Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

11
8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010 http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 1/11 DEL CONFLICTO CULTURAL  Y LA GUERRA EN MÉXICO EN EL 2010 José Luís García Espíndola Política Criminal Santa Cruz Acatlán a 20 de noviembre de 2010 “Esta guerra iniciada el primero de enero de 1994 fue y es una guerra para hacernos escuchar, una guerra por la palabra, una guerra en contra del olvido, una guerra por la memoria” 1 CCRI-CG del EZLN I. INTRODUCCIÓN II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL III. MARCO LEGAL IV. ANALISIS DEL CONFLICTO CULTURAL EN MÉXICO V. REFLEXIONES FINALES VI. REFERENCIAS DOCUMENTALES I. INTRODUCCIÓN El territorio que abarca lo que hoy conocemos como México supera los 2´000,000 de km2, esta tierra se ha engalanado con un vistoso mosaico de culturas, algunas con más de 4,000 años de antigüedad, tiempo en el que florecieron bastas expresiones y se edificaron gloriosas civilizaciones, entre ellas cabe destacar a cuatro, la maya, la tolteca, la zapoteca y la olmeca. Dichas culturas fueron una potencia en el desarrollo de la ciencia, el arte y la filosofía de su época. Hoy estas expresiones son, por un lado objeto de orgullo nacional que toma forma como un culto al discurso de raíz cultural, pero en los hechos es más una cosa donde la sociedad descarga su “ trauma histórico”, 2 heredado desde la invasión por parte de los peninsulares en el siglo XVI. Es decir que el inconsciente colectivo del mexicano tiene un dolor guardado que no ha podido superar, y esa dolencia no es más que el  trauma de la invasión (que se repite históricamente), de haber sido vencidos y saqueados como ente colectivo, asesinados los hombres y violadas las mujeres lo que generó un trauma  psicohistórico (por la muerte del padre y la violación de la madre). Así que el mexicano que habla español hoy tratará de ocultar ese pasado y entonces lo niega en su cotidianidad, se cree europeo, porque se identifica con el vencedor, el extranjero (victimario) y no con el vencido indígena (víctima), así 1 Meza, Arturo, La guerra por la palabra, México, Rizona, 2001. 2 Ramírez, Santiago, El mexicano, psicología de sus motivaciones, México, Ed. Debolsillo, 1977, p.72. 1

Transcript of Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

Page 1: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 1/11

DEL CONFLICTO CULTURAL Y LA GUERRA EN MÉXICO EN EL 2010

José Luís García EspíndolaPolítica Criminal

Santa Cruz Acatlán a 20 de noviembre de 2010

“Esta guerrainiciada el primero de enero de 1994

fue y es una guerra para hacernos escuchar,una guerra por la palabra,

una guerra en contra del olvido,una guerra por la memoria” 1

CCRI-CG del EZLN

I. INTRODUCCIÓNII. MARCO TEÓRICO CONCEPTUALIII. MARCO LEGALIV. ANALISIS DEL CONFLICTO CULTURAL EN MÉXICOV. REFLEXIONES FINALESVI. REFERENCIAS DOCUMENTALES

I. INTRODUCCIÓN

El territorio que abarca lo que hoy conocemos como México supera los 2´000,000de km2, esta tierra se ha engalanado con un vistoso mosaico de culturas, algunascon más de 4,000 años de antigüedad, tiempo en el que florecieron bastasexpresiones y se edificaron gloriosas civilizaciones, entre ellas cabe destacar acuatro, la maya, la tolteca, la zapoteca y la olmeca. Dichas culturas fueron unapotencia en el desarrollo de la ciencia, el arte y la filosofía de su época. Hoyestas expresiones son, por un lado objeto de orgullo nacional que toma formacomo un culto al discurso de raíz cultural, pero en los hechos es más una cosadonde la sociedad descarga su “trauma histórico” ,2 heredado desde la invasiónpor parte de los peninsulares en el siglo XVI.

Es decir que el inconsciente colectivo del mexicano tiene un dolor guardado queno ha podido superar, y esa dolencia no es más que el   trauma de la invasión

(que se repite históricamente), de haber sido vencidos y saqueados como entecolectivo, asesinados los hombres y violadas las mujeres lo que generó untrauma  psicohistórico (por la muerte del padre y la violación de la madre). Asíque el mexicano que habla español hoy tratará de ocultar ese pasado y entonceslo niega en su cotidianidad, se cree europeo, porque se identifica con elvencedor, el extranjero (victimario) y no con el vencido indígena (víctima), así1 Meza, Arturo, La guerra por la palabra, México, Rizona, 2001.2Ramírez, Santiago, El mexicano, psicología de sus motivaciones, México, Ed. Debolsillo, 1977, p.72.

