definiciones_lecescri

8
Primera definición de Promoción de la lectura y la escritura: La lectura y escritura son acciones realizadas a diario por casi todos los seres humanos. Cuando leemos la prensa, tomamos nota de los víveres que faltan en la despensa, escribimos un mensaje de texto, leemos la cartelera de cine, el récipe del médico, entre otras. Sin embargo, leer y escribir además de abarcar la función comunicativa del lenguaje, comprende un ámbito de estudio. Las investigaciones y teorías postuladas han permitido conocer el valor de la lectura y escritura para la sociedad. De esta manera, surge el concepto de promoción. Pero ¿Qué es promoción de la lectura y escritura? ¿Qué implica hacer promoción en ésta área? ¿Quiénes desarrollan las acciones de promoción? Promover es realizar acciones, bien sea de forma individual o colectiva para la concreción de algo. En este caso, movilizar, impulsar a un grupo determinado de personas al acercamiento de la lectura. ¿Qué tipo de lectura? Cualquier texto. Lo importante es incorporar la lectura en sus prácticas diarias con la finalidad de lograr un individuo más consciente y autónomo. Propulsar la lectura en las instituciones educativas, en los centros hospitalarios, en los espacios públicos (plazas, parques, jardines botánicos), en la casa, en los geriátricos. Dichas acciones serán emprendidas por profesor, un facilitar, quien establecerá un puente entre el libro o cualquier otro material para la lectura y el ciudadano común con el objetivo de convertirlo en lector. (todos somos lectores pero lo que queremos conseguir en un hombre que utilice la lectura y escritura como construcción de su mundo)

description

f

Transcript of definiciones_lecescri

Page 1: definiciones_lecescri

Primera definición de Promoción de la lectura y la escritura:

La lectura y escritura son acciones realizadas a diario por casi todos los seres humanos. Cuando leemos la prensa, tomamos nota de los víveres que faltan en la despensa, escribimos un mensaje de texto, leemos la cartelera de cine, el récipe del médico, entre otras. Sin embargo, leer y escribir además de abarcar la función comunicativa del lenguaje, comprende un ámbito de estudio. Las investigaciones y teorías postuladas han permitido conocer el valor de la lectura y escritura para la sociedad. De esta manera, surge el concepto de promoción. Pero ¿Qué es promoción de la lectura y escritura? ¿Qué implica hacer promoción en ésta área? ¿Quiénes desarrollan las acciones de promoción?

Promover es realizar acciones, bien sea de forma individual o colectiva para la concreción de algo. En este caso, movilizar, impulsar a un grupo determinado de personas al acercamiento de la lectura. ¿Qué tipo de lectura? Cualquier texto. Lo importante es incorporar la lectura en sus prácticas diarias con la finalidad de lograr un individuo más consciente y autónomo. Propulsar la lectura en las instituciones educativas, en los centros hospitalarios, en los espacios públicos (plazas, parques, jardines botánicos), en la casa, en los geriátricos. Dichas acciones serán emprendidas por profesor, un facilitar, quien establecerá un puente entre el libro o cualquier otro material para la lectura y el ciudadano común con el objetivo de convertirlo en lector. (todos somos lectores pero lo que queremos conseguir en un hombre que utilice la lectura y escritura como construcción de su mundo)

Segunda definición de Promoción de lectura:

Page 2: definiciones_lecescri

Anteriormente había mencionado que la lectura y la escritura son las acciones o actividades emprendidas en un contexto determinado por un grupo de promotores con la finalidad de acercar a la gente a la lectura para que la utilice con diversos fines (recreativo, extraer información, construir conocimiento, reflexionar, cuestionarse, etc). Y de cierta forma, nos estamos acercando a la definición de promoción de lectura y escritura, porque al revisar el Diccionario de la Real Academia Española, encontramos que promocionar significa promover, mover. Igualmente, hallamos como definición la mejora de las condiciones de vida. Es decir, promover lectura y escritura implica la prosecución por parte de los ciudadanos en una mejor calidad de vida. Cuando una persona lee de forma consciente, construyendo su conocimiento del mundo, sabe que lo hace con un propósito. Dicha finalidad va desde incrementar sus conocimientos, problematizarse sobre una situación, reflexionar.

Para tener una visión más concreta de promoción, revisemos algunas definiciones como la de Morales, Rincón y Romero (2006) “La promoción de la lectura es una práctica social dirigida a transformar positivamente las maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y concebir la lectura, como construcción sociocultural” (p.2) .

Asimismo Gómez y Leiva en Díaz (2008) aluden “las acciones emprendidas en el país a favor de la lectura, la evolución de las organizaciones nacionales, los proyectos más relevantes, las publicaciones periódicas dirigidas al público infantil”. Vale aclarar que estas autoras no lo presentan como una definición sino como los aspectos que se extraen para el estudio de la promoción y animación de la lectura. Pero es evidente que podemos aportar muchos elementos más a nuestra definición. En definitiva son las acciones encaminadas a generar y fortalecer las prácticas de lectura y escritura.

