Del 13 al 25 de julio 2009 - baeza.es · con la importantísima colaboración y aportación del...

16
2009 Del 13 al 25 de julio escena Baeza UNIAescenaBaeza

Transcript of Del 13 al 25 de julio 2009 - baeza.es · con la importantísima colaboración y aportación del...

2009Del 13 al 25 de julio

escena Baeza

UNIAescenaBaeza

Por segundo año consecutivo, ponemos en marcha esta muestra de artes escénicas, UNIAescenaBaeza. Como en el año anterior se configura en torno a la Escuela de Teatro que organiza la Universidad Internacional de Andalucía. Así, durante dos semanas, distintas artes escénicas, especialmente teatro, se ponen a disposición de los asistentes a la Escuela de Teatro, de los ciudadanos de Baeza, de los de la comarca y de cuantas personas deseen disfrutar de la programación. En esta edición, como en la anterior, contamos con la importantísima colaboración y aportación del Ayuntamiento de Baeza y el apoyo inestimable de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Esta es la programación, ¡que la disfruten!

escena Baeza

Teatro. Utopía*Leo BassiTeatro Montemar13 de julio a las 22 horas

Teatro. Cartas de amor a Stalin*Compañía UR TeatroTeatro Montemar14 de julio a las 22 horas

Teatro. La Gatomaquia**Universidad de Murcia y Universidad de Puerto RicoTeatro Montemar15 de julio a las 22 horas

Teatro. El sueño de Cosme Pérez*Compañía Festivales de Teatro ClásicoTeatro Montemar16 de julio a las 22 horas

Danza vertical. Disolviendo murosCompañía B612Torreón Puerta de Úbeda17 de julio a las 22 horas

Teatro. 666*Compañía Yllana TeatroTeatro Montemar18 de julio a las 22 horas

Teatro. La verdadera historia de los hermanos Marx*Compañía Teatro MeridionalTeatro Montemar20 de julio a las 22 horas

Teatro. La niña de plata**Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de HenaresTeatro Montemar21 de julio a las 22 horas

Teatro de calle. Títeres. La caja tontaCompañía Teatro Los ClavelesPaseo de la Constitución22 de julio a las 22 horas

Teatro. El desdichado por la honra**Aula de Teatro de la Universidad de GranadaTeatro Montemar23 de julio a las 22 horas

Teatro. En ocasiones veo armarios*Compañía Las GrotesquésTeatro Montemar24 de julio a las 22 horas

Circo Contemporáneo Flamenco. Malaje*Compañía Al-BadulakeTeatro Montemar25 de julio a las 22 horas

Programación

* Entrada a la venta** Entrada gratuita con invitación

La obraComo el Fénix que renace de sus cenizas, la palabra Utopía ha vuelto a nuestro léxico político después de décadas de ostracismo. En el corto lapso de tiempo de una noche electoral, la victoria de Obama ha cambiado radicalmente el clima político rompiendo la negatividad que amenazaba la visión del futuro. Este hecho, imprevisible cuando comencé a pensar en mi nuevo espectáculo, crea un marco sorprendente e inmejorable para apreciar la fuerza de los argumentos de la más ambiciosa de mis obras: ¡Utopía!, que trata, con alegría, de la verdadera historia del progreso y del futuro. Sin embargo, mi acierto en la elección del tema no es solo atribuible al fluir de la suerte. Estoy convencido de que el trabajo fundamental de cualquier artista es saber escuchar los deseos profundos de una sociedad y utilizar esta energía como material de base de sus creaciones. Axial, ante el pesimismo ambiental que reinaba en el mundo ya desde hace años y que seguramente es la causa de la crisis económica, percibía en la juventud un inmenso potencial de cambio y de esperanza totalmente desaprovechado. Para ellos he creado ¡Utopía! El espectáculo es un gran relato en clave surrealista que analiza la utopía no solo en un plan histórico y filosófico, sino también poético al descubrir que “Utopía”, el lugar que no existe, simboliza un espacio temporal diferente donde el tiempo transcurre en términos mas afines a la poesía que a la física. Seguro que ¡Utopía! sorprenderá al público por la originalidad de sus tesis políticas, por la frescura de sus ideas escénicas y más que todo por su impacto emocional lleno de positividad y fe en la vida.