1

Page 2: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 2/11

que es en contra del indio en quien descarga la sociedad mexicanacontemporánea todo su dolor histórico y la culpa de su derrota. En los hechosaparecen múltiples formas de negación: discriminación, rechazo, criminalización,sometimiento y esclavitud hacia sus etnias, que los mestizos se menosprecian einsultan llamándose entre ellos indios.3

Así que hoy los mexicanos pasaron de ser víctimas a victimarios, en el siglo XXIestán a punto de extinguirse las etnias mexicanas, esto se deduce porque aprincipios del siglo XIX el 60% de la población era indígena, hoy sólo queda el10%, es decir que la persecución y el genocidio continúa desde el siglo XVI(contando las millones de muertes indígenas en las guerras de independencia yrevolución). México ha sido testigo histórico de la predación de sus habitantes,solo para poner en números el holocausto mexicano, entre el siglo XVI y XVII “En130 años la población pasó de alrededor de 25 millones de indígenas a un millóny medio”.4 Esa es la persecución que repite el etnocidio comenzado por elpadrastro español de ayer (porque después de matar al padre violó a la madre,pero no se hizo cargo de sus hijos), con discriminaciones constantes hacia lasetnias indígenas en el mundo de lo concreto hoy.

En México los que hablan español son la inmensa mayoría y aunque fueroncientos de años de persecución étnica de la que fue víctima, el mexicanocontemporáneo se ha transformado en su propio victimario, su propio verdugo.

Un diario publicó recientemente: 

963 enfrentamientos públicos en carreteras y calles entre el crimen organizado yfuerzas del Estado. La guerra contra el crimen dejó una ola de 28 mil asesinatosy un enfrentamiento en promedio diario entre delincuentes y policías en las

calles, afirmó el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional(Cisen). Apenas el 17 de julio pasado la PGR informó de 24 mil crímenes.5 

Es alarmante porque si en el último mes hubo 4,000 asesinatos, entonces la olade la violencia, si no es contenida, algún día querido lector, terminará por alcanzarnos, ya que a este ritmo al final de este sexenio serán 50,000 asesinatosde los cuales el 57% habrán sido bajas civiles.

II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL CONFLICTO CULTURAL

Las teorías estructural-funcionalistas consideran a la cultura como una variable enel origen de las desviaciones criminales y/o como un medio de control social.

3 Vid . Espíndola, José Luís, “Las competencias femeninas nahuas, la raíz neo-mexica del ser mujer”,

Mundo Psique, México, año 3, No. 11, junio 2010, pp. 18-20-4 Moctezuma, Pablo, Moctezuma y el Anahuak, México, Ed. Noriega, 2000, p. 57.5 Ramos, Jorge “CISEN: 28,000 muertos por guerra a narco”, en El Universal, México, 2 de agosto de 2010,

en http://www.eluniversal.com.mx/notas/699304.html

2

Page 3: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 3/11

La cultura de una sociedad forma en gran medida, la personalidad de suspropios miembros. La personalidad es el producto de dos elementos: eltemperamento, conformado por la carga genética, hereditaria de cada individuoy el carácter conformado desde el momento en que el individuo nace, comoproducto de las experiencias culturales, vividas en la infancia y la juventud.6 

La cultura es construida por cada grupo social en relación a los intereses de sufuncionamiento material y normativo. Las reglas sociales y el discurso jurídico sonconsecuencia de la percepción que cada grupo recibe de su propia realidad. Asíque el delito no es un ente natural que emana de la vida en la naturaleza, sinoque es un constructo del lenguaje deóntico, en tanto normativo, que emplea elgrupo de los poderosos para dominar y controlar a la sociedad. Por lo que eldelito es un ente cultural que cambia de acuerdo a la región geográfica y enfunción de las necesidades de la cúpula que determina la ideología dentro decada cultura.

