DEDICATORIA - bdigital.unal.edu.co · 6 carta de naturaleza entre nosotros, y por eso he creído...

27
DEDICATORIA A GUAYAQUIL EN SU CENTENARIO 1820-1920 -t El Autor

Transcript of DEDICATORIA - bdigital.unal.edu.co · 6 carta de naturaleza entre nosotros, y por eso he creído...

DEDICATORIA

A GUAYAQUIL EN SU CENTENARIO1820-1920

-t

El Autor

__-- -

PRÓLOGO

Estimulado por la benevolencia con quefueron recibidos los pocos artículos que deesta obrita publiqué en El Telégrafo, heresuelto formar el niodesio libro que hoyofrezco a mis lectores, dedicándolo a laciudad heroica, en la cual han corrido losmejores años de mi exisiencia, y a la quesólo debo cariño y gratitud inmensa.

La obra consta de unas ochocientas voces,la mayor parte (le las cuales son guayaqui-leñismos, o por lo menos, de uso general enesta ciudad y en las demás provincias dellitoral ecuatoriano.

Creo oportuno advertir que entre losvocablos que componen la obra, no sólo haycos/ef2ismos, sino también otros términos ylocuciones conocidas en las otras provinciasdel Ecuador, y aun, en los demás países de laAmérica española; los he incluido por quenuestro pueblo las ha adoptado como propiasy forman parle de su lenguaje familiar.Así también, el lector encontrará algunosgalicismos y an glicismos que han tomado

6

carta de naturaleza entre nosotros, y por esohe creído conveniente incorporarlos a milibrito, acompañados de la observaciónresp ectiva y de la VOZ castellana corres-pondiente.

Todavía más, algunos vocablos castellanosde buena cepa, pero excluidos por laAcademia, que los considera corno arcaicoso anticuados, '' muchos neologismos deestructura irreprochable, integran la obra:los primeros, por que creo que no hay motivopara desterralos; los segundos, por que aunno constan el) el Léxico oficial.

Por conservar ci orden alfabético, que esde rigor en todo trabajo lexicográfico, hereunido en un solo cuerpo los neologismos ylas voces que, en realidad deberían ir en otrolugar y con el titulo de Acepciones nuevas.puesto que todas ellas están admitidas por laAcademia, pero con significado distinto delque tienen en nuestro léxico familiar; licprescindido de este precepto por que ellector encontrará en el texto de la obra, ladivisión ideológica respectiva, ya que hetenido el cuidado de indicar en cada término,si se trata de una voz neológica, o simple-rncnte, de una acepción nueva.

No extrañe el lector al encontrar queeste libro no es un Diccionario de ecuatoria-nismos, corno era mi deseo, sino un pequeño

7

tratado de guayaquileñismos; por dos razonesimportantes he desistido de realizar mi ideaprimitiva: Jn por que ya existen varias obras,en las que se trata en forma galana y castiza,de los provincialismos ecuatorianos que nocorresponden a las provincias litorales,contándose entre tales obras: Consultas alDiccionario, del Dr. Carlos R. Tobar; Riquezade la Lengua castellana, del Dr. AlejandroMateus, y los luminosos artículos deleminentísimo señor Dr. Honorato Vázquez,amén de un diccionario casi completo que elmalogrado poeta y literato, señor J . TrajanoMera, ha dejado inédito; 2', por falta detiempo, salud y dinero para compilar ''publicar en una sola obra todo este enormematerial lexicográfico, con el cual se formaráalgún día, nuestro ya indispensable Diccio-nario de ecuatorianismos.

Para concluir sólo me falta expresarpúblicamente el testimonio de mi gratitudcordial a los maestros insignes, señoresMiguel de Toro y Gisbert, y Juan B. Selva,que han sabido estimularme con sus valio-sísimos consejos y sus conceptos que mehonran en todo sentido. Debo hacerextensiva esta gratitud a los señores Dr.Honorato Vázquez y Otto Von Buchwaldque no han escatimado su valioso aplauso amis modestísimas producciones; y, finalmente,

8

a la mayor parte de las revistas literarias yperiódicos de mi Patria, por las calurosasfelicitaciones con que me honraron alpublicar mi obrita sobre Fonética histórica.

Quizá más tarde pueda mejorar en unasegunda edición este modesto ensayo, paraque la humilde ofrenda de mi gratitud seauna obra digna de esta ciudad libérrima.

GUSTAVO Limos R.

Observaciones Preliminares--o----

La Scniin iica scgtn el eminente ti Lóogo francésLuis Ur&ti. creador 'le? terunhic), (Sc:naittique) es laciencia de !as sijnilicacioi:cs.

Los lilologos aleinant-s l)eibriick y J zthergla deiu,nuii ' iii Sen1asiología.

Dci e: no i Id ICfl r, de pa so, qe la palabra,SCIIUtI)ticZI (5 UIt neologismo ile Imiclut CCj)a. va(pie ts tz t'( mt )uísto de las ni ices grkg:t s: seem u.que significa señal o sigumeado. y tikos, pertenecienteo referente a ......

En 1v. Aixié:ie:i latina, es (Ion Rulino J . Cuervo elpoItauStzi uclaru'. clireinoslo asi, de estos estudios:nadie cuino éL ha tratado(lo CO! i tanta erudición ysabiduría, tic la nolisemia de !as palabras: el capítuloIX. Cuy.) e lígr: ti.' es .4 Cc'j;c;os?c. Ti i:ci'as. <le st: u ubien pon ic ;'ad o libro Apun ;z:;o:;c Cric ¡'as sobre ciic1i'''!I;r liu;_mO(nI?O. es el tra nilo ifls c,< tenso yr:l2istItl que, scthre esta 1n:;:c'ri:i, Se ini publicadoÇfl casiellamio.

