Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y...

6
Boletín cuatrimestral mayo-agosto, 2011. Información relativa a los países centroamericanos y República Dominicana. e-mail: [email protected] Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre las obligaciones de los Estados sobre el sector empresarial y económico, social y los derechos culturales El pasado 20 de mayo el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) emitió una declaración sobre las obligaciones de los Estados en relación con el sector empresarial, abordando las obligaciones de los Estados en relación con el impacto del sector empresarial sobre la aplicación de los DESC en virtud del Pacto. El Comité menciona que el sector empresarial, en muchos casos contribuye a la realización de los DESC. Sin embargo, también ha observado con frecuencia que las actividades de las empresas pueden afectar negativamente el disfrute de los derechos del Pacto. El Comité reitera la obligación de los Estados de asegurar que todos los DESC establecidos en el Pacto sean plenamente respetados y los titulares de derechos tengan una protección adecuada en el contexto de las actividades empresariales. Los Estados deben garantizar la conformidad de sus leyes y políticas relativas a las actividades empresariales de los DESC, asegurándose que las empresas no impidan el disfrute de los mismos. Para mayor información sobre la Declaración ver aquí En esta edición: Página 2: Noticias destacadas Página 3: Actividades de los Comités Página 4: Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos Página 5: Prioridades Temáticas Página 6: Actividades Día Internacional de los Pueblos Indígenas El 9 de agosto, en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Sra. Carmen Rosa Villa, Representante Regional para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), hizo un llamado a los Estados de la región para que apliquen de forma efectiva la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y pongan fin a la discriminación y barreras que impiden a los pueblos indígenas el pleno goce de sus derechos. Entre las principales preocupaciones de los pueblos indígenas está la realización de obras y proyectos de desarrollo en sus tierras sin el respeto de su derecho a la consulta, lo cual a menudo trae como consecuencia conflictos y tensiones entre las partes involucradas. “La aplicación los estándares internacionales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas debería ser más efectiva”, señala la Sra. Villa, “para así resolver los conflictos que confrontan a los pueblos indígenas con los Estados”. De igual forma alentó a la ratificación del Convenio 169 (sobre pueblos indígenas y tribales) de la Organización Internacional del Trabajo, a aquellos países que aún lo tienen pendiente. Para mayor información ver aquí.

Transcript of Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y...

Page 1: Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y ...oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/03/Boletin-enero-abril-2011.pdf · oportunidades. Esta situación afecta directamente

Boletín cuatrimestral mayo-agosto, 2011.

Información relativa a los países centroamericanos y República Dominicana. e-mail: [email protected]

Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre las obligaciones de los Estados sobre el sector empresarial y económico, social y los derechos culturales

El pasado 20 de mayo el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) emitió una declaración sobre las obligaciones de los Estados en relación con el sector empresarial, abordando las obligaciones de los Estados en relación con el impacto del sector empresarial sobre la aplicación de los DESC en virtud del Pacto.

El Comité menciona que el sector empresarial, en muchos casos contribuye a la realización de los DESC. Sin embargo, también ha observado con frecuencia que las actividades de las empresas pueden afectar negativamente el disfrute de los derechos del Pacto. El Comité reitera la obligación de los Estados de asegurar que todos los DESC establecidos en el Pacto sean plenamente respetados y los titulares de derechos tengan una protección adecuada en el contexto de las actividades empresariales.

Los Estados deben garantizar la conformidad de sus leyes y políticas relativas a las actividades empresariales de los DESC, asegurándose que las empresas no impidan el disfrute de los mismos. Para mayor información sobre la Declaración ver aquí

En esta edición:

Página 2: Noticias destacadas

Página 3: Actividades de los Comités

Página 4: Consejo de Derechos Humanos

y sus mecanismos

Página 5: Prioridades Temáticas

Página 6: Actividades

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 9 de agosto, en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Sra. Carmen Rosa Villa, Representante Regional para América Central de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), hizo un llamado a los Estados de la región para que apliquen de forma efectiva la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y pongan fin a la discriminación y barreras que impiden a los pueblos indígenas el pleno goce de sus derechos.

Entre las principales preocupaciones de los pueblos indígenas está la realización de obras y proyectos de desarrollo en sus tierras sin el respeto de su derecho a la consulta, lo cual a menudo trae como consecuencia conflictos y tensiones entre las partes involucradas. “La aplicación los estándares internacionales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas debería ser más efectiva”, señala la Sra. Villa, “para así resolver los conflictos que confrontan a los pueblos indígenas con los Estados”. De igual forma alentó a la ratificación del Convenio 169 (sobre pueblos indígenas y tribales) de la Organización Internacional del Trabajo, a aquellos países que aún lo tienen pendiente.

Para mayor información ver aquí.

Page 2: Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y ...oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/03/Boletin-enero-abril-2011.pdf · oportunidades. Esta situación afecta directamente

Noticias Destacadas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo cumple 25 años.

Este año se cumple el 25º aniversario de la

Declaración. Sin embargo, muchos niños, mujeres y

hombres que son el objeto mismo del desarrollo,

están todavía muy lejos de poder cumplir su derecho a

una vida con dignidad, libertad e igualdad de

oportunidades. Esta situación afecta directamente al

disfrute de una amplia gama de derechos civiles,

políticos, económicos, sociales y culturales. Esta

Declaración señala los obstáculos al desarrollo,

confiere poderes a las personas y los pueblos, exhorta

al establecimiento a nivel nacional e internacional de

un entorno propicio y una buena gobernanza.

La búsqueda del crecimiento económico no es un fin en

sí mismo. La Declaración afirma claramente que el

desarrollo es un proceso amplio que tiene por objeto

mejorar "el bienestar de la población entera y de todos

los individuos sobre la base de su participación activa,

libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa

distribución" de los beneficios resultantes.

Para leer más haga clic aquí.

Navi Pillay elogia sentencias por ejecuciones extrajudiciales.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los

Derechos Humanos, Navi Pillay, aplaudió la decisión

adoptada por el Tribunal Supremo de Bolivia, por la

que se condena a varios altos cargos por su implicación

en las muertes de casi 70 personas durante las

protestas de 2003, conocidas como el 'Octubre

Negro'. "Aplaudo la decisión del Tribunal Supremo de

Bolivia, un paso importante en la lucha contra la

impunidad", hizo saber Pillay en un comunicado, en el

que instó al Gobierno a tomar las medidas necesarias

para "asegurar que las víctimas y sus parientes reciban

las compensaciones necesarias". "Espero que esta

tendencia continúe y gane cada vez más fuerza", indicó

Pillay, citando casos similares en Argentina, Uruguay,

Guatemala y Colombia. "Aquellos que llevan a cabo

torturas, asesinatos extrajudiciales u otros crímenes

harían bien en reflexionar sobre esta saludable

tendencia que está teniendo lugar en Latinoamérica a

la hora de combatir la impunidad histórica", advirtió.

Para más información ver aquí

Preocupación por los Defensores de Derechos Humanos en Guatemala y Honduras. La Alta Comisionada para los Derechos Humanos, la Sra. Navi Pillay manifestó públicamente en un comunicado su

preocupación por asesinatos de fiscales en Guatemala en el ejercicio de sus funciones, en medio de un aumento de

inseguridad y violencia. La creciente vulnerabilidad de los defensores de los derechos humanos es un motivo de

preocupación extrema, en Guatemala, sólo en 2010, 250 defensores de los derechos humanos fueron víctimas de ataques y

ocho perdieron la vida, de acuerdo al informe de la Alta Comisionada al Consejo de Derechos Humanos. Por otra parte, “en

Honduras la situación de los defensores de derechos humanos, periodistas y activistas de la comunidad LGBT es

preocupante”, manifestó la Sra. Pillay. Para mayor información ver aquí.

Page 3: Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y ...oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/03/Boletin-enero-abril-2011.pdf · oportunidades. Esta situación afecta directamente

Tratados Internacionales

y sus órganos de Vigilancia

Temas de Interés

Informes nuevos de la región

República Dominicana Comité para la Eliminación de la

Discriminación contra la Mujer

6to al 7mo informe periódico(CEDAW/C/DOM/6-7), recibido el 15 de junio de 2011.

Costa Rica Comité de los Derechos de las Personas con

Discapacidad

Informe inicial (CRPD/C/CRI/1), recibido 30 de marzo de 2011.

Hacer clic AQUÍ para leer el Boletín No. 12 de la División de los Órganos de Tratados correspondiente al periodo entre abril y mayo del 2011 (en inglés).

Se adopta el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño .

El pasado 17 de junio, el Consejo de Derechos Humanos aprobó sin votación el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC). La ceremonia de firma está prevista para principios de 2012. El Protocolo Facultativo reconoce la competencia del Comité para conocer comunicaciones de particulares, que afirmen ser víctimas de una violación por un Estado parte de la Convención y de los Protocolos Facultativos relativos a la venta de niños, prostitución infantil, utilización de niños en pornografía y la participación de los niños en conflictos armados. El Protocolo Facultativo también permite al CRC conocer comunicaciones entre Estados miembros y realizar investigaciones en caso de violaciones graves os sitemáticas. Este Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que se deposite el décimo instrumento de ratificación o de adhesión. Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se adhiera a él después de haberse depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor tres meses después de la fecha en que ese Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión. Para conocer más sobre el Tercer Protocolo Facultativo ver

aquí.

Actividades de los Órganos de Tratado de mayo a agosto, 2011 en América Central

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió en julio sus observaciones finales a Costa Rica, del 5to y 6to reporte periódico (CEDAW/C/CRI/5-6). Para leer las observaciones entrar aquí. El Comité de los Derechos del Niño (CRC) emitió

observaciones finales a Costa Rica del 4to reporte

periódico (CRC/C/SR.1630 and CRC/C/SR.1631) el 17

de junio. Para descargar las observaciones haga clic

aquí.

Panamá ratificó el Protocolo Facultativo de la

Convención contra la Tortura (OPCAT) el 2 de junio.

Para acceder al protocolo facultativo haga clic aquí.

Actividades futuras de los Órganos de Tratado El Comité para la protección de los derechos de

todos los trabajadores migratorios y de sus

familiares (CMW) adoptó la lista de preguntas para

Guatemala en abril del 2011. El informe del Estado

será examinado en septiembre 2011.

El Comité de los Derechos del Niño (CRC) examinará

el 3ro y 4to informe periódico de Panamá el 26 de

septiembre 2011. Para acceder la lista de preguntas

haga clic aquí.

Page 4: Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y ...oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/03/Boletin-enero-abril-2011.pdf · oportunidades. Esta situación afecta directamente

Consejo de Derechos Humanos y sus Mecanismos

Primer período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres en la ley y la práctica La primera sesión del Grupo de Trabajo se llevó a cabo del 6 al 10 junio en Ginebra. El Consejo de Derechos Humanos, en la Resolución 15/23 adoptada en su 15 ª reunión (septiembre / octubre de 2010), estableció, por un período de tres años, un grupo de trabajo de cinco expertos independientes sobre el tema de discriminación contra la mujer en la legislación y la práctica. Miembros del Grupo de Trabajo, con una representación geográfica equilibrada fueron nombrados por el Consejo de Derechos Humanos en marzo y asumieron funciones el 1 de mayo. Para obtener más información del grupo puede escribir a: [email protected]

Nuevos principios guía sobre Empresas y Derechos Humanos, aprobado por el Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ha aprobado un nuevo conjunto de principios guía de los Derechos Humanos y las Empresas, diseñado para ofrecer por primera vez un estándar global para prevenir y abordar el riesgo de efectos adversos sobre los derechos humanos vinculados a la actividad empresarial. Para mayor información haga clic aquí

Informes recientes al Consejo de Derechos Humanos

Informe del Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes

acerca de su décimo período de sesiones

En su décimo período de sesiones, el Grupo de Trabajo de Expertos

sobre los Afrodescendientes mantuvo un debate temático sobre la

situación de los afrodescendientes en el contexto del Año

Internacional de los Afrodescendientes (2011). Para descargar el

informe haga clic aquí

Informe de la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua

potable y el saneamiento

La Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el

saneamiento, presentó al Consejo de Derechos Humanos un informe

sobre la planificación nacional y local para la aplicación de los

derechos al agua y al saneamiento. Para descargar el informe haga

clic aquí

Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos sobre los derechos humanos y la justicia de

transición

En cumplimiento de la resolución 12/11 del Consejo de Derechos

Humanos presentó el informe sobre las actividades que lleva a cabo la

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos en relación con la justicia de transición. Para

acceder al informe haga clic aquí

Informe sobre la pena de muerte

El informe señala fenómenos como la tendencia hacia la abolición de

la pena de muerte y las dificultades que se siguen experimentando

para obtener información fidedigna sobre las ejecuciones, así como

esfuerzos internacionales con miras a la abolición de la pena capital

en todo el mundo. Para ver el informe haga clic aquí

La 18va Sesión del Consejo de

Derechos Humanos tendrá lugar del

12 al 30 de septiembre en Ginebra

Suiza.

