Declaración Ministerial de Doha

11

Click here to load reader

description

El sistema multilateral de comercio plasmado en la Organización Mundial del Comercio hacontribuido de manera significativa al crecimiento económico, el desarrollo y el empleo a lo largo delos últimos 50 años. Estamos resueltos, en particular ante la desaceleración de la economía mundial, amantener el proceso de reforma y liberalización de las políticas comerciales, para garantizar así que elsistema cumpla plenamente la parte que le corresponde en la tarea de favorecer la recuperación, elcrecimiento y el desarrollo. En consecuencia, reafirmamos enérgicamente los principios y objetivosenunciados en el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial delComercio, y nos comprometemos a rechazar todo recurso al proteccionismo.

Transcript of Declaración Ministerial de Doha

  • ORGANIZACIN MUNDIAL

    DEL COMERCIOWT/MIN(01)/DEC/120 de noviembre de 2001

    (01-5859)

    CONFERENCIA MINISTERIALCuarto perodo de sesionesDoha, 9 - 14 de noviembre de 2001

    DECLARACIN MINISTERIAL

    Adoptada el 14 de noviembre de 2001

    1. El sistema multilateral de comercio plasmado en la Organizacin Mundial del Comercio hacontribuido de manera significativa al crecimiento econmico, el desarrollo y el empleo a lo largo delos ltimos 50 aos. Estamos resueltos, en particular ante la desaceleracin de la economa mundial, amantener el proceso de reforma y liberalizacin de las polticas comerciales, para garantizar as que elsistema cumpla plenamente la parte que le corresponde en la tarea de favorecer la recuperacin, elcrecimiento y el desarrollo. En consecuencia, reafirmamos enrgicamente los principios y objetivosenunciados en el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacin Mundial delComercio, y nos comprometemos a rechazar todo recurso al proteccionismo.

    2. El comercio internacional puede desempear una funcin de importancia en la promocin deldesarrollo econmico y el alivio de la pobreza. Reconocemos la necesidad de que todos nuestrospueblos se beneficien del aumento de las oportunidades y los avances del bienestar que genera elsistema multilateral de comercio. La mayora de los Miembros de la OMC son pases en desarrollo.Pretendemos poner sus necesidades e intereses en el centro del Programa de Trabajo adoptado en lapresente Declaracin. Recordando el prembulo del Acuerdo de Marrakech, continuaremosrealizando esfuerzos positivos para que los pases en desarrollo, y especialmente los menosadelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional que corresponda a lasnecesidades de su desarrollo econmico. A ese respecto, sern factores importantes el accesomejorado a los mercados, las normas equilibradas y los programas de asistencia tcnica y de creacinde capacidad con objetivos bien definidos y financiacin sostenible.

    3. Reconocemos la particular vulnerabilidad de los pases menos adelantados y las dificultadesestructurales especiales con que tropiezan en la economa mundial. Estamos comprometidos a hacerfrente a la marginacin de los pases menos adelantados en el comercio internacional y a mejorar suparticipacin efectiva en el sistema multilateral de comercio. Recordamos los compromisos asumidospor los Ministros en nuestras reuniones de Marrakech, Singapur y Ginebra, y por la comunidadinternacional en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pases Menos Adelantadoscelebrada en Bruselas, para ayudar a los pases menos adelantados a lograr una integracinprovechosa y significativa en el sistema multilateral de comercio y en la economa mundial. Estamosresueltos a que la OMC cumpla su cometido desarrollando eficazmente esos compromisos en elmarco del Programa de Trabajo que establecemos.

    4. Recalcamos nuestra fidelidad a la OMC como nico foro para la elaboracin de normascomerciales y la liberalizacin del comercio a escala mundial, reconociendo asimismo que losacuerdos comerciales regionales pueden desempear un papel importante en la promocin de laliberalizacin y expansin del comercio y en el fomento del desarrollo.

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 2

    5. Somos conscientes de que no es posible hacer frente slo con medidas adoptadas en el campodel comercio a los desafos que se plantean a los Miembros en un entorno internacional en rpidaevolucin. Continuaremos trabajando junto con las instituciones de Bretton Woods en pro de unamayor coherencia en la formulacin de la poltica econmica a escala mundial.

    6. Reafirmamos decididamente nuestro compromiso con el objetivo del desarrollo sostenible,enunciado en el prembulo del Acuerdo de Marrakech. Estamos convencidos de que los objetivos derespaldar y salvaguardar un sistema multilateral de comercio abierto y no discriminatorio y de actuarpara la proteccin del medio ambiente y la promocin del desarrollo sostenible pueden y debenapoyarse mutuamente. Tomamos nota de los esfuerzos de los Miembros por realizar, sobre una basevoluntaria, evaluaciones ambientales a nivel nacional de las polticas comerciales. Reconocemos que,en virtud de las normas de la OMC, no deber impedirse a ningn pas que adopte medidas para laproteccin de la salud y la vida de las personas y los animales o la preservacin de los vegetales, opara la proteccin del medio ambiente, a los niveles que considere apropiados, a reserva de laprescripcin de que esas medidas no se apliquen de manera que constituyan un medio dediscriminacin arbitrario o injustificable entre los pases en que prevalezcan las mismas condiciones,o una restriccin encubierta del comercio internacional, y de que en lo dems sean conformes a lasdisposiciones de los Acuerdos de la OMC. Acogemos favorablemente la continuacin de lacooperacin con el PNUMA y otras organizaciones intergubernamentales que se ocupan del medioambiente. Alentamos los esfuerzos destinados a promover la cooperacin entre la OMC y lasorganizaciones internacionales pertinentes que se ocupan del medio ambiente y del desarrollo,especialmente en la preparacin de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que secelebrar en Johannesburgo, Sudfrica, en septiembre de 2002.