En cuanto a la animación de la lectura, ésta se refiere de acuerdo con el portal Web: http://www.lecturaviva.cl/glosario/glosario1.html#animacion

La animación a la lectura es la acción encaminada directamente a inducir, estimular y orientar el deseo y el gusto de leer mediante los más diversos recursos, y se dirige, de manera inmediata, a personas concretas. Su objetivo final directo es crear el Su objetivo final indirecto, o “superobjetivo”, es el crecimiento de las personas mediante la lectura.

Se constata la semejanza entre promoción y animación. Están muy relacionadas. Pero la promoción es la que abarca las acciones dirimidas por la animación por ello, la promoción es quien establece las condiciones necesarias para acercar el libro a las personas (recursos humanos y materiales, mecanismos institucionales, información básica y general, capacitación, etc.)

Tercera definición de promoción y animación de la lectura y la escritura:

La promoción son las acciones macro emprendidas por una institución u organización. La animación es la acción de promover la lectura y escritura a través de diversos medios, recursos y

Page 3: definiciones_lecescri

estrategias. En la mayoría de los casos, son los entes gubernamentales quienes primordialmente realizan acciones para la promoción y fomento de la escritura. En el caso nuestro, Venezuela ha tenido múltiples proyectos y programas. Importantes organismos (desde la empresa privada hasta los organismos públicos) han contemplado proyectos para la promoción de la lectura y la escritura, sí lo señala Díaz (2008) y también alude que si bien existe poca documentación para poder extraer datos certeros en cuanto al trabajo de promoción en nuestro país, muchos organismos se han abocado a la tarea.

El principal organismo ha sido el Ministerio de Educación. A mediados del siglo pasado sus acciones estuvieron dirigidas a la alfabetización del territorio nacional. Luego, finalizando la década de los ochenta, el plan lector en colaboración con la Biblioteca Nacional, el Banco del Libro y la Editorial Ekaré ha desarrollado proyectos en pro de la la capacitación de docentes y programas de promoción. A propósito de esto, hace una semana aproximadamente la Unesco otorgó al banco del libro premio de Educación por su proyecto Palabras por y para la no violencia. El proyecto tiene el objetivo de fomentar la lectura crítica en espacios desfavorecidos de Caracas. También se desarrolla en escuelas de Baruta y Chacao.

En cuanto a otros programas de promoción y fomento de la lectura, en una hojeada fugaz por las páginas virtuales del periódico El Universal, Banesco realiza este 24 de marzo la cuarta sesión de lectura de cuentos infantiles y juveniles circunscrito al proyecto Leer para convivir. Es así como vemos la existencia de los programas. Sin embargo, sería necesario impulsarlos a lo largo del territorio nacional. En una fusión entre la empresa privada y pública. De esta manera, se hace tangible la lectura en los entornos más alejados y desposeídos. Asimismo, estos planes deben desarrollarse continuamente. Considero que no se hace nada si no hay seguimiento, actualización y continuidad.

Igualmente, las editoriales pueden jugar un binomio importante con el ministerio de educación. Claro está, son muchos los intereses que entran en juego. Pero desde una visión objetiva y positiva se pueden cristalizar muchas cosas. Entre ellas la dotación de libros a escuelas rurales, capacitación en promoción y animación a docentes, padres y comunidad en general. En pocas palabras, cautivar la compra y difusión de libros no sólo desde las vitrinas sino desde el contexto real de las personas y para ello deben involucrarse.

Cuarta definición de promoción de la lectura y la escritura:

Con el transcurso de la asignatura, hemos ido construyendo la definición más atinada y pertinente de promoción y animación de la lectura y la escritura. Hasta los momentos tenemos por sentado la vinculación de ambas. En todos los materiales y documentos de trabajo encontramos dicho

Promoción

Animación

Acción globalizada por la cual un país, región, comunidad y escuela para el impulso y promoción de la lectura. Lecturas recreativas, informativas, críticas, etc.

Estrategias, recursos, medios utilizados por un mediador, facilitador,Profesor, bibliotecario, padre, entre otros, con la finalidad de lograr Promoción y el hábito lector.

Organismos públicosy privados

Contexto escolaresy no convencionales

El individuo puede Hacerlo por y para sí

mismo

Page 4: definiciones_lecescri

planteamiento. Igualmente, se han expuesto las pocas investigaciones desarrolladas en el país sobre este tema. Lo cierto es que con pocas o muchas palabras ya conocemos grosso modo, la historia de la promoción en Venezuela, cuáles han sido las iniciativas, quiénes las han generado.

La importancia de la lectura no es un secreto para nadie. De allí, los planes y propuestas. Sin embargo, se quedan cortos ante los beneficios de quien cuenta a la lectura como medio construcción de su persona. Dicho planteamiento se hace tangible a través de los libros de Michele Petit, quien aún cuando no habla en primer orden sobre la promoción de la lectura, sí abarca todos los aspectos relacionados con ella y cómo la lectura ha transformado su vida y sus experiencias.

