Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución...

28
La Paz, Bolivia, Año 2, Nro. 12, diciembre 2013 y enero 2014 PREMIACIÓN Premio Nacional a la Excelencia. Pág. 20-21 PANDO Zona Franca de Cobija mueve Bs. 701 millones. Pág. 10-11 HISTORIA Semblante del industrial Arturo Montero. Pág. 16-17 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Transcript of Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución...

Page 1: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas sociales

La Paz, Bolivia, Año 2, Nro. 12, diciembre 2013 y enero 2014

PREMIACIÓNPremio Nacional a la Excelencia. Pág. 20-21

PANDOZona Franca de Cobija mueve Bs. 701 millones. Pág. 10-11

HISTORIASemblante del industrial Arturo Montero. Pág. 16-17

Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Page 2: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales
Page 3: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

3Revista de la Cámara Nacional de Industrias

La gestión 2013 para el sector industrial manufacturero fue un año de alta incertidumbre y señales adversas para la inversión productiva, la generación de empleo de calidad y el crecimiento en base a valor agregado.

El sector industrial manifestó su profunda preocupación por la falta de condiciones econó-micas y jurídicas que fomenten la inversión privada y más bien se presentó un escenario de desaliento a las actividades industriales manufactureras formales.

Por una parte, en 2013 las señales del sector público fueron inadecuadas para el sector privado, entre estas señales se pueden citar: El Solve Et Repete (pague primero y reclame después) que causa indefensión para el contribuyente; la ampliación de la prescripción tributaria de cinco a diez años en forma escalonada que genera mayor burocracia, inac-ción de las entidades recaudadoras y altos costos administrativos para los contribuyentes; los constantes aumentos salariales y el doble aguinaldo que incrementan los costos de producción y restan competitividad industrial, la aprobación del D.S. 1754 sobre la po-sibilidad de conversión de empresas privadas cerradas injustificadamente, en proceso de liquidación y/o quiebra a empresas sociales que genera efectos perversos para las empresas.

Por otra parte, en 2013 se profundizaron las señales adversas para el sector industrial manufacturero provenientes del sistema económico, como ser: La competencia desigual del contrabando y la informalidad, la sobrefiscalización o acoso fiscal al sector legalmente establecido y el escaso esfuerzo por incorporar a sectores informales; la excesiva tramito-logía de las autoridades de control públicas, el acoso de la autoridad pública que genera indefensión de los contribuyentes ante el Estado por la escasa efectividad de los recursos de impugnación, como son el revocatorio y el jerárquico.

Las señales adversas tanto económicas como jurídicas vienen generando reducción en la productividad de la mano de obra y mayor incremento de las importaciones manufac-turadas, en desmedro de la industria manufacturera formalmente establecida en el país.

Los industriales de Bolivia consideran que en 2014 es fundamental la coordinación y el diálogo entre el sector público y privado para llevar adelante un real y efectivo proceso de industrialización manufacturero.

Asimismo, el sector industrial considera necesario que exista la voluntad política del sector público con el sector privado, reconociéndolo como acto fundamental de la economía en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales adversas para las inversiones privadas.

Lic. Mario Antonio YaffarPRESIDENTE

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS

Editorial2013, año de incertidumbre y señales

adversas para la industria manufacturera

DIRECTIVA CNI

PRESIDENTELic. Mario Yaffar de la Barra

PRIMER VICEPRESIDENTEIng. Horacio Villegas Jáuregui

SEGUNDO VICEPRESIDENTELic. Pablo Terceros Navia

TESOREROLic. Luis. F. Balanza Vacaflores

VOCALESSr. Víctor Fernández Sr. Juan Escóbar RocabadoSr. Gonzalo Ferreyra Kellert

GERENTE GENERALLic. Fernando D. Hinojosa García

René S. PereiraJosé Gualberto VillarroelConrad von BergenArturo Montero Nuñez del PradoArmando Gumucio K.Juan Carlos Philippsberg Felipe Sandóval M.Nemion Condori Q.Jorge L. BéjarLeticia HidalgoPatricia MálagaGerardo Velasco T.Raúl Crespo VasquezMarcelo Ríos

Johnny González H.Jaime Díaz SolizDaniel Sánchez S.Pablo CamachoEduardo Otálora S.Rodrigo Villarreal C.Federico Diez de MedinaMauricio Andia C.Ronald Darling VillarroelJosé Peñaranda Villa GómezPatricio Kyllmann DieckelmanOscar Farfán MeallaEdgar Maldonado BellidoJavier A. Mendoza

Luis Fernando Barbery PazRamiro Moreno BaldiviesoJairo Escóbar LlanosJuan Tórrez M.Enrique Claros L.Janeth VediaRenato Pucci SalviettiLuz Mónica Rivero de RocabadoChristian Schilling D.Carlos Peñaranda E. Gonzalo Durán Carlos Sanabria CamachoRafael Urquizo Mendoza

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIASAv. Mariscal Santa Cruz Nº 1392Edif. Cámara Nacional de Comercio piso 14Central piloto: (591-2) 2374477Email: [email protected]

Elaboración y ediciónAsesoría de Presidencia y GerenciaHugo Siles E.Unidad de Comunicación CNI. Anahí Barriga D.Diseño y diagramaciónJaime Alvarez C.Comercializa: Gerencia de Medios Bolivia S.R.L.(G.D.M.B) Telf.: 2900700/[email protected]

Los artículos publicados en la presente Revista no representan necesariamente la posición institucional de la CNI, sino de los que firman los mismos.

DIRECTORIO CNI

facebook.com/cniboliviaindustria

twitter.com/cnibolivia

Page 4: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

4 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

LOGÍSTICA. Puerto Seco de Oruro, un modelo de logística portuaria.

CÁMARAS DE INDUSTR IAS DEPARTAMENTALES

José Peñaranda (*)

EL CRECIMIENTO del comercio regional, interregional y los paradigmas del comercio internacional hacen nece-sario que se desarrollen condiciones y procedimientos que permitan a Oruro constituirse en un centro de acopio, servicios de valor agregado y almacenamiento temporal de mercancías a través de procedimientos de logística portuaria, que permitan optimizar el manejo de carga del océano Pacífico al océano Atlántico y vice-versa, aprovechando la condición estratégica de ser la

Puerto Seco de Oruro

región eje de Bolivia y bajo el principio de no renunciar al derecho de soberanía sobre nuestro Litoral.

El Puerto Seco de Oruro, como centro de logística portuaria, es una instalación no costera de uso público, distinta de un puerto y de un aeropuerto, aprobada por organismo competente, equipada con instalaciones fi-jas, que ofrece servicios de manipulación y almacenaje temporal de cualquier clase de mercancías incluyendo contenedores. Es una terminal internacional de carga; una extensión de un puerto marítimo; que ofrece un mejor servicio a los procesos de importación y exporta-ción de mercancías en general.

Monumento al Minero a los pies del Socavón en Oruro.

Continua pag. 6 ➝

Page 5: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

5Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Page 6: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

6 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Ley

Para efectos de la Ley de Aduanas, las mercancías almacenadas en el Puerto Seco de Oruro y que han sido trasportadas por cualquier medio no marítimo se consideran “en tránsito”, y se tiene la capacidad de efectuar controles aduaneros que permitan a estas mercancías ser utilizadas localmente, despachadas para exportación o re-exportadas.

Con la aplicación de sistemas de optimización de procesos operativos y sistemas de gestión de informa-ción se posibilitará una mayor velocidad al flujo físico de embarque y desembarque, con la consecuente reducción de costos, un mejor seguimiento y control en la seguridad de las mercancías.

Como parte de la cadena logística portuaria, el Puerto Seco busca otorgar facilidades de transporte rodoviario, aeroportuario, ferroviario e intermodal, facilitar servicios y actividades relacionadas con el manejo de contene-dores, carga paletizada y graneles sólidos o líquidos, permite mejorar el flujo de mercancías, su seguimiento y control, así como una reducción de costos de opera-ción a través de la oferta de servicios de valor agregado y gestión de información.

