Definiciones de literatura

2
Printed with joliprint lenli.wordpress.com Definiciones de literatura « Lengua y Literatura 08 sep 2010 by Prof. y Trad. Marina Menéndez in Apuntes de clase, Teoría Literaria Etiquetas: historia argentina, Intertextualidad, literatura argentina ¿Qué o quién hace que un texto pueda entrar den- tro de la categoría literatura? ¿Dónde reside la li- terariedad? ¿En el caracter ficccional? ¿En ciertas peculiaridades formales, como propusieron losfor- malistas rusos? ¿En la intención que guía el acto de escritura? ¿En el acto de lectura? ¿En el valor que le asignan ciertas instituciones a determinados textos? Creo que ninguna de esas posibilidades es completamente desacertada. La literatura nace cuando a alguien (podríamos decir Homero en la tradición occidental europea) toma un hecho histórico sin el imperativo de trans- mitir su verdad histórica. Mientras que en la vida cotidiana y en la ciencia, el lenguaje lleva implícita una presunción de verdad (ver la máxima de ca- lidad de Grice), la liteartura es invención aunque incorpore hechos o personajes reales. Esta carac- terísitca la absuelve del criterio de verdad/falsedad. En los textos realistas, el autor busca construir am- bientes creíbles, que imiten la vida real, está crean- do la verosimilitud. Aquí tenemos la ficción. En esa recreación de materiales y experiencias de la vida, el lenguaje se aleja de su objetivo referencial para volcarse a la creación de mundos, para construir discursivamente un universo que pueda ser vivido y revivido por el lector. Para esto, el len- guaje cotidiano, trillado, sedimentado resulta insu- ficiente; el lenguaje literario se dinamita, se conden- sa, se pliega sobre sí mismo, se desvía de lo estable y unívoco, se reinventa a través de juegos y figuras, mira la vida cotidiana desde perspectivas insospe- chadas; como consecuencia, el universo que emerge es extraño, requiere que la lectura se detenga, se concentre. Dentro de los tropos, la metáfora ha sido elevada a reina de la literatura y destronada por quienes arguyen que no es privativa de la litera- tura. Si bien es verdad que la vida cotidiana está repleta de metáforas (basta con leer Metáforas de la vida cotidiana de Lakoff y Johnson) y quizás todo nuestra configuración conceptual sea metafórica, debemos distinguir, siguiendo a Ricoeur , entre las metáforas muertas (aquellas que ni siquiera se per- ciben como tal, como “pata de la mesa”, “tomar una decisión”, “el ojo de la tormenta”, es decir, las metá- foras lexicalizadas y las tradicionales) y las metá- foras vivas, aquella que develan nuevas afinidades, que sorprenden, que instauran una nueva realidad. Cuando Cortázar nos dice que “diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes”, el acto trivial y cotidiano de leer se nos aparece con nueva luz, bajo otra dimensión. Aquí tenemos la ostranenie (extrañamiento) de la que habló Schlov- ski, representante -junto a Eichenbaum, Jakobson, Sklovski, Tomachevski y Tinianov entre otros- de la Escuela de Praga, grupo de teóricos que se ocupó del aspecto formal (especialmente, en la poesía) y abrieron el camino hacia la teoría de la literatura como disciplina autónoma. ¿Un texto nace o se hace literario? La mayoría de los textos literarios fueron concebidos y gestados como literatura, pero no todos. Muchos fueron envestidos de carácter literario por sus lectores o por instituciones consagratorias y pasaron a formar parte del canon literario. Por ejemplo, el poema conocido como La Argentina (Lisboa, 1602) 28/05/2011 21:35 http://lenli.wordpress.com/2010/09/08/definiciones-de-literatura/ Page 1