Por lo tanto la pertenencia a una u otra cultura tiene un carácter subjetivo, que

emplea variables de personalidad, territorio, costumbres, leyes, tradiciones,modas, relaciones humanas, entre otros. Por lo que tratar de homogenizar en unsolo marco el sentido deóntico es un atentado en contra de la libertad humana ensu sentido más natural y fenomenológico. En esta óptica el discurso jurídico cadavez aleja más al ser de su contacto con la realidad de la naturaleza, porque en larealidad experimental, el hombre crea sus propias leyes para dominar a los de suespecie, no para mejorar la condición social de la colectividad.

Para Thorsten Sellin (1938), la cultura es considerada de acuerdo a sus propiasnormas de conducta de cuyo conflicto nacería el delito. Para él los conflictos dela cultura son inevitables ya que, las normas de un área cultural o subcultural

emigran hacia, o vienen a hacer contacto con la otra.

[…] El conflicto cultural según Sellin puede traducirse en violación de las normassimplemente porque personas que han asimilado las normas de un grupo oárea cultural emigran hacia otra y tal conflicto durará hasta cuando se hayacompletado el proceso de absorción o fusión cultural.7

 Si se parte de estos aspectos teóricos entonces es posible dar cuenta de porquéen tantos casos los indígenas que emigran de sus comunidades son perseguidosdespués por las autoridades o por la sociedad misma, ya sea por vestir o hablar de una forma diferente o por tener usos costumbres distintos. Es decir queaquellos sujetos que en sus lugares de origen étnico eran aceptados y

respetados, en el México mestizo sólo por practicar sus costumbres sondiscriminados. Esto en el “mejor” de los casos, porque en el peor escenario lasetnias en México son invadidas en sus propias comunidades, por no ser parte delos intereses de los grandes corporativos, ni mucho menos del interés de losgobernantes, que encarnan al padrastro español de ayer en el mexicano corruptoy asesino de hoy, que es un extranjero en su propia tierra al no conocer 

6 Gonzales, Alicia y Sanchez, Augusto, Criminología, México, Porrúa, 2010, p. 81.7  Ibid.

3

Page 4: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 4/11

cabalmente nada acerca de los signos ni las costumbres étnicas de México y por el contrario sigue rechazando en sus instituciones y normatividades del México

 profundo, al ser perseguido con los aparatos represivos del Estado.

Todos los ‘conflictos de cultura’ son ‘conflictos de significado’: valores sociales,intereses, normas. No puede haber contrastes entre los elementos materiales dela cultura. Tales conflictos son considerados a veces como subproducto deldesarrollo de la civilización y estudiados como conflictos mentales o comocontraposición entre códigos corporales: puede surgir como consecuencia de laintroducción de normas o valores extraños en un sistema sólido, pero tambiénsin que ello suceda, a causa de los inevitables cambios debidos al progreso dela civilización al mudamiento social en el ámbito del sistema.8

Ya lo dijo Mannheim, “todos los conflictos de cultura son conflictos de significado” ,es decir de signos. Entonces es un problema que puede ser objeto de estudio dela semiótica (del griego semeión, signo) o semiología, que para Oscar Correas9

es la ciencia que se encarga del estudio de la producción social del sentido del

discurso, en tanto ideología o sentido formalizado en el lenguaje que determina ala sociedad.

La semiótica es, para el lingüista suizo F. de Saussure, una ciencia que estudia lavida de los signos en el seno de la vida social. Lo importante es que fija la materiade la lingüística, que “está constituida por todas las manifestaciones del lenguajehumano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocasarcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, nosolamente el lenguaje correcto y el bien hablar, sino todas las formas deexpresión”.10   Esta escuela suiza distingue el signo como la presentación de laasociación de dos elementos interdependientes, el significante y el significado.

1. Significante.- (Representante), el concepto, de carácter más abstracto.Esta imagen acústica no es el sonido material, sino su huella psíquica. Elsignificante tiene carácter lineal y su relación con el significado es arbitraria2. Significado.- (Representado), Por oposición a significante, es el concepto ocontenido del signo lingüístico, tal como lo define F. de Saussure. El contenido deuna palabra (su valor) es el resultado de su posición en el sistema, “estádeterminado por el concurso de lo que existe fuera de ella”.11

En esta lingüística, la lengua (homogénea) se entiende como un hecho social,mientras que el habla (heterogénea) como un hecho individual. Lo importante de

esta división diacrónica, es que da la pauta para la subjetividad de los signoscontenidos en el habla que habrán de tener una repercusión en la huella psíquicadel significante.

