Del panfleto político al ciberpunk. La ciencia ficción en ... · Carpentier por utilizar el...

8
Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib... - Del panfleto político al ciberpunk. la ciencia ficción en Cuba (1980-2000) Evangelina Soltero Sánchez UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID EL INTERÉS POR LA ciencia ficción cubana, y origen de esta ponencia, surge a raíz de un trabajo anterior realizado para el Congreso Internacional «Siglo XX Cambalache», celebrado en la Universidad de La Habana en diciembre de 1999. Allí abordé el tema de la ciencia ficción en Argentina señalando el uso político que de este género hicieron algunos autores del país (un intento de evitar las férreas cuerdas de las distintas censuras a las que se vieron abocados en las varias dictaduras vividas desde los años 60 hasta los 80). El asunto de la ciencia ficción y no sus connotaciones políticas, llevó hasta la sala de conferencias a dos jóvenes cubanos escritores del género. Gracias a ellos tuve conocimiento de obras cubanas sobre el mismo tema que hasta ese momento desconocía e incluso de algunas otras que se habían escrito en la década anterior. Tras su lectura confirmé que el mismo género temático que en Argentina había servido para atacar al sistema político vigente, en las mismas décadas había sido utilizado en la isla para realizar, en bastantes ocasiones, un discurso panfletario de apoyo al estado. Pero no es tanto la política en sí lo que ocupa a esta comunicación, sino la calidad de la ciencia ficción cubana desde la década de los 80 a nuestros días, lo que se esconde tras ella, la evolución que ha seguido y, si es posible, el futuro incierto-aún más incierto y futuro que los argumentos que proponen sus obras---de la misma. Si la literatura cubana ha vivido malos momentos desde el año 1959-especialmente durante el llamado «quinquenio gris», término eufemístico para todos fue una década de tristeza escritural-, la literatura de ciencia ficción ha pasado por situaciones peores. Tras la victoria de la Revolución, los primeros años se vivieron dentro de la isla como promesa de un nuevo Edén. Esta euforia encontró en las letras cubanas una forma de expresión prometedora que hizo pensar en un resurgimiento internacional de su literatura. La ciencia ficción también se vio imbuida por esa visión paradisíaca y tuvo en la década de los 60 1 buenos y reconocidos escritores. A esta etapa pertenecen Óscar 1 Esta es la década en la que también nace de forma «oficial» el género en otros países hispanoamericanos como Argentina y Colombia, aunque ya existieran antecedentes de la misma en la primera mitad del siglo XX. 641 -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of Del panfleto político al ciberpunk. La ciencia ficción en ... · Carpentier por utilizar el...

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...-

Del panfleto político al ciberpunk. la ciencia ficción en Cuba (1980-2000)

Evangelina Soltero Sánchez UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

EL INTERÉS POR LA ciencia ficción cubana, y origen de esta ponencia, surge a raíz de un trabajo anterior realizado para el Congreso Internacional «Siglo XX Cambalache», celebrado en la Universidad de La Habana en diciembre de 1999. Allí abordé el tema de la ciencia ficción en Argentina señalando el uso político que de este género hicieron algunos autores del país (un intento de evitar las férreas cuerdas de las distintas censuras a las que se vieron abocados en las varias dictaduras vividas desde los años 60 hasta los 80). El asunto de la ciencia ficción y no sus connotaciones políticas, llevó hasta la sala de conferencias a dos jóvenes cubanos escritores del género. Gracias a ellos tuve conocimiento de obras cubanas sobre el mismo tema que hasta ese momento desconocía e incluso de algunas otras que se habían escrito en la década anterior.

Tras su lectura confirmé que el mismo género temático que en Argentina había servido para atacar al sistema político vigente, en las mismas décadas había sido utilizado en la isla para realizar, en bastantes ocasiones, un discurso panfletario de apoyo al estado.

Pero no es tanto la política en sí lo que ocupa a esta comunicación, sino la calidad de la ciencia ficción cubana desde la década de los 80 a nuestros días, lo que se esconde tras ella, la evolución que ha seguido y, si es posible, el futuro incierto-aún más incierto y futuro que los argumentos que proponen sus obras---de la misma.

Si la literatura cubana ha vivido malos momentos desde el año 1959-especialmente durante el llamado «quinquenio gris», término eufemístico para todos fue una década de tristeza escritural-, la literatura de ciencia ficción ha pasado por situaciones peores.