Cuadro artístico y técnicoObra de Leo BassiInterpretada por Leo BassiAsistente creativo: Laura InclánMúsica: Mauro Sabbiore, Ruffus Wainwright y Eric SatieVestuario: Liza BassiVideo: Fred- Tort (Uttologic)

Teatro. Utopía Leo BassiTeatro Montemar, 13 de julio. 22 h

….una historia de amor en la que intervienen tres personajes: un hombre, una mujer y el diablo.

La obraUna meditación sobre la necesidad que tiene el artista de ser amado por el poder, necesidad tan fuerte como la que el poder tiene de ser amado por el artista.Es una fantasía basada en la terrible experiencia de Mijail Bulgákov, enorme escritor al que el stalinismo condenó al silencio. La acción transcurre en los años 30 cuando desesperado por la censura absoluta que cae sobre su obra, Bulgákov se convierte en “escritor para un sólo lector”: escribe carta tras carta a Stalin reclamando o su libertad como artista en la URSS, o su libertad para salir del país.

Cuadro artístico y técnicoBulgákov: José ToméBulgakova: Celia PérezStalin: Ramón Barea

Escenografía: José Tomé / Maite OnettiIluminación: Pepe MartiniVestuario: José ToméAsistencia de vestuario: África GarcíaEspacio sonoro: Iñigo LacasaAudiovisual: Jorge MuñozDirección de producción: Sus DomínguezRealización de escenografía: Peroni, DemetracrilatoRealización de vestuario: Sastrería CornejoPeluquería de Ramón Barea: José Antonio SánchezPeluquería de Celia Pérez: Juankar JiménezFotografía: Maite OnettiGestoría: Abate EconomistasDistribución: Carmen García

Teatro. Cartas de amor a StalinCompañía UR TeatroTeatro Montemar, 14 julio. 22 h

Teatro. La GatomaquiaUniversidad de Murcia y Universidad de Puerto RicoTeatro Montemar, 15 julio. 22 hLa obraLa bella Zapaquilda y el valiente Marramaquiz se dicen amores sobre los tejados, cuando llega al lugar el forastero Micifuz, que pronto seduce a la gata. El amante abandonado enferma de celos y acude a Merlín, quien le manda un sangrado, pero no mejora con esto. Zapaquilda va a visitarlo y sufre los reproches de su antiguo amante. Marramaquiz, convaleciente de su enfermedad de amor, ataca al criado de Micifuz portador de regalos para Zapaquilda. El gato ultrajado jura olvidarla, pero son vanos todos sus intentos. Marcha luego en busca del sabio Garfiñato quien le aconseja que ponga los ojos en otra. La elegida es Micilda, hija de un boticario. Marramaquiz la requiebra para que Zapaquilda, envidiosa aún sin amarlo, se enoje y luche con su rival. Micifuf ronda a su dama, mientras Marramaquiz los espía. Éste está dispuesto a batirse en duelo con su competidor, pero un alguacil los encarcela. Micilda y Zapaquilda visitan a los galanes en la cárcel. Una vez liberados, se conciertan las bodas entre Micifuf y Zapaquilda. Y llega la ceremonia, con un baile previo a la llegada del novio.

Irrumpe en eso Marramaquiz, que, cual gatuno Paris, rapta a Zapaquilda, nueva Helena, encerrándola en una torre. Micifuf promete venganza. En vano intenta Marramaquiz convencer a la retenida para que ceda a su antiguo amor. Micifuf convoca una asamblea para decidir cómo desquitarse del agravio y piensan en asaltar el castillo y recuperar así a Zapaquilda. Comienza la lucha, cercan la fortaleza en la que empiezan a escasear los víveres. Interviene Júpiter haciendo descender una niebla para el cese del combate. El gato Marramaquiz sale en busca de alimentos para Zapaquilda y es muerto por un cazador. Micifuf rescata a Zapaquilda y se hace dueño de la Troya de los gatos. Todo termina con las bodas de Micifuf y Zapaquilda.