Xuescrc, ilustre amuro y ernclit,', grani:hico JtIaIIB. Selv-t nos anuncia que en su nuevo libro Creci-miento del Hab?:,. ( tic publicará este a ño, t'oiisagraItituciizts p;iLr:IIas a esta ;mI)ort:tntísmra rna:a de la

Desde temnl os eeuu tísinus, los preceptis ts (leLiteratura, han tratado ecu ms o menos acierto,aunque no con la aniplitiid que hoy lo hace laSemántica, del sentido figurado de las palztl,ras; enelecto, en el capítulo de los Tropos. con los noiithrcs(le bletábusu Siiéc'dnqtie y \ietoniin:;t, denominanla traslación del signihcao (le las palabras:

La Sc'm;í 1) tira, eseril ic Selva, no se re-duce alestudio de los cambios que se operan en las iiztlzihras,absirea todos los Fenómenos del lenguaje queconstitu ven manifestaciones de la inteligencialitimaita.''

:io

Por eso, los grairi;í ticos modernos inclu ' ven enSUS trata( 1111 capítulo especial, Con el nombre deseinSntica, dedicado al estudio de lasinonimia. !iouiouuinia. )• en genci';tI, :1 todas lasdiversas alteraciones que sufren las palabras en St!acepción O significado.

En Sernítn twa, se ¡lauta polisemia el fenónic'iiode lit inul uplicación de aCepCiHltS tic las palabras;puesto que, va por a ti a Inei n , va por necesidad (ledar ma yor fuerza y colorido a nuestras exusziiiios un vocablo con acepción distinta de la quetuvo en s11su o rigen; tal sucede Con la palabra hoja,por ejemplo, procede del latín fn/mm, y ho y día noSM design anuos con este ia iinbre las (le los vt'geta lesSirli) tanibieti, por analogía, decinios hofli, a la delpa pci, tk' un corta pl u iras, de 1111,1 espada, etc.

Czula pueblo. cada agrupacióli limituatia tienela tciidcumcia de ¿lar tui sentido figurado o traslaticioa las palabras. y ¿Sta CS la causa generadora de laevolución y unu! UIII icaci ón de sus acepciones.

Rciaiivaniente. pocas son las palabras queconservan sienipre su sim ¡ficado recto o natura!;todas o casi itid:is admiten otro hgtir:tilo, iw sirvepara dar mayor energía, expresión o colorido ala frase.

1k' lo expuesto se deduce, como corolarioirunediato, la necesidad de conocer las diversas¿icepeturies de las palabras. formando para ello, tuiIéx len escrito, cii que consten todos aquellos vocablosque soi\ leen Ha res de cada pro yjflflfl . región O

titie l ilo t j nc comprende tina sola entidad étnica, así('0111(1 tani 1 nén, los significados que. adenr 5 (le losque les señala e1 Diccionario académico. tienen en lasdiversas nacion alidzudes que lizthlaui la lengua (leCcrvantes.

Esto es. ' recistu titen te. lo que liem s procurado exponer, en fornizi concisa y breve, en 1 (frs artículosque COiTiJ)OI1CTI este libro.

SUPLEM ENTO

APACHURRAR

Este verbo, conoclu o en toda la A inérica hispana,es también de uso corriente en las poblaciones coste-ñas de] Ecuador, con el significado equivalente adespachurrar, esto es. aplastar utt;t cosa despedazfiri-dola, estrujándola o apretándola con fuerza.

APARRAGADO—DA

Adjetivo y substantivo. Sirve cii Guayaquil paradesignar a toda persona (ielgzi(la y pccj uefia, o a tinaplanta desmedrada y raquítica. Bu Chile, ziparra-garse equivale a agacharse.

ARGOLLA

Palabra favorita de nuestro pueblo para desig-IIRY con ellaella todaaL'rupaciolI (le políticos o comer-ciantesqueantes te Se reunen con fines (le lucro o de honores.(trust)

ASENTADURA

Es un vulgarismo generalizado en todo el país,con el significado de indigestión; toda la gente delpueblo, así (le kis poblaciones lit-bailas, como de loscampos, usa únicamente la palabra asentadura paradesignar esta enfermedad. En algunas provinciasinterandinas,la denominan empacho;.>- empachado, ala persona que la sufre.

203

ATARUGARSE

Voz familiar; tiene el mismo significado que empi-parse. rellenarse. liart.arse, cte. Mu y rara vez usaneste verbo ccii las acepciones que tiene en el Dic-cionario.

BOTIJÓN—N A

En Venezuela es el botijo grande. Sfl pico iii asas.En nuestro país, (ícese botijón-na, del niño gordopeqneflc> de cuerpo.

Rl LUSO

M. Término (lescoiloridc) por los lcxicógrafos,enGuavatluiI CS 'le uso ecitiliani) entre los estudiantes,Para designar con este nombre las cajetillas vacíasde los cigarrillos, extendidas en forma de billetes debanco.

CANACO

Creemos que este adjetivo es uit ebilemiisnio intro-uncido a ¡muestro país en estos últimos años; significapñlido, amarillo.

CREÍDO—DA

Participio pasivo que tiene en el Ecuador oficiode adjetivo calificativo, con el signiuicado de vanido-so, infamado, orgulloso. cte., etc.

CUFIAR

Verbo neológico, de procedencia desconocida,pero univ generalizado entre la clase popular, con laacepción de atisbar, aguaitar, espiar, cte. Nos mcli-ii amos a considerarlo como un guayaquileñisinogenuino.

204

CURTIDO—DA

( De cari ir) ni. Cuero en rUth.. U. ¡it pl. 2.Casaca, 2 acepción. ', ( ,\ca tlemki ).

D[cesc curtido del niño o niña que ha perdido elpundonor y la vergüenza, y no se corrige (le susdefectos ni con los mayores castigos. Es tina vozusada en toda la República.