En La ideología alemana Marx escribió:8 Mannheim, Hermann, Trattato di criminologia comparata, Turín, Einaudi Editori, vol. II, 1965, p. 625. 9 Vid. Correas, Osar, Introducción a la sociología jurídica, México, Fontanera, 2007, p. 13510 Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1973, p.46.11  Ibidem,  p. 196.

4

Page 5: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 5/11

El lenguaje es tan viejo como la conciencia práctica, la conciencia real, queexiste también para los otros hombres y que, por tanto, comienza, a existir para si mismo; y el lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad, de losapremios del intercambio con los demás hombres. […] La conciencia es ya deantemano un producto social, y lo seguirá siendo mientras existan seres

humanos. La conciencia es ante todo, naturalmente conciencia de mundoinmediato y sensible que nos rodea y conciencia de los nexos limitados conotras personas y cosas, fuera del individuo consciente de si mismo; y es almismo tiempo, conciencia de la naturaleza. […] Es por tanto una concienciapuramente animal de la naturaleza12 

En la frase “El lenguaje es tan viejo como la conciencia práctica, la concienciareal” , Marx establece una relación trascendente, lenguaje-conciencia, para elestudio de la sociedad. El psicoanálisis ha demostrado clínicamente que en elhabla del sujeto se expresa el reconocimiento de sí mismo. Así que el ser individual y colectivo se inventa a través del lenguaje y así fortalece su identidad

en el concilio con su historia.III MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS CULTURALES

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, le reconoce tanto alindividuo como al grupo colectivo, derechos tan importantes como libertad deculto, credo, pensamiento y religión, da derecho a una familia, a una propiedady a una nacionalidad. También da el derecho de ser oído públicamente, a justiciay a que nadie pueda ser detenido injustificadamente. Toda persona tienederecho a trabajo, seguridad social, educación y cultura.

En el artículo 22 de la Declaración se establece:Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habidacuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de losderechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libredesarrollo de su personalidad.

Es precisamente este artículo el que se toma como base para adoptar la figura jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales, que posteriormentegestaría la instrumentación internacional en esta materia. El 3 de enero de 1976entró en vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales.

Este marco legal se sustenta en el artículo 12.1 del Pacto mencionado que a laletra dice:  Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho detoda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental . Loque resulta muy relevante porque el Estado deberá preocuparse por la salud

12 Marx, Karl La ideología alemana, México, Quinto Sol, 2007, p. 26.

5

Page 6: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 6/11

integral de la población, por lo que se propone a la cultura como un medioeficiente para conservarla y promoverla.

El artículo 13 dice:

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a laeducación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollode la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respetopor los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en quela educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en unasociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas lasnaciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover lasactividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 

Con estos dos artículos se intenta sostener la tesis jurídica en materia cultural, apartir del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, ademásde la comprensión, la tolerancia y amistad entre todas las naciones y entre todoslos grupos raciales, étnicos o religiosos para coadyuvar con las Naciones Unidas

en el mantenimiento de la paz. Así que el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales es el instrumento internacional que protege elderecho fundamental a la libertad cultural en la educación.

Acerca de los Derechos Culturales, el 7 de mayo de 2007 tuvo lugar ellanzamiento de la Declaración de Friburgo, en la Universidad de Friburgo, y el díasiguiente, 8 de mayo de 2007, en el Palais des Nations de Ginebra. El texto fuepresentado por el Observatorio de la Diversidad y los Derechos Culturales (cuyasoficinas centrales se encuentran en el Instituto Interdisciplinario de DerechosÉtnicos y Humanos en la Universidad de Friburgo) juntamente con laOrganización Internacional de la Francofonía y la UNESCO. La Declaración de

Friburgo fue apoyada por más de cincuenta expertos en derechos humanos, asícomo por una plataforma de ONGs.

La Declaración de Friburgo consta de 12 artículos de los cuales resaltan algunosque a continuación deberán ser destacados para sustentar la tesis jurídica.

En el artículo 2 se establecen algunas definiciones importantes dignas demencionar:

a. El término "cultura" abarca los valores, las creencias, las convicciones,  losidiomas, los saberes y las artes, las tradiciones, instituciones y modos de vida por 

medio de los cuales una persona o un grupo expresa su humanidad y lossignificados que da a su existencia y a su desarrollo;b. La expresión "identidad cultural" debe entenderse como el conjunto dereferencias culturales por el cual una persona, individual o colectivamente, sedefine, se constituye, comunica y entiende ser reconocida en su dignidad;c. Por "comunidad cultural" se entiende un grupo de personas que comparten lasreferencias constitutivas de una identidad cultural común, que desean preservar ydesarrollar.

