Del pasado. -...

16
AÑO1° Pana má, 25 d e J unio d e 1904 Num .11 11 Del pasado . Por Darío Herrera Tarde En el gris crepuscular del cielo Agonizaba el sol . Sobre las rojas Manchas de luz, la noche, entre congojas , Tendió su enorme, su enlutado velo. En torno de los dos, con lento vuelo Giraba el cierzo, y al mover las hojas, Parecía ritmar sobre las ,flojas Cuerdas de una arpa . músicas de duelo Solo estaba el jardín; y pensativa A mi palabra se mostraba esquiva En una obstinación de sus enojos; Cuando de pronto, llama vencedora, Su comprimido amor, como una auro r a, Encendió la gran noche de sus ojos. Llegaban hasta el pie de la ventana Las olas, en un canto de alegría; ¡Ci mar, espejeante, recogía El luminoso fin de la mañana. Ala nívea, una vela, en la lejana Curva del horizonte se perdía: El .sol, sobre las cosas, difundía La savia de su vida meridiana. Y mientras ella y yo, bajo la gloria De la triunfante luz, con la memoria ibam os evocando en el vacío Templo de nuestro amor dichas pasado :, Vimos surgir á un tiempo en las miradas Un pálido crepúsculo de hastío. x

Transcript of Del pasado. -...

Page 1: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

El Heraldo del Istmo

AÑO1° Pana má, 25 d e J unio d e 1904 Num .11 11

Del pasado .Por Darío Herrera

Tarde En el gris crepuscular del cielo

Agonizaba el sol . Sobre las rojas

Manchas de luz, la noche, entre congojas ,

Tendió su enorme, su enlutado velo.

En torno de los dos, con lento vuelo

Giraba el cierzo, y al mover las hojas,

Parecía ritmar sobre las ,flojas

Cuerdas de una arpa . músicas de duelo

Solo estaba el jardín; y pensativa

A mi palabra se mostraba esquiva

En una obstinación de sus enojos;

Cuando de pronto, llama vencedora,

Su comprimido amor, como una auror a,

Encendió la gran noche de sus ojos.

Llegaban hasta el pie de la ventana

Las olas, en un canto de alegría;

¡Ci mar, espejeante, recogía

El luminoso fin de la mañana.

Ala nívea, una vela, en la lejana

Curva del horizonte se perdía:

El .sol, sobre las cosas, difundía

La savia de su vida meridiana.

Y mientras ella y yo, bajo la gloria

De la triunfante luz, con la memoria

ibam os evocando en el vacío

Templo de nuestro amor dichas pasado:,

Vimos surgir á un tiempo en las miradas

Un pálido crepúsculo de hastío.

x

Page 2: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

EL HERALDO DEL ISTMO.

El Heraldo del Istmo----Director - Propietario : GUILLERMO ANDREVE

YANAMA, 2S Dn; JUNIO ilD: 11)04.

SUMA) EO -])ICl, riseuo (Sonetos), Laido '[errer(.- .IVAN 1ACON OIaa)M, José Jtuxu Tabla -

RRrN')1s ()Poesía), Joagrrtic fatuo Pranco . .LAÚLTIMA OBRA PE ECIllAlAILAY. . CARLOTA !Almez(Ronden, Silvestre Campo . .—N ;1, MERCADO DEI,

AMOR, (1aatncáro !).rracto. 1'ODIAT . (Poesía),jibrah.d(a G. /.,til)ez-l'crnha.--Hucafs'1'TóN, delta1Le,broch . NOTA soJ;uln PARís, Mark '1'rsain .—¡IR),II1 s1 'lIC denoto) (Poesía), J. M Mejía Vidal.RuedA PhtOVANA . 1CI Cántaro Bendito, MáximoSoto IIal7 .- 11 ;'1su1(0 tu81(1Ita;o, Julio iIijrnea..

]CCos DE LA 9o1N(11414 A, Ito tuco . . SroUI' . -

-P) R€$IR138(1, /le IT(O¿rio ihn'gos.--( II) 11T(1(81'UN 1)U;N(itA . NO'T'AS . —(11Crt'rAOaEN ala IIICId,14%A.

Juan Leon Géronie,IZSCUL :T' OIZ Y PIN'I'i)R

(MUERTO RECIENTEMENTE)

Sodontc, en hierática postura, la ruda ,y opu-lenta hembra beocio, sostiene en la palma do sirdiestra, una do osas maravillosas ONLa.ttlillas voti-tite, quo el estima' de los coopl tratas de Tanagraroodeló pira la. admiración eterna del Mundo.Contrastan violentamente la recia plenitud ele lamujer chamada., y la gracilidad, y luz elegancia, yel primor del breve icono, dra.pottelo cyr los mil plie-gues ele la c alyptra ro sa tí del h iraatióu azul, sín ...bolo porte esto do la, ciudad membruda y brava, quoato fué Tumor al por sus proezas guerre r as, ni porsur hazañas brutales, ;,vilo por cl raro jardín defrágiles llores de Arte que eternizó su industriafigulina-

"'üuutgra" se llama esa evocación plástica dela ciudad bravía que supo ser exquisita, y un ellaanua Loó[' (séromo, su ilustre autor, entrañó indi ..roetauncnto el símbolo del artista . ideal, fuerte paraser heroico, y croar, qu irrt.useneirmdo su potencio, la.fragilidad milagrosa do . la obra do Arte inútil

y divina .

-

l igre gio y poderoso fato ul Ir Lista efe P rancia,quo, longevo 3' lleno de gloria acaba ele cerrar losojos llenos (le luz (t los prestigios do la vida ..Disoípnlo de Paul Delarocho, 1r1 rayo lunar caídodel místico plenilunio del iNaostro, llenó de mubau-colla y de suero los colores de su paleta ,juvenil.Pintó ase "lea Virgen," "161 Kambino y el "San.luan, " pero el macilenLs rayo do luna se deshizo

entre la hnninosidad presentid t rlo los cielos grie-gos y orientales . luIs madonas amadas con Dc la-tuche se alejaron en teoría de exilio baja susgrises túnicas talares, y sobre sus huellos fugacesSe alzaron los términos sobro su :: fustes de piedra,llevando hacia un templo pagano á la juventudfogoso del 0,1,0sta . A osa época de, exirJfiacibn dio-nisfaca so refiere las obras sucesivas de (,érome:"Anal( room" " liado," "El A n)r, " "by'iuea anteel Arcópago, " ._ .(;olorista ingénito . adorador delSol, el pintor emprendió ol viaje clásico, Ii si ritualharry el Oriente ; estuvo ou Egipto y i n Turquía,y, como Y ['gres, y I )ulucroix, ,y Rousseau, y 1)(acandis, fue orientalista, produciendo obras capita-les en el género (nuo "1,a Plegaria, " Puerta deuna Mezqui La," etc.

Amante dócil y encantado de la serena arreo ,oía griega y, á la vez, moderno y pasional, conolió ol pisto') sus dos tendencias en el amor y elestudio do los imperiales espectáculos romanos,entre cuya carnieerfa, gladiatorul solía aparecer,rauda y fugitiva, el alma rio les ,juegos ístmicos, elblanco efebo esladiódronro, el anrlxitnldno ó eldotaron) _ . . Oros inaudita verba, con implacablesabiduría, arqueológica evocó Llerornc los episodiosdel circo, las gigantonuaquias do las arenas impe-riales y las pugnas atrozmente [ramosas de recio-rios y saunas, de galos y mirmidones. Va es alarrebatado escdario combatiendo desde la alturade la triga, é el gladiador hostiario, ó los púgilesde agudas manoplas, y un torno de las hecatombes,embriagada por uu ,tiro y tibio vaho de sangra IwInarr ;1.., la multitud, la pompa y el frenesí de laciudad cesárea, en donde hasta las blancas vesta-los se tornan 'tijas do la loba, y asesinan con ulgesto lacio de sus . notaos homicidas . . . -

lisa onda y conmovedora . restitución del 111111)

do romano decadente, finé realizada maravillosamonte por (Ióruute . '.Tras los granitos de esoscircos, hiInpinu Ias hienas ,y barri loan los elefantes,}j nn olor pavoroso y pecador, fornalo con las e:x-lralaciones cadavéricas del "spoliarimn, ,, y elperfume de histriones y cortesanas, parece rondan',como un efluvio y una atmósfe r a, entro los rangosde la. multitud estremecida . "Ln maerto delCésar," "No hay perdón para cl vencido," sol lasobras pictóricas en quo pasrnosa .mentt realizó Olé-romo la evocación de LI Roma antigua.

Asuntos tan pl r.stiios en sí, requerían otra fo,'rea de expresan' más vigorosa que la suporlicial ysimbólica ue lu pintura . . . . quizás, por ello, (léromedejó por cl eiuc01 los pinceles, creamlU en gruposmarmóreos y poderosas figuras, sus obras Ienestras de estatuarios Así tomaron vida estética,broces y mármoles ilustres, mano el "Rociarlo,"el "Sagitario, " los "Grupos gladiatorios ; " y, enIma peregrinación agresiva álu dilecta Helado,"Ana.ln•eonte, " "''saco y el Annie',' . ".Bciona'' y`"Tanagra . "

(.armo fué un arqueólogo que vigorizó su artecon las enseñanzas de, la moderna ciencia, y oumármoles, tales como "I ' anugra„' ' renovó el pro-cedimiento de la policromía usado por la escuelaática arcaica.

)No se limitó Oórorne ta sentir la irresistiblemagia del pasado, pues fué ooutonrporloeo éa vecos,

Page 3: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

E] 11FUtAlA)O 1)El, ISTMO

y pintó cuadros en. quo reveló no ser insensible ála electricidad tempestuosa de la vida moderna, yaun viviendo bajo el azul del cielo griego o entrelas multitudes de la Roma decadente, hizo real,dales y puso en práctica esa creencia que fué unaconvicción de su larga y gloriosa, vida : ^ El arte110 e5 iln reino sombrío on medio do la soledad : esla voluntad bandea de someter á bellos ritmos loque hay rIo unís intenso, de más trágico y de másembriagador en la realtliii td de la vida . "

oséau011 J 0irÍ0áa,

Brindis ----

PARA GUILLERMO ANDREVE

. . . .Vacilan, agotándose, litigias moribundas,Serne ,ln .ntes :i vidas al borde de la tumbal ..

. .Espumoso champafra bebían los poetasY en eróticos versos y cantos y agudezasCelebraban el triunfo del héroe de la tiesta,Aquel vate laureado, do negra cabellera,Y ojos grises y grandes quo brillan corno estrellas.Corno lucen los astros de una noche serena!

