el refrn, encontramos un nmero similar entre aquellos

    que lo conocen de forma igual y los que lo conocen de forma diferente. De este ltimo

    grupo, 9 lo conocen con la forma de: el hombre propone y Dios dispone. El cambio en

    este caso es la actualizacin del verbo a una forma que indica ms claramente la accin:

    proponer por poner. Otro grupo (3) conoce la forma: Uno pone y Dios dipone. Donde el

    sustantivo hombre es reemplazado por la forma impersonal uno. Un ltimo grupo, 10

    personas, reconocieron el refrn de la siguiente manera: El hombre propone y la mujer

    dispone. Este cambio tiene dos caractersticas importantes, por una parte contiene en

    cambio de verbo (proponer por poner), por lo que se puede inferir es una modificacin a

  • 19

    la forma anterior, y se da un cambio de Dios por Mujer, este ltimo sustantivo contrasta

    ms con el primero y le da un giro semntico al refrn, pues su sentido hace ms

    referencia a relaciones entre los sexos, que a avatares del destino. Los entrevistados que

    propusieron esta ltima forma son de: Colombia, Ecuador y Venezuela. Lo que nos sirve

    para identificar la zona general donde se produjo el cambio.

    Refrn 8: Ms vale al que Dios ayuda que al que mucho madruga.

    Este refrn aparece en el captulo XXXIV del tomo II, pgina 792. Es pronunciado por

    Sancho en medio de otros refranes para justificar que no es menester mucha experiencia

    en el gobierno de una nsula, pues con la ayuda de Dios todo se logra. Frente a esta lista

    de refranes, Don Quijote lo reprende pidindole ms cordura en su discurso.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 39 88 % No lo conoce 5 12 % Total 44 100 %

    Tabla 15. Conocimiento de refrn 8. Como se ve, la mayora de entrevistados reconoci el refrn, sin embargo, como se ver,

    dentro de este grupo todos proponen una forma alternativa muy distinta:

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 0 0 % Diferente 39 100 % Total 39 100 %

    Tabla 16. Refrn 8: Igual o Diferente 37 de los entrevistados que dijeron conocer el refrn proponen la siguiente forma

    alternativa: Al que madruga Dios lo ayuda. Este caso es muy interesante. Si se asume que

    sta es la forma actual del refrn original consignado en el Quijote, encontraremos

    cambios en varios sentidos. Por una parte es importante destacar lo que se mantiene: la

  • 20

    partcula acusativa al que, la palabra madruga con funcin adjetiva, el sustantivo Dios y

    el verbo Ayuda. El cambio se da principalmente en la inversin se los componentes, el

    segundo pasa a ser el primero y viceversa, y cae ms vale y el adverbio mucho. Estos

    cambios tan radicales generan a su vez un cambio semntico total: en el refrn original

    quiere dar a entender que no importa si se madruga, pues lo que cuenta es la ayuda de

    Dios. En la forma actual, encontramos el sentido de que el madrugar ser recompensado

    con los favores de Dios. Los otros dos entrevistados que reconocieron el refrn de forma

    distinta, proponen: Dios ayuda al que madruga. Este ltimo parece una versin

    abreviada del original pero con el sentido del actual. Quizs pueda ser considerado un

    punto intermedio entre las dos formas.

    Refrn 9: Ms vale pjaro en mano que buitre volando.

    Este refrn aparece en el captulo XXXI del tomo I, pgina 315. Es pronunciado por

    Sancho dndole un consejo a Don Quijote acerca de que es mejor que tom lo que le

    estn ofreciendo a cambio de esperar algo despus. La eleccin del Quijote no se debe al

    valor de lo ofrecido, sino a una promesa que hizo antes.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 40 90 % No lo conoce 4 10 % Total 44 100 %

    Tabla 17. Conocimiento de refrn 9.

    Este es otro de los refranes ms conocidos dentro de los entrevistados, que en su totalidad

    lo conocen de otra forma:

  • 21

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 0 0 % Diferente 40 100 % Total 40 100 %

    Tabla 18. Refrn 9: Igual o Diferente

    El cambio en el que todos los entrevistados coincidieron, fue el reemplazo de la palabra

    buitre. 28 de los entrevistados propusieron la forma: Ms vale pjaro en mano que cien

    volando. Reemplazando buitre por cien. Este mismo modelo funcion para el cambio

    propuesto por otros hablantes, que usaron cientos, cincuenta, mil, diez como alternativa a

    buitre. Es claro que la forma ms popular es cien, sin embargo, no se puede establecer

    una relacin entre el cambio de nmero de las otras formas y las variables sociales. El

    cambio tiene sentido dado que se usa para aceptar algo que se tiene asegurado, en vez de

    algo mejor prometido. Es quizs esta la razn por la cual buitre no perdur, pues no nos

    da la idea de algo superior a pjaro, como si lo hace el aumento en nmero.