ClI1 I.LI)I)O—I)AAdjetivo que, a causa del yeísmo predominante

en la regi6ii litoral de nuestra Patria. se pronunciacon 3, o con JI, imidistin taniente. Nuestro pueblo loenipíca para significar que una tela es ni la, mal teji-da, etc.; ejemplo: rudu cha/ludo. Ignoratimos suprocedencia.

CHAVO. CHA VITODiminutivos fa miliares de Rosario: no falta quien

diga Cinu-ito, voz iti liearla por Rivodó en elel tonto IIIde sus Entretcimiinientos Grainatienles. No liemosofclo estas voces en las prov i u cias interandinas.

CHURRE TEA RDel Substantivo churrete, aceptado por la Aca-

demia, con el significado (le "mancha que ensucia lacara, las ¡imanes ti otra parle del cuerpo'', los ecuato-rianos liemos formado el verbo clzurrctcnr, que expre-sa la acción de ensuciarse, ma neimzirse, etc.; así co ¡notnnibiéri el participio churrctc'ndo, que se aplica atodo el que anda sucio.

DISCURSEAR

Equivocadamente da nuestro pueblo, a este ver-he una terminación que no le corresponde, va que elpostfijo cnt es prOpio de los frecuentativos. Discur-sar, es, según la Academia, discurrir sobre unamateria o hablar sobre uit asunto. Toro y Gisbert,sin embargo, acepta las dos fornias.

205

ETERÓMANO—YA

Este neologismo, y otros (le igual terminación,usads por Emilio Carrero y algunos otros novelis-tas contemporáneos, son iiiuv poptilares en el Ecua-dor, especial mcli te cii las caíd a les de Quito y Guaya-quil. crí las cuales se cuentan va algunos jóvenesinFelices, (pie viven entregados al Vicio del éter.

IX E RÓN 1)1 GO— G A

Ad j etivo usado como sibstantivo, que se aplicaa toda persona que eSUi embriagada. Es iiluvlar en las poblaciones del litoral ecuatoriano.

2%! A 5; OS ERÍA

El metaplasmo denominado paragoge, por lospreceptistas, que consiste en añadir letras o sílabasal fina 1 de u rut palabra, es mu y usado por nuestropueblo, en muchos casos; así por ejemplo, decirxflnñøserín. por maña, es unir corriente y general.Lo repu ca irios La níhi&i com o un neologisincs gu aya-

LI! leño.

\ 10 R 1 N O—N A

Subst:ui livo y adjetivo con el cual designa unes-1ro pueblo a todo individuo de raza negra; ¡miv raroes oír decir negro o negra, sirnpleiiientc, a la gente deraza africana; parece que el pueblo aicriún el trata-miento usando de prderericia, el adjetivo arribaindicado.

MORFINÓMANO—NA

Desg raciadamente, se lía u propagado también ciiel Ecuador estos fefinar77 jc,jo,ç de Ja civilizacióneuropea, y va no es raro señalar algunas victimas,tu viven cotidiana mcii te, bajo la in lluencia letal (le

la morfina. A todas estas personas, jóvenes cii su

206

mayor parte, se las designa con el nombre de rnorfi-riórnaijos, adjetwo usado en España por algunosliteratos contemporáneos. No consta cii e1 Léxicode la Academia.

O PI ÓM A N O—N A

El repugnante vicio del opio, que hasta hacepocos años, era cfxc)usivo de los discípulos de Confu-cio. tiene ya algunos esclavos en nuestra tieria;»treceque ciertos chinos poco o nada escrupulosos, vanfo nien tS tul ol o en todas las poblaci ' tres ecuatoriai tasdonde residen. Para designar a los degenerados quese entregan al vicio del opio, se ha formado ci tuljeti-

neológico opiómano.

1' DR C UN CHAN TE

M. Es un adjetivo tic uso popular que tiene igualsignificado que majagranzas, quu/nw, etc., etc. Loreputamos también como ua guayaquilcñismo.

FOLLEN UDA

Del substantivo pollera, que en el len jn tmage fan-liar equivale a falda, se ha formado el adjetivo po//c-ruda, que se aplica a la mujer que lleva las faldas muyanchas.

P133 ÓN—N A

Es un vulgarismo de uso corrien te en esta ciudad;úsase como substantivo y adjetivo, y se dice del querefii u Un ña o hace cierto sonido iilar ticulad o en señalde enojo o de disgusto.

SOPLILLO—LLA

Dícese de la tela delgada, vaporosa, de mala ca-lidad. Es término bastante popular.

207

TRINCA

Peto. Varias acepciones tiene este vocablo en elDieeioiia rin (le la :\eateinia,ah;tiias de las Cha leS 5011ta in hi$i; er'il ocid as en nuestro país; pero el significa-do, geiitiinaii:entc ecuatoriano, con que priteipal-ni en tete se lo u sa, no consta en iii: igú ii (11 CelOTIO VIO.Nucst ro pueblo deno ini tia trinca a todo círculo ')zigru poción de individuos que se confabulo ti con finesgciieralitiente reprobados por la dignidad y la deecn-ci a.

VEIL\1IJ'l' (tanda)

Con el nombre de este faii1oso vino italiano se de-flOTIlI ini en Guayaquil toda (\i ¡ición teatral que se ve-rifica ni las inañaijas de los días festivos.

VULGAREJO—LA

Sin duda, para hacer riiñs expresiva la palabra,en Guavaquil se dice vulganjo, cii tono despectivo,COflIC) lo indica Su terinuiiaeióii, a toda persona o cosavn Iga r.