Todos habLan y ríen y alegres ifnprovisamEstrofas que parecen ramilletes de orquídeasY pétalos do rosas quo Ofelia esparciríaEn la alcoba de 1 arnlet en noches do caricias!

Sólo meo está, apartado en un rincón osrnroMirando, indiferente, las espirales do humoQue del cigarro brotan, de nn aliento al impulso,En nubes azuladas sin direeeión ni rumbo . . ..

;, Quién es aquel extrafio'l Quién es aquel intruso,Que en un concierto do aves canoras hace el bulo,Y escucha á, los epae cantan callado y taciturno,Corno una, estÁtua inmóvil, como la esfinge raudo?

i Acaso es un cansado de todo el, este mundo!

Las animaibrs fiestas no escuchan ya, su acento,U 'na, lluv la de flores que cae de los cielos!

Desde que su adorada, la, do rubio cabelloMurió—en brazos de otro—como un jazmín rellenoQuo deshojó en el fungo desaforado viento . . . I

Si acude algunas voces donde sus compañerosCelebran, con dorroe)ao do copas y de versos,El triunfo de un poeta, que brilla . por sa genio,Acudo silencioso...no ]echa era el torneo,Y en el rincón más frío, en el rincón tHis negro,Se mantiene, -fumando- erne profundo silencioComo una estatua inmóvil, indiferente y quieto . . ..

Es cosa ,y ;t sabida.

Más ele pronto un reflejeBrilló en sus ojos tristes, abandonó su asiento,Con paso vacilante amrcóse al cortejo,Como quien so incorpora do un amigo al entierro,

Y, causando en los otros extrañeza profundo .,Con los ojos brillantes y con la faz adusta,' l'' ernhlorosas las manos y la melena hirsuta,Cogió una copa llena . que rebosaba espuma,Y . con voz mesurada y entonación robusta,:Brindo -dijo el poeta—por los que en esta. luchaQue llamarnos le 'pude c: ,yerom sin fortuna!

I'or .lesús cuando sigue el amaino del Gólgota,Y por Vercingetórix cuando su espada arrojaA las plantas de César. Por Mito, cuando troncha.Los brazos de su Vónus, en un rapto de cólera,Porque tiene la idea y no encuentra la . ./'orina!

1'm• Koseiusko, vencido defendiendo A Polonia.Por Aníbal, bebiendo ol tósigo de poma,Por (letón, moribundo concadenas y espesas . ..; I'or liza ryvice v 1 vos se ltnpeden, ll lrvefln, Mi iCEt roa fiola u 1

Y por mí . . . por mi ;alma agonizante y sola,Que aún vivo c•.mn la herida quo sango. gota 4 gotea,U4ltrando los recuerdos de mi adorada hermosa!

Y por alma . . .por edht . infeliz y traidora!l.a um ,jerquien amo bajo ]a fría losa ..(r)ne so durmió orna tumba, soíumdo con la . gloria,Soñando con la, vida al borde de la fosa,Y con la luz soñando cm las tinieblas hondas . . . !

Y enmudeció el poeta y de sus ojos rnustios1)os lágrimas rodaron por su semblante adusto . ..Rocío que fecunda las flores de nn sepulcro!

Y derramando el vino ,y encendiendo otro pu roA su rincón volvióse, sombrío y taciturno,Y se quedó mirando las espirales de hornoComo rana estatua inmóvil, como ha esfinge raudo!

9)0090111 a[%la ffrenco.Panamá, .lnuio do 1904.

La ultima obra de EchegarayLa Desequilibrada, drama en cuatro actos del

eximio escrito . espadiol Don José Pie llegal-ay, actoha do ser extrenado en Madrid, donde ha hechofuror entre la. gente aficionada á los éxitos de es-cenario.

f b, aquí. el argumento de la obra, tal como Iorelata Bueno en una erómi ea para Nmvx/rulrs de;Lima :

Page 4: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

EL HERALDO DEL ISTMO

4

"Estamos en ue medio elegante. El primoracto transcurre en el comedor de la morada (leToreaban, la cual vive con su padre . Es un corno-dor dotado á ]a moderna, con muebles y pinturas(le una distinción y una riqueza que exceden átodo elogio . Teresina, hija única de un millonriocomprometido en diversas sociedades bancarias,ama á Mauricio, un abogado de lucida nombradíaen el Moro, en el Parlamento y en la Prensa.

¿Se desposarán? Sí ; pero á condición de queMauricio, e ue ha asumido la defensa de una fami-lia expoliada por una sociedad en quiebra, no pu-blique en los periódicos cierto artículo que com-prometo al padre de 'Peresina.

—g Prometes complacerme'? -dice ella.

—N ó ; porque lo que me pides es una abdica-ción del deber, y oso os una infamia. (Escena dercjtroches, do lágrimas y aparición do I tobertoCardenas, amigo del padre (le Te•esival . Mauri-cio abandona la casa, desairado psr Torosina.

Acto segur((to . La 'Mama decoración. Tete.nina está contenta . Mauricio se ha, allanado á nopublicar el temido artículo . ¿Por amor á Teresi-na'? Nó : porque á ello lo h un movido las amena-zas de Roberto, el cual posee ciertos documentosque deshonrarían la memoria del padre de Mau-ricio .

Diálogo muy enérgico entre aquellos dos botn-bres ; el mto, Mauricio, vehemente, noble, atentosiempre á los estímulos del deber ; el otro, egoista,solapado, pérfido, te r co y fuerte á su manera.'Peresina cree quo Mauricio ha desistido de publi-car aquel artículo por su amor á ella. Así lo ase ..gura ltoberto. Mauricio confiesa espontáneamen-te la verdad ; increpa do muevo á Roberto con osa-da .rudeza, y sobreviene un duelo . Roberto resul-taherido. ¿Quienes este hombro ? p Qué se pro-pone? Es una naturaleza fría y previsora, eapázde las más execrables infamias . Sabe quo en elmundo un malvado inteligente no necesita expo-nerse para triunfar, y quo basta con aprovecharastutamente los actos del prójimo encaminándolosá un fin.

En las maquinaciones de Roberto, el rnuudoentero es su cómplice sin saberlo . Do ahí su fuer-za . Teresina, creyendo deberle la tranquilidad desu padre, simpatiza con él . Muerto el anciano.Teresina se casa con Roberto.

Acto ternero . Estamos en un saloncito deco-rado á estilo Luis .XV . Personajes secundarios:un Marqués reblandecido, un señor Don fgnacio,arraigo do Roberto ; Don A siselo, un viejo casado conuna hermosa rubia que so la pega con un poetamodernista, y tina amiga do Teresina.

Lo culminante del acto es la escena entro ' Te-resina y Roberto . Ella le afea su proceder villano,su codicia, su egoísmo frío y rectilíneo, sus nmalaspasiones, que una educación exquisita. encubre ydisimula . Desde la muerto de su padre y de suruptura. con Mauricio, Teresina sufre . Su siste-ma nervioso se quebranta . Es una neurasténica,cuyo mal agravan las decepciones y los pesaresmatrimoniales . Tienen un lujo . Roberto esparce

la voz de que su mujer está desequilibrada : la ro-dea do Médicos, y tiende fijar en olla, con la su-gestión eonstaute, la idea do su propia . 1e(nra . Deese modo la secuestrará en una casa de salud y seapoderará del dinero de Teresina.

A tía van tnás lejos los planes de Roberto . Selas compone este I sombre de modo que Mauricioronde la casa do 'Perearan cuando ésta . resuelvafugarse con su hijo . ICIIa huye de la casa : so encuen-tra con Mauricio ; lo refiere sus angustias : pero és-te, siempro noble. y leal, la restituyo al hogar queabandonó.

--'I'e la devuelvo, rufián—dice Mauricio--perote ,juro que si no desistes do tus siniestros planes,te mato . - . ('felón).

doto cuarto . Es el utás bello de la obra ; unatragedia tle almas . Mauricio y Roberto se bar,batido . El primero ha pedonado la vida al m ;mi-do de Tcresina arrancándole la promesa de quedesistir í do sus proyectos ; promesa que éste inten-ta violar poco después secuestrando á su hijo conel pretexto do (pie 1 o(e sima está loca.

Qué ocurre de pués? La nmism a penumbrade la ace ión hace más intenso aquel drama . Tc-resina finge ceder á lo que pretenele lloberto, ,y sedisponen á embarcarse en un yute . So a(:omodanen el bote quo ha do conducidos al costado del bu-que, y Teresina, viendo á su marido de pie, le dann empellón . Caen entrambos al tnac• ; forcejean:Teresina os salvada, ,y Roberto perece . La noticiade la viudez se difundo entre sus amigos . Mauri-cio se presenta . ¿Se casarán? Nó. 'Tcresina . seconfiesa con él . Es un diálago apasionado, tnelan-eólico : el desgarrador anochecer de dos existen-cias .

s Acaso mc aborreces--pregunta ella.maldices por criminal ? . ..

— Nó-_contesta él con trémulo y apasi,anadoacento- -¿Qué crimen has cometido tú quo no tu-viera yo antes sobre mi conciencia? Antes que tftpensé yo en matar cien veces á aquel hombre.(Pausa) . Amor mío de mi ;lrna.- ¿fut;éres sermi esposa? Seamos el uno del otro para simn-

Ha-y test escena imposible de traducir. Esta-mos ee el hall de la casa, que comunica con elparque, y la luz moribunda del crepúsculo acentúala tristeza do las cosas.

—Yo no puedo ser tn ,ya . Entro nosotros selevantaráel fantasma do aquel hombre . Yo por-tenezco á uní eri mcn, á mi culpa, á mi remordi-miento . . . . le voy muy lejos, y qui oís para sienn-pro ; pero te coulio mi hijo . . . ( Despealida trd¡ji-ca y te_lón) ."

-

Ahora bien ; ¿cuando será posible al públicopanamonse presenciar la representación de la talobra? Antes do uno ó dos ;ufos talvez mí, por la.sencillisinaa razón de que las Compañías de teatrono vendrán á Rumuná nos referimos á has buenas

mientras no obtengan subvención del Gobierno,aunque sea pequeña .

i

Page 5: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

@I, 111CRAld)O DICI ) ISTMO

Carlota LópezFOSTI,t t,

Tienen sus ojos la mirada incierta1)e virgen 1l'icnta idealizada.;El) sin.: labios se ve cristalizada,Hutil sonrisa que al Amor despierta.

Entre ptrfiunes de mariana abierta,N ;e níve t rosa nunca deshojada;

Es liada que rielinto, que despierta.( '.oti sonrisa do amor ct'istalizada.

Su auroral cabellera destrenzada

Y esa su tez alabast•iva, muertaEsperanza en olvido sepultadahace emerger, cual Venus de salada

ahí de. eapunea .s que rtl autor despierta.