    7. Reafirmamos el derecho que asiste a los Miembros en virtud del Acuerdo General sobre elComercio de Servicios de reglamentar el suministro de servicios y establecer nuevasreglamentaciones al respecto.

    8. Reafirmamos la declaracin que formulamos en la Conferencia Ministerial de Singapur conrespecto a las normas fundamentales del trabajo internacionalmente reconocidas. Tomamos nota de lalabor en curso en la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) acerca de la dimensin social de laglobalizacin.

    9. Tomamos nota con particular satisfaccin de que la presente Conferencia ha llevado a trminolos procedimientos de adhesin a la OMC de China y el Taipei Chino. Tambin acogemos consatisfaccin la adhesin como nuevos Miembros, desde nuestro pasado perodo de sesiones, deAlbania, Croacia, Georgia, Jordania, Lituania, Moldova y Omn, y tomamos nota de los amplioscompromisos en materia de acceso a los mercados ya contrados por esos pases en el momento de laadhesin. Estas adhesiones fortalecern en alto grado el sistema multilateral de comercio, como loharn las de los 28 pases que actualmente negocian la suya. Atribuimos, por consiguiente, granimportancia a que los procedimientos de adhesin se concluyan lo ms rpidamente posible.En particular, estamos comprometidos a acelerar la adhesin de los pases menos adelantados.

    10. Reconociendo los desafos que plantea el nmero cada vez mayor de Miembros de la OMC,confirmamos nuestra responsabilidad colectiva de velar por la transparencia interna y por laparticipacin efectiva de todos los Miembros. Al tiempo que subrayamos el carcterintergubernamental de la Organizacin, estamos comprometidos a hacer ms transparentes lasactividades de la OMC, incluso mediante la difusin ms eficaz y rpida de la informacin, y amejorar el dilogo con el pblico. Por lo tanto, continuaremos promoviendo a nivel nacional ymultilateral una mejor comprensin pblica de la OMC y dando a conocer los beneficios de unsistema multilateral de comercio liberal y basado en normas.

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 3

    11. En vista de estas consideraciones, convenimos en emprender el Programa de Trabajo amplioy equilibrado que se enuncia a continuacin. ste comprende un programa de negociacin ampliadoy otras decisiones y actividades importantes, necesarias para hacer frente a los desafos que tiene antes el sistema multilateral de comercio.

    PROGRAMA DE TRABAJO

    CUESTIONES Y PREOCUPACIONES RELATIVAS A LA APLICACIN

    12. Atribuimos la mxima importancia a las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicacinplanteadas por los Miembros y estamos resueltos a hallar soluciones apropiadas para ellas. A esterespecto, y teniendo en cuenta las Decisiones del Consejo General de 3 de mayo y 15 de diciembrede 2000, adoptamos adems la Decisin sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a laaplicacin que figura en el documento WT/MIN(01)/17 con objeto de abordar cierto nmero deproblemas de aplicacin con que tropiezan los Miembros. Convenimos en que las negociacionessobre las cuestiones pendientes relativas a la aplicacin sern parte integrante del programa de trabajoque establecemos, y en que los acuerdos a que se llegue en una etapa inicial de dichas negociacionesse tratarn de conformidad con las disposiciones del prrafo 47 infra. A tal efecto, procederemos delmodo siguiente: a) en los casos en que establecemos un mandato de negociacin especfico en lapresente Declaracin, las cuestiones de aplicacin pertinentes se tratarn con arreglo a ese mandato;b) las dems cuestiones pendientes relativas a la aplicacin sern tratadas con carcter prioritario porlos rganos competentes de la OMC, que, no ms tarde del final de 2002, presentarn informe alComit de Negociaciones Comerciales, establecido en virtud del prrafo 46 infra, con miras a unaaccin apropiada.

