Definición de interjección

9
Definición de interjección Las interjecciones suelen ser palabras o frases cortas y se emplean principalmente en el lenguaje oral, y en el escrito que reproduce el lenguaje oral, muchas veces como expresión expletiva de desahogo o explosiones de emotividad, Pueden formar sintagmas enteros interjectivos por su núcleo (¡Caramba!; ¡Ay de mí!) o bien ser otro tipo de sintagmas más o menos gramaticalizados como interjecciones (¡Por Dios!) Estructuralmente, se clasifican en su mayor parte como un tipo de oración unimembre averbal de carácter interjectivo. Esto porque sólo posee un término (a saber, la palabra o frase corta que existe) y carece de un verbo conjugado. Hay interjecciones que expresan sensaciones o emociones de la persona que habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla: ¡Eh!, venga usted para acá; y otras que tratan de dar una imagen viva de una acción: ¡Zas! se cortó la luz la interjección, aunque no desempeña ningún papel en la oración, está agregada a ella y le añade sus contenidos expresivos. Pero en otros casos la interjección se presenta desempeñando ella misma, por sí sola, el papel de una oración que, por ser imposible diferenciar en ella un sujeto y un predicado , será una oración unimembre-: ¡ay!, ¡oh! En otros casos, por último, es simple transcripción de un ruido o cualquiera por medio de fonemas

Transcript of Definición de interjección

Page 1: Definición de interjección

Definición de interjecciónLas interjecciones suelen ser palabras o frases cortas y se

emplean principalmente en el lenguaje oral, y en el escrito que reproduce el lenguaje oral, muchas veces como expresión expletiva de desahogo o

explosiones de emotividad, Pueden formar sintagmas enteros interjectivos por su núcleo (¡Caramba!; ¡Ay de mí!) o bien ser otro tipo de sintagmas más o menos gramaticalizados como interjecciones (¡Por Dios!) Estructuralmente, se clasifican en su mayor parte como un tipo de oración unimembre averbal

 de carácter interjectivo. Esto porque sólo posee un término (a saber, la palabra o frase corta que existe) y carece de un verbo conjugado.

Hay interjecciones que expresan sensaciones o emociones de la persona que habla; otras que actúan como llamada a la persona a quien se habla: ¡Eh!,

venga usted para acá; y otras que tratan de dar una imagen viva de una acción: ¡Zas! se cortó la luz

la interjección, aunque no desempeña ningún papel en la oración, está agregada a ella y le añade sus contenidos expresivos. Pero en otros casos la interjección se presenta desempeñando ella misma, por sí sola, el papel de

una oración que, por ser imposible diferenciar en ella un sujeto y un predicado, será una oración unimembre-: ¡ay!, ¡oh! En otros casos, por último,

es simple transcripción de un ruido o cualquiera por medio de fonemas

Page 2: Definición de interjección

Clases de interjecciones

   Las interjecciones puedes ser: propias e Impropias. Interjecciones expandidas: enunciados independientes

Page 3: Definición de interjección

Interjecciones propias Las Interjecciones propias, o propiamente dichas, se componen de una única palabra comprendida entre 

signos de admiración o de interrogación:    a) Son interjecciones propias las expresiones que únicamente se emplean para este uso. Ejemplos: ¡ea! 

¡ojalá!  ¡ola!  ¡olé! ¡Ah! Sirve para expresar asombro, comprensión de lo oído, sorpresa, placer. ¡Ay! Sirve para expresar dolor. Es una interjección que puede ser seguida de una expresión confirmatoria, por lo

que cabe integrarla en una oración; pero como las interjecciones forman una unidad en su entonación oral, se separa con una coma: ¡Ay, cómo me duele!

¡Bah! Sirve para expresar desprecio, desinterés. ¡Guay! Sirve para expresar advertencia/amenaza o fascinación/admiración, según el geolecto: ¡Guay, que se nos

vienen encima! o ¡Guay, nos vamos de excursión!   ¡Eh! Sirve para expresar rechazo, desaprobación de lo excesivo, sorpresa. - ¿Eh? ¡Hey! Sirve para expresar llamado de atención, saludo. ¡Hola! Sirve para expresar bienvenida, saludo, satisfacción por el encuentro con la persona a quien es dirigido. ¡Uy! Sirve para expresar asombro, sorpresa por algo insólito. ¡Oh! Sirve para expresar asombro, admiración. ¡Ojalá! u Ójala) Sirve para expresar un deseo de que algo se realice. Sería una palabra de origen árabe,

proveniente de los tiempos históricos en que el sur de la península ibérica estaba ocupada por los moros, siendo contracción de Inch alá, equivalente a Dios lo quiera. Es una palabra que frecuentemente no es empleada como interjección, incorporándose a una oración: Ojalá que no llueva.