Sii9estre eumpo.

El Mercado del Amor

Postal__

/'ara TL /!ERAL DO OH. /S TMOl :u,i COZ fui al mercado del amor y quise enae

prar un curauríi, (pie me pare"ló puro

-Doy mil p e sos por cl, dije,

11u los rojos labios de la dueña se tiilnt ,jó unarisa de tleadéu,

—; Is poro( OS (ley tulle mi Carlea.

!gual sonrisa en los labias de la, bella,

; Piel afiuf 1 :'uec bien : UK elre/As, per él mipuñado de divuantes de (loleortda.

Vuestro es.

; Nó! . . . . ;gracias! (Iuardadlo para el primerimbécil que pase. Y me alejó peuna .nilo que en elmeverrd0 del Ardor lo gtle enestn . tniis es lo qn' rale menos .

@usimiro griete .

Alt . no estás lejos, nó! Mi fantasíaI tuncibe tus ternuras y sonrojos.I,Invo en mi corazón la poesíalíe la noche estrellada de tus ojos . . ..

Sombra adorable del delirio, ó bella,1'osible realidad. de mis ensueños;líe] ya perdido Edén lejana estrella,

O flor de la corona (le mis sueños;

Tan cerca estás, que al adorarte sientot,M(i esta ini alma por siempre ñ, tu alma unida;Que tu aliento es ]a rosa de mi (aliento,Y que Iii sangre es Sangre de mi Vida

Y. tan lejos estás, que simbolizasrara. uní lo suprema é inasequible,1C majen do la dicha, tu entblemizasMi eterna desposada : lo imposible!, .,.

llar, no estás lejos, net Mi fantasíConcibe tus teu'nuras y sonrojos . . ..Llevo en mi corazón la poesíaDe la noche estrellada de tus ojos . ..

a.iiruitátl ó. ,~ópel .~et t u

Mayo 19(14 .

Page 6: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

I rJ, IIliLt\Mal UI?I, l 'l'~LU .

r

Sugestión .~.. -;Doctor' Suplicaba lt( (11101 a de casa

es eriencia, i magnletizad á . alguien'.

Una verdadera . contrariedad se pintó en elsemblante de I )esioves, que dijo:

–JCseusudme, señora, ya no magnetizo.

--iOh! ¿Porqué?

Utras uui ,jeres S1 ; habían a.cereado á él (7011 losojos brillantes do curiosidad, y l,t súplica que ha-bn:l entreuhiertc sus rejoa lahios Se cerraba en ungesto de repro, bes . hl, corno (u un ensueño, re.petia :

–i,Por qué!

Uespnés ale un rato de vacilación agregó:

—Para que perdoneis mi negativa, os voy ád:n una expliela ión . i Pues bien, sea!

–!Es una historia? preguntó van voz.

- Una historia verdadera.! dijo Uesnoves.

Y despues que todos estuvieron sentados em-pezó el siguiente relato:

--hace dieciocho meses, fuí á provincia á verá uno de mis raul p os, á quien llamaremos Pablo,si os parece. Ue.sde hacía tiempo nos habí :nt se-psu•ado las ctcsualidades de la vida, sobre todosu matrimonio que lo había relegado á una propie-dad en el campo . D lu ,y ;mentido, mi pensamien-to, no sin una secreta envidia, habia volado, enasedio de mis ocupacio es, hacia ese tranquilorincón donde él pasaba sus horas entregado :1 lapesca y á. los ptlseos á caballo.

llesde mi llegada, recibí estas impresiones:una sensación de reposo, de serenidad, de tran-quilidad que se desprendía do la avenida deeárboles :, eu cuya extremidad se apoyaba el casti-llo Luis XiII, sumergido en una p111unbra, rodea-do de granitos ho . ;que5. Un idilio se evocaba u :sese lugar, eu In dulzura de las sombrías avenidas.entre el ulusg) de los bosques, lujos del bullicio yrae las preoeupacitmes (1c los negocios.

Pablo había. ido á esperarme á la rstaciou ; 6.su esposa solo l :t ví poco antes de la comida.

Era muy hermosa : elle ojos negros tenían ellaMirada dominadora cuyo brillo tomaba, (mandebajaba sus pestañas, una penetración hiriente:un talle soberbio, una tez mate un tanto dorada,que manifestaba una exuberancia de vida . Yono podía dejar de adunirarla ; pero . cosa extraña,sentía mm impresión de decepción . ?, Era efeet?de mi imaginación? dU era el vigor de su belle-za semejante á uu verano ardiente que impulsa lit

savia de la vida? Idea mujer no estaba en miidilio . Mu vida intensa aun parecía que iba á hacerestallar ese cuadro de paz y de tranquilidad . KMlre todo, llegó layo invitado, un ,joven, un ;rei-no de1 campe,

Cuando fijé nmis miradas en él, Hablo, mi mlii-go ano pareció nébittimente empequeñecido . lenprimera alegría produnida por q ni llegaada, sc ha-bía calumado eu sus ojos : sin dudar, yo lo veis easu estado habitual, un poco envejecido, casi faisodiada, con aun. vaga nerviosidad disimuladade marido deseen liado que tenle traicionar suspenstuniantos.

No tuve demasiado tieMpo para detenerme. eu('5118 reflexionen . .0S recucrdov quo nos 115,11 ai-bal a en el bienestar de ose r-omedor de venus(nn el parque, con la delco melancolía de las no-ches quo llegan lentamente, ano trasportaron 11111

lejos . I )espués. en 1;t nnitad de la comida Inconversación, :d principio vaga, se orientó de re-peute, navegó á velas desplegadas, s .,bro un asun-to entusiasta . de la épnr• .i . y ,justlnr elt lo . : f .; :ló-meuos de hipuotisi lao y sug stión.

Mi aunigo desde los pronoos momento . se ha-bía interesado por en,is e tndiOS que u71n, desdehacía meses, objeto d_ . frecuentes di .cu.sionzs reaSU mojo.

Ella negaba los fenómenos quo nacían de eseorden de ideas, ob stinándose en no sor en olla.sam, eharlutunismo, tuientrns que Pablo, por10 quo sobre ellos leía, podía afirmar cosas I muycuriosas, según su propia esperienein . Un dín enParís, él utismo se había prestado para servir desujeto, con un :1 increrhtli . ias notable ; y habien-do sido adormecido, deSpues, despierto, hAbía ele-emtldo, ine.ousuio.uL„rnuut, Salemos acto . : que lehabían sido ordenados durante el suefio.

ole burlaron de vos! dijo su 11111 cr.

Y volviéndose lucia uní;

Y(II'los, s1Or.Lor, aya la.dnte á . q :titule e~-tas pamplinas de ta im:aginación . Os aseguro que.8e vuelve loco'.

Me ví obligado á . contradecirla . O.mlieso queyo mismo mo lateresltba vivaMente ola oSa5 euc5-

tienes, y y0 cimba heehos irrecusabLles, da los cua-les había sido t-atigo . Pero ella Mantenía su ellapecivamiclito inveascible y risueño de, mujer boai-tu, deelarando que- no pod ría carees sino e.uande loviese . ; Y asían así!

Es mu,y sencillo, siguió diciendo ella . Ya quemi Marido es nn sujeto, te.ae .l la 00labilid ;al deensayo•.

Por lo demás, él trismo . 1'ablo, se ofrecía pa-ra la esporicucia. Yo lo miraba, co:aprendía ensu Mirada 1111 paco vucilauto, que en cl arta) cae-rL'a en mi poder.

Pasarnos al salón . Pullo er1, efectivamente,un sujeto maravilloso . l)esde los prinneros ins-tuntes cayó en uu sueño hipuútico.

Amontonada en au Sillón . sn mujer estiraba elcuello, con los ojOS casi ce-la~ los.

Uuerme.! Mnlile ié ,ye.

Dcha Ilauú á su Marido, fuí ti temario ln ma-no, después le levantó el brazo, que cayó inerte.

aun

Page 7: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

El . fI I!]I3 .A I,DO DA;L ISTMO

- ; Ha verdad! dijo ella . i Y bien sugeridle, al-go, ahora

Ella pareció buscar.

- Vamos, :_e necesitaría tan acto desusado, raro,que rno pueda, adiv ivar, que no entre en las cos'tnarbres de su vida,

1{lla. miró á su derredor . Jgu una mesa., ruta.revista de hipnotismo estaba abierta, con uu emt-cbillo de rnícar encima. La. hojeó rápidaunnde.

; Veamos! dije de repente, poniendo el dedoen un párrafo, aquí hay una experiencia que hasido hecha, dijo, con éxito en la Salpétriére . Krpetidia y nie convenceréis.

La experiencia consistía e.0 sugerir •l pacien-te, tí una hora fija, nn acto determinado : y ahí,ese acto determinado era el suicidio, intentadocon un objeto inofensivo, que el su• jeto debía to-usar como panal.

-I Con todo gusto! contesté.

Y me pasó el euehillo corta-papel.

1,1 tiene mucho aprecio por este r.uchillo,agregó ella, y como es tan alhaja muy frágil, siverdaderra .muente lo rompe ea su ropa, me será im-posiblc dudar de su buena fé.

ICsta.d segura, ;firmaba yo, que romper.el r•neh illo.

Me volví háeia mi autigo . y colocando delan-te de sus ojos ht alba .ja de nácar:

; A t is este panoli diµ ) o lentamente. Locoloro, aquí, en esta mesa . Marrana, por la mar]'rana, cuando toquen la campanilla para a lmor .zar', tomareis esto )piñal y os mataréis!

Lo desperté . No recordaba rra.da. Solo ma-nifestnbn . una inquietud un poco cómica, intriga-do por el neto que yo le habría sugerido, esperan-do. de uu monmento á, otro, un deseo irresistible,del cual acechaaba . en sí, el ess ta.11ido.

La tertulia termrtinó muy alegremente.

A la u rañana siguiente, una paseábamnos lostres en ha terraza, cuando, de repente, sonó lacampanillaa que llamaba á, almorvm' . Pablo le-vantó la cabeza : después . bruscamente, coa rápido nuav iunieuto, se alejó de nosotros y entró alcastillo.

Su mujer se hatbía, puesto amy pálida.

- - ; Venid ligero! le dije.

Pero ella pertnaneoió inmóvil.

;Con qué objeto? dijo. Veo bien que la su-gestión es efectiva . Ya partió Ahora. va alvolver conpletaunente loco!

Rápidamente rne dirijí al salón, á. reunirmecon mi sujeto . I ero en la puerta. lancé un gritoPablo t staba . tendido en el melo, mtaerto ion rlduna] en el corazón .