Transcript of Definiciones de literatura

Page 1: Definiciones de literatura

Prin

ted

wit

hjo

liprin

t

lenliwordpresscom

Definiciones de literatura laquo Lengua y Literatura

08 sep 2010

by Prof y Trad Marina Meneacutendez in Apuntes de clase Teoriacutea Literaria Etiquetas historia argentina Intertextualidad literatura argentina

iquestQueacute o quieacuten hace que un texto pueda entrar den-tro de la categoriacutea literatura iquestDoacutende reside la li-terariedad iquestEn el caracter ficccional iquestEn ciertas peculiaridades formales como propusieron losfor-malistas rusos iquestEn la intencioacuten que guiacutea el acto de escritura iquestEn el acto de lectura iquestEn el valor que le asignan ciertas instituciones a determinados textos Creo que ninguna de esas posibilidades es completamente desacertada

La literatura nace cuando a alguien (podriacuteamos decir Homero en la tradicioacuten occidental europea) toma un hecho histoacuterico sin el imperativo de trans-mitir su verdad histoacuterica Mientras que en la vida cotidiana y en la ciencia el lenguaje lleva impliacutecita una presuncioacuten de verdad (ver la maacutexima de ca-lidad de Grice) la liteartura es invencioacuten aunque incorpore hechos o personajes reales Esta carac-teriacutesitca la absuelve del criterio de verdadfalsedad En los textos realistas el autor busca construir am-bientes creiacutebles que imiten la vida real estaacute crean-do la verosimilitud Aquiacute tenemos la ficcioacuten En esa recreacioacuten de materiales y experiencias de la vida el lenguaje se aleja de su objetivo referencial para volcarse a la creacioacuten de mundos para construir discursivamente un universo que pueda ser vivido y revivido por el lector Para esto el len-guaje cotidiano trillado sedimentado resulta insu-ficiente el lenguaje literario se dinamita se conden-sa se pliega sobre siacute mismo se desviacutea de lo estable y uniacutevoco se reinventa a traveacutes de juegos y figuras mira la vida cotidiana desde perspectivas insospe-

chadas como consecuencia el universo que emerge es extrantildeo requiere que la lectura se detenga se concentre Dentro de los tropos la metaacutefora ha sido elevada a reina de la literatura y destronada por quienes arguyen que no es privativa de la litera-tura Si bien es verdad que la vida cotidiana estaacute repleta de metaacuteforas (basta con leer Metaacuteforas de la vida cotidiana de Lakoff y Johnson) y quizaacutes todo nuestra configuracioacuten conceptual sea metafoacuterica debemos distinguir siguiendo a Ricoeur entre las metaacuteforas muertas (aquellas que ni siquiera se per-ciben como tal como ldquopata de la mesardquo ldquotomar una decisioacutenrdquo ldquoel ojo de la tormentardquo es decir las metaacute-foras lexicalizadas y las tradicionales) y las metaacute-foras vivas aquella que develan nuevas afinidades que sorprenden que instauran una nueva realidad Cuando Cortaacutezar nos dice que ldquodiaacutelogo anhelante corriacutea por las paacuteginas como un arroyo de serpientesrdquo el acto trivial y cotidiano de leer se nos aparece con nueva luz bajo otra dimensioacuten Aquiacute tenemos la ostranenie (extrantildeamiento) de la que habloacute Schlov-ski representante -junto a Eichenbaum Jakobson Sklovski Tomachevski y Tinianov entre otros- de la Escuela de Praga grupo de teoacutericos que se ocupoacute del aspecto formal (especialmente en la poesiacutea) y abrieron el camino hacia la teoriacutea de la literatura como disciplina autoacutenoma

iquestUn texto nace o se hace literario La mayoriacutea de los textos literarios fueron concebidos y gestados como literatura pero no todos Muchos fueron envestidos de caraacutecter literario por sus lectores o por instituciones consagratorias y pasaron a

formar parte del canon literario Por ejemplo el poema conocido como La Argentina (Lisboa 1602)

