DEGLUCION si

5
DEGLUCION Es un proceso neuromuscular complejo en el cual intervienen secuencias de reflejos que trasladan el alimento desde la cavidad bucal hacia el estomago, protegiendo el tracto respiratorio. Tiene que ver con la colocación del alimento en la boca, el manejo dentro de ella, presencia o disparo del reflejo deglutorio, paso a la cavidad faríngea hasta la entrada del material del esófago a través de la articulación cricofaringea. Dentro de esta concepción se habla de cuatro o cico etapas deglutorias a saber: anticipatoria, preparatoria, oral, faríngea, y esofágica. Tradicionalmente se ha entendido y limitado el concepto de los trastornos de la deglución o disfagia a aquellas alteraciones que tienen que ver específicamente con dificultades en la fase faríngea de la deglución ( tales como insuficiencias velofaringeas, retraso o ausencia en el disparo del reflejo deglutorio, etc.) restándosele importancia a aspectos relacionados con las habilidades para mantener una postura, anticipar que tipo de alimentos se va a ingerir a través del empleo de los canales visual, auditivo, táctil, gustativo y olfativo, conocer por donde proviene la fuente alimentaria a la boca, realizar el manejo del alimento dentro de la cavidad oral para triturarlo y morderlo formando un bolo cohesivo y compacto o valorar aspectos comunicativos madre-hijo en muchas ocasiones simbióticos o aparentemente primarios pero de gran importancia para el desarrollo integral del individuo. TRANSTORNOS DE LA DEGLUCION Los transtornos o desordenes de la deglución se pueden dar en todas las edades desde los neonatos pretermino o termino

Transcript of DEGLUCION si

Page 1: DEGLUCION si

DEGLUCION

Es un proceso neuromuscular complejo en el cual intervienen secuencias de reflejos que trasladan el alimento desde la cavidad bucal hacia el estomago, protegiendo el tracto respiratorio. Tiene que ver con la colocación del alimento en la boca, el manejo dentro de ella, presencia o disparo del reflejo deglutorio, paso a la cavidad faríngea hasta la entrada del material del esófago a través de la articulación cricofaringea. Dentro de esta concepción se habla de cuatro o cico etapas deglutorias a saber: anticipatoria, preparatoria, oral, faríngea, y esofágica.

Tradicionalmente se ha entendido y limitado el concepto de los trastornos de la deglución o disfagia a aquellas alteraciones que tienen que ver específicamente con dificultades en la fase faríngea de la deglución ( tales como insuficiencias velofaringeas, retraso o ausencia en el disparo del reflejo deglutorio, etc.) restándosele importancia a aspectos relacionados con las habilidades para mantener una postura, anticipar que tipo de alimentos se va a ingerir a través del empleo de los canales visual, auditivo, táctil, gustativo y olfativo, conocer por donde proviene la fuente alimentaria a la boca, realizar el manejo del alimento dentro de la cavidad oral para triturarlo y morderlo formando un bolo cohesivo y compacto o valorar aspectos comunicativos madre-hijo en muchas ocasiones simbióticos o aparentemente primarios pero de gran importancia para el desarrollo integral del individuo.

TRANSTORNOS DE LA DEGLUCION

Los transtornos o desordenes de la deglución se pueden dar en todas las edades desde los neonatos pretermino o termino hasta la cuarta edad y su etiología se puede referir a disfunciones anatomicas o neurolomusculares ocasionadas por afecciones neurológicas, tumorales, postquirúrgicas, traumaticas, infecciosas u otras, y qe afectan la masticación, preparación para la deglución, la fase oral, el reflejo deglutorio, la fase faríngea y la cervical o esofágica.