;Un pnfal verdadero' preguntó alguien.

Sí, di•jn Resnavss, nn puñal verdadero.

Y agregó:

Miré sobre lu . mesa. : el cuchillo de nácar habíatle .sa prt reei d o.

Nlu seguida, después do un momento de silen-ein, aleló caer estas palabras:

Ln mujer de P a blo, después se volvió á casar.Sn rasó con el vecino del campo, con el ;jóvenatoo, In víspera, eemía con nosotros.

.n:nrv IilC !IBIACII.

;. ra•c~

Ilotas sobre Paris.1, pariense viaja ntu.y poco, no contce más lengua que la . suya ., no lee uná.sliteratura auge In. propia . I'or eso estau arrognunte y ruan estrecho de espíe

rito, 'ero no se:unos demasiado severos. Jlayfranceses que conocen otro idioma. además delsuyo : son los mozos de hotel, Saben el in-glés, entre otras lenguas . Hs decir, lo saben á larumnera eu r opea. . Lo hablan . pero no lo con ..prenden . hlllos se hacen entender, pan á uno lees inmposible pronunciar una ]'rase inglesa de rrto-do que ellos penetren el sentido. Oreen (pile lopenetran. Lo pretenden . Pero no es así. 1téaquí una conversación que sostuve la vez pasadacon una . do estas criaturas . La asenté por escritoentonces, para tener en cualquier ocasión el textoexacta.

Ya . listas nasa n•j :as son uuu ,y lindas ; ade dón-de salen!

l ;l . - ;Más narmr , jas? Perfectamente . Voy átraérselas,

1'o, —No : no he, pedido más. Quera•ía sabersolano'nte de. dónde salen, de qué país procedent.

EE:L---Sí, señor, ICon sembhmte imperturbatble,y tono tirnn').

1'o, - i Puede usted decirme gne país las pro-duce

El . Sí, señor . ¡Con expresión aumable y vozenérgica).

Yo (lesa le.utado ; Son escolentes.

I?L--- lluecas troches, señor . (Saluda ,y sa re-tira utny satisfecho de sí rnisnao),

Ii ste joven habría podido aprender muy bienel inglés, si se hubiera tomado el trabajo ueeo-sa .rio ; pero era francés y no quería hacerlo . ; Cuándiferentes somos nosotros! No descnidnuios medioalf;nuo a lay ca. 1. a r as unos titulados protestan .tes tranr t s s IJan construido una lind t t apilla eninri le Ias grandes avenidas que parten del Arco

Page 8: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

EI. IIERA1, DO 1)111I, ISTMO

8

do Triunfo, con el propósito de ir á escuchar allíla buena palabra predicada en debida forma en .si:buena lengua francesa . Pem la cosa no les ha sa-lido bien . I,os domingos los primeros en llegarson siempre los ingleses, quo ocupan ludo el recin-to . Y, al levantarse para predicar, el ministro vesu casa llena de devotos extranjeros, todos seriosy atentos, con un libro en la mano . Al psroeores una Biblia. coi; encuadernación de tafilete.Al parecer solamente . En realidad, es uu ~1duú-rabie y muy cmnpieto diccionario francés-inglés,que por su forma, encuadernación y di ; nemsiones,es exactamente una Biblia . Y los ingleses vanallí á aprender el . francés. Ese templo tiene porsobrenombre el littdo ele "Iglesia de Corso grotinto de francés ."

Sin embargo, los oyentes deben adquirir allíel conoe miente, de las palabras finés bien queuna instrucción general . Para ur„ según mo dicen,un sermón francés es como un discurso francés.No cita nunea un acontecimiento histórico, sinola fecha únicamente . Si arto no os fuete en fe-chas, no puedo comprender nada. En Francia, undiscurso es una cosa así, poco irás ó menos:

"Coutpafieros, ciudadanos, hermanos, noblesmiembros do la única nación sublimo y perfecta,no olvidemos quo el 10 de Agosto nos ha libradode la vergonzosa presencia de espías i xtnti) eros;quo el 5 de Septietnbro se ha justificado así mismoante Dios y la humanidad ; que el 8 brumario cou-tettía los gérn eoes de su propio castigo ; que el14 de .1 ;duo ha sido la voz poderosa de ~a libertadproclamando la resurrección, el dia nuevo, é iuvitando á los pueblos oprimidos de la tierotcontemplar la faz divina de la [fr ancia., y á vivir.Y no olvidemos nuestros eternos agravios contra

el hotubre del 2 do Diciembre, y declaremos convoz do trueno (el tono habitual en [rancia), quesin él no habría habido en la historia un 17 deMarzo, ni un 12 de Octubre, ni un 19 de Enero,ni un 22 de Abril, ni un 16 de Noviembre, ni uu30 de Septiembre . ni un 2 do Julio, ni un 14 doU'ebrero, ni nn 29 de Junio, ni un 1 ;A do Agosto,ni un 31 de Mayo ; que sin él, la IPraneia, esto paísparo, noble y sin par, tendría uu ca le mti, rio sereno y vacío hasta el día de hoy!"

1!te oído también un sermón en francés, queacaba con estas palabras elocuentes y raras:

^IIerrnanos ratios, tenemos tristes motivos pa-ra recordar al. . hombre del 13 de Enero. 1115 con-secuencias del crimen del 13 de Enero, han esta-tado en proporción exacta con la morí nidad deosa fechoría . Sin él, no habría habido nunca nn311 de Noviembre triste espectáculo! El ereruco del 16 do Junio no habría sido cometido, yel hombre del 16 de Junio no habría tampoco exis-tido. A él sólo es á quien debernos el 3 de Sep-tiembre y el fatal 12 de Octubre . iTenemos, pues,que estar agradecidos al 13 de Enero, que os sometió al yugo de la muerte á vosotros . á mí, átodo lo que respira? Sí, hermanos míos ; porque áél es á quien debemos también el día, que de otrrt(nodo no habría llegado nunca. el gran día ¡elbendito 25 de Dicictnb ro! "

Conviene lid vez dar algalias explicaciones so-bre esto, bien que para muchos de mis lectores,tales explicaciones sam superfluas . ICl hombredel 13 do Panero es Adán. 11 ;1 crimen de esa fechaEré el de la manzana comida . M1 desolador es-pectáculo del 30 de Noviembre, es la expulsión del[klé.n . Ln, fechoría del IIi de .Lucio el asesinatodo Abel . El acontecimiento del 1 de Septiembre,la partida de Caín, desterrado á la tierra de Nod.El 22 de Octubre, el día en que las einme de las másaltas montañas desaparecieron bajo las aguas deldiluvio . Cuando vayan ustedes á la iglesia, eu['rancia, será bueno que lleven siempre consigoun calendario anotado .

mt,taK 1'W \ IN.

¿Que si te quiero?

Luz de roes ojos, vida de mi vida,Cara mitad de mi alma, mi lucero,Dulce ventura para uní nacida,Me interrogas --mi bien - ¿que si te gnierol

¿Que si te quiero . 'd te idolatro tanto,Es taus loro mi amor, tanto te adoroQuo uu sentitnieuto gene r oso ,y santo,Te ofrezco —caro bien - cauro un tesoro.

I,os tesoros del mando, sus grandezas,De un monarca el poder por tí desprecio;Que del inundo y ;monarca las riquezas,No tienen —nifia —para mí tu precio.

Pues lai fuente de amor que tú me ofreces,Por nada do este mundo cambiaría,Me buces feliz - mi bien—mo enorgulleces' -['aliándome, tu ;unor . . . no viviría.

Quo yo nací para adorarte ciego,Y tú para ofrecerme mil deliciasDucha eres tú de un coraz5n de fuego,Yo duelo Noi, mujer, de tus caricias.

Y siendo tú la esencia de uti vida,(Jara mitad do mi alma—mi lucero--Dulce ventura para mí nacida,Me interrogas, ati bien ¡que si te quiero .

J. M. Mejía Vidal,

Page 9: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

EL IIERAI,D:) DI'l ISTMO

10SE SAULLO, Primer Actor Cómico y Director de Escena de la Compañia " Saullo-'lomeo"

Biblia Profana.roemos en porosa.

EL CANTARO BENDITO

Bajo cl fuego del sol de Palestina, fatigado ysediento caminaba Jesús, atravesando, en plenomedio día, los estériles campos de Samaria . Susojos ávidos buscaban inútilmente un arroyo dondeapagar su sed. De pronto cabe un pozo, vió unahermosa samaritana que llenaba su cántaro.

ja de Samariale dijotengo sed, dameá beber!

--Pero ¿uu judío--repuso ella con asombro--beberá el agua que le brinde una samaritana?

---Dame á beber repitió Jesús--y bebió.Después, levantando su mano fina y transpa-

rente, y haciendo en el aire mi starioso trazo,agregó:

--A tí y á tu cántaro los bendigo.--¿Pero qué virtud adquirirá mi cántaro con

tu bendición?--dijo ella casi burlona.--Derrama su agua y lo verás .

La dulce hija do Samaria . volcó el cántaro yel líquido salía y salía y no acababa de salir nunca.

---Y ahora qué debo hacer?—preguntó sorpren-dida.

--Ve--le dijo Jesús--por todos los caminos yhaz beber de esa agua á los judíos ; los que la be-ban cambiaran en amor infinito su odio implaca-ble por los samaritanos.

Y la joven obededeció. Todos los que bebíanamaban á los hijo de Samaria, hasta los mismospublicanos y los fariseos.

Sorprendida la samaritana buscó á Jesús y lepreguntó:

--Señor ¿qué agua milagrosa has puesto enmi cántaro?

—Es--le dijo el nazareno---el agua de la fra-ternidad, que cuando la bebas todos los hombresse unirán en abrazo estrecho---los más diferentespueblos y las más distintas razas.

MÁXIMO SOTO HALL.