**

ABRtVIATUBAS ZUDAS EN ESTA PARTE DE LA OTRA

Ádj.Adjetivo; Acad.Aeadeinia; Feiii.fenie-fino; IU.rnascttlino,

NOMBRES GEOGRÁFICOS ECUATORIANOSCompuestos de Raíces Quichuas (I)

Corno CS coxn;)Ietamclltc lcS('oul)Cl(ln para lIIIfl

gran parte de los ecuatorianos,sobre todo, para toshabitantes de T augián lioral, la lengua quicinia,(j iicclitia O kesltti a. como la c le; 101111 na e ciu r 13c rriosel si: Gra:mítka. juzgamos tiiI y eonve:nenle, agie-gar a nuestro pequeño tratará de COSLCÇISInOS, losnombres de pueblos, ríos, ¡non tañas, haciendas,etc., etc., que figuran en la C;eograha del Ecuador,todos los Cuales estiín formados, en su ma yor parle,con elementos de la lengua (le los incas. hablada enotro Liernpo en casi la mitad de la iIl]riczt del Sur.

Adlcnm2í s. ( j ueremos rendir nuestro bu wilde tribu-to de admiración ir u ilustre gcógrztfii cetiatorian'ol viciad o coin ficta mt tite ho y , y cuyo re era tu del icríaadornar los salones de toda escuela nacional: nos le.feri ¡nos al Dr. Níanuel Villavicencio. que fue el pri mlle-ro cii reunir los eicuicntcjs IleCCS:tflOS, y 1)til)liCtr untratado casi completo de (3cografin del Ecuador.

1k esta obra importante bentos tomado algunosnombres; otros, que tal vez por olvido. miii tió el geó-grafo ecu a t oria no, pe r teneceli a la G eng r: M

Ecuador, del sabio Dr. \Voli; fiero ha y que advertir,que casi todos los pnilicros traen la etimología co-rrespondiente. no así los otros. Todos Iris demásmio mu bits que commi j onen este voca 1)13 la rio son de nues-tra propio cosecha.

Para este trabajo hemos adoptad o, cmi parte. elsistema ortogr;S fico inventado por el filólogo bolivia-no Sr. Berrios, por ser su Gramática la obra másnueva que sobre esta 'lengua se ha escrito (edición (le

(1) —En,Io ya en prrus norç rn 1 ,hro.Iirmo tildo ron v,'rda,irrn fn,:c rl$n.o , inir.ruao.ki ,,io , q sj l', ,hre In. ,ui'.pn. dri &.índnr. publicado porel 1 ,tt,nctJ (la y rrorlio icrilor ',Aor Jsc , ola i.$n rna n,nÑ en el N. 6 ,Iti .,n por.tanl,'In:o BoI.tfn de ls Sorirdp d d.- Vii.IIn II ...lnrlcos A n,er.canOs.

l. un rah.jo rina 1 rl,, n,rrn i,,, d., u,, es a o,Ic, 1.., fl c,,,i'n,ios e'.li, datedr tsi,,d,ót, Y (lOt lo iomrcrno' en turnia cuantin 'againot la tt4ZILflda «11000 ¿ittu, ltbro

211.

1919); así como ta ifli)1t11,p( r que algunos sigilos grá-ficos usntlos por Villo vicc-nc:o. no representan fiel.mcii te los fonemas de la referida lengua.

",' que se emplea en quichua no es una graitaequivalente a la castellana, difiere en mucho; en efecto,la II qtiicliva, así en sílaba directa como en inversa,equivale. poco tiiáso ?13CIIOS. a la francesa ']cjotzrnal.La co mbin ación sh representa el fonema de u rut chfrancesa, comm la de dita, diera!, etc.

'l'&Z :ig:tse también en cuenta que el quichua habla.do por lltlestn)s i idígenas difiere bastante del verda-cien' l u idi u a que ha Mu a los indios del Perú y Boli-via, y por esto no extrañe ci lector entendido, porqué lIC MC denominan los ríos con la palabra rnayu,que es propia tIc esta lengua, sino con el substantivo)'RCIZ, que significa agua, _simplemente.

Como advertirá el ¡ecL ir, la mayor parte de estosriorii ' res San voces Vuxtjtnttçsta s, formadas de Í1OS Omás raíces qn ¡dinas, así co tu o también, su estructuralexicogr;ífica es análoga a la de los tecÚlcisulos com-puestos de raíces griegas, es dcci r,de elementos que serc(iuen smi perder ninguno de ellos su carácter, $u in-dependencia ' significado, sino dL casos excepcionales

r razones de etifoiiít.Por lo general, la raíz que sirve de terminación al

vocablo compuesto es la que expresa la ¡(lea prici-pal; la que sirve de prefijo indica la cualidad del nom-bre, haciendo, en muchos casos, oficio de adjetivo ode complemento especificativo; Y. gr.: Cachiyacu, sedescompone así: kachi=.sal; yaeuagua (río); estoes, río de agua salada, o abundante en sal.

Así también, estas raíces, lo mismo que las grie-gas, sirven unas veces (le pret;jOs o primer elementodel vocablo, Y. otras, de postfijos o terminación;Y. gr.: Curi cocha y Cccliii loma. Cuando esto ocu-rre, es necesario a(lvertmr que es entonces, el prefijo e!

212

que designa la idea priiicipal; ej.: Cocha Lonia ene/ja=laguna: Jonia =colin:i esto es, laguna de la eoii:iao tic la ciiuia de la rnori tafia.

A fin de c it rci lecto sepa lo que geogriífica mentedesigna cada tuno de estos iU)flhl.)i'C, iiidici renios conuna letra inicial nhiiiscu la. pilesta entre pa Icu L:sis,todos ;iq tic] los qiicseau lcnoiin anones ¿le ollacioit,vc' Icñ n, sit;o, Ii acienda. titicio o quebrada.a, va que losde ¡tioiitztñas, ríoS y lagunas no lo necesitan, porcuanto el valor idcoli5gicnde la VOZ S. uxtapuesta ex-presa con claridad y precisión.