La idea central del Puerto Seco de Oruro es permitir que se realicen ciertas actividades que son desarro-lladas en un puerto marítimo, posibilitando tener el control sobre las actividades del comercio exterior y la cadena logística, es fuente generadora de empleo en el área de influencia, agiliza las operaciones del puerto marítimo y descongestiona en parte su labor.

Actividades

Las actividades del Puerto Seco de Oruro como plata-forma logística se resumen en:

• Núcleo de desconsolidación y distribución de mer-cancías y graneles de importación.

• Núcleo de consolidación de mercancías y graneles destinados a la exportación.

• Centro de almacenamiento temporal de mercan-cías, contenedores y graneles.

• Centro de servicios de valor agregado mediante procesos de envasado, empaque, etiquetado o transporte, al menor costo posible; con la finalidad de optimizar los procesos de los usuarios.

• Centro de trasbordo y transferencia intermodal para mercancías, contenedores, carga paletizada y graneles.

• Nodo de terminales dedicadas al movimiento vehicular y de trenes, aparcaderos ferroviarios y vehiculares.

• Servicios de gestión aduanera primaria y de gestión de información.

CÁMARAS DE INDUSTR IAS DEPARTAMENTALES

El Puerto Seco de Oruro es una terminal internacional de carga; una extensión de un puerto marítimo.

• Servicios de mantenimiento y reparación, limpieza y preparación de contenedores.

La logística portuaria no es una actividad funcional ope-rativa, es un modelo, un mecanismo de planificación operativa que permite reducir la incertidumbre que se pueda dar durante el desarrollo de las operaciones relacionadas con el comercio exterior, los operadores y las actividades del Puerto Seco de Oruro.

La logística del Puerto Seco de Oruro se constituye en el proceso de proyectar, implementar y controlar el flujo de materias primas, inventarios de productos en proceso, productos terminados de consumo final y/o intermedio, e información relacionada desde el punto de origen has-ta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible (costo – tiempo), con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente.

La logística del Puerto Seco de Oruro, persigue el añadir valor a los productos de acuerdo a las exigencias de los clientes, ya sean mediante procesos de envasado, empa-que, etiquetado o transporte, al menor costo posible, con la finalidad de optimizar los procesos de los usuarios.

El aporte al Comercio Exterior, principalmente a los operadores dedicados a la exportación e importación es el facilitar las operaciones mediante sistemas de gestión de información desde origen hasta destino; incluyendo los procesos en los puertos marítimos; que garantizan la disminución de pérdidas y reclamos por mala manipulación de las mercancías.

En lo referente al sistema de transporte la logística portuaria del Puerto Seco de Oruro, optimizará su desempeño y funcionamiento disminuyendo el número de viajes con equipo vacío, la congestión y el desgaste de las vías internas y las regionales.

Logística

La logística portuaria y el sistema de gestión de infor-mación, aclara qué documentos debe entregar el im-portador o exportador al intermediario y/o comprador de las mercancías. En este punto nos encontramos con la cadena logística que involucra a exportadores, intermediarios, importadores, compradores y oferen-tes de servicios que por el flujo de bienes y servicios interactúan en las actividades de comercio exterior y que a su vez conforman todas las actividades y opera-ciones logísticas portuarias.

(*) Gerente General de la Cámara de Industrias de Oruro.

Page 7: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

7Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Contactos:

Lic. Ciro Jines, teléfono 2374477 o email: [email protected]

Ubicación:

Piso 12 y 14 del Edificio Cámara Nacional de Comercio, avenida

Mcal. Santa Cruz.

En pleno epicentro de la ciudad

Salones de Eventos Ejecutivos

✔ cursos ✔ reuniones✔ talleres✔ seminarios ✔ eventos

Servicios de data show, ecram, televisor LED de 75

pulgadas, moderno sistema de sonido.

www.cninoticias.comhttp://twitter.com/CNIBolivia

http://www.facebook.com/cniboliviaindustria

Page 8: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

8 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

CONGRESO

DECLARACIÓN: Empresarios de altura unidos por el desarrollo económico y social de La Paz.

LOS EMPRESARIOS DE LA PAz realizaron este 28 de noviembre el 1er. Congreso de Empresarios de La Paz y declararon: “adoptar prioridades estratégicas que, par-tiendo de una Visión de Desarrollo Productivo centrada en la creatividad innovadora de los paceños, permita construir las bases para crear la riqueza que beneficie al conjunto de la sociedad, aportando un cimiento estructural para las metas del Pacto por La Paz y para los objetivos de la Agenda 2025”.

En este contexto, plantearon la construcción de cuatro visiones de futuro:

1. La Paz promueve y premia el valor agregado y la productividad. PROPONEMOS un compromiso público-privado-laboral para lograr metas sectoriales de productividad eliminando, hasta el 2017, los cos-tos externos a los procesos productivos que generan las inadecuadas políticas públicas, y alcanzar, en el 2020, los valores medios de productividad en Latinoamérica.

2. La Paz, mercado dinámico, transparente y sin com-petencia desleal. DEMANDAMOS la comprometida y decidida acción del Estado para hacer de La Paz, en los próximos 4 años, un departamento libre de com-petencia desleal a la producción interna adoptando estrategias y metas específicas para que los secto-res económicos, productores de bienes y servicios, aumenten su participación en el mercado interno y el

Empresarios paceños plantean 4 visiones de futuro

externo con base en su mayor productividad y en la creciente transparencia de los intercambios comercia-les. En línea con las prioridades de seguridad alimen-taria y de generación de valor agregado que postulan las políticas públicas, se debe atender inicialmente a los sectores de alimentos –primarios y procesados−, y a las manufacturas, incluyendo la artesanía.

3. La Paz, territorio amigable a la creatividad producti-va. NECESITAMOS que el Estado cambie su concepto de la relación Estado-Empresa, buscando simplificar estructural y conceptualmente esta relación, con el fin de configurar las condiciones institucionales y de seguridad jurídica que permitan desarrollar plena-mente, en La Paz y en Bolivia, las capacidades con las que nuestros ciudadanos aportan a las muchas otras sociedades que los acogen y les brindan las oportuni-dades y las condiciones necesarias.

4. La Paz, modelo de autonomía concertada para el desarrollo humano productivo. Con este fin, PROPO-NEMOS como tarea compartida que se debe iniciar de inmediato, recuperar y adecuar las muchas y valiosas experiencias locales, municipales y departamentales de diálogo y de concertación económica y social, para con-formar una instancia departamental única que asuma la Concertación del Desarrollo Humano, Económico y Productivo.

Finalmente, los empresarios de La Paz declararon “que cualquier esfuerzo de los empresarios privados de La Paz por contribuir al desarrollo económico y so-cial del Departamento y al bienestar de los hogares y familias, será inútil en tanto el Estado no comprometa su voluntad política para garantizar una seguridad jurídica cimentada en tribunales independientes”.

En testera, representantes empresariales en el Congreso de la Federación de Empresarios Privados de La Paz.

Page 9: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

9Revista de la Cámara Nacional de Industrias

COLOQUIO

Nueva galleta de Mabel’s rompe records en ventasCON POCO MÁS de dos semanas en circulación, la nueva galleta TOP Mabel’s superó las expectativas de venta en todo el país. El snack, que está dirigido al segmento juvenil, vendió más del 50% de lo espera-do por el fabricante.

En el marco de la renovación y apuesta por nuevas opciones de sabor, la fábrica de galletas más gran-de del país lanza su nueva galleta salada ‘Top’. En términos de sabor, los pequeños gránulos de sal y la textura crocante de las tres crackers están pensadas para brindar al consumidor una experiencia única.