Page 10: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

I ;l, II :lCl .A I,IH) jipi, ISTMO

Episodio históricoPARA EUSE3IO A . MORALES

- De Ríunegro, lu . ( iueindde las Indias campi-ñas : de ese (.cobro que inlZn immortal el heroísmodel General Córdoba en : .lucila hacha magua, cu-ya. „rueda^.n ,y santidad convidolaui al humanoAsa codieio ; d <d I)elm rt ;unvin li . ele Antioquía, rcuu.loliliputiense. de In Cima liepública sol Norte de

oid rea ;de ese tzorra del ff aIPaLL i,- dr las camelas,de los artes y de I :e< industrias, donde la honra-dez que eulalicoe y el trabajo rpu . dig'niCrta., toreenque los tiranos de C'olonmbia ll ano n d los lutos caí-.hndos de ngnedla tierra Ir a ilcgiada.. á sus mejo-res y más dignos representantes, hou(Lres de Redura (erran . de esa tierra de los mancados fuedes,de organismo de hierro, donile se encuentra todaIn Frialdad (le da tierra alta y toda la, calidez delvalle tórrido y de los mases ardientes de la cadí-onln. ; ale <se centro alome la sangre que circula . porlas venas del hombre, es potente y coja, sangre: : ntiuq uuñ q que va pregonando por los centros delmundo civilizado, que en eso tierra también palpi-ta c1 porvenir colnmbiaao de :allí-, de Itíonegro,repetimos, es oriunda el nido l .Ioi oio [laven.Diez. laos eenL .la apcaa.s metido esttlló en San-Linden el IS de Octubre del :uño (le 18911, el iuovimiento revoluciona r ia que no tardó en haeersesentir en todos los ámbitos de la ltepúbliea eolom-hi;ua, y c[1 -yes d< ;manos vinieron ú, tener Unaquí cn el [istmo con ol'l'iatado FIenerotilo : epitafio necesario que se colocó en h . (enebro-sil tumbo de an lapso de derr :rmieutos de s :u .p.c lsiega - de vinca -tte,v :.les, tiempo quo hizo gulade ()mentarse coa el lúgubre ropaje ele múltiples ylan :cu,:n (des sacrificios . ,y que, per tal razón, siem-pre reeurdnreiuos con tristeza.

III espíritu alegre del niño, su valor poco co(Iría!, y roas que . todo, sus pr1nci nos políticos,que no esquivaba casión de decir quo eran eonser-eudnles acosa mann en un Infjo de tíouegro, dondecl liberalismo impera civilizado y consciente), loobligaron á dejar, al oír el clarín de guerra quetocaba cncrvin las Fruiciones y deleites de la, (o -Tu paternal . ,\I us vreisila¢les y cont ratienpes quelos dI,l pa (iagonl,ta . ele la novela de Le ,yope, so-portó aquel niño hasta que logró colocarse en laslilas de los ilelensnrc : ; del Gobierno, ; llovidos()ejemplo que aquel .,ill lyseente supo dar d los quesólo saben vivir en continuo •jolgorio (le intrigas, ulos de rodillas encanecidas í fuerza de eelee :alasen la arena de cilla aloe: hunilacioneo, A. loa huor-dnes dd I . as genullev1ollas utnl .ttri .stns que en losmomentos (le las s olennu s lonas de prueba paralos Partidos, prestan oídos de .nereader al ll :uan-nmiento de la causa que atomiza, sin que las exigemelas de ese sagrado deber, senil bastantes paradisipar el dolor que Ies despierta el alej ;anientodel hogar desee y tranquilo : tal parece que en estose dieran esas hombres í. la tarea do imitar :í. losantiguos peregrinos ade derunalóu . (pilones al dejary decirle adiós :í :aquéllos vetustos y mil s gosos mu-ros, experimentaban eI acudo dolor que siempredespertará en las almas ursticas, nqucl centro le-gendario ele las bíblicas leyendas!

Al (. .nap,u'o (le hm toldos del Gobierno hizoMuro las fugas campanas del ' foliln .y y- Sanan.de r . Asistió a todas esas trágicas escenas ele fas

10

Po y Lugo• rlw a n tulc al s Depa rtn u< .nt od, brin-daron í humos llenas -contusiones y nIllolte : soencont r ó ea los derrochen de ,l _scargaa mortíferasele I'ernlouso, 1'íi .•uta, Bucaramanga, Grrunnlotev levan, y filo testigo presencial <le la, inmortalhecatombe de I'alonegro, de la eual el estallidoustcvtón• 1 de In n0illana parece que no se hubieraextinguirlo mia s y que todavía pregon Ira con su vozgemebunda, la. excelsitud de tatuarlo heroísmo.

El estado de la reyohleión cu el lstmo . lep , o-sentaeln. en :tgnel entnuees por el cuodiNo liberalGcnara.l Uuminge Díaz, nlr jo vivamente las mira-das del Gobierno . Del Centro de la lteplíbliea ydel C .mea llegaron bien pronto :í Panamá. algunosbatallones gobiernistas, enrularlo en tino de ellos,le loe() pisa r nuestro territorio al niño flamencaBarco, asinludo á Sargento 1 .” Ningún istmeñoignore. el rcahltndo .de :aquella campana, en que lasuerte tatmbiéa entonces adversa pare las armasliberales, se ostentó para ellas negra y s ombría,con todos los horrores de La desgracia.

Lo tocó luégo l General Era ollliseo de P . (las-tro abrir operaciones y resuperar lea Provin . :iasdel Interior, ae. tadas también entonces por alDoctor Misario Porras . (lastro cuprondió n .nr-cha . llevando d sus (instile s un .1 jéreito que perma-neció haciendo la guarnición por algunos mieses dela . histúriea ciudad do Agundnlce. Por aquellaópoe,i ya estaba enrolado en ama de las compañíasdel batallón /0,olos el mino 1Lo lleno Bateo, quienalgunos días después Pul con (Minado v eonocideera todo el hljét ito acantonadlo, con el familiarapodo de Lúchelo . Por ("eehc lrt entendía él siem-pre que se le Ilanuila, y ('échela le segnao.nos lla-mando nosotros cm cl curso de este relato . Docecanos contaba . apenas : su estatu r a era algo monosque mediana, pero c'igaroaa . Te .ía Voladas escul-turales admirables cad e ras .tochas, moho levan-tado, garganta redonda, pernio.: correctos . Tras-Ineíasa desde luego en aquella apariencia Iuipáti-ea, un corazón di, oro, un . nula sana. Sus sóli-dos músculos le hacían gastas non nadar airoso yligero : campeaba en todo él una gracia . admirableen ln fuerza de aquella tierna amad . Era de colormoreno claro, r .on negros y lacios cabellos, quesolía pum .-, cuando las preocupaciones (MI. campaacento abrían un paréntesisu

á las diversiones, conalegre, <oquet. .ru .

PM sm

p u (ose li nt .;z reYO-la ha ama gi . .nde inleligene a a tenía, la nariz un tan-to corta, un si es no (0 apl ernE .. ojo s e x ..a siv :-anndc e xplosivos, adios algo 'ruecesrtos y h-irhomedio eneorv : .d . indicio segu r o de tranquilabondad .

1 udniLabl .nlonte IIpiella. joven III ha-hl -dad albergaba todas las nhnegaeiuna ., todas lasternuras posibles .

'

A. I finalizar el talo do 1901, el día 22 de esa Di-ciembre, arribaba d la ('oshn de ' I' onosí, en la Pro-vincia de Los Santoh, la expedieiúu gañe, ú órdenesdel General enjuudn I Ierrern, salió de las costascaneamos. Dos días después, el 21, hacía su 'delio(

s

de sangre en aquella . población el Ejército , ae3jiCili-cionarao, logrando solnmcnte alcanzar un triunfopírrico, en todo tielgxo lamentadlo liar jo isiútildel sacrificio ; y el 2e de docI lI del nuevo :üm de191)2 . presenciad : . la ríudad de Pandnví id hunde .aviento de Hi Lua1aro, entre truenos de ametrallac gruesas espirales do humo .

Page 11: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

11

El, HERALDO DEI, U-Vf : MO

Meditaba el (federal fierren, saíne ui labiahincar la ofensiva c c utra la plaza ele Valonia, rireatan la (le ,land idee deudo estala . cnatanodosan el Vjén Ito del Gen{ ral ladro, y como ol°la-rn par 10 úllfnHa, poi . considerar (Lila :uuenrzn esa.rotu ;,uardia, quc muy blon pudín trastornad'i suslances militares, l: : emprendió contra la (nai pe de

las plaz ;r citadas, de suene que el 2a dr la ' ebrerosiguiente, la traía asediada c n el I :•)ec n ala qts,después et c cruenta lucha . brazo partido, It brin-dó : .I triunfo el 21 del mismo mes. hin Ir/ 1' i(¡ia,a Lea b,e o . do a 'sella perseguida plaza, y una de InriI•.osiriones más ine .vl :ugnable, que sapo, vomitar[ayala certera ora npuelln memorable isedan (le 11r-au :s, estaba ale reten ( 'arIadna y, por esnsi¡ ;'mienle,el batallón hktrím :, en cuyas film: estaba (le alta.Y cuentan que er n :10 se decidió el triunfa enfavor de las :a r mas liberales, y llegó psnu Ias ven-cidos el momento psicológico del ;sirlc'exre ryrrilrr»una :' y loa; Id innfr. ates se sien un ti la tara depc(seP;uir v Ueptm'atr al los derrotados, enana éstosfué llevado (. 'arch riel al cuartel ( .' cuerdísimo . y allín bol i r lo por ol eausaneio y por aquellas zuv .ehras ycrispaturas quo prodnco el miedo, (soldó id General[terrera,- después Je. Labor : ;ido interrogado parvarios Jefes vencerlar¢s, -su triste situación cnaquella memorable Untadla, . (uclietu habló ( pi as-ta suerte, cama aquella caudida inocencia del niñoqne va al templa, se hinca y reza:

"Yo . . .Ueneral- . . . .Y0 .estila haase puestoen NI Vigfa . Va esos nnomentos en que ae rom-pieron los í 'uegos ora el cerro, era yo Ventilada deavauiznd : cylírbanx corriendo el manar,. ¡uno. . .- :, dos tres

Jefe me bullíaordenado que permaneciera gnia(i(0, agan e,uandsq e lieictan :nao . ó dos, o tres disparos ; paro coreoel aviso que laos Jil el enemiga fué con descargasrrhaS, eJ1 yac las balas Kanibabait como cuerdasde las tiples que unan los /sacar n las jura rntrdn .sde tni tierra, no ate quedó otra recurso que repitagalano al grueso de mi batallón, y fuí: amanerocuando murió, peleando remo valiente, el .lofe de,mi Galapo, ol (lorunel Castro . 'l' odavía une pe receoírlo eu ;Limo nos decía ( :uu voz de trueno : firmesnuudoehos, nuuninns todos!'

Pobre CoronelCastro : -Ls cierto es, mi General . yac anochas conapa,PSeroe míos nnu•icr.m, y por eso no po-drían echar este cuenta Ponlo yo t :hora. : otros Hile .:laron ro/tinos mal leridls : v otros s :: dieron áhui, sin tenor !lavadero alguno . Ni el aguacerode balas htoi t, rrdoru .s, ni los metrallazos re ; .etilos,ni aapaella vasta llanura encendida quo pamela uuinfierno en tierra . par sujeto d aa, que L i d sólopando salvamano ,•I Corazón de Jesús que llevosiempre dentro de la solapa de este saquito, qacox lo Única, tue. porcito quo par ahora D i ngo paratapar vais carnes, VI ('.ara : :ém de .Jesús . General,fue quien par p .;u ilesa en una fajita de montodonde ya no había enemigo, Y . . . le diga miGeneral . .