Relativa unen te pequefio es el iiúinero de aquélloscu mya etiología hemos podido a veriguar; pues. haymuchísimos noiiibres ¿tui ico (fliC tienen procedenciadistinta de la cid qn idi tia por que todos ellos tienenestructura tan especial, que se nota de de el primermomento su origen Iicteroétiuico por las diferenciasglóticas que en ellos se observan.

Para que juzgue el lector la variedad de estosnombres, según la región de donde proceden, nos per-mitirnos intercalar unos pocos, indicando, por cierto,la provincia a la que pertenecen

A primera vista y sin gra u esfuerzo, observa ni ellector. por la estructura de estos vocablos y las raí-ces de que ést;ín foruui:i dos, la diversidad ' 'e su origen;pues, si bien es cierto, que ('1 qniclin;t predouiuiiio entodos estos pueblos en la iii Luna etapa (le la civiliza-ción Inca. no es incuns cierto, que los pi-inlitivos ini-hitantes supieron conservar sus lenguas respecti-vas, tales corno el Chutnu, el Cliiljcha, la lengua de losColorados, etc., cte., todas las cuales dieron raícespara la formación de los nombres étnicos que se con-servan hasta ahora.

Hay cine observar también la aparente analogíade algunos nombres de procedencia china, con losec-uatoria nos; tales corno Chamo y Cha nibo Shangayy Sangay, Nao Chan s' Chanehán, todos los cuales

2 1

los ec:i a Lo vta 11< s 1. )i'oceden según lo demuestracieni ilic;t iticuite el erIitlitc) tilótogo señor Otto Vonl-{ucliw-dd, del Chiniti o del Colorado.

El sabio ltistor::ttlor huir,. Gotizólez Suúrez, cuan-do esc'rilmt su llistori:i del Ecuador. planteó ti pro.blenia que hoy cSUi casi resuelto: léase el lnirrat (JI1Cituestro ilustre cAnina t liota escribía: «entre las na-ciones iuirligcnas. que poblaban el ltcLuudor antes elel;u rlotnin:ieióu de los titeas no había una sola lenguaCÍ)fl1IJT1, Sitio (Jilt SC liahilaban (hVersOs i(lioimts. losTflZS tXttn(iitlOS (le los cuales eran ci de los Qiuiihtsiri.gts. el ele las tribus ele .\i:tcbztcln, el de los l'tirtihiacs,con los dialectos de los l'iilaros y Hunihatos, el (teos Cafiarís y el de los Paltas. En la costa había

tantas i(tiOiiiaS COIiiO tribus o PtiehloS por que cadatino Imblaha el SUyO propio. Se dice que los Caras.que dominaban cii !2nito, hiahilaban la misma lenguaque los Incas del I'eríi,lú ututi empero hasta ahora noha llca4io a ¡ii'oba rsecon ven ini teniente. Tantosidiomas diversos, talvez. ai'giiii'iaii origen tambiéndiverso; taro ¿basta (lile ¡mulo cran diversos esosidiouuias? ¿1 ¡abi;uui nacido de dktinins raíces? ¿eranacaso, dialectos onu mulos (le una sola rizuz priuniti-VB .........................................

Fclizma tite los estudios postenci res tic ar q ueólo-gos y filc5logos clitimidntes, entre los cuales se cuentanlos señores Von Btieiuwa), PI, P. Rivet, el sabio Dr.UNe, j;16n Cantitaño V 111105 pocos más, dcnluestrr4nhasta la evidencia la eliversiezid de razr,s y pueblos(pie bahitzii-oii en nuestro territorio, cada titio cc' lascuales tuvo su civilización y su lengua, que h;uu titar-cariÉ), elirernosho así, CCII silo característico, las re-giones donde vi e ieroi u -

Precisa ¡tiente, la diversidad de nombres de aque-Uns nicHos que integran nuestra Patria, es la mejorprueba de nuestro acento; tales no ¡nl itt's, a causa elelo heterogéneo de su estructura, difieren tátito UTIOS

214

de otros, que el lector nuís escrupuloso tiene queaceptar las teorías exptiestas por los biólogos inca-don

ados.

Nosotros, meros aficionados a estudios de tibio-gía cojn j ntrada, pero ayritios en l'alcontología. Pa-leogrzi iTa y Arqueología, hemos leído con cii tuSiasinC)las interesantes y bellisirnas lucubraciones del señorBuchwald , y si hemos de hablar con frauq ueza, allíencontrarnos la clave de cuestiones etiiográhcas, ar-queoió'icas y lingüísticas, que hasta ho y perrnttne-cían ignoradas.

En efecto, fijese el lector en la variedad enormede las denominaciones geográficas ecuatorianas, )'compare la analogía, o aiioinalía que entre ellas exis-te. Y donde más notablemente resalta esta analo-gía, 1) 811() ni alía, es en la parte tina] del vocablo, estoes, en ci posttijo desinencial de cada uno de ellos: lies-la terminación de tirios, bug. la de otros, gua, cay,e/u, clic, lea, etc., caracterizan la tic los (lcTIiiis, cuyaetimología está por descubrirse. Es mu y naturalque en territorios habitados por pueblos lieteroétni.eos, quedasen también voces compuestos de elemen-tos lieterogióticos.

Léase a continuación dos o tres nombres dc pue-blos que corresponden a las provincias siguientes:

Prov. de Imbabura: Cotacachi, Quichinche; In-usg. ¡tnasztag, etc.

Pieliinclnt: Yaruquí, Ca/acalí, Puenga-sí; Pué/lara, Cotocollao,Ch,Ilog.tlIo, etc,

I .eón: Saquisilí, Pau Jí. ¡sin/ab!;Poaló, Pila/o, Mil/aló;1Vaxichc, Ca trw/ii, Salachi.

Tunguragun: Pe/ifro, Panza/co, risa/co;Atocha, A/oc/za, Quisapin-clin, Guachi.