“Estamos convencidos de que uno de los principa-les motivos para que esta nueva galleta haya tenido tanta aceptación es el hecho de que Mabel’s es una marca querida y preferida por el consumidor bolivia-no”, afirma a Jornada Renzo Sarmiento, gerente de Marketing de Fagal. “Nos sentimos comprometidos a seguir innovando y presentando propuestas que se adecúen a sus gustos y necesidades”, aseguró. En porción individual, y buscando conquistar al segmento juvenil, la nueva propuesta de Mabel’s se convierte en una excelente alternativa dentro del mercado de los snacks. El ejecutivo afirma que para darle moderni-dad y elegancia al empaque, optaron por un material

mate para el envoltorio. La nueva galleta Top puede encontrarse en los mejores supermercados del país, además de puntos de venta tradicionales.

Industrias alimenticias Fagal S.R.L. asentada en el par-que industrial de Santa Cruz de la Sierra, nace el año 1985, como un pequeño emprendimiento del ingenie-ro Ricardo Antonio Abuawad Jarsun. La fábrica se inició elaborando la famosa “Rosquita Mabel´s” la misma que se vendía con mucho éxito en toda la ciudad, teniendo gran aceptación de sus consumidores.

Page 10: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

10 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

INDUSTRIA. En 2012, el movimiento anual CIF de zofra Cobija alcanzó a 701 millones de bolivianos y un total de 834 camiones ingresaron a esta zona.

CÁMARAS DE INDUSTR IAS DEPARTAMENTALES

zofra Cobija: ¿Industria o comercio?

Movimiento Comercial Zofra Cobija - 2012 Importación CIF: Zofra CobijaDETALLE MEDIDA INDICADOR

NÚMERO DE CAMIONES INGRESADOS NÚMERO 834

NÚMERO DE POLIzAS CONTABILIzADAS NÚMERO 7841

NÚMERO DE USUARIOS COMERCIALES NÚMERO 169

NÚMERO DE USUARIOS INDUSTRIALES NÚMERO 3

TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO ANUAL DEL MONTO CIF

PORCENTAJE 20 %

TASA DE CRECIMIENTO MENSUAL PORCENTAJE 3,50%

MONTO ANUAL CIF zOFRA (Bs.) MONTO 701.119.171,12

NÚMERO DE PROYECTOS COMERCIALES PROPUESTOS

NÚMERO 1

NÚMERO DE PROYECTOS INDUSTRIALES PROPUESTOS

NÚMERO 2

MES MONTOENERO 49,909,969.57

FEBRERO 51,767,746.29

MARzO 38,726,033.63

ABRIL 57,197,622.98

MAYO 45,737,606.17

JUNIO 61,368,648.02

JULIO 45,108,948.72

AGOSTO 105,803,474.39

SEPTIEMBRE 78,114,291.81

OCTUBRE 112,704,531.85

NOVIEMBRE 61,294,947.45

DICIEMBRE 61,215,189.45

TOTAL Bs. 768,949,010.33

Hasta la gestión 2012, tres industrias se asentaron en la zona Franca de Cobija (zofra Cobija) y 169 empre-sas comerciales realizan actividades económicas.

zofra Cobija movilizó un total de 701 millones de bolivianos (CIF-zofra Cobija) en la gestión 2012 y la tasa de crecimiento de las importaciones alcanzó a 20% año.

La zona Franca fue creada mediante Ley Nº 851 del 12 de octubre de 1983 con el objeto de impulsar el desarrollo social y económico del departamento de Pando. Asimismo, recibió una ampliación de su carácter de zona franca por 20 años más, mediante D.S. 25933, D.S. 29744 del 15 de octubre de 2008 y el D.S. 470 del 7 de abril del 2010.

Fuente: CIC Pando. Fuente: CIC Pando.

Page 11: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

11Revista de la Cámara Nacional de Industrias

CÁMARAS DE INDUSTR IAS DEPARTAMENTALES

Rubros de Internación: Zofra Cobija

Comercio Exterior 2011 - Zofra Cobija(Millones de bolivianos)

RK CoNCEPTo VaLoR (BS)

1 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 39.977.318,01

2 DIESEL 37.349.960,05

3 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN 34.318.645,75

4 CIGARROS 20.605.927,51

5 CASTAÑA 17.303.161,40

6 LLANTAS Y NEUMÁTICOS 14.431.120,24

7 COMESTIBLES 14.268.134,87

8 MOTOCICLETA 13.052.628,23

9 CERVEzA 12.694.344,41

10 CEMENTO 12.127.068,27

11 BEBIDAS 10.104.879,05

12 MAQUINARIA Y EQUIPO 9.926.719,95

13 BRITA 7.918.711,89

14 MOVILIDAD CUATRO RUEDAS 4.971.432,57

15 REFRESCO 4.525.696,41

16 TRACTOR 3.049.642,21

17 REPUESTOS Y ACCESORIOS 2.974.716,20

18 ACEITES Y LUBRICANTES 741.278,94

19 CEBADA 55.111,36

El ámbito de aplicación de zofra Cobija abarca todo el radio urbano de la ciudad de Cobija, teniendo como ingreso, sus respectivos puestos de control en sus cuatro puntos estratégicos.

Esta zona franca está vinculada a importantes mercados externos. Es vecina con la cuarta potencia mundial e importantes masas demográficas (Brasil).

Entre las ventajas fiscales de zofra Cobija figuran:

Exención de tributos aduaneros:

• ImpuestoalValorAgregado.

• ImpuestoalosConsumosEspecíficos.

• Impuestoespecialaloshidrocarburosysusderivados.

• GravamenArancelarioComplementario.

Exención de impuestos de comercialización

• ImpuestoalValorAgregado.

• ImpuestoalosConsumosEspecíficos.

• ImpuestoalasTransacciones.

• RégimenComplementarioalIVA.

Las ventajas fiscales en Cobija promueven un gran movimiento económico, incentivando a los inversio-nistas nacionales y extranjeros que deciden estable-cerse en zofra Cobija.

Operaciones comerciales

En zofra Cobija se pueden realizar las siguientes ope-raciones comerciales:

A) Almacenamiento y conservación.

B) Mejora de presentación.

C) Acondicionamiento para su transporte.

D) Parcialización, fraccionamiento y agrupamiento de bultos.

Fuente: CIC Pando. 2012.

4,2

13,3

15,7

3,0

89,4

11,0

356,2

257,7

OTROS

PERÚ

PARAGUAY

PANAMÁ

EE.UU.

CHINA

CHILE

BRASIL

E) Selección y clasificación de mercancías.

F) Cambio de embalaje, re-embalaje y etiquetado.

G) Exposición y comercialización de ventas al por menor.

Operaciones industriales permitidas

Para el sector industrial manufacturero, zofra Cobija permite la realización de las siguientes actividades:

1. Transformación, elaboración, reacondicionamiento o ensamblaje.

2. Reparación o adecuación de vehículos, maquinaria y equipos.

3. Operaciones de perfeccionamiento pasivo u otras operaciones industriales.

Proyecto

Autoridades del sector público y empresarios privados de Cobija vienen proyectando la implementación de servicios industriales en zofra Cobija.

El objetivo es otorgar condiciones técnicas con la instalación de servicios básicos dimensionados para el uso industrial, fomentar a la industria con políticas de desarrollo como energía eléctrica con tarifa industrial y dinamizar cadenas productivas identificadas en el de-partamento. El proyecto recibe el nombre de Parque Industrial Amazónico.

Page 12: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

12 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

anahí Barriga (*)

PESE A PROBLEMAS como el contrabando, la falsificación de medicamentos existentes en el país y la apertura indis-criminada del mercado nacional a productos extranjeros, la industria farmacéutica nacional sigue apostando por el desarrollo productivo del país. Una muestra de ello es que

La industria farmacéutica en los últimos cuatro años hizo una inversión que equivale al 6 % de toda la inversión privada nacional en 2012. Se proyecta para 2014 nuevas inversiones por 30 millones de dólares.

Industria farmacéutica invirtió $us 95 millones en los últimos 4 años

GREMIOS ASOCIADOS

está en capacidad de cubrir el 80% de los medicamentos previstos en la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (LINAME), requeridos por los entes gestores de la segu-ridad social de corto plazo a nivel nacional y un 70% de las necesidades de medicamentos de la población en el mercado privado de medicamentos (farmacias).