. que en aquel hato' solitario eauii .mé .--- . c . (nn1(1it tanto, sin que pudiera enewatraar camine, real ni vereda conocida, har=taque, va aburrido de tau grandes tropiezos . ymuerto de sol y de cansarlo, y viendo yale ya larí'uche. venía :í em :errarmne pm' allí, Seguí por eIchuce sute de toa arioys, que neetsa Luyo agua enel ates lluvioso y río de Octubre, v considerando-me cada. vez más perrdicdo, pensé en las ánimaslninitas del 1'nrgatoris Vle hinqué Inégo en

un llama(,, ldeguí: las mamO4, ideé los ojos al Oiclo ooa bastante, con mucha reverencia . y dije:hit» tintas bcurni!u .c (pingo ¡crea < cut . ;A alones boudinas qne ]/n jtrzrr acn!

Va rato después, por la tardeeit .t, ladre luz yluz, ó entro una ovn i y otra, eran( dueiatos ora An-1lagnla,

a ,ya había p arecido pues of ol canto deni

gallo, puse rumia) al lu ; trMnde cl anillo]<sudaba . v salí - salí a 1 1 Cristo, i' tbl ieuíulaudo ya ,c oeonlaab.a comisiones (le su Ejérci-to vencedor . i lastra allá se oían . (I oneral, los gri-Los de victoria de lo as cuyos. tina le esas ccnisio-ats trae trajo aquí á In presencia de usted, dondele he canf:uLt esta historia Y ahora, dígame,mi (limera', ;qué piensa hacer usted con este po-bre ciño qne habla, medio desama, casi muertode ha,nbref

El apodo ale ser alegre, ln nerviosidad infantily el eará.etec despe. ladn, despertaron en el Ucnelal[berrera profunda admiración por ('ac./-.che, quiendesde luego pasó á hacer harte del Ejército restau-rador . Se le lila de alta en el Estado Mayor Gime-

( ,01110 primer Ordenanza ., y era de ver sualtivez y su figura apuesta en uu brioso caballitomondo en ocasiones lo :losigna bao para hacer partele la couaitiva de algún General de nacerlo . Másque un soldadito dispnet-Itt dmartirio y al sacrificio,parcela :ligo así cono :m ángel indignado y 'mema-nido para fustigar las iniquidades humanas

Enrolado estuvo en el Ejercito enemigo . (inoél atería, hasta el 21 de Noviembre del mismo año,en que cl Tratado de paz . celebrado it bordo delnavío de guerra Ii'rscou ;io, dejó inermes ó . los eufureeida .s conLendores yac au ereyerma irreeoncilia-bles, Después ale (saa celebración de paz, por tac-,dos anhelada, volvió ( '.•urben, it I'dmam;i ' Y yacontpl^tam .in •• p .a,cahea lo el Iris . tenso tan sóloen ara ec„n r so al ha? u : , : ve casi ir :ohuue s . aloa lunecesidad del abrigo sal uid .a ahai~ .i sanado ; pausoen sus paisanas los Foul .ioquviios . quedadla noniobravas en el (ampo de la lid ; ora &Lis coiopoiierosde infort, nat a acuso más desgraciados que él ; enlas cruces de tasen madera, anilla ; con burdo be-juco, cayos brazos parecbau implorar Inca. ('acallatorvarosa ora los campos ya inmortalizados eleAguadulce ; en fin, en que el ala piadosa

fría delol sida, vendría bien pronto á . ru bala, ingc :(( .dialinaudita .' - Ias mon(LLres de Itrs valientes oil (tras dewt tau ;a s_acri(icados,

Corrían lo :; últimos días del raes eh, 'Diciembredel afino de Ilc2, que al despedirse del amado ycerrar sus puertas para (tunea más abrirlas, so-palto Innbien tra suS antros los horrores de uaes-Ira pule sangrienta guerra

Lit sanada casa paterna, en I{inniegro, le brin-do nuevamente ó . ('achola su donar ;,(' dn place-res . Los abrazos apretados y los besar, rumnrosasdo sus padres, fueron para el alimento moral shli-gado : que t :mima) el ;dilo como el cuerpo m0ecsi-tn alimentarse, sol(' que el manjar (hielos() que d.aquélla sustenta, proviene del fruto que nos brin-da el árbol siempre frondoso ele loa; delicados afee-tos .

[saga . innr; larga : fue l la Listarla de LoS sufrí.micados ra'latntla por ( .'anhela la sus queridas pa

Page 12: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

EI. HERALDO 1)N]L ISTMO .

12

dres, quienes, vueltos todos oídos, no perdían deaquel relato ni el más insignificante detallesy cuando ellos, le contaron entristecidos lo;sufrimientos y dolores que les brindó suausencia ; y Cae/teta les hablaba de que por acámucho recordó, en el enfermizo y deletéreo cam-pamento, á los rayos de la luna en noches estiva-les, las canciones de los poetas antioqueños,—losmás nacionales de Colombia,—y las verbenas per-fumadas, y ]os jazmines malabares, y los naran-jos en flor, una lágrima furtiva brillaba en lasmejillas de los padres y del hijo, y en los rumoresde mil recíprocos besos, escanciaban los afectosque en áurea, aljofarada copa les brindaba elamor .

Q&uiio arjona Q.

Ecos de laQuincena.

Mientras medito en la manera como principia-ré estas líneas, llega á mis oídos la voz aguda ydestemplada de una chicuela, que en la vecindadcanta entusiasmada esta copla original:

"Si quieres á una mujer,Quiérela de, tal maneraQue la dejes de quererAntes que ella no te quiera ."

¿Donde habrá leído la cantadora estos versosdel autor de Juan José'./ El caso es que el cuarte-to, por el consejo que encierra, me ha dejado pen-sativo y tengo que vencerme á mi iniseno para em-pezar mi tarea.

Y ahora, pues, con vuestro pe r miso, amableslectores :

x

El sol radiante del sábado 11 del actual fuéheraldo de una grata nueva : la unión religiosa dedos almas que ya con anterioridad había Cupido—Rey Tirano—atado de un solo golpe de flecha desu carcaj eternamente repleto : el matrimoniodo nuestro buen amigo Antonio Burgos con la se-ñorita Isabel María Zubieta .

.

Los naranjos del huerto cabriéronse de azaha-res y perfumaron el ambiento mientras la noviadeliciosamente bella se dejaba colocar el blancovelo simbólico que canta en versos admirables Gu-tiérrez Ná, jera. Y él—buen amigo lleno siemprede caballerosidad—dejaba adivinar en la sonrisa(le su rostro la alegría de eso triunfo halagador ydigno tanto tiempo esperado.

Merecedores de la ,Buena Suerte son ambos:ella buena, bella y virtuosa ; él trabajador incan-sable, con un cerebro firme y una alma llena siem-pre de sentimientos nobles, sabrá de fijo hacerlegrata la jornada do la vida.

En estos momentos de dulce felicidad para laencantadora pareja, deseámosle de manera firmey sincera que esa dicha sea infinita y que la luna

del noviazgo no deje nunca de alumbrar para ellosen el grato cielo de las ilusiones todas.

Los nuevos esposos han seguido para Génova,ciudad en la cual Burgos desempeñará las funcio-nes de Cónsul General de esta l República, nombra-miento que dicho sea do paso y teniendo en cuen-ta la no común aptitud del favorecido, me r ece to-do nuestro aplauso.

Quo las brisas del Atlántico empujen su -i ve -mente hácia el Mediterráneo la nave que ecnduueá los nuevos esposos y que Europa sea para ellosuna Arcadia, son anhelos neestros.

x

El Director de esta revista ha recibido de Co-lon una carta, y con olla las siguientes décim nsque su autor, el señor Jacinto Eond, intitula:

"MI VOTOI

Yo no quiero comprenderQue donde todo os grandeza,Pretendan que la BELLEZAQuepa en solo ata mujer.Pretensión ésta, á mi ver,Que se acerca á la locura.¿Qué panameña no es pura?¿Qué panameña no es bella?Cuál deja de ser la estrellaRadiante de la HERMOSURA?

IISon todas, en absoluto,

Desde que nacen, hermosas;Y cuando crecen, virtuosas,Dignas de amor impoluto.Yo les rindo mi tributo1)o admiración verdade r a,Noble virgen hechiceraQue al formar su casto nido,Le lleva á su aunare querido1 .a gloria, la dicha entera.

111Así son todas. Iguales

En candor y lozaníaEn la gracia, en .a armonio1)e líneas esculturales.Nadie, que esté en. san eub Ilen,Podrá decir que descuellaEsta ó la otra por más bella,Porque si en la una hay un sol,Brilla en la otra el arrebolO resplandores de estrella.

IVY faltando quien decida

Si la estrella ó el arrebol,Embellecer más que el solLos sende ros de la vida,Natural que la medidaDo esco,jor, vaya á lo ignoto,Que tal pensar quede roto,Y de la uom.EZA en calaraSe lleven todas la palana:Yo por ello doy mI varo.

JACINTO EOND,"Colón—1904.

Page 13: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

13

La letra de la carta nos es desconocida, pero unamigo nos asegura ser la de un alto empleado deHacienda Pública en el vecino puerto. que se es-conde tras ese seudónimo.

La jurisprudencia no está reñida con la poesíani la ancianidad respetable con el buen gusto.

Ahora le pedimos á Don Jacinto, con todo res-peto, un Rondeuu-estilo francés - para la señoritaque resulte vencedora en el Certamen.

Con mucha pompa y órdcri tuvo lugar el do-mingo la procesión que anualmento celebro, la so-ciedad panameña en honor del Sagrado Corazónde Jesús.

Un sol radiante y vivo derramaba sobre laciudad sus rayos de oro y el cielo de uu azulintenso vaticinaba . una tarde de verano, tranquilay bella.

Los organizadores del acto pueden con razónestar perfectamente satisfechos, pues el acompa-ñamiento numorosísi ano y escogido, lleno de fer-vor religioso, daba. realce á esa prueba indiscutiblede la firmeza de la fé cristiana que ado rna á la alta sociedad del Istmo.

Y entre cI conjunto variado del cuadro resal-taba explendidamente por su disciplina el grupode educandas del Colegio Sara José, que aeertada-mente dirigen las señoritas Darás.

Ese plantel cada día se hace irás merca :aloe•del apoyo decidido de todos, ya que él es la fuentede apreudisaje sólido y vasto de la aristocraciafemenina ele la capital.