21f

Prov. de Cltitnhora2o: Sicalva, Litro, Ca/pi, Li.cali: "i'ulahzzg: 1'&bue. A u-/z?htig.

Bolívar: 'J'an:zagua. Ctwhizagua,Tn/a gua; Yacoto. ,lsauco-(ti. L'hapacnto.

:\ZtI:iv Y (2:ifi:ir .4rancai', Sinincav,Su incav, 4Sidcai', í?ircav;Ch arde/cg, De/cg, L'nuJil.,JIa/obo,i,» , Sedcicj,'.

I.o;a: c;aaza TTIIIUí. G;zaeh:ir,,a.:zá, C':it,o,naaá; Criz'ia-nizinga; Zozoranra; Sarna.¡JaTflJtC'4', íasnna:xzaea.

• Es ;craida s: 'l'achiva, 'i'a y tiche, Taehi-tu, Tachgua; Viche. Vm.clic, Mache, Chur.',, Chin-ca, Chula.

Martabí: Pisagun. Tosagun, Cheve,)\Iache, Beche.

• Guayas: Clzonózz, Ch urute, Colon.clic, Chanduy, etc., etc.

La entidad glótica o sea el conglomerado deraíeesheten 'gcitcns que forman los nombre, que acalia ¡nosde citar, co ustítu ven un prohlciii a tU ológico 11111 y itcvesante. cu y a iuc6giiita seni dcSj)ejadfl, rió lo ciada-¡nos, por los eruditos ulaestios que en estos días Cnt-

con tesonero afán para deducir conclusionestrrcíii tabies, Por medio de las cuales será mu y fácil('Oil "CCI' lii gb togenia de cada unaa de las den orn ¡un-Cicifles geográficas ecuato:'ia iias.

\'oiviendc, al asunto principal, pedirnos excusapor algiin error que puede haberse deslizado en la cd-rtoIoga de las palabras que van a con iu uaciói i, apesar del esmero que hemos puesto en su traducción;pues, sin un dit'cion a rio quichua, que nos fa ciii te eltrabajo, lo bentos ]le<:¡)(> con solo los conocimientos

21

rudimentarios que tenemos de esta lengua, que haceveinte años deja 11)05 de cultivarla por h alta abohi cade tiempo.

Nuestro :tnlielo ferviente es que el cuadro que hoypresentamos sea completado por ecri tores eruditosCII len giict c j uichua.va quc.tralrjos de esta índole sonde veid nitro a ter& par-11 la lex iCOgratTzL nacional.

Terrniiiarnos esta va largo 1 jreámhtilo ¡idicandolas :LhreviatuTas usadas cii el cuadro que sigui.v. (p) =pohlacc5n; (li)=liaeienda; (s)=sitio; (n)= nudo; (y)= Volcán: (queb.]= cjtiehrada.

ALI.ct: uxcu: nllku, perro; siria:, montaña o cerroAI.LCU cuxc: » » ; chaka, puente (sALLCU 0121Ro: » o kiro, cliente (s.)ALLU COCHA: » ; kucha, lagunaALLPA RuI':tSllCA aslipa, tierra; tuptshkii, quema.

da (siA LLP.t CHACA:CA i, ; ch,'ík u. puente (Fi..tNI3ÁS P1'XGU arigas, alcón; punku, [1] puerta ( queb.ANCAS cocii4: i » ; koc/za, IngunaAYA I'\ M HA a_va, muerto; pamba, llanura.%VA AIXQUfl » maki, manos [s.]AYA uxou: D 0 ; J)1JIJ.&'iI, puerta [queh.]n. I.s. u ucu: balsa, balsa: u rk ti, cerroUALSA PAMBA: $ » parnba,llantara [pjCACtI! LLACIA kachi, sal; 113fta, país o pueblo [s.]CACE!! VACU: kaclii, sal; iaku. agua Lríole A CHI 1'.\ M 1lA 1 » pamba, 11,111111-a [s.jCANCHA URCU: kanc'ha, xnnníz tostado; urku, cerroCARA PTJNGU: kara, cuero; punku, puerta Í1CASTI.\ PAMBA: kas/za, espinos; pamba, llanura U.]CARI COCHA: ¡cari, varón; koehu lagunaCARI YACU U , ; I'Ukii, aguaCAJAS: altura [ti.]cAj\S IIAMBA [Cajabainha]: AFijas, altura; bamba o

pamba. llanura [pj

(I)...NuciIru indios j,rul,uflc,afl •vou.

217

c .y AS k.x: k.rz ¡as, altura: flan, Caminooc aj .s s uzc u: » ; nr/cts, cerroCsLI..\. vCU: ka//ana, vasija <ic barro; vaku, aguaCASItA YAC U : ICasha, espinas; vnk u 1 aguacÁ rAe une u: kájny, tii;ignÇtico, re y ; i,rb:,, cerroC.SPI COCI1: icuspi, palo; kocl,a, lagunaCOCHA tAlMA: koeha. laguna; toma, colinaCOCHA P.Ui1tA • ti ; pÍiIJil)O, llanura (ti.)COCHA YAC u: u • it ; va/cv. aguacC'Nuuu COCHA /cúnclur, cóndor; kocha, lagunaC(NDUR URCU: » • ; urku, cerroCUCJII CORRAL.: kuchi. li ii e rc o ; corral, corral (h.)ctxu: CORRAL: lczínuj, caliente; u , (s.)CUí coci lA, ktn', cu y, coba ya; k oc/za, lagunaCUtO COCHA: kuri, oro; , uci u ¡ uue u: » D ; uricu, cerroCCXCIII I3AMDA: kiznchi o kuchi, puerco: haxaba o