    Refrn 10: No es oro todo lo que reluce.

    Este refrn aparece en el captulo XXXIII del tomo I, pgina 784. Es pronunciado por

    Sancho durante una conversacin con una doncella, en la cul le da razones por las cuales

    sigue a Don Quijote en sus aventuras, sabiendo que ste es un loco. El refrn, al igual que

    muchos de los que en este fragmento recita, no tiene relacin alguna con su argumento.

    Resultados:

    Nmero de entrevistados Porcentaje Lo conoce 40 90 % No lo conoce 4 10 % Total 44 100 %

    Tabla 19. Conocimiento de refrn 10.

  • 22

    Este es otro de los refranes ms populares, conocido por la mayora de entrevistados.

    Nmero de entrevistados Porcentaje De la misma forma 9 22 % Diferente 31 78 % Total 40 100 %

    Tabla 20. Refrn 10: Igual o Diferente

    Dentro de los que conocen el refrn, una mayora propone la siguiente forma: No todo lo

    que brilla es oro (20). Este cambio tiene dos hechos importantes, por una parte se

    modifica la estructura en cuanto a la inversin de los componentes, y por otra parte se

    reemplaza el verbo relucir por brillar, que es mucho ms comn en el espaol actual.

    Otra de las formas propuestas es No todo lo que reluce es oro (8), donde hay un cambio

    de estructura, pero no de verbo, y no es oro todo lo que brilla (3) donde se mantiene la

    estructura, pero no cambia el verbo. Las dos ltimas formas puede ser el origen de la

    primera y ms popular, pues parece darse una combinacin que resulta en sta.

    Resultados generales de los 10 refranes: En la siguiente tabla, se ordenan los refranes con respecto a cuales fueron los ms

    reconocidos por los entrevistados.

    REFRN N. de entrevistados

    Porcentaje

    1 Dime con quien andas y decirte he quien eres 44 100 % 2 Del dicho al hecho hay un gran trecho 41 93 % 3 Al buen entendedor pocas palabras 40 90 % 4 Ms vale pjaro en mano que buitre volando 40 90 % 5 No es oro todo lo que reluce 40 90 % 6 El hombre pone y Dios dispone 39 88 % 7 Ms vale al que Dios ayuda que al que mucho madruga 39 88 % 8 Donde una puerta se cierra otra se abre 35 79 % 9 Cuando a Roma fueres haz lo que vieres 25 56 % 10 A Dios Rogando y con el mazo dando 22 50 %

    Tabla 21. Refranes ms populares

  • 23

    Conclusiones: Este estudio de diez refranes del espaol ha sido abordado con un objetivo principal: he

    querido destacar la importancia de los refranes dentro del campo de la sociolingstica

    histrica. En este sentido se ha demostrado que el refrn tiene caractersticas que lo hacen

    sumamente interesante desde esta perspectiva, pues rene cualidades de mantenimiento y

    a su vez de cambio. Esto que en un principio podra parecer una contradiccin, no lo es.

    Es ejemplo de mantenimiento en el sentido de que expresiones verbales usadas en la

    Espaa del siglo XVI son reconocidas en la actualidad. Y como se ha visto, el refrn no

    es invariable, como lo afirma la Real Academia Espaola. Estas expresiones han tenido

    cambios en varios aspectos: morfolgicos, sintcticos, lxicos e incluso de sentido.

    El hecho de que los refranes abordados en este estudio hayan sido ejemplos de

    mantenimiento, no quiere decir que toda expresin hecha refrn tiene garantizada su

    exitencia dentro del habla cotidiana. De los miles de refranes que han nacido a travs de

    los siglos en el espaol, su gran mayora ha cado en desuso hasta terminar slo

    apareciendo en antiguos refraneros. Los casos presentados en este artculo hacen parte de

    un selecto grupo de refranes sobrevivientes, quizs por la universalidad de su sentido, y

    por ende su posible aplicacin en diversidad de contextos.