Para las profesoras de ese Colegio, las discípu-las todas y muy especialmente pira la señoritaMarina, quien coi derroche de talento ha sabidocolocarlo á la altura en que hoy se encuentra,nuestro aplauso, humildo en verdad, poro mereci-do con creces y sincero .

x

Cerramos estos Ecos con una grata nueva so-bre arto teatral : la Compañia de Zarzuela Españo-la Saullo, de la eurd nos hemos ocupado en nues-tras anteriores crónicas, es casi seguro que 1l egaráhasta capital dentro de una semana.

lle aquí el Elenco de la Divaga:Maestros Concertadores, A. Padovaiii y Jorge

Romero . Directo r de Escoma, José Saullo . Pri-mera Soprano Dramática Absoluta, Soledad Cu-rieses . Otra . Soprano, Coneepaión Castillo . MezzoSoprano de carácter, Emma Silva . Primera TipleCómica, Matilde. Hornero . Otra Tiple Cómica, Mi-lagros Crespo. Otra Tiple Cómica, Zoila Cáspe-des . Primera Tiple Ii jora, Anita Valencia . OtraTiple li jora, Luisa [fernández. 1 . Dama (utilité),Sofía Lafuomto. Contralto Primera, Ana Pérez.Contralto 1'rimcra, Inés Aragón . Prime ra Carac-terística . María Gómez. Otra Caracter ística, Lu-crada Peralta. Primer Actor Córnico, José .Ssu-Ilo . Primer Tenor Dramático, Juan Navarro.Primer Tenor Lírico, Vicente Jarquez . Otro Te-nor Lírico, Luis Tapia. Primer Tenor Ligero,Juan Lampró . Otro Tenor Ligero, Angel Segura.Primer Actor Genérico, Isidro Chiner. Otro Te-

EL HP11AL .DO DEI. ISTMO

nor medio carácter . José Miranda. Primer B-arí-touo Absoluto, Gabriel Torradas . Otro PrimorBarítono Luis Rodríguez . Primer Barítono bufo,Pedro Ugaz. Primer Bajo Dramático Absoluto,Enrique Mirot . Bojo Cantante, Luis Vallejo . 1Ba-ja Cimiento, Augusto Cavero . Segundo Casacto-ristico, Luis Crespo. Treinta Coristas de ambossexos y orgnosta completa . Cuatro Bailarinas:dos de rango francés y dos de rango italiano.

El señor Coussirat, Gerente de esta Empresa,da ahora todos los pasos conducentes á obtenerciertas facilidades para el estreno de la Compañía,sin las cuales dificil será obtener de la empresaque dé aquí aunque sea . uu mimen) co r to de fun-ciones.

En este mismo número publicamos el retra-to de Don José Saullo, Primer actor y Directorde, Escena.

iQue venga! en buena hora los servidora de'Talla, á librarnos del hastío y la tristeza que nosembargan, en estas noches de invierno tristes yaburridoras!

fR omeo.

SportMatch de Base Ball.

El domingo 12 de Junio se dieron cita en losyrot id, de Cocea Gro re para nn vnutek- (hl baseball los clubs Poninvr Hoya y Cólera.

A las tres de la t hele comenzó el desafío conmuy buen tiempo, b,,stante annnaeaórr y regularuúrnoro do espectadores, eoneluyendo tres horasdespués con el triunfo del Cólera por un more (le17a 7.

El juego fué bastante cansado y faati lioso ; nohubo en verdad esa interesante x pacta u ión queproducen las peripecias de nn desafio e.0 indo loscontendores son igualmente fuertes y se disputanreciamente el triunfo . La falta de práctica delCamama Boya tanto en ol campo como mi el bu/dieron al club rival una superioridad incoubr :aatn-ble .

Las jugadas sensacionales fueron : nn cata* porEdwin (hmdecic, (0) de un long- Jly del ha/ deJuan Navarro (1'. 73.), y un double play entre Ro-dolfo Arce ,y .leróniino Ossa ;C).

El sacre finé el siguiente:

COI . ERAMueca . j anuario 1'Casís Nicolás C

2A rce Rodolfo rBA izpur•u Elías 2 B

1Paredes Tomás 3 B

4Ardila Ricardo s sCha ['dock ]Edwin L 1P

2Ossa Jerónimo C 1'A rdila Federico R l '2

Total

Page 14: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

El. lEItALDO DEL lSTMO

14

PANAMA BOYEChandeck heraclio 3 13 11Arango Ricardo 2 13 0Meneses A belarMi C F 1Valdés Antonio A . 14 H' 1Navarro Juan SS 3Guardia Ernesto P 2Boyd Alberto S . 1

13 0Duque láudanoRivera Temistocles

1 .

hlC

O

n

7Total

..

Sírveic out . - Por Nicolás Casis :

Boyd, Aran-go, Valdés, Duque, Chandeck H. y Rivera . —I'or(lnurdia : Ossa, Casis, Chandeck E ., Paredes, Ar-dila R., A rdila N' . é Illueca.

fano Base. -Hits .--0ssa, Ardila h' ., (duardia.SIo /en Base .- Guardia.(load Calcines : Meneses,

ca sís y Ardila R.U)fjires : Alberto Herrera y A . Lexema).

Las decisiones de este último en anucha.s ocasionesfueron protestadas por los jugadores del _'ahuma.Buys.

MI Cólera dejó de concurrir al bar en el 7 .°Miau.

Sabernos que los ;jugadores del Panamá Boy/shan decidido practicar durante algún tiaupo paraluego desafiar nuevamente it los del Cólera, co',mayo res probabilidades de éxito, pues es cosa re-conocida por todos que siendo ellos buenos juga-dores, una vez bien ensayados pueden entrar áluchar, en condiciones iguales, con los del clubhoy vencedor .

POR ANTONIO BURGOS

(Continuación).

Hemos hablado ya de la respetabilidad é iu .-portaneia de que goza la Soeieté des Charbonnn-qes el Petróles de 1' lathate de Panamá on el mun-do financiero, ele la suma do un millón de francosque ha destinado exclusivamente para exploracio-nes y estudios preliminares y también hopospuesto al corriente á nuestros lectores de que ellacuenta con el capital suficiente para llevar á caboel fin que persigue . llo ,y nos es grato anunciarlesque esta Sociedad cuyo simpático nombre debe so-nar agradablemente en los oídos de todo istmeulo,ha sido incorporada á la gran Sociedad constituí-do en Ginebra el día 10 do B'obrero próximo pasa-do corn el título de Asociación Internacio al, conasiento en dicha ciudad . Acredítala y da idea dosu alta importa lacia el solo hecho de haber abiertosus Operaciones con ml capital de 60 .1100,000 dotrancos, el cual podrá ser elevado h la lao despre-ciable suma de 160 .0) 0,000 por simple decisión desu Consejo administrativo . lista asociación Hin-da da por la iniciativa. (le Mr. ltudi Landauin• deBruselas, y Coronel E. I1. Power del Mississi pi,dos soberanos del petróleo, pondrá, en juego sucapital en operaciones fimmcioras, industriales,comerciales, agrícolas, &, y en trabajos públicos,

para lo cual cuenta con Cotaites representativosmi Londres, París, Rrusolas, Berlín, Viena y Bu-da- I 'esth, quedando sujeto á la decisión del Con-sejo el establecimiento do éstos en otras ciudadesy en otros países . El personal que integra el Con-sejo administrativo, no puede ser más selecto : heaquí la lista de sus nombres:

ANTONIO ZUBIETA,

Representante avila ae nlblioa de 1'amanfi. do la "Sooiotó (lis clonbom .gos e, Pótrole e do 1' Istmo do canamá

Su Graeia'el Dutp{te de Somercet . domiciliado enBath (laglaterra) ; M. Icraucis W. ixley, domici-liado en Londres : S . E . M. A. . Bouroé. E nba;jadorde Francia, domiciliado en París : E . E . M. el Du-que de Roehefaucanit, domiciliado en Montmirail(Mareo) ; el Príncipe Aytnon de l ueioge Puuei-gni, dondeiliado en Citardomteux par Eeonunay(Sarthe) ; H. el Conde Adrien do Ursol, domicilia-do en Chatean de Durbuy (Bélgica) ; M, el Barónvan Botelsberglm de la Pottereé, domieliado eraChatean de Quatrecht (Bélgica,) ; M. el Conde Mi-chel de Esterhnzy, domiciliado en Buda-Pesth ; S.A. S. Monseñor el Príncipe leedurico Carlos doI-lohenlolro, domiciliado en St iohmin au der March(IDuuía) ; el emule Bólakcxlolphe Ziehy, domici-liado en Ruda. 1'esth ; M. Préderie Raisin, aboga-do, domiciliado en Génova . Componen el Comitéejecutivo el Coronel N . li . Power y M. landi I.an-dauor.

La asombrosa, comunidad de eminencias y decapitales quo constituyen esta A sociaeión, estállenada á efectuar una gran revolución en el vas-to campo del progreso . Con su incorporación áeste poderoso centro social la Sacteté des ChapeManuales el Petróles de 1' lsthme de Panamá, or-ganizada po r los esfuerzos é inicitiva del se(iol•Zmiurrn en beneficio de su país natal, ha obtenidouna victoria ; las glorias de ese triunfo reflejan hoysobre su fundador, quien ha merecido el honor dn

Chandeck Ii] ., Ossa

Progreso

Page 15: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

1 .5

EL IIEILSLDD DEL ISTMO

sor nombrarlo Agente General de la Asociación enla República de Panamá.

1tazón hemos tenido, pues, para dar á este dis-tinguido ciudadano el dictado de patriota istmeño;y nos complacemos en publicar ahora su retratocomo una débil muestra de la estimación que nosinspira.

Correspondencia.J . M. J L . 1' . Ciudad. Ese certamen á quo

ustedes se refieren no lo abriremos nunca, puespoco dispuestos estarnos á que nos propinen palizasoberanas los designados por el voto público.

N 1 .1 . Ciudad .-- Damos preferencia á los ver-sos pues nos han agradado más.

J ld. Colón .—Nuestro cronista Romeo ha torna-do sus versos, muy de ocasión, para incl u helos enlos Lcc os de la Quincena.

S. V 13ocasdcl Toro. Recibida suremesa ; gra-cias . Enviárnoslo con el ami go I, . II el detalloque nos pide.

A . Z . l,. P . Barranquilla .- Recibida su Postalla publicarnos en el presente número, agradecien-do á usted su colaboración para nuestra hoja.Muy pronto esperamos corresponder á su carta ge-norosa y atenta.

N. J . B . Ciudad.—Esperamos la remisión de sutrabajo titulado Los Piratas en las Costas deL lst-mo, que juzgamos interesante.