6

Page 7: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 7/11

El artículo 5 narra:

a. Toda persona, individual y colectivamente, tiene el derecho de  acceder yparticipar libremente, sin consideración de fronteras, en la vida cultural a través delas actividades que libremente elija. 

b. Este derecho comprende en particular:• La libertad de expresarse, en público o en privado, en lo o los  idiomas de suelección• La libertad de ejercer, de acuerdo con los derechos reconocidos en la presenteDeclaración, las propias prácticas culturales, y de seguir un modo de vidaasociado a la valorización de sus recursos culturales, en particular en lo que atañea la utilización, la producción y la difusión de bienes y servicios ;• La libertad de desarrollar y compartir conocimientos, expresiones culturales,emprender investigaciones y participar en las diferentes formas de creación y susbeneficios;• El derecho a la protección de los intereses morales y materiales relacionadoscon las obras que sean fruto de su actividad cultural.

A partir de estos instrumentos internacionales se acusan algunos incumplimientospor parte, no sólo del Estado mexicano, sino de su población mestiza que actúadesde una ideología premoderna de rechazo y discriminación hacia las culturasétnicas de México.

IV ANALISIS DEL CONFLICTO CULTURAL EN MÉXICO

Este análisis necesita de una pequeña genealogía que puede ser hecha a partir de un documento poco conocido, escrito en náhuatl 10 años después de la caidade Tenochtitlan en manos de los castellanos ibéricos, fechado en 1531, refleja la

opinión de un tlahtoani sobreviviente de la masacre mexicana del siglo XVI:

Se burlan de las mujeres de los que mandan, su corazón se apacigua hasta quelos queman. […] Nosotros ya vimos lo que son los hechos de los atemorizadorescastellanos, nuestros ojos ya vieron lo que hicieron sobre el Grande y Superior señor de “junto al agua”. Ya vimos todas cuantas burlas le hicieron y también lasangre que derramaron… ¡cuando mataron a los muchos señores que estabanen compañía del Grande y Superior señor Motekuzoma…! ¡Cuánta sangre sederramó¡ ¡Sangre de nuestros padres!… porque quieren hacerse dueños denuestras tierras y de toda cuanta es nuestra riqueza. Nuestros abuelos quevieron primero la luz, allá atrás dijeron que vendrán de otras tierras aentristecernos.13 

Con este fragmento quedan claras las atrocidades materializadas en asesinatos,robos, violaciones, despojos y el empleo de la tortura proferidas por loscastellanos a los naturales de estas tierras. Las cifras apuntan a más 20´000,000de indígenas muertos y/o asesinados en el transcurso de 130 años. 14 La tradición

13 Documento del Archivo General de la Nación, Tierras, Vol. 2676, Exp. 4, Folio 1, traducción de 1770 por 

Don Juan de los Santos, en Moctezuma Pablo, op. cit, p. 271 14  Ibidem, p. 57.

7

Page 8: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 8/11

oral nahua de Milpa Alta narra que los españoles no solo quemaron a los hombresy violaron a las mujeres, sino que también cortaron las lenguas de todo aquel quehablara náhuatl (nahuahablante), con las lenguas cortaron el habla del significantey el nuevo orden estableció nuevos significados con signos distintos.

Así que este enfrentamiento histórico ha conducido a un trauma en la psiquecolectiva, por lo que el problema es de corte  psicohistórico, en tanto huellapsíquica que se fijó en el momento en que se vivía el trauma de la invasión. Secortaron las lenguas para reprimir el habla, para silenciar la atrocidad, para que secallara el genocidio, así que el conflicto entre castellanos y mexicas se haperpetuado hasta hoy entre mexicanos mestizos y etnias indígenas.

Con todo este marco teórico conceptual e histórico es preciso que se analice elcaso del conflicto cultural en México, porque más allá de los fundamentos legalesque los instrumentos internacionales dan a la figura de protección a los derechosculturales como un derecho fundamental emanado de la Declaración Universal delos Derechos Humanos, en la realidad de la protección subjetiva estos no están nisiquiera próximos a cumplirse.