Raúl Crespo, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL), entidad que este año cumple 60 años de apoyo y fomento de la industria farmacéutica boliviana, indica que este sector en “los últimos informes muestran que su tasa de crecimiento es superior al promedio de la industria manufacturera en general”.

Crespo, destaca además que la industria farmacéutica nacional es altamente tecnificada y regulada no sólo por los organismos nacionales, sino también por los interna-

Raúl Crespo, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana.

Page 13: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

13Revista de la Cámara Nacional de Industrias

GREMIOS ASOCIADOS

Alrededor de 8.000 trabajadores pertenecen al rubro de la producción farmacéutica.

cionales. “Cumplimos todos los estándares; la industria farmacéutica nacional actualmente está en capacidad de vender sus productos a cualquier lugar del mundo porque cumple con todos los requisitos y parámetros”.

Sin embargo, el sector desde su inicio atravesó por pro-blemas tales como:

- La falta de políticas de fomento a la industria nacional y la falta de recursos económicos de promoción para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

- Legislación nacional que requiere capacitación técnica y profesional de las entidades que la administran y que regulan y controlan la actividad del sector farma-céutico, para acompañar y facilitar el actual proceso de desarrollo de la industria farmacéutica nacional.

- Mercado de consumo pequeño con alta preferencia hacia los medicamentos importados.

- Las rígidas políticas de protección en países extranjeros a su industria farmacéutica nacional, con medidas aran-celarias, para-arancelarias administrativas y de efecto equivalente, que impiden la exportación de productos nacionales frente a la total e ingenua apertura del mer-cado nacional para la importación de fármacos.

- El intento de “patentamiento abusivo” de productos farmacéuticos, no sujeto a las condiciones señaladas a ese efecto en los Tratados y Convenios Internaciona-les de Propiedad Intelectual y Salud Pública sobre esta materia de los que Bolivia forma parte.

- La orientación de profesionales que genera el país en Bioquímica y Farmacia, mismos que no están orienta-dos hacia la industria.

Historia

El origen de la industria farmacéutica en Bolivia se re-monta al año 1936, con los visionarios Ernesto Schilling Hunn y José Kieffer Bedoya, quienes fundaron Labora-torios Hamburgo (hoy laboratorios INTI) y Laboratorios VITA, respectivamente. A estas dos industrias se suma-rían en la década de los años cuarenta un nuevo grupo de laboratorios IBBO, GRABESA, QUIMFA Y GAMBOA.

Dichos laboratorios pioneros se encontraron frente a un considerable número de firmas importadoras de medi-camentos y ante la necesidad de promover e impulsar decididamente la producción y elaboración de medica-mentos en Bolivia. En ese marco, deciden constituir la “Asociación de Industriales Químico Farmacéuticos”, un 15 de abril de 1953.

Hacia 1977, dicha asociación sufrió una transformación para dotarla de dinamismo y estar acorde a los nuevos de-

safíos del momento, dando paso a la “Asociación de Labo-ratorios Industriales Farmacéuticos Bolivianos (ALIFABOL)”, que agrupó además a nuevos laboratorios nacionales como Alfa, Sigma, Terbol, Cofar, Minerva y Labofarma.

Finalmente, manteniendo el fortalecimiento de la indus-tria farmacéutica el 9 de octubre de 1999, en la primera reunión nacional de la Industria Farmacéutica Boliviana, se fundó la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL), siendo los laboratorios fundadores: Alcos, Alfa, Cofar, Crespal, Delta, Esfasa, Farcos, Galeno, Ifa, Ifar-bo, Inti, Labofarma, Lafar, Minerva, Terbol, Valencia y Vita.

Desafíos

Crespo asegura que uno de los desafíos de CIFABOL fue el de adaptarse a las exigencias de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) respecto a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), para lo cual se constituyó en parte fundamental para traer técnicos e información y colaborar a los industriales para la reconversión de sus plantas.

Otro desafío se relaciona con la necesidad de enfrentar en forma conjunta los grandes desafíos que surgieron de la revolución tecnológica-industrial del Siglo XXI, donde la entidad gremial permitió acceder al conocimiento y constante capacitación a través de cursos, seminarios y talleres orientados a la innovación para la producción de medicamentos de calidad, seguros y eficaces.

Por otro lado, “la lucha por la legalidad y la exigencia a ultranza de su cumplimiento por las autoridades públicas como por la competencia son el tercer pilar que ha mo-tivado el fortalecimiento de nuestro gremio en la actual Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana, entidad que ha marcado una diferencia en sus actuaciones, ya que no sólo busca el beneficio de sus asociados sino de la población boliviana en su conjunto”, afirma.

Adversidades

El industrial afirma que, lamentablemente, la apertura del mercado nacional permite la importación de medicamen-tos de países vecinos con arancel cero, respaldado por los acuerdos negociados por Bolivia. En consecuencia, muchos países exportan al mercado boliviano productos similares a la producción nacional, mientras la industria boliviana para importar sus insumos, equipos y materia prima no está exenta de pagar aranceles.

Por otro lado, las facilidades que se dan para las em-presas importadoras de medicamentos han permitido un acelerado crecimiento de este sector. “En la gestión 2008 existían 239 empresas importadoras de medica-mentos y hoy en día 513”, explica.

“Mientras se observan empresas importadoras de medicamentos de calidad reconocida, también hay otras que viven de la coyuntura e ingresan medicamentos de dudosa calidad provenientes de países asiáticos, que hacen una competencia desleal a la industria nacional y a importadores legalmente establecidos”, concluye.

(*) Responsable de la Unidad de Comunicación de la CNI.

Page 14: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

14 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

0504

DELIZIALa Compañía de Alimentos Ltda. Delizia logra un claro liderazgo en helados y jugos. Estos productos son de calidad y muy deliciosos al gusto de la gente. La empresa cumplió 25 años en 2013 y tiene más de 880 trabajadores.

SOBOCESOBOCE se ha constituído en una marca nacional de tradición en el mercado del cemento. Su producto estrella Cemento Viacha es obtenido de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana. El boom del mercado inmobiliario terminó de posicionar a esta marca reconocida por su excelente administración, permanente reinversión de utilidades, generación de empleo de calidad y responsabilidad social empresarial.

03MANACOMANACO y su socia Bata son los productores y comercializadores de calzados más grande de Bolivia, a través de 3 cadenas de tien-das: Bata, Manaco y Pic n Pay. Los zapatos son de buena calidad y hechos para niños, mujeres y hombres de todas las edades.

02CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONALPaceña está hecha de cebada, agua de deshielos y lúpulo. La combinación de materias primas de alta calidad, dieron como resultado una cerveza de gran cuerpo y espuma, que es calidad.

El sondeo de opinión ubica a PIL, CBN y MANACO como las 3 industrias bolivianas, cuyos productos fueron más demandados en 2013.

Las 25 marcas “Hecho en Bolivia” de mayor demanda

PRODUCTOS

hugo siles esPada y Mayra Peralta(*)

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) realizó en La Paz un sondeo de opinión a 347 personas para conocer cuáles son los productos industriales “Hecho en Bolivia” que más demandó en 2013.

Pil Andina S.A. fue la marca de mayor demanda, a juicio de los encuestados, seguida de la Cervecería Boliviana Nacional con “Cerveza Paceña” e Industrias Manaco.

01PIL ANDINA S.A.Con sus jugos, yogurt, mantequilla y variedad de leches de 1 litro se ubica como la marca boliviana de mayor demanda. Sus productos son elaborados con leche fresca controlada y seleccionada. Su leche es ultrapasteurizada y homogenizada. Asimismo, sus productos contienen propiedades nutritivas.

Page 15: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

15Revista de la Cámara Nacional de Industrias

1009

INDUSTRIAS VENADO S.A.Las salsas que frece KRIS de Industrias Venado son mayonesa, ketchup, mostaza y salsa golf, éstas son deliciosas y muy agradables. Vienen en diferentes envases de diferentes tamaños y precios accesi-bles para todos.