    AGRICULTURA

    13. Reconocemos la labor ya realizada en las negociaciones iniciadas a principios de 2000 envirtud del artculo 20 del Acuerdo sobre la Agricultura, incluido el gran nmero de propuestas denegociacin presentadas en nombre de un total de 121 Miembros. Recordamos el objetivo a largoplazo, mencionado en el Acuerdo, de establecer un sistema de comercio equitativo y orientado almercado mediante un programa de reforma fundamental que abarque normas reforzadas ycompromisos especficos sobre la ayuda y la proteccin para corregir y prevenir las restricciones ydistorsiones en los mercados agropecuarios mundiales. Reconfirmamos nuestra adhesin a dichoprograma. Basndonos en la labor llevada a cabo hasta la fecha y sin prejuzgar el resultado de lasnegociaciones nos comprometemos a celebrar negociaciones globales encaminadas a lograr: mejorassustanciales del acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a laexportacin, con miras a su remocin progresiva; y reducciones sustanciales de la ayuda internacausante de distorsin del comercio. Convenimos en que el trato especial y diferenciado para lospases en desarrollo ser parte integrante de todos los elementos de las negociaciones y se incorporara las Listas de concesiones y compromisos y, segn proceda, a las normas y disciplinas que han denegociarse, de modo que sea operacionalmente efectivo y permita a los pases en desarrollo tenerefectivamente en cuenta sus necesidades en materia de desarrollo, con inclusin de la seguridadalimentaria y el desarrollo rural. Tomamos nota de las preocupaciones no comerciales recogidas enlas propuestas de negociacin presentadas por los Miembros y confirmamos que en las negociacionesse tendrn en cuenta las preocupaciones no comerciales conforme a lo previsto en el Acuerdo sobre laAgricultura.

    14. Las modalidades para los nuevos compromisos, con inclusin de disposiciones en materia detrato especial y diferenciado, se establecern no ms tarde del 31 de marzo de 2003. Los participantespresentarn sus proyectos de Listas globales basadas en esas modalidades no ms tarde de la fecha delquinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial. Las negociaciones, con inclusin de lasrelativas a las normas y disciplinas y los textos jurdicos conexos, se concluirn como parte y en lafecha de conclusin del programa de negociacin en su conjunto.

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 4

    SERVICIOS

    15. Las negociaciones sobre el comercio de servicios se llevarn a cabo con el propsito depromover el crecimiento econmico de todos los interlocutores comerciales y el desarrollo de lospases en desarrollo y menos adelantados. Reconocemos la labor ya realizada en las negociaciones,iniciadas en enero de 2000 en virtud del artculo XIX del Acuerdo General sobre el Comercio deServicios, y el gran nmero de propuestas presentadas por los Miembros sobre una amplia variedad desectores y varias cuestiones horizontales, as como sobre el movimiento de personas fsicas.Reafirmamos que las Directrices y procedimientos para las negociaciones sobre el comercio deservicios, adoptadas por el Consejo del Comercio de Servicios el 28 de marzo de 2001, constituyen labase para la continuacin de las negociaciones con miras a la consecucin de los objetivos delAcuerdo General sobre el Comercio de Servicios, establecidos en el prembulo y en los artculos IVy XIX de dicho Acuerdo. Los participantes presentarn las peticiones iniciales de compromisosespecficos no ms tarde del 30 de junio de 2002 y las ofertas iniciales no ms tarde del 31 de marzode 2003.

    ACCESO A LOS MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS NO AGRCOLAS

    16. Convenimos en celebrar negociaciones que tendrn por finalidad, segn modalidades que seacordarn, reducir o, segn proceda, eliminar los aranceles, incluida la reduccin o eliminacin de lascrestas arancelarias, los aranceles elevados y la progresividad arancelaria, as como los obstculos noarancelarios, en particular respecto de los productos cuya exportacin interesa a los pases endesarrollo. La cobertura de productos ser amplia y sin exclusiones a priori. En las negociaciones setendrn plenamente en cuenta las necesidades e intereses especiales de los pases en desarrollo ymenos adelantados participantes, incluso mediante compromisos de reduccin que no conlleven unareciprocidad plena, de conformidad con las disposiciones pertinentes del artculo XXVIIIbis delGATT de 1994 y las disposiciones citadas en el prrafo 50 infra. A tal fin, las modalidades que seacuerden incluirn estudios y medidas de creacin de capacidad apropiados destinados a ayudar a lospases menos adelantados a participar efectivamente en las negociaciones.

    ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO

    17. Recalcamos la importancia que atribuimos a que el Acuerdo relativo a los Aspectos de losDerechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) seaplique e interprete de manera que apoye la salud pblica, promoviendo tanto el acceso a losmedicamentos existentes como la investigacin y desarrollo de nuevos medicamentos, y, a esterespecto, adoptamos una Declaracin aparte.

    18. Con miras a completar la labor iniciada en el Consejo de los Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC) sobre la aplicacin delprrafo 4 del artculo 23, convenimos en negociar el establecimiento de un sistema multilateral denotificacin y registro de las indicaciones geogrficas de vinos y bebidas espirituosas para el quintoperodo de sesiones de la Conferencia Ministerial. Tomamos nota de que las cuestiones relativas a laextensin de la proteccin de las indicaciones geogrficas prevista en el artculo 23 a productosdistintos de los vinos y las bebidas espirituosas se abordarn en el Consejo de los ADPIC deconformidad con el prrafo 12 de la presente Declaracin.

