Declaración Pública NAU 26 Abril 2012

2
Declaración y análisis con respecto a la presentación del gobierno sobre el Sistema Integrado de Financiamiento para Estudiantes Educación Superior En respuesta a la movilización ciudadana de la que hemos sido parte como universitarios, el Gobierno a través del Ministro Harald Beyer, ha presentado a la opinión pública una propuesta para cambiar el financiamiento de la Educación Superior. Más allá de nuestra opinión sobre el contenido, nos parece positivo que el ministro transparente la agenda del Gobierno, para así poder llevar el debate al terreno de las ideas y las propuestas. Sin embargo, con respecto al contenido de la propuesta, como Nueva Acción Universitaria creemos que la crisis de nuestra educación debe ser vista en un sentido más amplio. Es así que como movimiento ciudadano hemos destacado cuatro ejes de acción: financiamiento, acceso, democratización y calidad. En este sentido, es importante señalar que la propuesta del gobierno apunta a tan solo una de las dimensiones que requieren acción inmediata. 1. Es importante destacar el avance que significa el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la eliminación de la banca privada del sistema de educación. Constituye un logro del movimiento ciudadano, en tanto la ayuda y financiamiento estatal no continuará siendo mediada por entidades bancarias privadas cuya pretensión era convertir dicha mediación en una oportunidad para lucrar. Pero a la vez consideramos que hay que seguir avanzando hacia un sistema que realmente brinde integración e igualdad de oportunidades y que no siga basándose en el crédito y el endeudamiento de las familias chilenas. 2. También rescatamos el hecho de que los beneficios no sean limitados solamente a los alumnos de Universidades pertenecientes al CRUCH, que el sistema de pago del crédito sea coherente al ingreso futuro del estudiante y que exista una diferenciación en caso que los ingresos de la persona sean muy bajos. 3. Por otra parte el hecho de que los requisitos para poder acceder a becas sean menores, resulta muy positivo. Logra una mayor cobertura para los estudiantes de menores ingresos. Sin embargo, los criterios de asignación a través de PSU tienen importantes sesgos socioeconómicos que tienden a favorecer a los estudiantes con mayores ingresos, pudiendo emplear criterios de asignación más justos, equitativos y con mejores índices de predicción académica complementarios a una prueba de admisión nacional como podría serlo el ranking. 4. Consideramos grave el hecho de que se mantenga una política de subvención única a la demanda sin antes garantizar o certificar calidad a través de una acreditación correcta y un aseguramiento de que no se esté lucrando por parte de la institución como lo señala la ley. Resulta preocupante y negligente que el sistema de acreditación actual permita que todas las Universidades que postularon el año 2011 hayan sido acreditadas. El único castigo que reciben las casas de estudio que presentan deficiencias notorias en diferentes áreas es ser acreditadas por una pequeña cantidad de años, lo que termina significando un vicio en el sistema al poder renovar la acreditación un año tras otro. 5. El arancel de referencia propuesto no se puede centrar en criterios de ingresos

description

En respuesta a la propuesta de financiamiento entregada por el ministro de educación.