PUNTO BLANCOPunto Blanco es una empresa de textiles posicionada en el mercado local con varias líneas de ropa casual y deportiva. Sus productos son de buena calidad y de costos accesibles. Su política de reposicionamiento de mar-keting en el mercado la ubica entre los productos nacionales de mayor consumo.

08COCA COLACoca Cola en base a su famosa fórmula química, sistema de distribución y a su permanente e innovadoras campañas de estabilidad y relanzamiento es la bebida gaseosa de mayor demanda en el mercado nacional.

07SOCIEDAD INDUSTRIAL MOLINERA (SIMSA)SIMSA, tiene entre sus productos estrellas a Princesa, la avena instantánea elaborada a base de granos de avena pelada y estabilizada de cualquier variedad de las especies de avena Sativa L. y avena Byzantina.

EMPRESA

Nro. Empresa Porcentaje

1 PIL ANDINA 21,67%

2 CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL 13,75%

3 MANACO 6,67%

4COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. - DELIzIA

5,42%

5 SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO 5,00%

6CENTRAL DE COOPERATIVAS "EL CEIBO

5,00%

7SOCIEDAD INDUSTRIAL MOLINERA S.A. PRINCESA

3,75%

8 COCA COLA 3,33%

9 INDUSTRIAS VENADO 2,92%

10 PUNTO BLANCO 2,92%

11 INDUSTRIAS ALIMENTICIAS IRUPANA 2,92%

12SOCIEDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL "LA FRANCESA"

2,50%

06EL CEIBO LTDA.Los chocolates de “El Ceibo” son elaborados en base al más fino cacao orgánico en Bolivia, traídos desde la Amazonía boliviana. Éste se convierte en uno de los mejores chocolates, elaborados bajo estrictas medidas de calidad y sabor incomparable.

Ámbito. Consumidores de la ciu-dad de La Paz.

Tamaño. Muestra de 347 encues-tas a personas mayores de 18 años.

Muestreo. Vía correo electrónico y personalizado.

Nivel de Confianza. 95%, con muestreo aleatorio simple y error de 5%.

Fecha de realización. 18 al 29 de noviembre de 2013.

Ficha TécnicaNro. Empresa Porcentaje

13 AVÍCOLA SOFÍA 2,50%

14EMBOTELLADORA DE GASEOSAS SALVIETTI DEL SUR

2,50%

15 INTI 2,50%

16 INDUSTRIAS COPACABANA 2,08%

17 INDUSTRIAS ALIMENTICIAS FAGAL 2,08%

18 INCADEX S.R.L. -BREICK 1,25%

19 INDUSTRIAS DE ACEITE FINO 1,25%

20 LA CASCADA 1,25%

21SOCIEDAD DE ALIMENTOS PROCESADOS SANTIAGO SOALPRO

1,25%

22 CAMPOS DE SOLANA 1,25%

23 MONOPOL 0,83%

24 VINOS KOHLBERG 0,83%

25I & I INVERSIONES INDUSTRIALES - POLAR

0,83%

Page 16: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

16 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

INDUSTRIAL. Su primer contacto con la CNI se dio entre 1974 y 1975 cuando ingresó a la Jefatura del Departamento Económico. Más tarde, llegó a ser Director y Vicepresidente con un aporte invalorable y una genuina calidad humana.

Arturo Montero: Una historia viva para la CNI

PERSONAJES

CON UNA INCONFUNDIBLE y típica sonrisa en su ros-tro, a tono de broma afirma ser “más antiguo que los propios muebles de la Cámara Nacional de Industrias” y es que Arturo Montero se constituye en el Director con mayor trayectoria dentro de la entidad gremial nacional y de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAz).

No en vano el industrial recibió un reconocimiento por su valioso aporte y contribución al desarrollo de la industria nacional, distinción conferida por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) el 2011, en ocasión de su 80 aniversario, otorgándole la medalla al Mérito Indus-trial en el Grado de Servicios Distinguidos.

Y es que dentro de la institución, Arturo Montero es considerado como un destacado industrial y poseedor de una invalorable calidad humana.

De profesión Ingeniero Comercial y licenciado en Economía, su primer contacto con la CNI lo tuvo el año 1974, cuando ingresó con el cargo de Jefe del Departa-mento Económico.

Uno de sus primeros retos en el puesto fue el de preparar el evento a realizarse por la llegada al país de la Asociación de Industriales Latinoamericanos (AILA) de

Arturo Montero, Director de la CNI y CADINPAZ.

anahí Barriga (*)

Page 17: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

17Revista de la Cámara Nacional de Industrias

El industrial se constituye en el Director más antiguo que tiene la entidad gremial.

PERSONAJES

la cual la CNI es socio miembro. “Lo bonito fue que nos tocó preparar con otros directores todas las ponencias de Bolivia para la reunión de AILA, en ese entonces nuestras oficinas eran en la avenida Camacho”, recuerda.

Por un corto tiempo estuvo alejado de la Cámara, tras renunciar a su cargo y radicar en Santa Cruz como algo-donero. Sin embargo, años más tarde el destino lo unió nuevamente a la senda industrial al ingresar en calidad de Director en representación de la otrora Cámara Regional de Riberalta, a principios de los 80.

A mediados de los años 80, Montero pasó a ser Director en representación de la Industria de Perfiles Estructurales de Acero de Bolivia CINTAC-INPROA, de industriales chilenos y empresa asociada a la CNI para luego prolongar su participación en el Directorio industrial por muchos años, hasta la actualidad, en representación de la empresa industrial Molino Andino, de la cual es accionista.

Satisfacciones

Con cierta nostalgia en la mirada, Montero afirma que una de las satisfacciones más grandes no sólo como Director de la Cámara, sino dentro de su vida perso-nal, fue el aporte brindado al Instituto de Formación Técnica y Capacitación Laboral (INFOCAL), depen-diente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y de La Paz.

Alrededor de 1997 Montero llegó a INFOCAL primero como Director y posteriormente ejerció por muchos años la Presidencia. “Esa ha sido la cosa más linda que he hecho en mi vida: capacitar a tanta gente. Para mí fue una gran labor el capacitar a casi 150 mil personas para hacer salteñas hasta graduar a técnicos superiores en instalaciones de gas. Ingresé cuando tenían 800 egresados anualmente y tras los 12 ó 14 años que me quedé llegamos a los 25 mil egresados por año”, dice.

Montero explica que año tras año era renovado en su cargo, pues incluso el sector sindical reconoció el trabajo desarrollado, no sólo en el incremento de población estudiantil, sino también en la edificación de la infraestructura que en un inicio contaba con 1.800 metros, llegando a los 7.000 metros cuadrados en los que empezó a construir con la cooperación de los propios alumnos de metalmecánica para las ventanas, calefacción y carpintería para las puertas y pupitres.

Al viajar en representación de Infocal, Montero tuvo la oportunidad de asistir a reuniones internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

en Centroamérica, Perú y Brasil, lugares de donde consiguió ayuda para su proyecto educativo. También logró conseguir asistencia técnica de Alemania, Suiza, Holanda, España y Francia, aunque la cooperación de estos países fueron en equipos y maquinaria.

Al ser Director por más de 30 años años, Montero formó parte de varias comisiones, incluida la de Inver-siones, hasta la actualidad. “He participado en todas las comisiones que teníamos con El Alto, lugar donde nacía la industria”, asegura el Director quien fue gestor también de las donaciones para la estructura física de la Universidad Pública de El Alto, a la que las industrias paceñas realizaron considerables aportes, como el caso de Molino Andino que otorgó para su construcción 30 mil ladrillos.

Otro de los logros de Montero, en calidad de Director, está relacionado a las gestiones realizadas para la com-pra de los tres pisos con los que cuenta actualmente la CNI, primero con el 14, luego el 12, y, finalmente, hace un año atrás el piso 7 del edificio Cámara Nacional de Comercio.