Otro aspecto a destacar es cómo se puede lograr la promoción de la lectura y escritura Según Yepes (1997) Se puede hacer de forma organizada y de forma intuitiva. Los documentos leídos han dejado constancia de que los planes son realizados de forma sistemática y planificada. Aunado al hecho de plasmar firmemente su propósito2. Pero también es necesario, mostrar interés en la segunda forma. Quienes somos afines a la lectura, estamos sin darnos cuenta promoviendo lectura. Recomendamos un libro, leemos a nuestra familia, criticamos unos libros de otros, discernimos en cuanto a los planes y proyectos. Y es desde está acción intuitiva y sin planificación que parten las más formales y estructuradas. Por eso un promotor debe autopromoverse y estar leyendo interminablemente. Así lo decía la profesora Margarita Pacheco en el foro desarrollado el pasado viernes 16 de marzo. Leer y conocer de todo un poco. Ser una biblioteca atenta.

Al autopromovernos la lectura y la escritura podremos crear propuestas de capacitación y formación con el firme interés en motivar hacia la lectura y la escritura en contextos comunitarios, mediante la reflexión teórica y la observación de acciones y el diseño de proyectos. ¿Qué logramos con esta iniciativa? Incrementar y afianzar las comunidades lectoras en el entorno donde nos encontremos.

Quinta definición de promoción y animación de la lectura y la escritura:

Al tener claro que la promoción es la acción sistemática por la cual se dirimen proyectos, planes y programas para el fomento de la lectura y que la animación son las estrategias, recursos y medios que entabla un mediador para hacer posible la promoción de la lectura y escritura. Podemos discurrir otros aspectos. En este caso el referido a la adecuación que deben tener estos proyectos de acuerdo con el contexto. Más concretamente con la institución educativa los programas de animación y promoción no pueden realizarse a contracorriente de las escuelas. Es imprescindible sostener un apoyo efectivo entre el programa y la institución con la finalidad de lograr un trabajo eficaz, consecutivo y transformador. Esa misma transformación hará posible un cambio en relación a cómo se maneja la lectura en la escuela en pro de una cultura y hábitos lectores.

2 Es el caso del proyecto Palabras por y para la no violencia. Su eje es la lectura crítica.

Page 5: definiciones_lecescri

Sin embargo, surge otro impasse ¿qué ocurre cuando en el país, desde en el ámbito gubernamental no hay apoyo a estos proyectos o peor aún tienen un carácter ideologizante? Con la puesta en marcha del Plan Revolucionario de la Lectura a raíz del Proyecto Simón Bolívar 2007-2012, la lectura y escritura cobra visos políticos. En lugar de trabajar en pro de la criticidad, reflexión y disfrute de la lectura.

Otro aspecto que también se puede discutir es el papel que cobran las Tecnologías de la Información y la Comunicación en pro de la promoción y animación de la lectura y la escritura. Existen dos versiones: los detractores de su uso porque consideran han antepuesto la imagen y el consumo de ésta y los impulsores. Yo pertenezco a los segundos. No podemos hacernos de la vista gorda ante los cambios. Hace veinte años no contábamos con el factor internet. Ahora sí y con él se suman muchos elementos sobre los cuales dirigir la mirada. No es lo mismo leer en formato papel o impreso que en digital.

En digital están presentes los hipertextos, vínculos, las imágenes, gráficos, sonidos, vídeos. Saltamos de una página a otra sin darnos cuenta. Pasamos de un tema u otro casi sin pestañear. En este sentido, no debemos ser detractores sino incorporar y estudiar la mejor manera de incorporar en la enseñanza de la lectura y la escritura en estos soportes. Con esto me refiero a impulsar competencias que les permiten a los jóvenes saber leer y discernir qué leen y cómo lo leen para evitar aquel dicho de naufragar en vez de navegar.

Así llegamos al final de estas definiciones en torno a la promoción de la lectura y la escritura. Nos damos cuenta cómo a partir de él nos hemos diversificado un poco sobre temas intrínsecos. Tal es el caso de las políticas gubernamentales, de los planes de índole privada, del papel de las instituciones educativas y de los nuevos entornos en los que convivimos. No podemos deslindarnos de ellos. Al contrario es menester conocerlos a fondo porque además de aquella premisa en la que el promotor de lectura debe conocer de todo un poco, es preciso aguzar la mirada ante los cambios que se sucitan.

Referencias bibliográficas

-Díaz, E. (2008, marzo 17 ) La promoción de la lectura en Venezuela : una muestra de promotores y propuestas. Artefactus teatro. Recuperado de http://artedfactus.wordpress.com/2008/03/17/promotores-y-propuestas-de-promocion-de-la-lectura-en-venezuela-una-muestra/

-Morales, O. Rincón, A. y Romero. A. (2006). La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas: estudio exploratorio en Mérida, Venezuela. Educere. vol.10, (p.283-292). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200012&lng=es&nrm=iso

Page 6: definiciones_lecescri

-S.f. (2012, marzo 7). UNESCO otorga premio de educación a Venezuela. Entorno inteligente. Recuperado de http://www.entornointeligente.com/articulo/1236344/UNESCO-otorga-premio-de-educacion-a-Venezuela-07032012

-Lectura viva. Corporación de fomento por la lectura. (2003). Glosario. Recuperado de http://www.lecturaviva.cl/glosario/glosario1.html#animacion