Tras la victoria de la Revolución, los primeros años se vivieron dentro de la isla como promesa de un nuevo Edén. Esta euforia encontró en las letras cubanas una forma de expresión prometedora que hizo pensar en un resurgimiento internacional de su literatura. La ciencia ficción también se vio imbuida por esa visión paradisíaca y tuvo en la década de los 60 1 buenos y reconocidos escritores. A esta etapa pertenecen Óscar

1 Esta es la década en la que también nace de forma «oficial» el género en otros países hispanoamericanos como Argentina y Colombia, aunque ya existieran antecedentes de la misma en la primera mitad del siglo XX.

641

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...-

642 Ev ANGELINA SOL TERO SÁNCHEZ

Hurtado, Miguel Collazo, Ángel Arango y Amaldo Correa, entre otros2; a ellos habría

que sumarles nombres consagrados como los de Alejo Carpentier o Virgilio Piñera, que sin ser escritores del género, lo rozaron en algunos de sus textos3• Los años 70, tras el caso Padilla, fueron años grises donde la ciencia ficción fue desechada por no resultar útil y del año 72 al 77 no se publicó ningún libro del género en la isla. Afortunadamente para la literatura los primeros años 80 permitieron un nuevo resurgimiento y la ciencia ficción encontró nuevamente un lugar en los proyectos editoriales cubanos. Sin embargo, el sueño se convirtió rápidamente en «pesadilla» y desde el comienzo se dejó ver públicamente lo que iba a ser el decenio para el género, definido de la siguiente forma por Fabricio González Neira:

En 1981, la Editorial Letras Cubanas publicó un libro que se convertiría en un nefasto presagio para el resto de la década. Expedición Unión Tierra, de Richard Clenton Leonard, es una novela en la que el término catástrofe literaria parece no sólo justificable, sino también apetecible. En este libro, el autor desprecia, con la tranquilidad que brinda la ignorancia, la ley de gravitación universal, la ley de la inercia y la del desarrollo social, por citar los más evidentes errores. Expedición Unión Tierra quedó como el mejor ejemplo de todo lo que un escrito no debe hacer. Pero las buenas lecciones, por lo general, son desaprovechadas.4

La editorial cubana, en la creencia de ofrecer al lector un buen ejemplo de literatura de ciencia ficción, entregó a los amantes y futuros autores de ella el «peor» modelo a seguir. Siguiendo este ejemplo «edificante», surgió la segunda generación de escritores de ciencia ficción en Cuba. Además de la Editorial Letras Cubanas, otras se apuntaron al carro de aquel género5 suponiendo que entre sus lectores había un público no muy versado al respecto y dispuesto a leer una literatura supuestamente evasiva que, además, podía llegar a cumplir una importante labor dogmática. A esta década pertenecen Eduardo Barreda, Daniel Chavarría, Bruno Henríquez, Julián Pérez, Agustín de Rojas o el prolífico F. Mond (Félix Mondejar), que fue el que más éxito tuvo en la década junto a Daína Chaviano6

.

2 Más información puede encontrarse en el artículo de Fabricio G. Neira, «Ciencia ficción cubana. Problemática y supervivencia», Bibliópolis (www.drimar.com/users/bibliopolis/ articulos.htm), 26-11-200; también en el prólogo realizado por Yoss [José Miguel Sánchez] a la antología de cuentos Reino eterno. Cuentos de fantasía y ciencia ficción, La Habana: Editorial Letr~ Cubanas, 1999, pp. 8-9.

Me refiero a «Viaje a la semilla», de Alejo Carpentier, o algunos cuentos de Virgilio Piñera como «La carne». En ningún caso pienso que ambos relatos pertenezcan a la ciencia ficción (el de Carpentier por utilizar el recurso de la magia para conseguir una regresión en el tiempo y el Piñera porque la literatura del absurdo no encierra ni en sus temas ni entre sus técnicas ninguno de los que pertenecen a la ciencia ficción). No obstante, uno y otro ofrecieron mundos y situaciones «posiblemente inverosímiles» y técnicas narrativas que abría nuevas estructuras a la narración clásic¡¡iF. b . . G 'l N . c· . fi . . ( . 2)

5 a nc10 onza ez eira, « 1encia 1cc1on ... » op. cit. nota . 6 Así la Editorial Arte y Literatura, Editorial Oriente y Editorial Gente Nueva.