No se puede dejar de lado el aporte de este compro-metido Director al impulso dado a la creación de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CDILP) hoy CADINPAz, llegando a ser su Presidente.

Dentro de su trayectoria profesional figuran además:

- Ex Gerente General de la Compañía Industrial y Tabacos y Expresidente y Vicepresidente Ejecutivo de Molino Andino.

- Miembro del Directorio de la Caja Nacional de Salud en representación de la CNI y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, como parte patronal.

- Representante ante la Federación de Empresarios Privados de La Paz.

- Fue Director de la CNI desde hace más de 34 años, donde fue Vicepresidente en varias gestiones. Fue impulsor de la creación de FUNDEMPRESA.

- Antes de ingresar profesionalmente al sector privado nacional, Montero ejerció como funcionario de Naciones Unidas en Chile. Además de ser impulsor del Primer Instituto de Promoción de Inversiones a través del Ministerio de Finanzas y la creación del Instituto de Promoción a las Exportaciones No Tradi-cionales, dependiente del Banco Central de Bolivia.

- También fue Gerente General del Banco de la Vivienda mediante concurso. Fue miembro del Di-rectorio del Banco Mercantil,del Banco BISA, Mutual la Primera, Banco La Paz y Banco Los Andes. Fue el creador de la Administradora de Tarjetas de Crédito (ATC), VISA Mastercard en Bolivia, donde fue Direc-tor por 10 años.

(*) Responsable de la Unidad de Comunicación de la CNI.

Page 18: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

18 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA. Sistema de negocio = Personas + Procesos + Estructura + Tecnología.

HA SIDO Y ES una preocupación entender por qué el uso de la Tecnología de la Información en las empre-sas bolivianas no ha generado el valor esperado.

Es importante que el Gobierno Corporativo de las organizaciones desarrolle un mecanismo de Gobierno de la Tecnología de la Información (TI) y entienda la diferencia que existe con la gestión de TI tradicional, que generalmente es responsabilidad de los jefes de sistemas.

La definición formal para el gobierno de la TI es: “El sistema por el cual se dirige y controla el uso actual y futuro de la tecnología de la información”.

La tecnología de la información debería ser tratada como cualquier otro activo. En las empresas existen seis clases de activos:

• Humanos,

• Financieros,

• Tangibles(materiales),

¿Por qué la tecnología de la información en Bolivia no generó el valor esperado?

• Propiedadintelectual,

• Información,

• Relaciones.

Estos activos deben gestionarse y mejorarse, en un sistema de gobierno en el cual participan el directorio y los gerentes de la organización.

Una forma útil de entender este punto es considerar, por ejemplo a los controles financieros que existen en las organizaciones. En el nivel más alto, el directorio se preocupa por el uso y el rendimiento de los activos financieros de la organización, y por ello presta mucha atención a la contabilidad financiera. Debe asegurar que la organización es solvente y que está logrando el retorno propuesto de las inversiones y de los activos. Para preparar el balance financiero, el gerente finan-ciero necesita tener registros financieros detallados, y asegurar que son completos y exactos. Para asegu-rar que los activos financieros de la organización se emplean apropiadamente, se establecen políticas para definir los límites y controles sobre el gasto. A menu-do, esas reglas son visibles en toda la organización.

Para asegurar el rendimiento financiero, los gerentes y ejecutivos son responsables finales del rendimien-to de áreas como ventas, producción o compras. Claramente, el sistema para la gobernanza financiera de una organización está integrado verticalmente en los sistemas de gestión de la organización. El punto donde termina el gobierno y comienza la gestión está a veces indeterminado, si se tiene en cuenta que los directores tienen el derecho de pedir información más detallada sobre las cuentas que se les pide que aprueben, y que el diseño del sistema de gobierno variará de una organización a otra.

La TI debería ser tratada de la misma forma en la que se atiende los activos financieros, es decir gobernada y gestionada.

Para entender el alcance del gobierno de TI hace falta comprender algunos de los principios fundamen-tales. Estos principios son intuitivos y se plantean en términos de la siguiente ecuación:

Sistema de negocio = Personas + Procesos + Estructura + Tecnología: Es un hecho que la tecnología de la infor-mación, por sí sola, no hace nada; los resultados sólo se obtienen cuando se combina la TI con los otros tres factores vitales para construir un sistema de negocio.

(*) Eduardo Otálora es director de la Cámara Nacional de Industrias.

eduardo otálora (*)

Page 19: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

19Revista de la Cámara Nacional de Industrias

EMPRESA

Page 20: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

20 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

EXCELENCIA. Tras más de un año de coordinación entre la CNI y el Ministerio de Desarrollo Productivo, se reconoció a 14 empresas con el Premio Nacional a la Excelencia.

Premio a la Excelencia: ¡Y los ganadores son…!

CATORCE UNIDADES PRODUCTIVAS fueron distingui-das con el Premio Nacional a la Excelencia para el Vi-vir Bien 2013 el jueves 5 de diciembre en el auditorio del Banco Central de Bolivia.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), Organiza-ción Nacional Acreditada (ONA) por la Fundación

EMPRESAS

El presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba, Federico Diez de Medina de ENABOLCO, recibió el sello de oro en la categoría Medianas y Grandes empresas.

Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUN-DIBEQ), junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural llevaron adelante el Premio a la Excelencia – 2013, en su primera versión.

“El premio es un reconocimiento al trabajo, la ex-celencia y la gestión de las empresas participantes”, manifestó en el evento el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar.

Premio

El Premio Nacional a la Excelencia es la distinción más importante que se otorga en Bolivia a las empresas y a las unidades productivas que han demostrado una gestión de excelencia, liderazgo, empleo digno con igualdad y mejores condiciones laborales pro-moviendo el talento humano, que son innovadoras, que contribuyen a su comunidad trabajando con responsabilidad social y cuidando el medio ambiente y respetando a la madre tierra.

Este galardón es otorgado por la Comisión Coordina-dora del Premio, que, a la cabeza del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, reúne a más de 50 instituciones públicas, privadas y académicas a nivel nacional.

El evento permitió destacar a las organizaciones bolivianas que aplican modelos de gestión, que son innovadoras y que a través de procesos de mejora continua apunten a incrementar su competitividad, en sus cuatro categorías de participación:

Categoría 1: Unidades Productivas Micro y pequeñas.

Categoría 2: Innovación Productiva

Categoría 3: Unidades Productivas, Medianas y Grandes

Categoría 4: Unidades Productivas Públicas

Más de un centenar de empresas de toda Bolivia participaron en el evento que distinguió con sello de oro, sello de plata o sello de bronce. Obte-niendo los galardones en la Categoría 3: Unidades Productivas Medianas y Grandes:

Sello oro: ENABOLCO LTDA.

Sello Plata: Laboratorios Bago de Bolivia S.A.

Sello Bronce: Coronilla S.A.

Page 21: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

21Revista de la Cámara Nacional de Industrias

ENABOLCO, representado por su Gerente General, Federico Diez de Medina, se llevó el Sello de Oro en la Categoría Medianas y Grandes Empresas. Sobre el Premio

• Participaronenlascapacitaciones236UnidadesProductivas de varios sectores y ciudades del Esta-do Plurinacional de Bolivia.

• 115eseltotaldepostulantesalPremio.

• 90expertosconformaronlosequiposdeevalua-ción del Premio.

• 40fueronlosjóvenesuniversitarios,quecolabo-raron en diferentes actividades durante el proceso del Premio.

• Másde100institucionesanivelnacionalcontribu-yeron al desarrollo del Premio.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

Modelo

Las organizaciones en la Categoría 3: Unidades Produc-tivas Grandes y Medianas, fueron evaluadas en el mar-co del Modelo Boliviano a la Excelencia en la Gestión, basado en el Modelo Iberoamericano a la Excelencia, que fue analizado y adaptado a Bolivia por un equipo de expertos en gestión. Este aspecto permitirá a estas empresas postularse al Premio Iberoamericano y poder competir con otras empresas de clase mundial.