Porque el conflicto cultural en México tiene que ver con una depredaciónetnocentrista de corte europeo del siglo XVI al XX, en donde los europeos creíanque su cultura era superior a las otras y por lo tanto la imponían a las demás. Unclaro ejemplo de etnocentrismo es la cultura castellana de España, que al llegar alAnáhuac comenzó con el etnocidio sistemático, que fue más allá de la guerra por el territorio o las riquezas, fue un aniquilamiento y mutilación de las culturas queaquí habitaban. Así que las guerras de 1810 y de 1910 fueron bañadas por lasangre de los indígenas que lucharon en el campo de batalla, que sufrieronhambre y frío, de las mujeres que lloraron la muerte de sus padres o sus hijos. Deeso estuvo hecho el movimiento para aquellos del México profundo, el ignorado ynegado, no sólo por las instituciones del Estado que nunca han reconocido formasindígenas en sus instituciones, sino de la sociedad misma que sigue fomentandoel etnocentrismo en su idioma oficial: el español.

Así que el conflicto cultural en México es una depredación sistemática de laslenguas indígenas en general y del habla en particular. La lengua que habla elmexicano niega el lenguaje indígena y suprime el habla del individuo que noconoce el español e inclusive se burla del lenguaje autóctono, al mismo tiempoque se preocupa todo el tiempo por aprender idiomas extranjeros, reina unaideología impuesta como realidad, que hace una necesidad el saber hablar ingles,mientras que se olvida se su idioma antiguo, que considera lengua muerta y notermina de reconocer que en algún momento, en la memoria de su genética le dioidentidad, fuerza y grandeza cultural a su raza.

De lo que no se da cuenta el mexicano mestizo, es de que al negar al indio seniega a si mismo en su mitad indígena, pues en el genoma mexicano son losgenes españoles e indígenas los que prevalecen, no hay una conciliación en laidentidad, como un combate que aun no ha terminado y que esta latente en la

8

Page 9: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 9/11

memoria genética. Así que esa confusión interna (individual) poco explorada serefleja en una criminalización en el afuera (social) de los aparatos represivos delEstado por el aspecto indio, es muy común que los policías declaren actitudsospechosa acerca de un individuo “guarachudo” con vestimenta de manta, quede otro individuo vestido con los últimos accesorios que la marca extranjera de

moda, que por lo regular suele ser muy costosa y poco accesible.Así que la negación que hace el mexicano en el afuera (relaciones sociales) es eleco de un vacío de identidad cultural e individual en el interno (introspección). Laconsecuencia de ese vacío es que se ha llenado históricamente con vicio, por eso la personalidad fiestera del mexicano (la identidad del relajo) que utiliza elalcohol y/o las drogas para intentar llenar ese vacío, el relajo como forma deexpresión en donde la culpa y el fracaso son mitigados con anestesias (vicios)que intentan diluir el dolor de la tragedia de su existencia, el vacío de su identidad.Claro que el mexicano no es, ni será consciente de esta tragedia, porque pocaatención pone a los signos del México profundo que habitan en las etniassobrevivientes ni mucho menos en su indio interior (genético), porque de sólopensarlo se avergüenza y en esa disposición se manifiesta la resistencia del yo ahablar el dolor del trauma psicohistórico.

El problema de la imposición de los distintitos significados de las lenguas y elconflicto cultural han pasado ya por el derramamiento de sangre a lo largo desiglos, porque en el interior del mexicano se libra la lucha en el silencio del indiocon la lengua cortada en contra del padrastro español, con la espadadesenvainada, dispuesto a mutilarlo una y otra ves. De ahí la actitud indiferenteque se hace cómplice de la violencia y del silenciamiento, en pocas palabras lacausa del sometimiento que nos ahoga en esta crisis.

V. REFLEXIONES FINALES.

En esta perspectiva la guerra en México es un fenómeno que da razón al eternoretorno, pues cuando un pueblo o individuo no conoce su historia está condenadoa repetirla. El 15 de septiembre de 1810 Hidalgo dio el grito de libertad que arengóal pueblo a la insurgencia. El 20 de noviembre de 1910 fue la fecha escogida por Madero para iniciar la revolución mexicana. En el 2010 la voz vino de

[…] la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton dijo en un discursoque el narco en México mostraba señales de ''insurgencia''.15 

En el informe titulado  ''Guerras Criminales: Pandillas, Cárteles y la SeguridadNacional Estadounidense''. Se ha utilizado el término insurgencia criminal, quenació en el ala académica del seno militar y que se le ha ajustado a los casos deMéxico y Colombia.