Cuadro artístico y técnicoVersión de José Luis Ramos Escobar según una adaptación para la escena de César OlivaPuesta en escena: José Félix GómezEscenografía y vestuario: Miguel VandoMúsica: José Chenán Martínez

La obraPresentamos un texto que recoge identidades modernas y clásicas. Sobre El canto de la rana de José Sanchos Sinisterra se ha hecho una dramaturgia con inclusión de textos de El canto del cisne de Chejov, El rufián cobarde de Lope de Rueda, El tahúr celoso de Francisco Navarrete y una escena de La adversa fortuna de don Bernardo Cabrera de Antonio Mira de Amescua.El actor barroco Cosme Pérez, viejo y completamente borracho se pasea solo por el escenario tras una reciente representación. Allí sueña, hace una revisión de su vida de actor, medita sobre lo que agradece y reprocha a su inolvidable personaje “Juan Rana” sobre las satisfacciones tenidas ante papeles concretos y su añoranza de haber encarnado otros que jamás representó. Se percibe una ligera ansiedad del actor cómico que siempre ha sido y que anhela haber representado algún papel trágico que nunca tuvo.En el fondo la obra es una incursión en la eterna insatisfacción del actor y quien sabe si en la eterna insatisfacción del hombre. El humor, la ternura, la sensación de fracaso, la humildad y la arrogancia del cómico se pasean por el escenario de la mano de Cosme Pérez y baja hasta el patio de butacas para hacer sonreir al espectador, pero también para hacerle meditar profundamente.

Cuadro artístico y técnicoCosme Pérez: Jesús HerreraApuntador: Jorge GodoySebastiana: Esther LunaCriada: Leticia ValleAma: Cristina Góngora

Vestuario, atrezzo y escenografía: Paco CañizaresAudiovisual: David del ÁguilaMúsica: Piel de Canto, Juan Miguel Viñolo, guitarraMondee, percusiónCarmen Rodríguez, clarineteJuan Manuel Cidrón, composición y pianoVoz en off: Rafael ToránMáscaras: Stefano PeroccoFotografía: Abel LacalleDiseño del cartel: Laia ClaramuntEfectos de sonido: Pepe CamachoProducción ejecutiva: Basilio RomeroCoordinación del proyecto: Antonio SerranoDramaturgia y dirección: Ascensión Rodríguez

Teatro. El sueño de Cosme PérezCompañía Festivales de Teatro Clásico Teatro Montemar, 16 julio. 22 h

Danza vertical. Disolviendo murosCompañía B-612Torreón Puerta de Úbeda, 17 julio. 22 hLa obraEl espectáculo está concebido a través de la idea de hacernos uno con la pared y jugar con la metáfora de disolver el muro, los muros. Los muros que encarcelan el horizonte y los muros internos que encarcelan nuestra alma.“Si la pared es el suelo, todo es posible”. Este es el lema de los componentes de esta compañía que un buen día decidieron hacer un cambio de plano y convertir dichas paredes en un nuevo escenario donde materializar su acrobática idea de la danza.

Cuadro artístico y técnicoBailan: Alexandra Prada y David GutiérrezCoreografía y dirección: B612Composición musical y mezclas: Toni GutiérrezVestuario: B612

La obraCuatro temibles convictos llegan al corredor de la muerte para ser ejecutados. La adaptación de estos convictos a su nueva situación, la irritante convivencia entre ellos, sus relaciones con los guardianes y las desastrosas ejecuciones a las que son sometidos desencadenarán una serie de escenas dantescas, incontrolables y disparatadas, convirtiendo el corredor de la muerte en un improvisado infierno.En 666 Yllana imprime una dosis más elevada de humor negro, absurdo y mordaz a su habitual trabajo cómico visual para mostrar, sin palabras, el lado más oscuro y siniestro del ser humano.Entra en este macabro mundo, donde no habrá salvación alguna para nadie. Ni siquiera para el espectador.

Cuadro artístico y técnicoAutor: YllanaActores: Fidel Fernández, Raúl Cano, Joe O´Curneen, Juan RamosIluminación: Juan Francisco RamosVestuario: Teresa RodrigoAtrezzo: Pablo Gómez, Pablo Camuñas, Sebastián Sánchez, Fernando Andrés, José M. RamosEscenografía: Juan F. Ramos, José M. Ramos, Manolo MolasSonido: Jose Armando Ruiz, Pelayo GutiérrezCoreografía: Germán CabreraFotografía: Pablo Santana, Julio MoyaAyudante de producción: José M. RamosProducción ejecutiva: Marcos OttoneDirección: David Ottone

Teatro. 666Compañía Yllana TeatroTeatro Montemar, 18 julio. 22 h

Teatro. La verdadera historia de los hermanos Marx Compañía Teatro Meridional Teatro Montemar, 20 julio. 22 hLa obraSe acaba de descubrir un documental secreto sobre los hermanos Marx que puede alterar nuestra visión de la historia del siglo XXI Sin embargo la misteriosa película es robada del mismísimo cuartel general de la ONU, y serán justamente los hermanos Marx -a pesar de estar muertos- los encargados de recuperarla. Se trata de una comedia muy nuestra –meridional- en homenaje a ese humor marxiano: ácido, teatral e inesperado.