¡Puaj! Sirve para expresar asco, fuerte desagrado. ¡Hala! Sirve para expresar prisa. Por ejemplo: "¡Hala!, no se detengan, que se nos hace tarde." ¡Shhhh! o ¡Chito! Para pedir silencio.    MÁS EJEMPLOS DE INTERJECCIÓNES PROPIAS: aquella que se usa exclusivamente como conjunción , como ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡adiós!, ¡es!, ¡uf!, ¡bah!, ¡hala!,

¡ay!, ¡quia!, ¡huy!, ¡ojalá!, ¡olé!, ¡zas!, ¡puf!, ¡ca!, ¡cáspita!, ¡hurra!, ¡tate!, ¡zape!, ¡pchs!, ¡guay!...

Page 4: Definición de interjección

Hay interjecciones: Expresan sensaciones o emociones de

la persona que habla; Otras que actúan como llamada a la

persona a quien se habla:Y otras que tratan de dar una imagen

viva de una acción.

Page 5: Definición de interjección

Interjecciones de expresión Interjecciones de expresión — que son locuciones usuales, las que

son empleadas igualmente como interjecciones: ¡Mi madre!; ¡Dios santo!; ¡Ay de mí! Las interjecciones presentan algunas peculiaridades en su empleo idiomático:

Generalmente se emplean en forma aislada, como una expresión de entonación independiente; pero cuando se incorporan en una oración lo común es que aparezcan al principio: ¡Ay!; ¡Qué dolor!

Cuando se insertan en una oración quedan estrictamente fuera de su secuencia, como si fueran un paréntesis: Lloró la niña, ¡ay!, ¡cómo sufría!

Algunas asumen la forma de expresiones no idiomáticas u onomatopéyicas (que imitan sonidos): ¡Puaj!; ¡Chit!; ¡Plash!; ¡Paf!; ¡Pif!

Algunas se unen frecuentemente a los nombres propios, en la forma de los vocativos o expresiones que se emplean para llamar o atraer la atención: ¡Eh, Ernesto!

También se unen a diversas clases de partículas, en diversas expresiones exclamativas: ¡Ay del que se anime a contrariarlo! ¡Guay con los que se le acerquen!

Page 6: Definición de interjección

Interjecciones impropiasInterjecciones impropias que no son interjecciones idiomáticamente originarias, sino sustantivos, verbos o adverbios, que ocasionalmente son empleados como interjecciones, por su significación usual: ¡Socorro!; ¡Caracoles!; ¡Diablos!; ¡Rayos y centellas!

Impropia: aquella que utilizada como interjección, en su origen era un sustantivo: cáscaras, hombre, demonios, silencio, ánimo, caracoles; un adjetivo: bravo, otra, qué; un verbo: vaya, anda, calla, dale; un adverbio: fuera, despacio, atrás; un grupo nominal: mi madre, su tía

Page 7: Definición de interjección

Interjecciones expandidas: enunciados independientes

aquellas que constituyen oraciones interjectivas y originan, como término regente, dependencia en la cadena sintagmática en que aparecen (y que conforman):¡Vamos con el niño!¡Caray con tu amigo!¡El arroz!¡En casa! Pues vaya invento¡A mi marido! En eso estoy yo pensando¡Del instituto! ¡Encima! Por si faltaba algo¡Hasta Santiago [andando]! Imagínate¡Por fín!Se trata, como puede verse, de secuencias unitarias que funcionan igual que las interjecciones, pero en las que, eliminando el contorno melódico que las unifica como enunciados sintomáticos, podríamos encontrar que cumplen una de las funciones oracionales si estuviesen insertas en una oración; es decir, actúan simultáneamente en el plano de la interacción (enunciación-enunciado) y en el nivel sintagmático del discurso.

Page 8: Definición de interjección

Ejemplos bíblicos

1. ¡Ea, ea! = Sal. 40: 15. 1. ¡ay del solo! = Ec. 4: 10.2. ¡ah! ¡Ah! = Sal. 70: 3. 2. ¡oh, cuánto amo yo tu ley! = sal. 119: 97.3. ¡dame! ¡Dame! = pr. 30: 15. 3. ¡cuánto más el impío y el pecador! = pr. 11: 32.4. ¡basta! = pr. 30: 16. 4. ¡ay señor! = ex. 4: 10.5. ¡aleluya! = ap. 19: 1. 5. ¡ay de ti, corazín! = mt. 11: 21.

Page 9: Definición de interjección

Conclusión: