Decreto Peron eliminación de aranceles universitarios

8
PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de Ley Artículo 1º: Establécese el “Día de la Gratuidad en la Enseñanza Universitaria”, el cual se conmemorará cada 22 de noviembre en todos los establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires, sean éstos de gestión pública o privada. Artículo 2: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

description

Decreto Peron eliminación de aranceles universitarios

Transcript of Decreto Peron eliminación de aranceles universitarios

PROYECTO LEY

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cmara de Diputados

de la Provincia de Buenos Aires

sancionan con fuerza de

Ley

Artculo 1: Establcese el Da de la Gratuidad en la Enseanza Universitaria, el cual se conmemorar cada 22 de noviembre en todos los establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires, sean stos de gestin pblica o privada.

Artculo 2: Comunquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

La decisin poltica de establecer la gratuidad de la enseanza, por las connotaciones de igualdad que esto conlleva, siempre ha sido un signo de progreso social y afianzamiento del sistema republicano de gobierno.

Si observamos la historia universal del Siglo XX, esto que hoy resulta de una lgica inobjetable para cualquier gobierno que se diga consustanciado con el progreso de la humanidad, no siempre ha sido as en todos los pases. Es ms, hay pases en los que, aun hoy, el acceso a la enseanza superior slo es posible para los que cuentan con recursos econmicos propios suficientes.

La historia de las universidades argentinas ha sido de vanguardia en muchos aspectos; uno de ellos lo constituy la reforma de 1918 en cuanto a la cuestin de la autonoma; pero si bien esa reforma transform de manera endgena el funcionamiento de la universidad, la posibilidad de aumentar la poblacin estudiantil, eliminando la barrera del costo econmico del estudio, sigui ms en el plano de la aspiracin que el de la concrecin.

El 20 de junio de 1949, en ocasin de conmemorarse el fallecimiento del Doctor y General Manuel Belgrano, y por consiguiente, la celebracin del Da de la Bandera, el Presidente de la Nacin de aquel entonces pronunci las siguientes palabras:

En los comienzos de mi presidencia despus de mas de un siglo de olvido di cumplimiento a los deseos de Belgrano de designar recompensa en dinero que le acordara el prcer al gobierno, invirtiendo los fondos necesarios para construir una escuela, como l lo dispusiera, en la ciudad de Tarija.

Interpretando sus ideas y sentimientos, que lo impulsaran a destinar sus bienes y recompensas para construir escuelas en la rudimentaria comunidad Argentina de su tiempo, deseo anunciar que desde hoy quedan suprimidos los actuales aranceles universitarios, en forma tal que la enseanza sea absolutamente gratuita y al alcance de todos los jvenes Argentinos que anhelan instruirse para el bien del pas. Para honrar a los hroes nada mejor que imitarlos.

La promesa formulada aquel 20 de junio se materializ mediante el dictado del Decreto N 29.337, el cual fue rubricado por el Presidente de la Nacin, Tte. Gral. Juan Domingo Pern, el da 22 de noviembre de 1949. Cabe recordar que el beneficio de la gratuidad de los estudios universitarios se estableci con alcance retroactivo al 20 de junio de 1949.

El impacto de la norma dictada por Pern se evidenci en el inmediato aumento de la matrcula estudiantil. ngel Mrquez, en su obra Educacin y Peronismo (1946 - 1955), (Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires. 1984), pona en cifras dicho crecimiento citando: Segn una estadstica del "Departamento de Estadstica Educativa", citada por Silvia Vzquez, la matrcula universitaria pas de 40.284 alumnos en 1945 a 138.871 en 1955 (cabe aclarar que este crecimiento sostenido se continu en la prxima dcada ya que en 1965 concurran 206.032 alumnos a las universidades, segn la misma fuente). Similares ndice de crecimiento se observan tanto en lo que hace al presupuesto de las Universidades Nacionales como en la cantidad de profesores.

La contundencia de los nmeros no deja lugar a dudas, el dictado del Decreto nacional N 29.337, de fecha 22 de noviembre de 1949, marc un antes y un despus en la educacin universitaria argentina; ya que, de la mano de la gratuidad de dichos estudios, se abri la posibilidad real del ingreso a la universidad, sin otra restriccin que la capacidad de rendir las materias.

As planteada la cuestin, es de toda justicia que dicha fecha se recuerde como un hito de la educacin superior argentina. En virtud de ello, el presente proyecto propone que se establezca el Da de la Gratuidad en la Enseanza Universitaria, el cual se conmemorar cada 22 de noviembre en todos los establecimientos educativos de la Provincia de Buenos Aires, sean stos de gestin pblica o privada.

Por todo lo expuesto, pido se acompae este proyecto de ley con el voto afirmativo de los integrantes de la Honorable Legislatura.

PROYECTO DE DECLARACION

LA CMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DECLARA

Que vera con agrado que el Poder Ejecutivo, por los canales pertinentes, solicite al Poder Ejecutivo Nacional se sancione una ley estableciendo el Da de la Gratuidad en la Enseanza Universitaria, el cual se conmemorara cada 22 de noviembre en todos los establecimientos educativos de la Repblica Argentina, sean stos de gestin pblica o privada.

FUNDAMENTOS

La decisin poltica de establecer la gratuidad de la enseanza, por las connotaciones de igualdad que esto conlleva, siempre ha sido un signo de progreso social y afianzamiento del sistema republicano de gobierno.

Si observamos la historia universal del Siglo XX, esto que hoy resulta de una lgica inobjetable para cualquier gobierno que se diga consustanciado con el progreso de la humanidad, no siempre ha sido as en todos los pases. Es ms, hay pases en los que, aun hoy, el acceso a la enseanza superior slo es posible para los que cuentan con recursos econmicos propios suficientes.

La historia de las universidades argentinas ha sido de vanguardia en muchos aspectos; uno de ellos lo constituy la reforma de 1918 en cuanto a la cuestin de la autonoma; pero si bien esa reforma transform de manera endgena el funcionamiento de la universidad, la posibilidad de aumentar la poblacin estudiantil, eliminando la barrera del costo econmico del estudio, sigui ms en el plano de la aspiracin que el de la concrecin.

El 20 de junio de 1949, en ocasin de conmemorarse el fallecimiento del Doctor y General Manuel Belgrano, y por consiguiente, la celebracin del Da de la Bandera, el Presidente de la Nacin de aquel entonces pronunci las siguientes palabras:

En los comienzos de mi presidencia despus de mas de un siglo de olvido di cumplimiento a los deseos de Belgrano de designar recompensa en dinero que le acordara el prcer al gobierno, invirtiendo los fondos necesarios para construir una escuela, como l lo dispusiera, en la ciudad de Tarija.

Interpretando sus ideas y sentimientos, que lo impulsaran a destinar sus bienes y recompensas para construir escuelas en la rudimentaria comunidad Argentina de su tiempo, deseo anunciar que desde hoy quedan suprimidos los actuales aranceles universitarios, en forma tal que la enseanza sea absolutamente gratuita y al alcance de todos los jvenes Argentinos que anhelan instruirse para el bien del pas. Para honrar a los hroes nada mejor que imitarlos.

La promesa formulada aquel 20 de junio se materializ mediante el dictado del Decreto N 29.337, el cual fue rubricado por el Presidente de la Nacin, Tte. Gral. Juan Domingo Pern, el da 22 de noviembre de 1949. Cabe recordar que el beneficio de la gratuidad de los estudios universitarios se estableci con alcance retroactivo al 20 de junio de 1949.

El impacto de la norma dictada por Pern se evidenci en el inmediato aumento de la matrcula estudiantil. ngel Mrquez, en su obra Educacin y Peronismo (1946 - 1955), (Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires. 1984), pona en cifras dicho crecimiento citando: Segn una estadstica del "Departamento de Estadstica Educativa", citada por Silvia Vzquez, la matrcula universitaria pas de 40.284 alumnos en 1945 a 138.871 en 1955 (cabe aclarar que este crecimiento sostenido se continu en la prxima dcada ya que en 1965 concurran 206.032 alumnos a las universidades, segn la misma fuente). Similares ndice de crecimiento se observan tanto en lo que hace al presupuesto de las Universidades Nacionales como en la cantidad de profesores.

La contundencia de los nmeros no deja lugar a dudas, el dictado del Decreto nacional N 29.337, de fecha 22 de noviembre de 1949, marc un antes y un despus en la educacin universitaria argentina; ya que, de la mano de la gratuidad de dichos estudios, se abri la posibilidad real del ingreso a la universidad, sin otra restriccin que la capacidad de rendir las materias.

As planteada la cuestin, es de toda justicia que dicha fecha se recuerde como un hito de la educacin superior argentina. En virtud de ello, el presente proyecto propone que se establezca en todo el mbito de la Repblica Argentina el Da de la Gratuidad en la Enseanza Universitaria, el cual se conmemorar cada 22 de noviembre en todos los establecimientos educativos del pas, sean stos de gestin pblica o privada.

Por todo lo expuesto, pido se acompae este proyecto de declaracin con el voto afirmativo del Honorable Cuerpo.