Cuadro artísticoTexto: Julio SalvatierraActores: Marina Seresesky, Paloma Vidal, Luis Callejo, Alvaro Lavín, Chani Martín e Iván VillanuevaActores invitados parte cinematográfica: Antonio Molero, Adolfo Fernández, Javier Veiga, Alfonso Lara, Pepa Pedroche, Chema Adeva, Fernando Soto, Mariano Llorente, Sara Fernández, María García, Y los niños: Pedro Lavín, Nuno Gallego y Adrián VillanuevaMúsica: Mariano MarínCoreografía números musicales: Teresa NietoDiseño de espacio escénico y vestuario: Elisa SanzDiseño de iluminación: Teatro MeridionalRealización Escenografía: Jaime Nin/Meridional EscenografíasCoordinación Técnica: Julio SalvatierraAyudante de producción: Jaime Nin UríaAyudante de dirección: María G.ª de OteyzaColaboración en la dirección escénica: David OttoneDirección: Álvaro LavínProducción: Teatro Meridional S.L. (con la participación de Producciones del Mar)

La obraLa acción transcurre en Sevilla, donde el infante don Enrique, hermano del rey don Pedro, llega de visita. Allí conoce a la humilde Dorotea, llamada por los sevillanos “La niña de plata”. El infante, enamorado al instante de ella, hará todo lo posible por conseguirla, no dudando en comprar a aquéllos que la rodean. Dorotea debe de hacer frente a los deseos del infante con su inteligencia, y calmar así los celos de su verdadero amor, don Juan.Con el personaje de Dorotea Lope de Vega nos presenta a una mujer tan bella como perspicaz; de ahí que sea ensalzada y condenada a valerse por sí misma. Llega un momento en que la protagonista no puede confiar en nadie, ya que en este mundo todo puede corromperse gracias al dinero o a los celos. Todo, excepto el verdadero amor y la inteligencia suprema. Y ésas son dos virtudes que Dorotea tiene de sobra.

Cuadro artístico y técnicoDorotea, la Niña de Plata: Soraya GonzaloTeodora, tía de Dorotea: Consuelo GarbajosaDon Enrique, Infante de Castilla: Alberto CondeDon Arias, cortesano: Miguel Ángel RomeroEl rey don Pedro, padre del Infante: José Manuel BurgosDon Juan, galán: Daniel DíezChacón, criado de don Juan: Luna ParedesDoña Clara, madre de don Juan: Helena LanzaFélix, hermano de Dorotea: Yassine NadjiMarcela, dama: Sara PalomarLeonelo, amigo de don Juan: María Consuelo MbomioUn escudero de Dorotea: Yassine NadjiInés, criada de Dorotea: Helena LanzaUn criado de don Juan: José Manuel Burgos

Escenografía: Cerrajería ArandaVestuario y atrezzo: Aula de Teatro de la UAHDiseño de iluminación: César BarlóTécnico de iluminación: Sergio BalseraProducción: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Ayudante de dirección: Iria MárquezVersión y dirección: Ernesto Filardi

Teatro. La niña de plataAula de Teatro de la Universidad de Alcalá de HenaresTeatro Montemar, 21 julio. 22 h

La obraMoisés es un niño como los demás, pero pasa horas y horas viendo la televisión y olvida cómo se juega. Le encantan los concursos, las películas y compra todo lo que sale en su programa favorito, los anuncios. Su hermana Consuelo sin embargo prefiere jugar con su imaginación a que es médico y muchas cosas más con su perrito Kiko, leer cuentos y disfrazarse como los personajes de las historias. La mayor ilusión de la niña es conseguir que su hermano juegue con ella pero Moisés cada vez está más ensimismado con la televisión hasta el punto de enfermar de “televisionitis”, una extraña y nueva enfermedad que se está apoderando de los niños. Consuelo no está dispuesta a perder y busca la solución entre sus juguetes y libros. Cuando más triste y desconsolada se encuentra, el hada Sarita le prestará una gran ayuda.