Transcript of Declaración Pública NAU 26 Abril 2012

Page 1: Declaración Pública NAU 26 Abril 2012

Declaración y análisis con respecto a la presentación del gobierno sobre el Sistema Integrado de Financiamiento para Estudiantes Educación Superior En respuesta a la movilización ciudadana de la que hemos sido parte como universitarios, el Gobierno a través del Ministro Harald Beyer, ha presentado a la opinión pública una propuesta para cambiar el financiamiento de la Educación Superior. Más allá de nuestra opinión sobre el contenido, nos parece positivo que el ministro transparente la agenda del Gobierno, para así poder llevar el debate al terreno de las ideas y las propuestas.Sin embargo, con respecto al contenido de la propuesta, como Nueva Acción Universitariacreemos que la crisis de nuestra educación debe ser vista en un sentido más amplio. Es así que como movimiento ciudadano hemos destacado cuatro ejes de acción: financiamiento, acceso, democratización y calidad. En este sentido, es importante señalar que la propuesta del gobierno apunta a tan solo una de las dimensiones que requieren acción inmediata. 1. Es importante destacar el avance que significa el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la eliminación de la banca privada del sistema de educación. Constituye un logro del movimiento ciudadano, en tanto la ayuda y financiamiento estatal no continuará siendo mediada por entidades bancarias privadas cuya pretensión era convertir dicha mediación en una oportunidad para lucrar. Pero a la vez consideramos que hay que seguir avanzando hacia un sistema que realmente brinde integración e igualdad de oportunidades y que no siga basándose en el crédito y el endeudamiento de las familias chilenas. 2. También rescatamos el hecho de que los beneficios no sean limitados solamente a los alumnos de Universidades pertenecientes al CRUCH, que el sistema de pago del crédito sea coherente al ingreso futuro del estudiante y que exista una diferenciación en caso que los ingresos de la persona sean muy bajos. 3. Por otra parte el hecho de que los requisitos para poder acceder a becas sean menores, resulta muy positivo. Logra una mayor cobertura para los estudiantes de menores ingresos. Sin embargo, los criterios de asignación a través de PSU tienen importantes sesgos socioeconómicos que tienden a favorecer a los estudiantes con mayores ingresos, pudiendo emplear criterios de asignación más justos, equitativos y con mejores índices de predicción académica complementarios a una prueba de admisión nacional como podría serlo el ranking. 4. Consideramos grave el hecho de que se mantenga una política de subvención única a la demanda sin antes garantizar o certificar calidad a través de una acreditación correcta y un aseguramiento de que no se esté lucrando por parte de la institución como lo señala la ley. Resulta preocupante y negligente que el sistema de acreditación actual permita que todas las Universidades que postularon el año 2011 hayan sido acreditadas. El único castigo que reciben las casas de estudio que presentan deficiencias notorias en diferentes áreas es ser acreditadas por una pequeña cantidad de años, lo que termina significando un vicio en el sistema al poder renovar la acreditación un año tras otro. 5. El arancel de referencia propuesto no se puede centrar en criterios de ingresos

Page 2: Declaración Pública NAU 26 Abril 2012

esperados y de empleabilidad de la carrera considerando las distorsiones que implica un promedio y considerando las distintas realidades que coexisten en el territorio nacional.En relación a esto, resulta fundamental incorporar a estos criterios el aporte público que hacen la carrera y las universidades al país. De lo contrario, esta medida podría determinar la desaparición de carreras que generan una gran contribución al desarrollo del capital intelectual, humano y económico del país, pero que a la vez no poseen índices de retorno y empleabilidad “suficientemente altos” (Filosofía, Matemáticas, Artes, entre otros). Es deber del Estado brindar los recursos y potenciar a sus instituciones, para que éstas sean de excelencia y estén a la vanguardia del conocimiento y la vinculación con el medio. A su vez, también se debe apoyar financieramente a aquellas Universidades que, sin afán alguno de lucro, buscan generar bienes públicos para un desarrollo armónico de nuestro país 6. Creemos positivo que exista una cobertura de la brecha entre el arancel real y de referencia ya que cubre la totalidad del costo de la carrera y al depender de las instituciones, hace que estás dependan para el pago de sus créditos del éxito en el futuro laboral de sus estudiantes. Esto sin embargo debe ir asociado a mayores aportes basales a las entidades estatales, porque de lo contrario su capacidad de solventar los gastos de no pago de dichos créditos puede ir en directo perjuicio de si misma. Lo cual puede llegar a la crítica situación de poner fin a la prioritaria educación pública y a generar incentivos perversos de no captar a estudiantes vulnerables. Esto significa que el que una institución aplique la estrategia del crédito para cubrir la brecha entre arancel de referencia y arancel real podría resultar discriminatorio bajo la siguiente premisa: un grupo de estudiantes menos adinerados es a la vez una cartera crediticia más riesgosa para la institución, por lo que no será prioridad de esta institución facilitarles el acceso. 7. En conclusión, como Nueva Acción Universitaria creemos que la propuesta del gobierno es un logro de la movilización de la ciudadanía, pero no da respuesta a las problemáticas más profundas en financiamiento, acceso, calidad y democratización del actual sistema de educación chileno. La ciudadanía ha confiado en este movimiento estudiantil para que logremos una educación que realmente brinde integración e igualdad de oportunidades. No podemos reaccionar complacientes por una medida de ésta naturaleza, ya que sería tracionar las esperanzas depositadas por la mayoría de chilenas y chilenos. El 2008 nuestra clase política levantó los brazos ante un falso remedio de nuestro sistema educativo y no caeremos en el mismo error. Vemos por otro lado de forma muy positiva la participación activa de la ciudadanía en las discusiones de esta problemática, tanto el año 2011 como en lo que llevamos de 2012, por lo que creemos que el camino siempre debe estar guiado por la discusión, el diálogo y la movilización ciudadana. Nueva Acción Universitaria Si piensas parecido o quieres saber más, te invitamos a conocer nuestro movimiento Web www.nau.cl / Facebook Nueva Acción Universitaria / Twitter @naupuc / Correo [email protected]