/)tunba. llanura (It.)cun: v.•ce: hurí, oro; vnku, aguacúxur y Ac;: lczhzuj, callen te: ra/cv. aguaCUSUJJA31 itA J:zzsu, gusano; bamba, llanura (p.CHACA vcu: cha/ca, puente; ti/cv, ríocHAcA v.int: u , u ; pazuba, llanura (It.)CHAGUAR uucu: chaguar. cahu vos (agave): nrk u,

cerroC ¡TAU PI vAcu: ciznupi, ini ta d , ti ito; •va/:u, tío

III.V río)cli AlA; (A ca u<'i-I t : e/Ja/gua, pezcado: hacha, lagunaCIIILCA PAM DA: chi/ka. e!iilca [planta coini tuesta];

pa tuba, llanura (s.CILILCA TASI 110: 1 , 'u : caDi/ni, rancho (5.Curul vcu: chin, frío; va/u,. ríoCHUR: URCC u , ; nr/cv, cerroCHEMBA VACL' e/trw/Ja, cii írenc:_vaku, ríoCHONTA1'.\ lAMBA e/cori ¿ a, clu un ta ; painha, II tui tira (s.)CHONTA Lucu: » , tirios, cerroCIILIRU UItCTJ: cl:zzru. c;tfllcOl;GUA O RA UII A: un rn, res; ¡tina, en ue.a (tu.)

218

GUAGIZA UitCU; gungra, res; ¿tij a, cerroGUAGUA \'Acu: 1, ; tuL-u, ríoGUAIRA PUNGU: guaira. vienlo; punicu, puertaGUAIRA LUM Á: » • ; Jonia, colinaGUAICO: (111c1)l'ada s.GUAICO GuAm: guniko, quebrada; guasL casa s.)GUAGUA 1'ICIflNc11A guagua, niño, muchachoGUAGUA \'AtU guagua, » • ; ya/ui. ríoGUASCA vAcU: guaska, soga, cticrda. bejuco: rakn río,GUAICO UItCL' gua/ko, quebrada; urku. cerroGUAUMI COrJIA: guam-ii, iI1Ujcr, heiiibra L- oc/za, la-

g u ¡laJATUN COnCA: fatua, grande; koclza, lagunaJATUN uitcu: ,, , ,, ; uricu, cerroLLUSCÁ LUMA: 1/usen, resbaladiza: loran, colinaMAPA YACe: mapa, sucio; vnku, ríoMAPA COCHA: ,, , ,, koclni, lagunaMARCO PAMBA: marko, altamisa o artemisa; pata ha,

Ha u uraMAUCA LLACTA: rnaukn, antiguo; J/qjta, pueblo ø

país [s.]MALtA VACU: ,. • ,, ; yalcu. río?!AUCA PAMBA: ,, , ,, ; parrilLa, llanu-

ra (s.)NIXA c.sr'i: rina, candela: kaspi, paloNINA VACU'.,,,., : va/cv, ríoPACCHA: cascada o chorrera (p.)I'ACCl-IA PAMBA: pa,jcbez, cascada: pamba, llanu-

ni (s.)1ACCHA VACtJ: •. .. ;yaku. ríoPALANDA VACU: pa/anda, plátano; yaku, ríoPALU URCU: pa/u, culebra: urku, cerroPALTA fl.U.IDA: palta. piedra chata o laja; tamba.

llanura ( s.)PALTA URCU ,, , ,, •, urku, cerroPAPA LLACTA: papa, patata; 1/afta, país o

blo (p-)

21 Ç.i

i'.tP.\ t'RCu: ¡)npfl. patata; z:rkn, cerni'isci;icn: pislico, pájaro: 1

Pi iC A 1 AM HA: pir/ca, pared; paniba llanura [s.j1'INTAC: caña de pescar [ji.]PUCA e oc It A: v:zka. roin ; kocf,a. 1 agu un¡'UCA Asli PA: » , as/I/':i, tic¡ rm [s.lPUCA (;UAICC: u , ; f'tl.'Ii/CO, quebrarlaI'I'ÇA i.031.\: » .

11 colina

L't'CA 1< IE'II: II , $ ; runsi, ))e(li'aPVC.•\ T'ucu: u • : rzrk u, cerroPVt'.\ VA cu: » , ; yak u. ríorut'. uS: Íonakza [Ji.]PUCARÁ COCHA: f'uknrá. fortaleza; Icoc/,a, laguna3 1l'\lA CHACA: ¡'urna, león; e/ja/ca, puente Ls.]19'\iA COCHA: » » ¡cocha, ktgtiiinN•'.\IA LLACT.\: » • » //ajtn, país o puebloI't\i,\ \ • A(.:Lt » , : r .iJi u, tíoN'xut' vcU: /flhi1/c1i, jnie'ta; ta/ciz, ríoPUXUr COCHA u • knelza, lagunaRrL2t' PICHINCIIA: ru/ni, vio, glande [v.]

1 1 RL'II CHACA :rnrn:, jucrira; cfznka. puente [s.j;tuM ¡ PAMBA: • » paTa/Ja, llanura (hay

varios silos hacien-das que lleva it estenoiiilirt'.)

R 't\' 1 UAtCfl • : guazico, quebrada(laKV.\IÍ .tjiui; , : ña/tui, cara o rostro

(Debemos a (1 verti y que CI) CIquichua del Cuzco, ñahuisigtiifieablanco (lCI ojo.)

U A Z1 t'RC 1:: raxu, nieve: nrlc u, cerro o tiiou tafiaSANA ('lcr:s ata, maíz: » , n »

S.\IA V-\.CY •• çfl/flj río

1 dr Al,,,¡ dr 1923, ¡o, 1-111n[1 Ii!('c •e Co:on,bi* tic - a 0or, flrc,.M.ircnl',I.-t s,'r.', c •Ilrr<k, II iixcr,r.I Mor,.,o. I_ .utt I i.IflrOlt . • lrllir% de UI,

iflri.lo erlitri e,, elln 'lnrh., pte,'lc ile ItC)IICIIAÇA, mor..n'cíilo lrsuioadon luir In ,,,,,tn,I 'roncar.1,., de .I.,ç 'ms ,is.hit,.