El modelo es una guía directiva para encauzar el desa-rrollo y crecimiento sustentable de las organizaciones,

EMPRESAS

Ganadores del Premio a la Excelencia en sus cuatro categorías.

y se utiliza como principal herramienta para la eva-luación experta e imparcial que realiza el equipo de evaluadores especialistas que conforman el Premio.

Las empresas ganadoras son un ejemplo a seguir por el logro en la implementación del Modelo Boli-viano de Excelencia en la Gestión.

GANADORES DEL PREMIO 2013 CIUDAD INNOVACIÓN/ PRODUCTOS

CaTEGoRÍa 1: UNIDaDES PRoDUCTIVaS MICRo Y PEQUEÑaS

SELLO OROAPÍCOLA DEL BOSQUE LTDA.

SANTA CRUz Productos de miel

SELLO PLATABEBIDAS INDEPEN-DIENTES

LA PAz Saya beer

SELLO BRONCE

CAFÉ MUNAIPATA DE ALTURA S.A.

COROICO Café Munaipata

CaTEGoRÍa 2: INNoVaCIÓN PRoDUCTIVa

SUBCaTEGo-RÍa 1

SELLO OROGabriel Vladimir Arce Alarcón

EL ALTO

Elaboración de yogurt a partir de la industrialización de las verduras - Indulan

SELLO PLATA LORENzO CONDORI EL ALTOProducción de ladrillos ecológicos escombro cemento

SELLO BRONCE

RAÚL QUISPE CHOQUE LA PAz

Técnica artistica del efecto alto relieve 3d, tridimensionales a base de textiles. - Norberto Tino

CaTEGoRÍa 2: INNoVaCIÓN PRoDUCTIVa

SUBCaTEGo-RÍa 2

SELLO ORO

Complejo industrial de materiales de construcción Laredo Arellano hermanos -CIMCO LTDA.

COCHABAMBA Ecoladrillo - CIMCO

SELLO PLATA FUNDACIÓN PROINPA SUCRE

Obtención de las primeras variedades de trigo biofortificado con hierro y zinc en Bolivia

SELLO BRONCE

FUNDACIÓN PROINPA COCHABAMBADesarrollo de bioinsumos para la producción orgánica de quinua

CaTEGoRÍa 3: UNIDaDES PRoDUCTIVaS MEDIaNaS Y GRaNDES

SELLO OROEmpresa Nacional Boliviana Constructora - ENABOLCO LTDA.

COCHABAMBAConstrucciones metálicas

SELLO PLATALABORATORIOS BAGÓ DE BOLIVIA S.A.

LA PAz Medicamentos

SELLO BRONCE

Coronilla sociedad anónima industrial y comercial - CORONILLA S.A.

COCHABAMBAPastas a base de cereales andinos

CaTEGoRÍa 4: UNIDaDES PRoDUCTIVaS PÚBLICaS

SELLO ORO SPECTROLAB ORURO Laboratorio de minería

SELLO PLATAEmpresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA

LA PAz Harina, arroz

Page 22: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

22 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

LÍDER. Juan Carlos zamorano a lo largo de su vida empresarial logró crecer empezando con sólo dos personas hasta alcanzar 200 trabajadores.

LA PASIÓN QUE ESTAMPA en su trabajo Juan Carlos zamorano Valdez, gerente General de Artes Gráficas Sagitario S.R.L., se ve reflejada en el crecimiento que ha logrado esta industria y su nueva planta ubicada en la zona de Tembladerani.

Creada hace 26 años un 1 de julio de 1987, Sagitario surge con sólo dos personas, Juan Carlos zamorano Valdez y un operario especializado en maquinaria de imprenta. “En esa época había una necesidad dentro de la industria gráfica de hacer mejoras e innovacio-nes porque los clientes requerían cada vez mayor y

Juan Carlos zamorano Valdez de Sagitario, con

la tinta en las venas

mejor calidad, con esa mentalidad se dio inicio a esta empresa que obviamente empezó muy pequeña, prácticamente éramos dos personas”, recuerda.

zamorano explica que con el transcurso del tiempo se fueron realizando mejoras gracias a la reinversión de todas sus utilidades. “La utilidad que había a un princi-pio era pequeña; pero siempre con la mentalidad de mejorar el producto, todo lo que se iba generando en la empresa se volvía a invertir dentro de la misma y ése ha sido uno de los pilares para llegar al crecimien-to actual”, sostiene.

anahí Barriga (*)

HISTORIA DE ÉXITO

Juan Carlos Zamorano Valdez, gerente General de Sagitario

Page 23: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

23Revista de la Cámara Nacional de Industrias

HISTORIA DE ÉXITO

El Gerente General recuerda que, a diferencia de los últimos años en los que las exigencias de los clien-tes son cada vez más específicas, en un principio la tecnología no cambiaba tan rápido, además que el mercado tampoco tenía demasiadas expectativas en cuanto a innovación. En ese contexto, la visión empresarial del propietario hizo que continúen con las reinversiones para diversificar e innovar sus productos.

“Hoy tenemos la capacidad, manejamos tecnolo-gía de primera con máquinas que producen hasta 18.000 pliegos por hora”, asegura el ejecutivo, quien además afirma que si bien la empresa nació bajo dos pilares que eran el diseño y la impresión, la creciente demanda de clientes rebasó el área de diseño, por lo que paulatinamente la industria gráfica se especializó, fundamentalmente, en la impresión.

Sin embargo, Sagitario cuenta con un departamento de desarrollo para garantizar trabajos diferenciados. Además de ello, el asesoramiento de sus diseñadores en cuanto a la calibración de colores en las fotogra-fías. “Nuestra apuesta es la calidad y la innovación acompañados por la tecnología”, puntualiza.

Para el empresario industrial, un tema fundamental dentro de las artes gráficas en el país es el rubro del empaque. “Si bien en estos tiempos el tema de editorial no está creciendo ni decreciendo, se ve que sí se aumentó mucho el empaque. Todos necesitan darle a su producto una presentación visual atractiva y cada industria hace inversiones para mejorar sus promociones”.

Un ejemplo de ello es el trabajo realizado para la empresa La Coronilla de Cochabamba, dedicada a la exportación de quinua, proceso en el que se da un va-lor agregado al producto con una buena presentación.

Adversidades

Como toda empresa, uno de los principales proble-mas que atravesó Sagitario en sus primeros años de vida fue la falta de fomento de la banca para empren-dimientos de mayor envergadura.

Otra de las dificultades se reflejó en la reducida cantidad de personal capacitado para manejar su ma-quinaria. Sin embargo, desde hace 10 años Sagitario forma a su personal en el marco de sus contratos de compra de equipo nuevo y capacitó a varios de sus trabajadores en el exterior.

“Algo que también nos ayuda es que prácticamente todo lo que utilizamos en cuanto a materia prima como tintas, placas y otros son importados direc-tamente y dado los volúmenes importantes que traemos, se puede conseguir también la llegada de expertos para que nos capaciten en el uso de los insumos y tecnología”, agrega.

Pasión

zamorano es un enamorado apasionado por su tra-bajo, a decir de él mismo tanto él como su equipo de trabajo lleva “tinta en las venas”, pues la dedicación, esmero y detalle que dedican a cada trabajo hace que la fidelidad de sus clientes sea cada vez mayor y, por tanto, la empresa vaya creciendo cada día más. “Lo que yo quiero es que vayamos progresando y hagamos cosas cada vez más lindas. Por ello pone-mos el máximo esfuerzo para que la impresión salga impecable”, asegura.

Aprendizaje

El propietario de Sagitario afirma que gran parte del know how implementado en su industria se debe a la posibilidad que tuvo de salir al exterior y asistir a ferias que le permitieron ver los avances a nivel mundial, principalmente en Europa y, de esta forma, actualizarse permanentemente y marcar liderazgo dentro de las empresas de su rubro.