Bob Killebrew y Jennifer Bernal, investigadores del Centro para una NuevaSeguridad en Estados Unidos (CNAS, por sus siglas en inglés), definen en su

15 “Narco, nueva insurgencia criminal”, en El universal, México, 28 de septiembre de 2010

9

Page 10: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 10/11

reporte a la insurgencia como ''un intento de debilitar o impedir las funciones deun gobierno, lo cual describe las actividades de las FARC en Colombia, loscárteles mexicanos y algunas redes trasnacionales''.

El senador republicano Dick Lugar dijo el domingo que la violencia por lasdrogas en México ha adquirido características de una ''narcoinsurrección''

porque los cárteles intentan limitar el control del gobierno en partes del país.

[...] Las redes criminales han aumentado en cantidad y sofisticación hasta elpunto que algunas amenazan la seguridad nacional 16 

Es obvio que la cifra de decenas de miles de muertes y asesinatos en Méxicoalertara los focos en Estados Unidos, pues toman el tema como un atentado a suseguridad fronteriza y por lo tanto a su seguridad nacional. La fallida políticacriminal de Felipe Calderón ha sido totalmente inefectiva y ha alertado a losvecinos del norte. La pretensión que se oculta del discurso oficial norteamericanohace pensar en un peor escenario de intervensionism, que sería la consecuencia

lógica de tantos años de invasión cultural, finalmente los mexicanos se quierenparecer más a los gringos que a los indígenas.

Recientemente se ha hecho un intento de rescatar la lengua indígena y se hatraducido la Constitución al Náhuatl, es un avance en la materia, pero seríarealmente significativo si se incluyeran instituciones indígenas en la constitución yse decretará el náhuatl como segunda lengua oficial de México, sin perder la vistade hacer lo propio con las lenguas zapoteca, maya y totonaca, al menos comosegmentos regionales primarios en donde habitan mayoritariamente dichas etniasy suman más de 5´000,000 de habitantes.

El conflicto cultural ha roto el encuadre de la negación de la lengua y del hablanativas, para comenzar de nuevo con los balazos y las torturas. La excepción delas garantías fundamentales y la presencia del ejército en las calles disparando encontra de la sociedad civil, dan imagen a una realidad que se vive y se siente en eltranscurso de la experiencia cotidiana. Así que esta batalla no se va a ganar nunca con el exclusivo uso de las armas y las tecnologías militares, porque lainsurgencia que ha estallado en México en el 2010 fue, es y seguirá siendo unaguerra por la palabra.

VII. REFERENCIAS DOCUMENTALES

• Bonfil, Guillermo, México profundo, una civilización negada, México, Grijalbo, 1994.

• Correas, Osar, Introducción a la sociología jurídica, México, Fontanera, 2007.

16  Idem.

10

Page 11: Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

8/7/2019 Del Conflicto Cultural y La Guerra en Mexico en El 2010

http://slidepdf.com/reader/full/del-conflicto-cultural-y-la-guerra-en-mexico-en-el-2010 11/11

• Espíndola, José Luís, “Las competencias femeninas nahuas, la raíz neo-mexica del ser 

mujer”, Mundo Psique, México, año 3, No. 11, junio 2010.

• Gonzales, Alicia y Sanchez, Augusto, Criminología, México, Porrúa, 2010.

• Mannheim, Hermann, Trattato di criminologia comparata, Turín, Einaudi Editori, vol. II,

1965.

• Marx, Karl La ideología alemana, México, Quinto Sol, 2007.

•Meza, Arturo, La guerra por la palabra, México, Rizona, 2001

• Moctezuma, Pablo, Moctezuma y el Anahuak, México, Noriega, 2000.

• Ramírez, Santiago, El mexicano, psicología de sus motivaciones, México, Debolsillo,

1977.

• Ramos, Jorge “CISEN: 28,000 muertos por guerra a narco”, El Universal, México, 2 de

agosto de 2010, en http://www.eluniversal.com.mx/notas/699304.html

• Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1973.

• “Narco, nueva insurgencia criminal”,  El universal, México, 28 de septiembre de 2010, en

http://www.eluniversal.com.mx/notas/712217.html 

11