220

slr,sic: especie de caña [artinclo rntnlaj [p.isicsrc I'AMLU: » ,, ir ; pamba, llanura [s.j

¡'AY URCU: s zíp:iy, dialAo; urku, cern,SÚI'AY PUNGU: » D; pvn/cu, puerta [s.]SUPAY COCHA ir ; icoclin. lagunatAMJ. ' YACU: tambu, rancho; vn/cv, río [s. y r.]Tío CAJAS: 6v, arena; ¡cajas, altura [ti.]Tío BAMBA: » * ; hamba, llanuraTURU }3AMD.k: njn,, todo; hnrnba, » [h.]T U Y .tcc: » , _rnku, ríoU i't:\ YACt zpin, beber; 38kv, ríoURJL VACU: urpi, tórtola; 'aku, ríoUIu'i t'uCU: » , » ; urhu, cerroIXCA cHAC: ¡vga, ¡rica; cha/ca, piietite (s.)Ixc » » ; flan. cannno [s.jINCA NUCA; » , » ; prlca. paredYAGUAR cocu,: yaguar, sangre; ¡cae/ja, lagunaVANA COCHA: yana, negra; ¡cae/za, lagunaVANA urtci: )i • 3) ; urlcu, cerroVANA VACU: » , ; raía:, río [Ii. y r.j

Completarnos ti cttitdr' i precedente con rilgititosnombres en vas raíces hemos ericontradei en los ¡u tensan les a rlient * ,s Iii rlóic rs del va citado sc-iior VonflU(lt\VZtld. publicarlos en l:is piitrinas de honor (idBoletín de la Sociedad (le Estudios HistóricosA ti) er ¡cm mio s:MA PASINCL:E: rnapur_. sucia; sima— narizncc y: pvca= colorado. 1 'El noiiiin' Bucay. dice elseñor Buciivald, es h:mstante dudoso por CIICOTII rarseen UI) punto de CoiIt.acto de tres ilaciones indias. Enquichua pu/ca Significa rojo. tal vez por las agu u ssucias de tas avenidas. En Colorado, /nika— seini-lla o pepa. quiz:S por los guijarros redondos del lechofluvial. Lii Cltiiitu= FI nanhitilen: pu±/cflr. Enestas pztt;ibras, ¡ca y puede significar queiirzulzt o ríoCOIFC) en Ch/linero'.)

221

cuí r'uJ,ci: IZarr papa; pulograu(lc [Barbacoas,dialecto del Cluebeita]

Pi tu: pi-1-Iu-'- agti:t-f- ii)OSCtS {Er_L:x: I1 iiiutitePENIPE: pini= culebra; ni-.- río [ ,, ,, ]CII AM no: cl,arnb= Melca (lengua Paez)i'r:íi .Ltro: pisI ,unshua, trauia col ti It) ttibcrosu ni.

(lengua Paez)Oi'A VA LO o(c±gua-1-/o--- aJto±grande±laguua (len-

gua l'aez]¡lA i1; TTflVfl: l;nu;n '- regio: olió= ga vii tiCI1II.INTOMO: clií/i-=- bejuco; tC)JHG-a pared [Colorado]SANTAV: sarztc'c— lagartija (Chituu)Cit xiiuv: chci'i-+-t u,&r-- ha o--:i RoCfl1.ONCIIE cúl-4-iutzio /u(v— rojo-l-caxntsa [,JcLINr,(c: c1iux-f-oní= alt.a rnihio-4-- lierlio [,,]I)st:LE: <hile»-' hurra, prtipicilail [1ailizicoas]To?.ÍEDAMTtA: 'l'tliuil)aiulia: £1I!fli-'= cuchillos; baru-

¡iii' llanuraciriMno'— Chitn3,ii-'- enfrente [cjiiidi]CTIANCU.Ç x: ¡uszjnn= sut-I-sol es i!cctr, mucho sol

[Cli ¡ iniCli;iiicItn, según ci señor Von Riichiwald, ura ci

iioiiilu-c de la ciiiii:id Fit Jtiij ihø. C;tlutztl de los Chi-mis; en el Ecuador, es un río inuy conocidoa afluentedel Vaguachil.

los nombles Guanuiní. Al;tusí, Clnmliurazo, ele.,creed cit.a<IO nutot' c'jite iroccd u dt'I Aunará.

4*

¡loe 'QIJS ¿sic labor c'st. lic :tqtií el problemalos IIliSIOtOS Itic ípiicrari con tr;buir con su vallo-

sísuiu, corituigeilte a la clii'a de investi gación gloto-gi5iiiea de lautos y tantos iiotiilu'cs ecuatorianos('11':' ci Ii 1101 ogía Se desconoce,

Así como el arqticologc va deseii tcrra ticho pacicli.teniente de las entrañas ittsstc:-iosas de sarcófagos y

222

tu ni bas,las re] ¡t i IflS y losdespojos (flC, inneb 85 veces,están apenas separados por ujins líneas <Id polvo quedepositaron los siglos. y a fuerza <le estudio NItanda puede clasificar, con precisi(5n ahsol u L:1. laedad de aquellos míseros restos, paleolíticos únos,neolíticos ótros, y todos de civilizaciones preinsióri-cas, y reconstitu ye entidades étnicas desapnrecidzis enla eternidad <le los t.iempos; así también los filólogos,con una síl;tlm;i, con una palabra resucitan lengLizis Ydialectos i nuertos hace millaresres de años N.de este ¡nodo, problemas cu y as incógnitas eran unenigma para las generaciones (ftiC ¡los precedieron.

Esperamos pues, que esa maga prodigiosa, deno-minada Filología Com parad a ,esel arezea todo aquelloCftlC para el \'L lgo es un ¡ni sterio, un ¡nito, u Haleyenda.