28052011 2135

httplenliwordpresscom20100908definiciones-de-literatura

Page 1

Prin

ted

wit

hjo

liprin

t

lenliwordpresscom

Definiciones de literatura laquo Lengua y Literatura

de Martiacuten del Barco Centenera fue escrito como lsquohistoriarsquo veraz aunque hoy integre el canon de la literatura argentina Las croacutenicas de Indias que se pueden leer como literatura aunque su compo-nente histoacuterico y etnograacutefico sea inleudible fueron fuente de inspiracioacuten para obras literarias como el cuento ldquoEl hambrerdquo de Mujica Laacuteinez y la novela El entenado de Juan Joseacute Saer La intertextualidad nos muestra el diaacutelogo diacroacutenico entre textos y nos permite comprender que no hay fronteras definidas entre la literatura y otros aacutembitos del conocimien-to humano Para reflexionar sobre queacute es litera-tura les dejo una escena de la peliacutecula La sonrisa de la Mona Lisa en la que la profesora instala un debate urticante un interrogante que sus alumnas no se habiacutean planteado iquestEsto es arte

Finalmente no quiero dejar de mencionar que la literatura es un universo privado poblado de voces caminos furtivos delicias al alcance de la mirada territorios de arduo recorrido o placentera estan-cia una cosmogoniacutea que se expande y enriquece a medida que hacemos nuestro un nuevo texto Segu-ramente a muchos de ustedes les sucedioacute como a miacute descubrir o redescubrir un texto en un momento preciso de la vida y sentir que estaba escrito para nosotros para ayudarnos a atravesar ciertas expe-riencias o desafiacuteos En el capiacutetulo ldquoEl canto de Ulisesrdquo

de Si esto es un hombre(1947) Primo Levi recuerda coacutemo le recitaba pasajes de la Divina Comedia a su joven amigo Jean Samuel a quien eacutel llamaba Piccolo en los campos de concentracioacuten de Auschwitzch Sumergidos en el infierno nazi sus almas se ele-vaban gracias a la literatura que les recordaba su humanidad Hace unos antildeos Samuel escribioacute junto a Jean-Marc Dreyfus la obraIl mrsquoappelait Pikolo en agradecimiento a quien le descubriera la voz de Dante

28052011 2135

httplenliwordpresscom20100908definiciones-de-literatura

Page 2

Page 2: Definiciones de literatura

Prin

ted

wit

hjo

liprin

t

lenliwordpresscom

Definiciones de literatura laquo Lengua y Literatura

de Martiacuten del Barco Centenera fue escrito como lsquohistoriarsquo veraz aunque hoy integre el canon de la literatura argentina Las croacutenicas de Indias que se pueden leer como literatura aunque su compo-nente histoacuterico y etnograacutefico sea inleudible fueron fuente de inspiracioacuten para obras literarias como el cuento ldquoEl hambrerdquo de Mujica Laacuteinez y la novela El entenado de Juan Joseacute Saer La intertextualidad nos muestra el diaacutelogo diacroacutenico entre textos y nos permite comprender que no hay fronteras definidas entre la literatura y otros aacutembitos del conocimien-to humano Para reflexionar sobre queacute es litera-tura les dejo una escena de la peliacutecula La sonrisa de la Mona Lisa en la que la profesora instala un debate urticante un interrogante que sus alumnas no se habiacutean planteado iquestEsto es arte

Finalmente no quiero dejar de mencionar que la literatura es un universo privado poblado de voces caminos furtivos delicias al alcance de la mirada territorios de arduo recorrido o placentera estan-cia una cosmogoniacutea que se expande y enriquece a medida que hacemos nuestro un nuevo texto Segu-ramente a muchos de ustedes les sucedioacute como a miacute descubrir o redescubrir un texto en un momento preciso de la vida y sentir que estaba escrito para nosotros para ayudarnos a atravesar ciertas expe-riencias o desafiacuteos En el capiacutetulo ldquoEl canto de Ulisesrdquo

de Si esto es un hombre(1947) Primo Levi recuerda coacutemo le recitaba pasajes de la Divina Comedia a su joven amigo Jean Samuel a quien eacutel llamaba Piccolo en los campos de concentracioacuten de Auschwitzch Sumergidos en el infierno nazi sus almas se ele-vaban gracias a la literatura que les recordaba su humanidad Hace unos antildeos Samuel escribioacute junto a Jean-Marc Dreyfus la obraIl mrsquoappelait Pikolo en agradecimiento a quien le descubriera la voz de Dante

28052011 2135

httplenliwordpresscom20100908definiciones-de-literatura

Page 2