Una lista más completa, no muy detallada y aún fase de creación, se puede hallar en «Quién es quién en la ciencia ficción cubana», El guaicán dorado (www.lOOmbps.es/colombina.htm), página web creada por el Grupo í+Real y dedicada exclusivamente a la ciencia ficción cubana.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...-

DEL PANFLETO POLÍTICO AL CIBERPUNK ... 643

Barredo, Henríquez y Julián Pérez-únicos autores de los años 80 en los que, por razones de tiempo y espacio, se centra esta comunicación-escribieron libros de cuentos que en la actualidad han pasado a mejor vida, pero que sirven para ejemplificar el panfletarismo y la falta de calidad generalizada de la década.

Eduardo Barredo, un chileno afincado en Cuba desde 1974, en El Valle de los relámpago/ ofrece cuatro relatos que se inscriben dentro de las tesis optimistas de la ciencia ficción soviética8

, con personajes modélicos, hombres nuevos creadores de mundos y tecnología acordes con sus virtudes y claramente opuestos al capitalismo imperante, especie de arieles marxistas en los que prevalece el espiritualismo frente al materialismo de la sociedad burguesa. De los cuatro cuentos, sólo uno de ellos está ambientado en el planeta Tierra («El éxodo») y tiene como protagonista a un personaje hispano; sin ser dicho expresamente, el lector debe situarlo en un futuro no muy lejano y en un lugar donde

Durante siglos, numerosas migraciones de todo el mundo habían llegado al Gran País de las ilusiones con una esperanza de dicha; pero la realidad siempre fue otra; nunca pudieron sentirse parte de esa tierra; eran los intrusos, los parias. No se les permitió el olvido.9

que remite a un Estados Unidos hostil con el extranjero. Actitud similar a la de Barredo demuestra Bruno Henríquez en su Aventura en el

laboratorio10. En este breve libro de cuentos ofrece 15 relatos de ciencia ficción con los que pretende avisar a los lectores del peligro que supone el mal uso de la ciencia y de la técnica, creando personajes e historias donde ejemplificar el castigo que reciben aquellos que utilizaron sus conocimientos y poderes de forma incontrolada y para el beneficio privado. Sus protagonistas pertenecen, a veces, al imaginario tópico de la ciencia ficción

Respecto a Daína Chaviano, la escritora cubana se distingue de los anteriormente citados por mezclar la ciencia ficción con el cuento de hadas, el horror, la fantasía heroica y elementos paraspicológicos, sobrenaturales y mágicos que la aproximaría al sword and sorcey y la alejan de la ciencia ficción pura (al menos de aquella que basa sus argumentos exclusivamente en elementos científicos y técnicos). Tras su salida de Cuba en 1992 se ha dedicado a la literatura infantil así como a la escritura de novelas con ciertos elementos eróticos que la han alejado de aquel género iniciado con su primera publicación, Los mundos que amo (libro con el que obtuvo el Premio David de ciencia ficción). Otros autores de esta época son Chely Lima, Alberto Serret y Antonio Orlando RodrÍfouez, eliminados de la somera lista dada por residir todos fuera de Cuba.

Eduardo Barredo, El Valle de los relámpagos, La Habana: Editorial Arte y Literatura, Cole'rlción Dragón, 1985.

De dicho optimismo quedan exentos los mejores representantes del género en la Unión Soviética: Y evgeny Zamiatin ( 1884-193 7) y Arkady y Boris Strugatski (1925-1991 y 1931, respe~tivamente ).

¡rfduardo Barredo, op. cit., p. 92. Bruno Henríquez. Aventura en el laboratorio, La Habana: Editorial Oriente, 1987. A

diferencia de Eduardo Barredo, Henríquez ha tenido más suerte en el campo de la ciencia ficción: qbtuvo una mención del Premio David de ciencia ficción; ha sido también presidente del «Taller Osear Hurtado» y uno de los organizadores de Iberficción 94 y Cuba Ficción 1996 (entre otros eventos celebrados en la isla), además de publicar en diferentes revistas sobre el género como Axxón o Galáctica.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...-

644 EVANGELINA SOLTERO SÁNCHEZ

anglosajona y, otras, remiten a un espacio y nombradía cubana, en un intento de nacionalizar el género; el ejemplo más claro de ello es el cuento que da título al libro, «A ventura en el laboratorio», intento de gadget story donde dos jóvenes de La Habana entran clandestinamente en el Instituto de Investigaciones Espacio-Temporales y, tras manipular un ordenador que permite la recreación virtual del pasado, provocan un caos temporal en la ciudad. Lo más interesante de este cuento no es tanto la propuesta de una recuperación de un pasado, así como el hecho de que la acción transcurra en La Habana, sino el momento temporal elegido para retrotraer: Robertico y Albán, los dos protagonis-tas resucitan y multiplican

una calle desierta. El gris plomo del cielo armonizaba con el triste paisaje de una madrugada habanera de los años cuarenta. El espectáculo de las guerras entre gángsteres, que había caracterizado esta época en la capital caribeña, se veía ahora enriquecido con unos delincuentes que no morían, unas pistolas que no terminaban con sus balas y una interminable madrugada que se prolongaba hasta el cansancio . 1 bl d . d . - 11 ma canza e e un Juego e nmos.

La mención a este pasado-aunque pobre y maniquea por su brevedad-sirve para mostrar al joven lector de ciencia ficción una estampa de historia cubana prerrevoluciona-ria, que desconoce por vivencia personal y que la literatura panfletaria refiere de cuando en cuando para hacer más visibles las «mejoras» de su presente. Igualmente ejemplifica-dor de la realidad del momento narrado es la «rehabilitación» a la que son sometidos los gánsgteres traídos del pasado y el castigo que reciben los dos jóvenes por la violación cometida (no hay que olvidar que el narrador/autor se ha inclinado favorablemente por los protagonistas desde el momento en que califican su quebrantamiento como un juego de niños):

Los primeros viajeros del tiempo, los gángsteres materializados, fueron aislados en una zona especial de reeducación creada para ellos[ ... ]. El juicio contra Albán y Robertico fue seguido por todo el mundo [ ... ]por ver un juicio, ya que el último del que se tenía noticias había sido celebrado noventa y tres años antes, y los órganos de justicia habían dejado de existir desde una fecha más o menos similar. En este caso la indisciplina había sido grave.[ ... ] Como atenuante a su favor tenían el hecho de desconocer que no se trataba de meras imágenes, sino de la creación de réplicas [ ... ].Algo que desconocían hasta los mismos científicos. Este descubrimiento casual, que hizo dar un salto en la historia de humanidad, fue el que terminó por absolverlos, no sin que antes recibieran una amonestación por las violaciones cometidas. 12

También se debe inferir de este cuento que toda la humanidad vive bajo el mismo

:~ Br!lno Henríquez, ibíd., p. 50. Jbzd., pp. 52-53.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...-

DEL PANFLETO POLÍTICO AL CIBERPUNK ... 645

sistema político y ha alcanzado el mismo grado de justicia y equilibrio, esperanza que el propio autor hace expresa en el prólogo al libro:

Hoy sabemos que el capitalismo desaparecerá irremediablemente, pero no sabemos cuándo ni cómo, también sabemos que el hombre podrá llegar a dominar la energía del sol o vencer la muerte, pero los detalles de estos logros los desconocemos y sobre ellos sólo podemos especular. De estas especulaciones se nutre la fantasía científica o fantaciencia, llamada también ciencia ficción. En el momento actual la ciencia ficción tiene también un carácter ideológico. Es usada por los científicos para exponer las ideas que no pueden publicar en las revistas especializadas, por los ideólogos para exponer sus ideas, ya sean guerristas, de expansión territorial y de permanencia del sistema capitalista, o progresistas, en las que plantean futuros favorables a la humanidad. [ ... ] En nuestro país, la revolución social va aparejada a la Revolución Científico Técnica y el desarrollo de la ciencia y la técnica va aparejado al desarrollo de la imagina-.' 13 ClOn.«

El último párrafo de este fragmento deja clara la necesaria dependencia de la ciencia y el arte a la ideología imperante, haciendo recordar viejas consignas de la década de los 70 que siguen rastreándose en la literatura actual publicada en la isla.

Cerraré la nómina de esta segunda generación con el libro de relatos El elegido14, de

Julián Pérez, quizás uno de los autores (junto con F. Mond) con más interés en crear una ciencia ficción propiamente cubana al ambientar sus textos en el espacio isleño. El pequeño volumen está dividido en dos partes: una primera formada por seis cuentos que tratan sobre la existencia de mundos paralelos al «real», poblados por personajes que remiten a una realidad cotidiana y que sufren sentimientos universales como el amor o la soledad; la segunda es la que se inscribe en la literatura f anfletaria: a través de cuatro cuentos donde también se da cabida al género policíaco1 y al humor16

, Pérez satiriza sobre la clase burguesacubana(«Todo el poder del mundo») o sobre el fracaso de la CIA que, con todo su poder técnico y económico, no es capaz de frenar el proceso revolucio-nario cubano («Operación Roque»).

