del latín

5
del latín inflatio , el término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar . La utilización más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios , lo que genera una caída del poder adquisitivo. Por ejemplo: un trabajador solía comprar 30 kilogramos de alimentos con su salario de 1.000 pesos. A los pocos meses, ante la inflación existente, ese mismo salario le permite comprar apenas 10 kilos de alimentos. Este fenómeno puede originarse por motivos muy diferentes; veamos tres casos a continuación: * la inflación de demanda se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de adaptar su oferta, lo que provoca que la inflación de costos , por su parte, aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios , trasladan el aumento a los precios; * la inflación auto construida , por último, tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen tres tipos de inflacion: Asimismo, existen diversos tipos de inflación, tales como: * inflación moderada: los precios suben de manera gradual; * inflación galopante: los precios suben en tasa de dos o tres dígitos en un año; * hiperinflación: la subida de los precios puede alcanzar el 100% anual, lo que refleja una seria crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor. · Inflación moderada. Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios,

description

h

Transcript of del latín

Page 1: del latín

del latín inflatio, el término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar. La utilización más habitual del concepto tiene un sentido económico: la inflación es, en este caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para la economía de un país Esto quiere decir que, con la inflación, suben los precios de los bienes y servicios, lo que genera una caída del poder adquisitivo. Por ejemplo: un trabajador solía comprar 30 kilogramos de alimentos con su salario de 1.000 pesos. A los pocos meses, ante la inflación existente, ese mismo salario le permite comprar apenas 10 kilos de alimentos. Este fenómeno puede originarse por motivos muy diferentes; veamos tres casos a continuación:* la inflación de demanda se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de adaptar su oferta, lo que provoca que la inflación de costos, por su parte, aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios;* la inflación auto construida, por último, tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes

y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan

indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes

ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al

Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios

al Consumidor). Este indice mide el porcentaje de incremento en los precios

de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor

típico en el país.

Existen tres tipos de inflacion:

Asimismo, existen diversos tipos de inflación, tales como: * inflación moderada: los precios suben de manera gradual;

* inflación galopante: los precios suben en tasa de dos o tres dígitos en un año;* hiperinflación: la subida de los precios puede alcanzar el 100% anual, lo que refleja una seria crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor.

· Inflación moderada.Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy.Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra.No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos “reales” en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.

Page 2: del latín

· Inflación galopante.Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año.Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias.Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos.Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.· Hiperinflación.Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero.No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.

Lee todo en: Definición de inflación - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/inflacion/#ixzz3ksrfna9S

Hiperinflación[editar]

Si la inflación se torna fuera de control (en aumento), puede interferir gravemente con el

funcionamiento normal de la economía, afectando su capacidad de producir y distribuir

bienes. La hiperinflación puede llevar al abandono de la utilización de la moneda como

medio de intercambio de bienes, derivando en las ineficiencias del trueque.

TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN

Teoría monetariaUno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:Donde:es el precio de los bienes de consumo;es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; yrepresenta el suministro agregado de bienes de consumo.En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene

Page 3: del latín

acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

Teoría neokeynesianaDe acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo".La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.Teoría del "supply-side"Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinada por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

Es un proceso de elevación continuada y sostenida del nivel general de precios en una economía, o lo que es lo mismo un descenso continuado en el valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se pude comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad. La definición mas usual de inflación nos dice que inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Otras definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. Según Dornbusch y Fisher: "La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado". En efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en poner en duda el supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de transcurrir

Page 4: del latín

el tiempo hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco. Es el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda . También es el aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda seguridad no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno hace que los valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta que es indispensable para los estados financieros.

Otros dicen que es el desequilibrio existente entre la cantidad de bienes y servicios y

la cantidad de circulante (dinero). Cuando aumenta el dinero la gente compra más, los

precios suben y aumenta la inflación, cuando hay escasez de bienes y servicios,

igualmente suben los precios generando inflación. Se refleja con la devaluación de la

moneda.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos37/hiperinflacion/hiperinflacion.shtml#ixzz3kspgFO00