Cuadro artístico y técnicoActores manipuladores: Paca García y Aniceto RocaPuesta en escena: Carmen MartínezIluminación: José GarcíaDirección: Aniceto RocaGuión: Paca GarcíaProducción y promoción: Los Claveles

Teatro de calle. Títeres. La caja tontaCompañía Teatro Los ClavelesPaseo de la Constitución, 22 julio. 22 h

La obraLa acción transcurre entre Italia y Turquía, lugares por donde transita el joven Felisardo, caballero español de fuerte arraigo en su honra y principios. En Italia conocerá a Silvia, dama de la que se enamora, pero ha de exiliarse a Turquía para obtener renombre y lavar una cuestión de honor que mancha su linaje. Su sino a partir de entonces estará marcado por acontecimientos trágicos.

Cuadro artístico y técnicoCarmelo AguileraDominika AlexandraMira AtanasovaFrancisco de PaulaAlicia DíazSamuel GonzálezManuel HidalgoEncarnación HidalgoPablo MartínBeatriz MartínezEstefanía MurosAlberto RíosPablo SorianoAlbertoYsasi

Equipo técnicoMonitor de esgrima: Antonio CerveraMonitora de danza: Magdalena LópezMúsico: Andrés MonteroVestuario y maquillaje: Grupo de teatro de la Universidad de GranadaEspacio escénico: Rosana Suely de CarvalhoProducción ejecutiva: José GuerreroIluminación y sonido: Ruiz y GuerreroAyudante de dirección: José GuerreroDramaturgia y dirección: Rafael RuizMúsico: Andrés Montero

Teatro. El desdichado por la honraAula de Teatro de la Universidad de GranadaTeatro Montemar, 23 julio. 22 h

La obraEs una selección de los mejores “sketches” de la compañía hilados por la historia de un monje tibetano y su discípulo conversando sobre la importancia de decidir qué puerta abrir. El Ente Caliente, la Casa de Petarda Alba, La Zorra, la Desmemoria o no Memoria, La Siamesas Tailandesas…son monólogos, diálogos, gags.... Claves dispares como el absurdo, el misterio, comedia ligera, drama, tragedia forman un estilo muy peculiar llamado LAS GROTESQUÉS.Nos encontramos ante un espectáculo, rápido, entretenido, y muy divertido. Es una adaptación del humor cabaretero de taberna al teatro, siempre con un refinado sentido del humor, tratando temas de actualidad con mucha ingenuidad. Podemos ver en décimas de segundo rápidas transformaciones de unos personajes a otros. Es un espectáculo escrito y dirigido por las Grotesqués, lo que conlleva un espectáculo hecho a las inquietudes, pasiones, y desilusiones de dos mujeres a sus “taitantos” Como dice uno de los personajes del espectáculo: “Ahora a mis taitantos conozco los entresijos de la vida, sé cual es el camino más corto” (La Zorra). Toda la comedia y la intensidad de las historias recaen en la versatilidad y el talento de las actrices, que cubren con genialidad todos los registros propuestos desde un estilo minimalista. Así que os invito a ver un cabaret adaptado a los escenarios, creado por la ingenuidad y restaurado por la experiencia.

Cuadro artístico y técnicoDirección: Las GrotesquésIntérpretes: Elena Lombao y Cristina GallegoAutor: Las Grotesqués Escenografía: La FaenaDiseño luces: M. Zabaleta/P. MurilloVestuario: Alaitz CabriadaFotos: Jose Ramón Aguirre Técnico: Ana PeralesDiseño gráfico: Ignacio LombaoProducción ejecutiva: Producciones Efekto SLProducción: Las Grotesqués/ Elena Lombao

Teatro. En ocasiones veo armariosCompañía Las GrotesquésTeatro Montemar, 24 julio. 22 h

El espectáculoCirco contemporáneo y flamenco. ¿Cómo se sostienen en un mismo escenario disciplinas, en principio, tan dispares? La clave está en el compás, matemática tan exacta como intuitiva, que permite una delicada, espectacular y única fusión del cante flamenco, guitarra y baile, con el malabar, la acrobacia, el clown. Y seis artistas en escena con trayectorias diferentes que se funden, como el rojo y el negro de su elegante escenografía, a distintos niveles sobre el escenario.

Cuadro artístico y técnicoÁngeles Brea: bailaoraJuan Antonio Moreno: malabaresAntonio Moreno: acróbataCarlos Torres: guitarraMiguel García: percusiónRaúl Mainer: bajo

Circo Contemporáneo Flamenco. Malaje Compañía Al-BadulakeTeatro Montemar, 25 julio. 22 h

escena Baeza

www.unia.es