Este es el tono general de la ciencia ficción durante esa década donde el contenido ideológico imperaba sobre las convenciones del género y el desconocimiento/desinterés

:! lbíd., pról. de B. Henríquez, p. 5. 15 Julián Pérez, El elegido, La Habana: Editorial Gente Nueva, 1988.

Dentro de la ciencia ficción policíaca se inscribe la novela de Daniel Chavarría, Joy, La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1985, calificada como novela de «contraespionaje», donde el autor uruguayo afincado en Cuba narra un intento de sabotaje de los Estados Unidos contra la indusj:¡¡ia cítrica cubana.

En lo que a este tema se refiere, Julián Pérez sigue, en cierta medida, la corriente paródica de F. Mond que, con títulos como Krónicas koradianas o Cecilia después o ¿Por qué la tierra?, escribe relatos humorísticos apoyándose en textos consagrados de la ciencia ficción norteamericana del siglo XX como Crónicas marcianas, de R¡¡y Bradbury, o en textos de la propia literatura clásica cubana como Cecilia Valdés o La loma del Angel, de Cirilo Villaverde, a quien dedica la novela.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...-

646 EVANGELINA SOLTERO SÁNCHEZ

de las técnicas narrativas imperantes en aquel momento (no sólo de lo que se escribiera en Europa o Estados Unidos, también de lo que la propia América hispana producía) permitió la creación y publicación de textos de muy baja calidad literaria17

.

Los años 90 no fueron mejores, al menos en cuanto a la situación político-económica se refiere. La crisis del papel surgida a raíz de la caída del Muro de Berlín trajo consigo un retroceso en la industria editorial cubana y, nuevamente, la ciencia ficción se vio especialmente afectada por esta recesión. Sin embargo, la década trajo consigo nuevos escritores que, nacidos la mayor parte de ellos a partir de los 60, crecieron sin la experiencia directa del proceso revolucionario y maduraron con el conocimiento de un mundo exterior que evolucionaba a una velocidad «inalcanzable». Con actitud epatante surgieron los Novísimos, que se atrevieron a tratar temas hasta entonces innombrables en la literatura cubana18 y a experimentar con la narración en un intento de encontrar una forma de expresión que les fuera propia y que reflejara esa sensación de desilusión y espejismo que vivían.

Esta neorevolución literaria, que encontró su mejor medio en el cuento 19, influyó en

la ciencia ficción dando como resultado el surgimiento de una nueva generación de autores que, conocedores del género más profundamente que sus antecesores, se han impuesto como tarea la dignificación de la ciencia ficción a través de la entrada de nuevos temas (algunos ya «viejos» para la literatura de ciencia ficción anglosajona), la preocupación formal y la desaparición de contenido político en sus textos. El cuento les ha servido de vehículo para ofrecer mundos nuevos, viejos o paralelos, aventuras interestelares en un universo globalizado que aceptan sin empacho, antihéroes desbordados por un nuevo orden que no llegan a comprender, visiones distópicas de un futuro no tan lejano, países gobernados por redes mundiales (de cualquier signo o, quizás, de ninguno) que se sitúan en la periferia de la Tierra y que se han convertido en el centro, soledades provocadas por la extranjería propia y el escepticismo nacido de los sueños incumplidos. Autores de la posmodernidad que se asemejan a los jóvenes de su tiempo en otros espacios disímiles al cubano.

La nómina de escritores que pueblan las distintas antologías publicadas fuera y dentro de la isla es numerosa, pero parte de ellos aparecen habitualmente convirtiéndose en el núcleo de la nueva generación: Raúl Aguiar, Arturo Cooper, Ariel Cruz, Michel Encinosa Fu, Fabricio González Neira, Albán Henríquez, Vladimir Hemández Pacín,

17 Existen honrosas excepciones como Agustín de Rojas, Daína Chaviano y algún texto de F. M~¡¡id, entre otros.

Una información general pero seria de los «novísimos» puede encontrarse en el artículo de Iván Rubio Cuevas, «Lo marginal en los novísimos narradores cubanos: estrategia, subversión y moda», Todas las islas, la isla. Nuevas y novísimas tendencias en la literatura y cultura de Cuba, Franl)tj.irt a. M.-Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 2000, pp. 79-89.