A. V. (1i udad .--En Europa se atribuyen los de-sastres rasos á la imposibilidad on que se millaA lcxeioff de combinar ningún plan de campañacausa de los fuertes dolores de cabeza que sufremenudo. El A lniranto ruso ha acostma brado ha-corles cesar mediante el empleo de la Brtomo-Q,IIr-NINA de la cual ha encargado una fuerte cantidadque aún no ha recibido . Más dichosos, los seño-res M ADURO r', 1II JOS del comercio de esta plaza,pueden ofrecer al público esto famoso rmncdio, sinrival en la enraciot del dolor do cabeza, catarros,grippe, influenza, etc . Comprad como prueba unacajetita y os convenceréis . Solo cuesta 60 centavos.

R . I'. Ciudad. -Al efectuar el cómputo de losvotos que se reciben para el Certamen do Belleza,se desechan como nulos los que no se ajusten á lascondiciones del certamen, los que estén firmadospor personas desconocidas en absoluto, y los quedejen sospechar que las firmas son apócrifas. Noteniendo en absoluto la Revista interés en quesalga triunfante determinada señorita se guardala mayor imparcialidad en el asunto.

NOTASDAlt1O HERRERA,

iI compatriota ilustre, nos escribe ulti marnentedesde 1 ,ima . El piensa venir de nuevo á su patriadentro de oro ó dos meses. Ojalá pueda satisfacersus deseos, y proporcionarnos el placer de estaca(Mar su enano y tenerlo á nuestro lado .

PROCEDENTEde París está próximo á llegar á esta capital DonCarlos Enriara, artista. bien conocido de nuestropúblico.

El señor Enriara ha permanecido algunosaños en la capital del mundo civilizado, dedicadocon tesón al perfeccionarni entb de sus conocimien-tos sobre pintura, fotografía, ete, y á un tiempoha podido estudiar á fondo c1 procedimiento delfotograbado en cobre y en zinc.

Creernos pues posible que Fardara establezcaanexo á su fotografía artística un buen taller de1 otograba do, en cuyo caso podremos ofrecerá nnestres numerosos lector es mayor nú1nero de buenosgrabados en cada número, todos ellos de actua-lidad .

ODOARDO LF:)N PONTEescritor distinguido y director-propietario de laempresa periodística de El Pregonero, diario deCaracas de fama bien sentada y circulación ex-tensa se encuentra desde hace algunos días entrenosotros, procedente de la Habana.

El Doctor puto tiene en anua la fundacióndo 1111 ;1. gran empresa pe red usura por acciones,que responda á las crecientes exigencias do nues-tra nueva vida y que esté á la altura de los ade-lanto unxle•nos.

Nluy do veras deseamos éxito feliz al activocompañero, á cuya disposición ponemos las co .lunarias de nuestro quincenario por completo.

PARA EUROPAsiguió en el último vapor italiano en compañía desu señora esposa nuestro buen amigo Don Anto-nio Burgos, quien va á desee perlar el cargo deCónsul de la República en Génova.

Burgos, aunque jóven atí n, ha desempeñado yavarios puestos importantes en la política, entreellos los siguientes que por lo pronto recordamos:Miembro de los Congresos colombianos do 96 y 98;Presidente de la Asamblea departamental del 98;Jefe Civil y Militar de Celó,, en 1901 ; Jefe de ope-raciones en la costa atlántica del Istmo en 1901;Visitador General de la República ele Panamá enNoviembre y Uieienrbre ele 191)3, y Vice-I'residen-te en un período de la Convención Nacional Cons-tituyente.

Le deseamos feliz viaje y agradable estadíaen esa hermosa tierra do Italia, que ú, más do susbellezas naturales tiene para él hoy el atractivoquo presenta lo deseonocido cuando se contemplaen compañía de la mujer amada.

LUIS A MAll1CO AGUILAR,buen amigo nuestro, nos ha ofrecido su colabora-ción artística para EL HERALDO DEL ISTMo . (Ius-toso aceptamos el ofrecimiento, ya que él nos pro-porcionará la ocasión de dar á conocerlas dispo-siciones artísticas de un compatriota que bienmerece ayuda y esthnulo.

Aguilar, que no ha estudiado nunca pintura,ha ejecutado ya algunos trabajos, entre ellos elretrato del Excelentísimo señor Presidente de laRepública, que si bien tienen defectos ligeros, de-muestran todo lo quo él pudiera hacer con másconocimientos del arte de Rafael.

1 Conclrriró .)

Page 16: Del pasado. - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/revistas/heraldo/heraldojunio1904-2.pdf · la electricidad tempestuosa de la vida moderna, y aun viviendo bajo el azul del

EEL HERALDO 1)bll, ISTMO

16

DESKA RIAMOSque nuestroscolaboradores de lo ciudad nos ren-tieran algunos /rabino, en prosa, en vez de tantoverso nono recibimos de ellos. Desde luego noadmitiremos i(N Lo ABSOLUTO, colaboración poética local hasta no agotar toda la que tenemos enreserva . Es inútil piles enviarnos poesías quehe-mos de hachar al cesto .

y-C 1 EMENTE PALMA,

notable literato pe r uano, hilo del afamado eseri-tor Ricardo Palma, ha estado por varios días en-tre nosotros, en viaje de Barcelona á Lima.

Sentimos no haber podido estrechar la macodel joven literato limeño, con cuyos cuentos raros,á la manera de Pop, nos hemos deleitado tantasveces ; y haber pedido así la ocasión de hacernosde uu col abonador de primera clase que con susgalanas producciones hubiera reportado honra yprovecho á EL . HERALDO DEL IsTMo.

*LA REVISTA MODERNA,

publicación literaria mensual de la capital de Méxi-co, es, después del Mundo Ilustrado, la mejor pu-blicación mexicana de su clase . Colaboran en ellalos mejores escritores de ese país y el materialque publica es sienpre selecto. Hoy tomamos deella dos artículos quo seguramente agradarán ánuestros lectores : Juan León Llévame, por JoséJuan Tablada, y Notas sobre Paris, del humorís-tico norteanna'icano Mark 'rwaiu.

*A LA JOYERA A

de J . Misten acabo de llegar un lindo y variadosurtido de artículos de lujo, muy aparentes pararegalo IIay allí artículos para todos los gustos ytodas las fortunas como puede convencerse quienhaga una visita al establecimiento.

XA NUESTROS SUSCRITORES

hacemos presente que con el número próximo sotermina el segundo tri tnc stre . Los 1norosos debenapresurarse á pagar el valor de la suscricién quendeudaon, si desean seguir recibiendo nuestra hoja.

xULTIMA MENTE

luimos recibido la visita de las siguientes publica.chinos : El Siglo, do Barranquilla, Colombia ; ElInstituto de la capital de Guatemala ; la (tenista Ju-dicial, el Boletín de Agricultura y el Diario Oficialde San Salvador, Salvador ; El Popular, do Ca-magiiey, Cuba,y /CG Álbum de Santiago, Repúbliea Dominicana.

A todas correspondcnos con ol envío oportunode nuestra Revista .

xLA BE PIJE

D'Arl Dramcítigruc, de París, dedica uno de susúltimos números par entero al eminente drama-turgo, noruego, el gran maestro líeinrich Ibsen,quien acaba de cuinplir los setenta años . Y ga-to tiene que sor para los hispano americanos --ysobro todo para la juventud intelectual—el verque entre los artículos que publica la Revista fran-cesa, aparece el que sobro Ibsen escribió el maos-tro Rubeu Darío en su libro Los Raros (Capítuloxvnil, vertido al francés por el conocido escritorAlbert 13locln .

Certamen de bellezaTERCER ESC IZ Ui'INTO.

A las diez de la mañana del día catorce deJimio do mil novecientos cuatro, se reunieron enun local adecuarlo los señores miembros de la.J Inda Revisora de Ek . TI canino DeL ISTMO con elfin de proceder al terce r escrutinio de los votosrecibidos para el Certamen de Belleza . Contados,y abie r tos que fueron, resultó haber doscientosveinte y cuatro (22-1) que se unieron á l los del se-gundo escrutinio, distribuidos así

Ante- Nilo . Te'dores, vos . tal.

Por la señorita Amena Loan; 16 II 27Pea' la señorita l .ra•LTarn I,orlaz 37 23

60Por la señorita Celia Quelquejeu 7 4 LII'or la señorita Benilda Pérez 29 7 36Por la señorita .1solimn Sasso 2 6

8Por la señorita llamar 1 ouise ;Sasso .

,

1

6Por la señorita Dolores Guardia 2 2

4Por la señorita .Tosellna Espriella 2 . .

2Por la señorita Victoria Guardia 2

2Por la señorita Carlota M . Zachrisson 1 ..Por la señorita Carmen Boyd 1 ..Por la señorita Sabina Paniza .

1

1Por la señorita DOLORES NA VA RIZO 32 52 84Por la señorita Leonor Arias

. . . . 21 34 551'or la señorita Mercedes Górcira

5 9 14Por la señorita Elida Poyló _ 4 111 14Par ln señorita Carolina Méndez,

2

1I'or la señorita Isabel V . Arosemena . 2

2Por la señorita Julia Guardia

. . . `2 . .

2Por la señorita Carlota Lyons . .

2

2Por la señorita Afilia l Lewis_ .

2

2Por la señorita Catalina M . Arias . . 1

2

3Por la . señorita Mercedes J imenez 1I'or la señorita Ana Elida Vallarino_ 1 4n 41Por la señorita MI ." Arosemena Mejía 1

A

111Por la señorita Geraldina Siminons 1 . .

1I'or la señorita Raquel Ortega 1

-

1Por la señorita Mercedes Payán 1Por la seño rita Eloísa Navarro li

6Por la señorita Nelly (loldsmith 2

2Por la señorita AbigaIl G de Partidos . . .

2

2Por la señorita Josefina H,enrignez . . . .

1

1Por la señorita Estor María Amad« . . . 1 1I'or la señorita María Pa,yán 1

Totales 184 22-1 408

[Fueron declarados nulos siete votos y dejadosde computar por no venir de acuerdo con las condi-ciones del Certamen . Con lo cual, después deguardar los votos en un sobre cerrado y soltado,se dió por terminado el escrutinio, firmando estaacta para constancia los que intervinieron, en uniónde los testigos presenciales señores Antonio A . Val-dés y Alberto S . Boyd.Geirti ;RMO ANDREVE . --ALICJANIRO DUTNty .—E . J.

CmcvALncR .—ANTONIo A . VA[.mas .--A . S . Roen.-x

Se hace constar que la uotación que=da cerrada por completo á las ocho de lamañana del domingo 3 de Julio próximo,

.i, CASI;

. PANAM A (011