    19. Encomendamos al Consejo de los ADPIC que, al llevar adelante su programa de trabajo,incluso en el marco del examen previsto en el prrafo 3 b) del artculo 27, del examen de la aplicacindel Acuerdo sobre los ADPIC previsto en el prrafo 1 del artculo 71 y de la labor prevista encumplimiento del prrafo 12 de la presente Declaracin, examine, entre otras cosas, la relacin entreel Acuerdo sobre los ADPIC y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, la proteccin de losconocimientos tradicionales y el folclore, y otros nuevos acontecimientos pertinentes sealados porlos Miembros de conformidad con el prrafo 1 del artculo 71. Al realizar esta labor, el Consejo de

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 5

    los ADPIC se regir por los objetivos y principios enunciados en los artculos 7 y 8 del Acuerdo sobrelos ADPIC y tendr plenamente en cuenta la dimensin de desarrollo.

    RELACIN ENTRE COMERCIO E INVERSIONES

    20. Reconociendo los argumentos en favor de un marco multilateral destinado a asegurarcondiciones transparentes, estables y previsibles para las inversiones transfronterizas a largo plazo, enparticular las inversiones extranjeras directas, que contribuir a la expansin del comercio, y lanecesidad de potenciar la asistencia tcnica y la creacin de capacidad en esta esfera, como se indicaen el prrafo 21, convenimos en que despus del quinto perodo de sesiones de la ConferenciaMinisterial se celebrarn negociaciones sobre la base de una decisin que se ha de adoptar, porconsenso explcito, en ese perodo de sesiones respecto de las modalidades de las negociaciones.

    21. Reconocemos la necesidad de los pases en desarrollo y menos adelantados de que se potencieel apoyo para la asistencia tcnica y la creacin de capacidad en esta esfera, incluidos el anlisis y laformulacin de polticas para que puedan evaluar mejor las consecuencias de una cooperacinmultilateral ms estrecha para sus polticas y objetivos de desarrollo, y el desarrollo humano einstitucional. A tal fin, trabajaremos en cooperacin con otras organizaciones intergubernamentalespertinentes, incluida la UNCTAD, y por conducto de los canales regionales y bilaterales apropiados,para facilitar una asistencia reforzada y dotada de recursos adecuados para responder a esasnecesidades.

    22. En el perodo que transcurra hasta el quinto perodo de sesiones, la labor ulterior en el Grupode Trabajo sobre la Relacin entre Comercio e Inversiones se centrar en la aclaracin de lo siguiente:alcance y definicin; transparencia; no discriminacin; modalidades de compromisos previos alestablecimiento basados en un enfoque de listas positivas del tipo previsto en el AGCS; disposicionessobre el desarrollo; excepciones y salvaguardias por razones de balanza de pagos; y celebracin deconsultas y solucin de diferencias entre los Miembros. Cualquier marco deber reflejar de formaequilibrada los intereses de los pases de origen y los pases receptores, y tener debidamente en cuentalas polticas y objetivos de desarrollo de los gobiernos receptores as como su derecho a reglamentaren funcin del inters pblico. Debern tenerse en cuenta como parte integrante de cualquier marcolas necesidades especiales de desarrollo, comercio y finanzas de los pases en desarrollo y menosadelantados, lo que deber hacer posible que los Miembros contraigan obligaciones y compromisosproporcionales a sus necesidades y circunstancias individuales. Deber prestarse la debidaconsideracin a otras disposiciones pertinentes de la OMC. Debern tenerse en cuenta, segnproceda, los acuerdos bilaterales y regionales vigentes sobre inversiones.

    INTERACCIN ENTRE COMERCIO Y POLTICA DE COMPETENCIA

    23. Reconociendo los argumentos en favor de un marco multilateral destinado a mejorar lacontribucin de la poltica de competencia al comercio internacional y al desarrollo, y la necesidad depotenciar la asistencia tcnica y la creacin de capacidad en esta esfera, como se indica en elprrafo 24, convenimos en que despus del quinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerialse celebrarn negociaciones sobre la base de una decisin que se ha de adoptar, por consensoexplcito, en ese perodo de sesiones respecto de las modalidades de las negociaciones.

    24. Reconocemos la necesidad de los pases en desarrollo y menos adelantados de que se potencieel apoyo para la asistencia tcnica y la creacin de capacidad en esta esfera, incluidos el anlisis y laformulacin de polticas para que puedan evaluar mejor las consecuencias de una cooperacinmultilateral ms estrecha para sus polticas y objetivos de desarrollo, y el desarrollo humano einstitucional. A tal fin, trabajaremos en cooperacin con otras organizaciones intergubernamentalespertinentes, incluida la UNCTAD, y por conducto de los canales regionales y bilaterales apropiados,para facilitar una asistencia reforzada y dotada de recursos adecuados para responder a esasnecesidades.

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 6

    25. En el perodo que transcurra hasta el quinto perodo de sesiones, la labor ulterior en el Grupode Trabajo sobre la Interaccin entre Comercio y Poltica de Competencia se centrar en la aclaracinde lo siguiente: principios fundamentales, incluidas la transparencia, la no discriminacin y laequidad procesal, y disposiciones sobre los crteles intrnsecamente nocivos; modalidades decooperacin voluntaria; y apoyo para el fortalecimiento progresivo de las instituciones encargadas dela competencia en los pases en desarrollo mediante la creacin de capacidad. Se tendrn plenamenteen cuenta las necesidades de los pases en desarrollo y menos adelantados participantes y se prever laflexibilidad apropiada para tratarlas.

    TRANSPARENCIA DE LA CONTRATACIN PBLICA

    26. Reconociendo los argumentos en favor de un acuerdo multilateral relativo a la transparenciade la contratacin pblica y la necesidad de potenciar la asistencia tcnica y la creacin de capacidaden esta esfera, convenimos en que despus del quinto perodo de sesiones de la ConferenciaMinisterial se celebrarn negociaciones sobre la base de una decisin que se ha de adoptar, porconsenso explcito, en ese perodo de sesiones respecto de las modalidades de las negociaciones.Dichas negociaciones se basarn en los progresos realizados hasta ese momento en el Grupo deTrabajo sobre la Transparencia de la Contratacin Pblica y tendrn en cuenta las prioridades de losparticipantes en materia de desarrollo, especialmente las de los pases menos adelantadosparticipantes. Las negociaciones se limitarn a los aspectos relativos a la transparencia y porconsiguiente no restringirn las posibilidades de los pases de dar preferencias a los suministros yproveedores nacionales. Nos comprometemos a asegurar la asistencia tcnica y el apoyo a la creacinde capacidad adecuados, durante las negociaciones y despus de su conclusin.

    FACILITACIN DEL COMERCIO

    27. Reconociendo los argumentos en favor de agilizar an ms el movimiento, el despacho deaduana y la puesta en circulacin de mercancas, incluidas las mercancas en trnsito, y la necesidadde potenciar la asistencia tcnica y la creacin de capacidad en esta esfera, convenimos en quedespus del quinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial se celebrarn negociacionessobre la base de una decisin que se ha de adoptar, por consenso explcito, en ese perodo de sesionesrespecto de las modalidades de las negociaciones. En el perodo que transcurra hasta el quintoperodo de sesiones, el Consejo del Comercio de Mercancas examinar y, segn proceda, aclarar ymejorar los aspectos pertinentes de los artculos V, VIII y X del GATT de 1994 e identificar lasnecesidades y prioridades de los Miembros, en particular los que son pases en desarrollo y menosadelantados, en materia de facilitacin del comercio. Nos comprometemos a asegurar la asistenciatcnica y el apoyo a la creacin de capacidad adecuados en esta esfera.

    NORMAS DE LA OMC

    28. A la luz de la experiencia y de la creciente aplicacin de estos instrumentos por losMiembros, convenimos en celebrar negociaciones encaminadas a aclarar y mejorar las disciplinasprevistas en el Acuerdo relativo a la Aplicacin del Artculo VI del GATT de 1994 y el Acuerdosobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, preservando al mismo tiempo los conceptos yprincipios bsicos y la eficacia de estos Acuerdos y sus instrumentos y objetivos, y teniendo en cuentalas necesidades de los participantes en desarrollo y menos adelantados. En la fase inicial de lasnegociaciones, los participantes indicarn las disposiciones, incluidas las disciplinas sobre prcticasque distorsionan el comercio, que pretenden aclarar y mejorar en la fase siguiente. En el contexto deestas negociaciones, los participantes tambin procurarn aclarar y mejorar las disciplinas de la OMCcon respecto a las subvenciones a la pesca, teniendo en cuenta la importancia de este sector para lospases en desarrollo. Observamos que tambin se hace referencia a las subvenciones a la pesca en elprrafo 31.

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 7

    29. Convenimos tambin en celebrar negociaciones encaminadas a aclarar y mejorar lasdisciplinas y procedimientos previstos en las disposiciones vigentes de la OMC aplicables a losacuerdos comerciales regionales. En las negociaciones se tendrn en cuenta los aspectos de losacuerdos comerciales regionales relativos al desarrollo.

    ENTENDIMIENTO SOBRE SOLUCIN DE DIFERENCIAS

    30. Convenimos en celebrar negociaciones sobre mejoras y aclaraciones del Entendimiento sobreSolucin de Diferencias. Las negociaciones debern basarse en la labor realizada hasta ahora, ascomo en las propuestas adicionales que presenten los Miembros, e ir encaminadas a acordar mejoras yaclaraciones no ms tarde de mayo de 2003, momento en el que adoptaremos disposiciones paraasegurarnos de que los resultados entren en vigor en el ms breve plazo posible.

    COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE

    31. Con miras a potenciar el apoyo mutuo del comercio y el medio ambiente, convenimos encelebrar negociaciones, sin prejuzgar su resultado, sobre:

    i) la relacin entre las normas vigentes de la OMC y las obligaciones comercialesespecficas establecidas en los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente(AMUMA). El mbito de las negociaciones se limitar a la aplicabilidad de esasnormas vigentes de la OMC entre las partes en el AMUMA de que se trate. Lasnegociaciones se harn sin perjuicio de los derechos que corresponden en el marco dela OMC a todo Miembro que no sea parte en ese AMUMA;

    ii) procedimientos para el intercambio regular de informacin entre las secretaras de losAMUMA y los Comits pertinentes de la OMC, y los criterios para conceder lacondicin de observador;

    iii) la reduccin o, segn proceda, la eliminacin de los obstculos arancelarios y noarancelarios a los bienes y servicios ecolgicos.