Demanda

Asimismo, la época de fin de año obliga a la empre-sa a trabajar las 24 horas de lunes a sábado, para cumplir con la alta demanda de productos como la impresión de toda variedad de empaques, así como calendarios y otros artículos.

Mejoras

La ampliación y puesta en marcha de su nueva planta en la zona de Tembladerani, permitió a Sagitario optimi-zar al máximo sus procesos productivos y batir récord de producción, al encontrarse más organizados en una sola planta. “La producción se ha agilizado mucho y estamos más organizados; el proceso productivo ha avanzado y logramos acrecentar nuestra producción sin aumentar personal”, puntualiza al señalar que la empre-sa cuenta con alrededor de 200 trabajadores tanto en la ciudad de La Paz como en Cochabamba.

Revestir los productos

Finalmente, zamorano anima a los empresarios indus-triales a ofrecer valor agregado a sus productos y apostar por presentaciones de calidad en cuanto a empaque, lo cual les permitirá competir sanamente con otras empresas. “Para eso estamos nosotros, especializados en revestir sus productos y darles la mejor presentación visual”, concluye.

(*) Responsable de la Unidad de Comunicación CNI y CADINPAZ.

“Nuestra apuesta es la calidad y la innovación acompañados por la tecnología”.

Page 24: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

24 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

El 16 de octubre se realizó la entrega de certificados a los estudiantes graduados del curso: “Sistema de Perfeccionamiento Profesional para Jefes de Administración y Producción (SPJ)–Carl Duisberg”, que en esta última versión contó con actualizaciones en su contenido.

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, el 20 de noviembre tuvo lugar en la

Cámara Nacional de Industrias (CNI), el taller “Diagnóstico y conformación de la red de Responsabilidad Social

Empresarial del Sector Industrial”.

La Gerencia Jurídica y la de Análisis Económico se reunió el pasado 21 de noviembre con representantes de las empresas SOBOCE, NUTRIOIL y la de EMIRSA, ocasión en la que se analizó el impacto del pago mensual de Consumidores No Regulados al Fondo de Estabilización del Mercado Mayorista.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la organización internacional de protección al medio ambiente, The Nature Conservancy (TNC), suscribieron el 14 de noviembre un convenio orientado a contribuir a la conservación y protección de las fuentes de agua del área metropolitana de La Paz y El Alto.

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAz) participó de la entrega de los galardones a las empresas gana-

doras en el Premio La Paz Líder, cuya sexta versión tuvo lugar en octubre en el Teatro Municipal de La Paz.

C L I C K F O T O G R Á F I C O

Page 25: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

25Revista de la Cámara Nacional de Industrias

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Horacio Villegas, asistió el 28 de noviembre al I Congreso de Empresarios de La Paz “Perspectivas sec-

toriales para el Desarrollo Económico y Social de La Paz”, que tuvo lugar en el Hotel Europa de la ciudad de La Paz.

El Directorio de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAz), realizado el 5 de noviembre, contó con la visita del coordinador de la representación presidencial de la Agenda Patriótica 2025, Pablo Mendieta.

El asesor de la Presidencia de la CNI y CADINPAz, Hugo Siles, realizó una presentación en el I Congreso de Empresa-rios de La Paz, efectuado en noviembre, referida a la indus-tria manufacturera en cifras y los siete pilares de la política de industrialización.

El Segundo Vicepresidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Raúl Claure, entregó una plaqueta

conmemorativa por el aniversario de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, en noviembre pasado.

C L I C K F O T O G R Á F I C O

Page 26: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

26 Revista de la Cámara Nacional de Industrias

BAG IN BOX DE LA PAPELERA S.A.

Wellazid: Un tratamiento 100% natural

La Papelera S.A., con el afán de atender y satisfacer las necesidades crecientes del mercado indus-trial y comercial del país, estableció en meses pasados una alianza estratégica con Smurfit Kappa – Argentina para posibilitar la producción de Bag in Box con diferentes aplicaciones. El Bag in Box tradicional está constituido por una bolsa (para una aplicación específica), una tapa determinada y una caja de cartón con la impresión correspondiente al producto.

La oferta específica, se extiende a:

- Diferentes tipos de válvulas, tapas y tapones de acuerdo a las necesidades.

- Diferentes tipos de materiales en las bolsas, para poder brindar condiciones de barrera a los gases de acuerdo a las necesidades de los productos a envasar.

- Posibilidad de entrega de bolsas esterilizadas me-diante irradiación gamma.

- Cajas de cartón corrugado en distintas calidades.

Las presentaciones podrían distribuirse en 2 categorías:

- Formatos chicos, con bolsas de 2, 3, 10, 15, 20 lt., tapas rosca, precintos, válvulas Vitop, válvulas QC, tapones Elpo, etc.

- Formatos grandes, con bolsas de 200, 500 y 1,000 lt., tapones Elpo (envasado aséptico), tapas rosca de 2 pulgadas.

Las aplicaciones más comunes para este tipo de productos son:

- Alimentos: vinos, mosto, jugos de fruta, huevo líquido, leche, crema de leche, aceite, pulpa de fruta, post mix, etc.

- Químicos: inoculantes, productos químicos sin solvente, etc.

Los beneficios relacionados con: costos bajos del enva-se, materiales reciclables en su mayoría, facilidad para descarte, logística de transporte, espacio de almace-namiento; hacen que esta opción se convierta en una interesante innovación para el desarrollo de la industria del país en lo que se relaciona al empaque.

Bodas de Plata de LAFAR El 17 de noviembre de 1988, el Dr. Jaime Ocampo, hombre visionario que apostó en la industria nacional, funda Laboratorios LAFAR S.A., empresa que se ha con-vertido en la primera industria farmacéutica nacional en certificar bajo la Norma ISO 9001 y que recientemente celebró su 25 aniversario de vida industrial.

Su compromiso con el bienestar de los bolivianos ha llevado a LAFAR a realizar inversiones de gran envergadu-ra; plasmadas en la construcción de una planta industrial farmacéutica, ubicada en la zona Industrial de la Ciudad de El Alto, infraestructura diseñada bajo estrictas normas internacionales de “Buenas Prácticas de Manufactura” (BPM) y “Buenas Prácticas de Almacenamiento” (BPA), establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La calidad de los productos de Laboratorios LAFAR ha traspasado las fronteras de nuestro país, ingresando al mercado de la República del Perú, obteniendo una exce-lente recepción por parte del cuerpo médico farmacéuti-co y de pacientes peruanos.

Avalados por los laboratorios de desarrollo e investigación de Wella de Alemania, Wella Boliva Belmed Ltda., primer laboratorio en cosmética capilar con triple certificación de calidad y servicios (ISO 9001:2008, IQNet e IRAM), realizó el relanzamiento de WELLAzID, un producto único en el mundo que neutraliza los residuos químicos generados por tintes y permanentados, protegiendo el cabello y devolviéndole su suavidad y docilidad naturales.

Wellazid sale al mercado para ser utilizado por miles de mujeres en Bolivia, esta vez con nue-vos empaques ergonómicos, nueva imagen modernizada y una formulación potenciada a base de 7 hierbas naturales: Abedul, Salvia, Ortiga, Milenrama, Romero, Tusílago y Cola de Caballo. Wellazid se presentará al público bajo el slogan “Un tratamiento 100% natural, un cabello 100% lindo”.

EMPRENDEDORESNota: Señor asociado a la Cámara Nacional de Industrias y/o a la Cámara

Departamental de Industrias de La Paz, este espacio está disponible para que pueda enviarnos sus notas, promociones empresariales, aperturas, nuevos

productos, inauguraciones y otros temas empresariales. Contáctese con Anahí Barriga al correo [email protected] o al 2-374477 (La Paz).

Dr. Jaime Ocampo de LAFAR.

Page 27: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

27Revista de la Cámara Nacional de Industrias

Page 28: Decreto Supremo 1754 autoriza creación de empresas … · en el marco de la actual Constitución Política del Estado, de tal forma que se disipe la incertidumbre y las señales

28 Revista de la Cámara Nacional de Industrias