Las razones que se dan para el resurgimiento del relato corto son, generalmente, de índole ideológica: el cuento permite un contacto más directo y rápido con ese lector al que se resucitar como ser con opinión propia. Es necesario tener en cuenta también una razón de índole más material: la falta de papel durante la década de los 90 que dificulta la labor editorial; la antología cuentística se convierte en estos años en uno de los más eficaces medios no sólo de darse a conocer, también de publicar en el mismo espacio que ocuparía un solo autor con su novela, la obra de varios escritores.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...-

DEL PANFLETO POLÍTICO AL CIBERPUNK ... 647

Alberto Mesa y Yoss [José Miguel Sánchez] son, probablemente los nombres más repetidos en las antologías de ciencia ficción que han salido a la luz en estos últimos años: Polvo en el viento. (Antología de ciencia ficción cubana), Reino eterno. Cuentos de fantasía y ciencia ficción y Horizontes probables2°. Pero su labor no es sólo creativa, también crítica destacando la labor de Yoss y Fabricio González Neira al respecto.

Algunos de ellos ha tenido la suerte de publicar libros de cuentos unipersonales y noveletas21

. En dichos casos se hallan Michel Encinosa, Yoss y Vladimir Hernández Pacín que han conseguido que vean la luz sus libros de relatos Sol negro, Timshel y Nova de cuarzo22, respectivamente, y los dos últimos las novelas Los pecios y los náufragos23

S. d 24 y zgnos e guerra . Sus textos encuentran inspiración, y se rastrean sus influencias, en los escritores de

ciencia ficción anglosajona25, lo que da a sus relatos una internacionalidad que no poseía

el género en la década anterior-sin que por ello dejen de aparecer espacios y personajes que remiten a una clara cubaneidad. Desde la fantasía heroica pasando por la space opera y la gadget story (ambas demodés), hasta el ciberpunk, que tiene como máximo representante a Vladimir Hernández, la nueva ciencia ficción cubana va buscando un pequeño hueco dentro del panorama literario cubano y, también, dentro del mundo editorial internacional, encontrando algo de más eco en la industria argentina, mexicana y española.

La tarea no es fácil ya que no sólo se enfrenta al problema de la escritura y la publicación: la situación política y económica que actualmente vive la isla, la ausencia de una libertad expresa para la creación artística y la dificultad que es en sí misma la dedicación a un género literario marginal, hacen que la labor desempeñada por esto nuevos escritores se convierta en una especie de experiencia «científica ficcional», donde los propios elementos del sistema parecen confabularse para complicar el camino hacia un futuro incierto sobre el sólo queda especular.

La ciencia ficción cubana en la actualidad es prometedora, pero el final de esta historia está aún por escribirse y habrá que esperar un poco más antes de dar un veredicto «definitivo» (teniendo en cuenta que estos dependen siempre de las modas). Muchos nombres quedan en el tintero, algunos de ellos pertenecientes a la generación de los años

20 Polvo en el viento, pról.. de Bruno Henríquez, Buenos Aires: Ediciones Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C. l., 1999. Reino eterno, sel. y pról.. de Yoss, La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1999. Horizontes probables, sel. y pról.. de V. Hemández Pacín, México: Lectcypm, 1999.

Término muy querido a la ciencia ficción que califica así a lo que habitualmente llamamos nove112 corta

23 Vladimir Hemández Pacín, Nova de cuarzo, La Habana: Ediciones Extramuros, 1999. 24 Yoss, Los pecios y los náufragos, La Habana: Ediciones Extramuros, 2000.

Vladimir Hemández Pacín, Signos de guerra, Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña UPC, 2001. La novel eta ha sido unos de los Premio UPC de Ciencia Ficción 2000 (España). En este año ha recibido el Premio Tierra Ignota de Ciencia Ficción (México) por su cuento «Correo Gonzálew. Es el autor de mayor proyección internacional que ha tenido la ciencia ficci~ cubana y uno de los que tiene un futuro más prometedor dentro del género.

Thomas Pinchon, Greg Bear, William Gibson, Ursula K. LeGuin y Bruce Sterling son algunos de los más leídos, tarea nada fácil teniendo en cuenta que no se hallan publicados en Cuba y muchos de ellos no están traducidos al español.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XIV Congreso AIH (Vol. IV). Evangelina SOLTERO SÁNCHEZ. Del panfleto político al cib...

648 EVANGEL!NA SOL TERO SÁNCHEZ

80 que debe ser revisada con más detenimiento y objetividad. Mientras tanto esta ponencia es sólo muestra de una investigación más profunda y amplia del género dentro del ámbito hispanoamericano, de sus razones, sus usos y sus suefios y con la esperanza de que 1984 no alcance nunca al género en América .

.. ¡¡ .. Centro Virtual Cervantes