    Tomamos nota de que las subvenciones a la pesca forman parte de las negociaciones previstas en elprrafo 28.

    32. Encomendamos al Comit de Comercio y Medio Ambiente que, al proseguir la labor sobretodos los puntos de su orden del da en el marco de su mandato actual, preste particular atencin a losiguiente:

    i) el efecto de las medidas medioambientales en el acceso a los mercados,especialmente en relacin con los pases en desarrollo, en particular los menosadelantados, y aquellas situaciones en que la eliminacin o reduccin de lasrestricciones y distorsiones del comercio pueda beneficiar al comercio, al medioambiente y al desarrollo;

    ii) las disposiciones pertinentes del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con el Comercio; y

    iii) las prescripciones relativas al etiquetado para fines medioambientales.

    La labor sobre estas cuestiones deber incluir la identificacin de cualquier necesidad de aclarar lasnormas pertinentes de la OMC. El Comit presentar un informe al quinto perodo de sesiones de laConferencia Ministerial y formular recomendaciones, segn proceda, con respecto a la accin futura,incluida la conveniencia de celebrar negociaciones. Los resultados de esta labor, as como las

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 8

    negociaciones llevadas a cabo de conformidad con los apartados i) y ii) del prrafo 31, serncompatibles con el carcter abierto y no discriminatorio del sistema multilateral de comercio, noaumentarn ni disminuirn los derechos y obligaciones de los Miembros en el marco de los Acuerdosvigentes de la OMC, en particular el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Sanitarias yFitosanitarias, ni alterarn el equilibrio de estos derechos y obligaciones, y tendrn en cuenta lasnecesidades de los pases en desarrollo y menos adelantados.

    33. Reconocemos la importancia de la asistencia tcnica y la creacin de capacidad en la esferadel comercio y el medio ambiente para los pases en desarrollo, en particular los menos adelantados.Tambin propugnamos que se compartan los conocimientos tcnicos y la experiencia con losMiembros que deseen llevar a cabo exmenes medioambientales a nivel nacional. Se preparar uninforme sobre estas actividades para el quinto perodo de sesiones.

    COMERCIO ELECTRNICO

    34. Tomamos nota de la labor realizada en el Consejo General y otros rganos pertinentes desdela Declaracin Ministerial de 20 de mayo de 1998 y convenimos en continuar el Programa de Trabajosobre el Comercio Electrnico. La labor realizada hasta la fecha demuestra que el comercioelectrnico plantea nuevos desafos y crea nuevas oportunidades de comercio para los Miembros entodas las etapas de desarrollo, y reconocemos la importancia de crear y mantener un entorno favorableal futuro desarrollo del comercio electrnico. Encomendamos al Consejo General que considere lasdisposiciones institucionales ms apropiadas para ocuparse del Programa de Trabajo, y que informe alquinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial sobre los nuevos progresos que se realicen.Declaramos que los Miembros mantendrn hasta el quinto perodo de sesiones su prctica actual de noimponer derechos de aduana a las transmisiones electrnicas.

    PEQUEAS ECONOMAS

    35. Convenimos en establecer un programa de trabajo, bajo los auspicios del Consejo General,para examinar cuestiones relativas al comercio de las pequeas economas. El objetivo de esta labores formular respuestas a las cuestiones relativas al comercio identificadas con miras a la mayorintegracin de las economas pequeas y vulnerables en el sistema multilateral de comercio, y nocrear una subcategora de Miembros de la OMC. El Consejo General examinar el programa detrabajo y formular al quinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial recomendacionesencaminadas a la accin.

    COMERCIO, DEUDA Y FINANZAS

    36. Convenimos en que se lleve a cabo, en un grupo de trabajo bajo los auspicios del ConsejoGeneral, un examen de la relacin entre comercio, deuda y finanzas, y de posibles recomendacionessobre las medidas que cabra adoptar en el marco del mandato y la competencia de la OMC a fin demejorar la capacidad del sistema multilateral de comercio para contribuir a una solucin duradera delproblema del endeudamiento externo de los pases en desarrollo y menos adelantados, y de reforzar lacoherencia de las polticas comerciales y financieras internacionales, con miras a salvaguardar elsistema multilateral de comercio frente a los efectos de la inestabilidad financiera y monetaria.El Consejo General informar al quinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial sobre losprogresos realizados en el examen.

    COMERCIO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA

    37. Convenimos en que se lleve a cabo, en un grupo de trabajo bajo los auspicios del ConsejoGeneral, un examen de la relacin existente entre el comercio y la transferencia de tecnologa, y deposibles recomendaciones sobre las medidas que cabra adoptar en el marco del mandato de la OMCpara incrementar las corrientes de tecnologa hacia los pases en desarrollo. El Consejo General

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 9

    informar al quinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial sobre los progresos realizadosen el examen.