Los síntomas mas frecuentes de los desordenes deglutorios o disfagicos son: movimiento excesivo de la boca para masticar o tragar, el alimento que se riega fuera de la boca, la comida se sale sobre la piel, movimiento mandibular restringido, falta de alineamiento mandibular, dificultad de iniciar la acción de tragar, residuos de comida en la lengua después de tragar, babeo excesivo sobre todo después de comer, residuos de comida en un sector de la boca o faringe, tos o ahogo después de comer o beber, vomito o regurgitación, cambios en la calidad de la voz después de comer o beber, necesidad de tragar dos o tres veces

Page 2: DEGLUCION si

(hesitante), gran cantidad de secreciones sobrantes, neumonía, afecciones respiratorias crónicas , reducción de la elevación laríngea, expectoración del alimento después del reflejo y elevación retardada del hueso hioides y del cartílago tiroides.

PRINCIPIOS TERAPEUTICOS

El fonoaudiólogo es el profesional entrenado para trabajar con individuos que presenten trastornos de la deglución ya que es quien conoce las técnicas para estimular las diferentes fases del proceso alimentario, quien puede determinar la consistencia del alimento que facilite la adecuada función, conoce como estimular e incrementar la respiración para evitar la aspiración y puede cordinar un programa completo de alimentación.

Para este profesional los objetivos generales terapéuticos son:

- Facilitar la deglución.- Disminuir los riesgos de aspiración.- Hacer que la comida sea lo mas placentera posible.- Mantener el aspecto comunicativo y social de la comida.- Estimular otras areas frecuentemente alteradas como la voz, lenguaje y

habla.

Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica

Clara Rojas Montenegro, Rafael Guerrero Lozano, Ed. Médica Panamericana, 1999 - 521 páginas

Page 3: DEGLUCION si

ACTO DE TRAGAR (DEGLUCION)

Es el paso del alimento desde la boca hacia el estomago mediante un acto continuo, integrado y completo en el que intervienen los musculos lisos y estriados. Se inicia voluntariamente y se completa mediante el reflejo de deglución, cuyo centro de control se encuentra en el tronco enccefalico.

ACTO VOLUNTARIO

La lengua actua sobre el alimento “ empujándolo” hacia la faringe, ya ensalivado para pasar de forma mas fácil. Asi, la saliva, cumple su función de lubricación y formación del bolo alimenticio.

ACTO INVOLUNTARIO

Corresponde al conjunto de movimientos peristálticos que impulsan al bolo alimenticio para que este pueda pasar a la garganta y luego al esófago y puedan seguir los procesos digestivos.

La digestión bucal corresponde a la “degradación básica o simple” por parte de dos enzimas que se encuentran en la saliva actuando sobre el alimento, la principal de estas es la amilasa salival que inicia la digestión química del almidon. Esta degradación es muy simple y rápida.

En esta fase previa se forma el bolo alimenticio con ayuda de la lengua. Es un proceso realizado de forma voluntaria, luego el tercio anterior de la lengua se eleva hasta el tercio anterior del paladar (ruga palatina) lo que produce que el bolo entre las 2 superficies sea rechazado, dirigiéndose a la faringe.

FASE ORAL

Es la primera fase de la deglución y es completamente consciente y voluntaria. Comprende la masticación y la formación de un bolo, para lo que se necesita la propulsión de la lengua. Requiere de la indemnidad de la corteza cerebral, los nervios craneales V, VII y XII y del aparato masticatorio y la articulación temporo mandibular o ATM, además de las estructuras musculares orales y linguales.

Esta se puede ver alterada por la insuficiencia del estado de alerta del individuo, apraxias orolinguales (alteración del esquema mental del movimiento) y de insuficiencias musculares.

Page 4: DEGLUCION si

FASE FARINGEA

Al comenzar la deglución se detiene momentáneamente la respiración, al ser cerrada la traquea por la epiglotis, mientras que al mismo tiempo se dilata el orificio esofágico para facilitar que el bolo alimenticio pase al estomago.

FASE ESOFAGICA

Es la ultima fase en la que el bolo transita por el esófago, gracias a los movimientos peristálticos, hasta llegar al estomago atravesando el cardias.

La deglución es la entrada de alimentos al estomago a partir de la boca en ella los alimentos son triturados y ensalivados por los distintos elementos de la boca: los dientes y la lengua.