    En cuanto a su cambio, se han visto evoluciones morfolgicas, como en Al buen

    entendedor pocas palabras, que se convierte en A buen entendedor pocas palabras. En

    este caso hay una simplificacin morfolgica que no afecta el sentido del refrn. Tambin

    se ha mostrado ejemplos de cambio sintctico, como: No es oro todo lo que reluce que

    tiene como forma alternativa No todo lo que reluce es oro o No todo lo que brilla es oro.

  • 24

    Como se evidencia, hay un cambio en la estructura donde el verbo copulativo y su

    complemento pasan de la primera, a la segunda parte del refrn. Se mostraron ejemplos

    de cambio lxico, como en: Es mejor pjaro en mano que buitre volando que tiene en la

    actualidad la forma de Es mejor pjaro en mano que cien volando. Y Ejemplos de

    refranes con cambios en varios aspectos que finalmente afectan su sentido global, como

    Ms vale al que Dios ayuda que al que mucho madruga, reconocido como: Al que

    madruga Dios ayuda. Como se ve, un refrn puede tener tal tipo de evolucin que incluso

    el sentido uso actual es opuesto al del original.

    En este estudio se han demostrado los aspectos de mantenimiento y cambio

    linguistico del refrn. Sin embargo, estos son slo pequeas muestras de lneas de

    investigacin dentro de las muchas que se abren al abordarlos desde la perspectiva de la

    sociolingstica histrica. Aunque se aplicaron variables sociales, la investigacin se

    centr en la descripcin de los cambios y la explicacin de sus causas desde una mirada

    intrnseca. Esto por la dificultad en identificar los motivos sociales de cambio, dado la

    limitacin de las fuentes (muestras recogidas en UNM) y la poca o nula contextualizacin

    geogrfica e histrica que tiene las compilaciones.

    Sin embargo, considero que mi estudio puede considerarse como un intento de

    aporte en cuanto al estudio de estas formas desde la disciplina de la sociolingstica

    histrica, y el haberlo realizado ha despertado en mi un gran inters por este tema. Creo

    que a partir de este estudio se pueden proyectar otras investigaciones, como el

    seguimiento de un refrn a travs del tiempo y la demostracin de sus cambios con

    respecto al momento y lugar que los originaron. Tambin se pueden plantear

    recolecciones actuales de dichos y refranes que consignen el contexto social donde se

  • 25

    producen, dejando evidencias para su anlisis en el futuro. Por otra parte, se puede

    relacionar el contenido y sentido de un refrn con fenmenos culturales del lugar, para

    demostrarlos como producto cultural y evidenciar que responden a contextos particulares.

    En fin, considero que el estudio de los refranes desde la perspectiva de la sociolingstica

    histrica es muy prometedor y tiene diferentes aplicaciones.

  • 26

    Bibliografa Cervantes Saavedra, Miguel de. 1971. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

    Editorial Juventud. Barcelona. Colombi, Maria Cecilia. 1989. Los refranes en el Quijote: texto y contexto. Scripta

    Humanistica. Company y Company, Concepcin. La gramaticalizacin en la historia del espaol, (En preparacin). Elizancn, Adolfo. 1993. Historia y Sociedad: componentes bsicos de lenguaje.

    International Journal of Sociology of Language 100/101. 29-35 Fontanella de Weinberg, Beatriz. 1996. El aporte de la sociolingstica al estudio del

    espaol. International Journal of Language. Maldonado, Felipe C.R. 1966. Refranero Clsico del espaol y otros dichos populares.

    Tauros. Madrid. Milroy, James. 1992. Linguistic Variaton and Change. Oxford, England. Blckwell. Penny, Ralph. 2000. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University

    Press. Raumoling-Brungber, Helena 1996. Historical sociolinguistics. in Nevalainen, in

    Sociolonguistics and Language History.Terttu y Helena Raumoling-Brungber (eds). msterdam Atlanta, GA: Rodopi.

    Romaine, Suzanne. 1982. Socio Historical linguistics, its status and methodology.

    Cambridge, New York, Melbourne, Sydney: Cambridge University Press. Sainz de Robles, Federico Carlos. 1951. Refranero Espaol. Aguilar, Madrid. Rodrguez Marn, Francisco. 1930. Ms de 21.000 refranes castellanos. Tipografa de la

    revista de archivos, bibliotecas y Museos. Madrid. Ruz Villamor, Jess Mara.1998. Refranero popular manchego y los refranes del

    Quijote. Diputacin Ciudad Real. Toledo.

  • 27