    COOPERACIN TCNICA Y CREACIN DE CAPACIDAD

    38. Confirmamos que la cooperacin tcnica y la creacin de capacidad son elementosfundamentales de la dimensin de desarrollo del sistema multilateral de comercio, y acogemos consatisfaccin y respaldamos la Nueva Estrategia de Cooperacin Tcnica de la OMC para la Creacinde Capacidad, el Crecimiento y la Integracin. Encomendamos a la Secretara que, en coordinacincon los dems organismos competentes, apoye los esfuerzos internos de incorporacin del comercio alos planes nacionales de desarrollo econmico y a las estrategias nacionales de reduccin de lapobreza. La prestacin de asistencia tcnica de la OMC estar encaminada a ayudar a los pases endesarrollo y menos adelantados, as como a los pases en transicin de ingreso bajo, a ajustarse a lasnormas y disciplinas de la OMC y cumplir las obligaciones y ejercer los derechos que corresponden alos Miembros, incluido el de aprovechar los beneficios de un sistema multilateral de comercio abiertoy basado en normas. Tambin se atribuir prioridad a las economas pequeas y vulnerables y laseconomas en transicin, as como a los Miembros y observadores que no tienen representacin enGinebra. Reafirmamos nuestro apoyo al valioso trabajo del Centro de Comercio Internacional, que sedebera potenciar.

    39. Subrayamos la urgente necesidad de coordinar de forma eficaz la prestacin de asistenciatcnica con los donantes bilaterales, en el Comit de Asistencia para el Desarrollo de la OCDE y lasinstituciones intergubernamentales internacionales y regionales competentes, dentro de un marco depolticas y un calendario coherentes. En la prestacin coordinada de asistencia tcnica,encomendamos al Director General que celebre consultas con los organismos competentes, losdonantes bilaterales y los beneficiarios para identificar formas de mejorar y racionalizar el MarcoIntegrado para la Asistencia Tcnica relacionada con el Comercio en apoyo de los pases menosadelantados y el Programa Integrado Conjunto de Asistencia Tcnica (JITAP).

    40. Convenimos en que es necesario que esta asistencia se beneficie de una financiacin segura yprevisible. Por consiguiente, encomendamos al Comit de Asuntos Presupuestarios, Financieros yAdministrativos que elabore un plan, para su adopcin por el Consejo General en diciembre de 2001,que garantice la financiacin a largo plazo de la asistencia tcnica de la OMC a un nivel general noinferior al del ao en curso y acorde con las actividades mencionadas supra.

    41. Hemos establecido compromisos firmes en materia de cooperacin tcnica y de creacin decapacidad en diversos prrafos de la presente Declaracin Ministerial. Reafirmamos esoscompromisos especficos contenidos en los prrafos 16, 21, 24, 26, 27, 33, 38-40, 42 y 43, y tambinreafirmamos el entendimiento del prrafo 2 acerca de la importante funcin de los programas deasistencia tcnica y de creacin de capacidad con financiacin sostenible. Encomendamos al DirectorGeneral que informe al quinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial, y que haga uninforme provisional al Consejo General en diciembre de 2002 sobre la aplicacin y la adecuacin deesos compromisos en los prrafos identificados.

    PASES MENOS ADELANTADOS

    42. Reconocemos la gravedad de las preocupaciones expresadas por los pases menos adelantados(PMA) en la Declaracin de Zanzbar adoptada por sus Ministros en julio de 2001. Reconocemos quela integracin de los PMA en el sistema multilateral de comercio exige un acceso a los mercadossignificativo, ayuda para la diversificacin de su base de produccin y de exportacin, y asistenciatcnica y creacin de capacidad relacionadas con el comercio. Coincidimos en que la integracinsignificativa de los PMA en el sistema de comercio y la economa mundial conllevar esfuerzos porparte de todos los Miembros de la OMC. Nos comprometemos con el objetivo del acceso a losmercados libre de derechos y de contingentes para los productos originarios de los PMA. A este

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 10

    respecto, acogemos con agrado las mejoras significativas del acceso a los mercados logradas por losMiembros de la OMC con anterioridad a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobrelos PMA (PMA-III), celebrada en Bruselas en mayo de 2001. Nos comprometemos adems aconsiderar medidas adicionales para obtener mejoras progresivas en el acceso a los mercados para losPMA. La adhesin de los PMA sigue siendo una prioridad para los Miembros de la OMC.Convenimos en esforzarnos por facilitar y acelerar las negociaciones con los PMA en proceso deadhesin. Encomendamos a la Secretara que refleje en los planes anuales de asistencia tcnica laprioridad que atribuimos a las adhesiones de los PMA. Reafirmamos los compromisos que asumimosen la PMA-III, y convenimos en que la OMC deber tener en cuenta, al formular su programa detrabajo relativo a los PMA, los elementos relacionados con el comercio de la Declaracin y Programade Accin de Bruselas aprobados en la PMA-III, acordes con el mandato de la OMC. Encomendamosal Subcomit de Pases Menos Adelantados que formule ese programa de trabajo e informe sobre elprograma de trabajo convenido al Consejo General en su primera reunin de 2002.

    43. Respaldamos el Marco Integrado para la Asistencia Tcnica relacionada con el Comercio enapoyo de los pases menos adelantados (MI) como modelo viable para el desarrollo del comercio delos PMA. Instamos a los asociados para el desarrollo a que aumenten significativamente suscontribuciones al Fondo Fiduciario del MI y a los fondos fiduciarios extrapresupuestarios de la OMCen favor de los PMA. Instamos a los organismos participantes a que, en coordinacin con losasociados para el desarrollo, estudien la mejora del MI con miras a atender las limitaciones de losPMA en relacin con la oferta y la extensin del modelo a todos los PMA, tras el examen del MI y laevaluacin del Programa Piloto en curso en determinados PMA. Pedimos al Director General que,previa coordinacin con los jefes de los dems organismos, presente un informe provisional alConsejo General en diciembre de 2002 y un informe completo en el quinto perodo de sesiones de laConferencia Ministerial sobre todas las cuestiones que afectan a los PMA.

    TRATO ESPECIAL Y DIFERENCIADO

    44. Reafirmamos que las disposiciones sobre trato especial y diferenciado son parte integrante delos Acuerdos de la OMC. Tomamos nota de las preocupaciones expresadas con respecto a sufuncionamiento a la hora de hacer frente a las limitaciones especficas con que tropiezan los pases endesarrollo, en particular los pases menos adelantados. En relacin con ello tambin tomamos nota deque algunos Miembros han propuesto un acuerdo marco sobre trato especial y diferenciado(WT/GC/W/442). Por consiguiente, convenimos en que se examinarn todas las disposiciones sobretrato especial y diferenciado con miras a reforzarlas y hacerlas ms precisas, eficaces y operativas.A este respecto, respaldamos el programa de trabajo sobre trato especial y diferenciado establecido enla Decisin sobre las cuestiones y preocupaciones relativas a la aplicacin.

    ORGANIZACIN Y GESTIN DEL PROGRAMA DE TRABAJO

    45. Las negociaciones que se han de llevar a cabo en virtud de la presente Declaracin seconcluirn no ms tarde del 1 de enero de 2005. La Conferencia Ministerial, en su quinto perodo desesiones, har un balance de los progresos realizados en las negociaciones, impartir la orientacinpoltica que se requiera y adoptar las decisiones que sean necesarias. Cuando se hayan establecidolos resultados de las negociaciones en todas las esferas, se celebrar un perodo extraordinario desesiones de la Conferencia Ministerial para adoptar decisiones con respecto a la adopcin y aplicacinde dichos resultados.

    46. Supervisar el desarrollo general de las negociaciones un Comit de NegociacionesComerciales, bajo la autoridad del Consejo General. El Comit de Negociaciones Comercialescelebrar su primera reunin no ms tarde del 31 de enero de 2002. Establecer los mecanismos denegociacin apropiados que sean necesarios y supervisar la marcha de las negociaciones.

  • WT/MIN(01)/DEC/1Pgina 11

    47. Excepcin hecha de las mejoras y aclaraciones del Entendimiento sobre Solucin deDiferencias, el desarrollo y la conclusin de las negociaciones y la entrada en vigor de sus resultadosse considerarn partes de un todo nico. No obstante, los acuerdos a que se llegue en una etapa inicialpodrn aplicarse con carcter provisional o definitivo. Se tendrn en cuenta los acuerdos iniciales alevaluar el equilibrio general de las negociaciones.

    48. Podrn participar en las negociaciones:

    i) todos los Miembros de la OMC; y

    ii) los Estados y territorios aduaneros distintos actualmente en proceso de adhesin yaqullos que informen a los Miembros, en una reunin ordinaria del Consejo General,de su intencin de negociar las condiciones de su adhesin y para los cuales seestablezca un grupo de trabajo sobre la adhesin.

    Las decisiones sobre los resultados de las negociaciones sern adoptadas por los Miembros dela OMC nicamente.

    49. Las negociaciones se desarrollarn de manera transparente entre los participantes, con objetode facilitar la participacin efectiva de todos. Se llevarn a cabo con miras a asegurar beneficios paratodos los participantes y lograr un equilibrio general en los resultados de las negociaciones.

    50. Las negociaciones y los dems aspectos del Programa de Trabajo tendrn plenamente encuenta el principio del trato especial y diferenciado para los pases en desarrollo y los pases menosadelantados consagrado en: la Parte IV del GATT de 1994; la Decisin de 28 de noviembre de 1979sobre trato diferenciado y ms favorable, reciprocidad y mayor participacin de los pases endesarrollo; la Decisin de la Ronda Uruguay relativa a las medidas en favor de los pases menosadelantados, y todas las dems disposiciones pertinentes de la OMC.

    51. El Comit de Comercio y Desarrollo y el Comit de Comercio y Medio Ambiente actuarn,cada uno en el marco de su respectivo mandato, como foro para identificar y debatir los aspectos delas negociaciones relacionados con el desarrollo y el medio ambiente, a fin de contribuir al logro delobjetivo de hacer que en las negociaciones se refleje de manera adecuada el desarrollo sostenible.

    52. Tambin se atribuye alta prioridad a los elementos del Programa de Trabajo que no conllevannegociaciones. stos se tratarn bajo la supervisin general del Consejo General, que informar alquinto perodo de sesiones de la Conferencia Ministerial sobre los progresos realizados.

    __________