1er Informe conjunto de Relatores

Especiales que comprende el

periodo de diciembre de 2010 a

mayo de 2011. Ver aquí.

El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas realizó observaciones y recomendaciones acerca de la situación de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquís en Costa Rica. Las recomendaciones fueron realizadas después de la visita del 24 al 27 de abril, y se basan en los instrumentos internacionales relevantes, especialmente en la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2007 con el voto afirmativo de Costa Rica y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, que fue ratificado por Costa Rica en 1993.

El Relator Especial se reunió en San José con representantes del Gobierno, incluyendo representantes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la entidad estatal responsable del desarrollo del proyecto El Diquís; el Vicepresidente de la República, el Sr. Alfio Piva; miembros de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI); el Viceministro de Relaciones Exteriores, el Sr. Carlos Roverssi; y diputados de la Asamblea Legislativa, entre otros. Para leer las recomendaciones ver aquí.

Page 5: Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y ...oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/03/Boletin-enero-abril-2011.pdf · oportunidades. Esta situación afecta directamente

Prioridades Temáticas

Pobreza e Inequidad

Los derechos humanos son imprescindibles aun en

tiempos de crisis, indicó la Relatora Especial sobre Pobreza

Extrema y Derechos Humanos, en la 17va Sesión del

Consejo de Derechos Humanos, "reducciones injustificadas

en los gastos destinados a la ejecución de los servicios

públicos esenciales para la realización de los derechos

económicos, sociales y culturales son una violación de las

normas de derechos humanos".

"Las medidas de austeridad, como los recortes a los

sistemas de protección social, medidas regresivas

impuestos, y la eliminación de subsidios a los alimentos

han demostrado ser perjudiciales para los más pobres

entre los pobres, lo que agrava su ya precaria situación."

"No hay espacio para el goteo en un enfoque de derechos

humanos", subrayó la relatora.

El informe de la experta describe una serie de medidas innovadoras para que los Estados consideren al formular recuperaciones económicas. Para leer el informe completo ver aquí.

Violencia Social Expertos de la región coincidieron en que la seguridad

ciudadana es un tema de derechos humanos y en la

necesidad de incorporar un enfoque de género a las

políticas públicas de seguridad, durante el Foro "Seguridad

Ciudadana y Derechos Humanos", que tuvo lugar en San

Salvador, El Salvador en junio pasado.

"Los derechos humanos deben ser entendidos como

referentes que guíen la acción de las autoridades y de los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley como

verdaderos indicadores del desempeño del Estado", dijo

María Clara Martín, Jefe de la Sección de las Américas, de

OACNUDH.

Los expertos destacaron que las altas tasas de violencia

menoscaban el Estado de Derecho y han generado una

pérdida de credibilidad de la población en el Estado como

fuente de seguridad. En este sentido, señalaron que la

implementación de políticas públicas integrales en materia

de seguridad ciudadana es fundamental para la vigencia

del sistema democrático. Para más información ver aquí.

Discriminación El 22 de septiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará en Nueva York una reunión de Alto Nivel de un día de duración para conmemorar el décimo aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Ese documento es el plan de acción de la comunidad internacional para luchar contra el racismo y fue aprobado por consenso en la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban, Sudáfrica. La Declaración y Programa de Acción de Durban trata de un programa innovador orientado a combatir todas las formas de racismo y discriminación racial. Este décimo aniversario es la ocasión para renovar y fortalecer el compromiso político en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. El tema de debate para esta conmemoración es: “Víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia: reconocimiento, justicia y desarrollo.” Para mayor información haga clic aquí.

Impunidad Las Naciones Unidas designaron el 30 de agosto como el 1er Día Internacionacional de las Personas Desaparecidas. Desafortunadamente, las desapariciones forzadas continúan siendo utilizadas por algunos Estados como una herramienta para enfrentar situaciones de

conflictos. Esta preocupante práctica, ya sea utilizada para enfrentar el terrorismo, para combatir la delincuencia organizada o para suprimir las legítimas demandas civiles por la democracia, la libertad de expresión o religión, deben ser consideradas como una desaparición forzada y, por lo tanto, investigadas adecuadamente, enjuiciadas y sancionadas. Este día sirve para rendir homenaje a las víctimas, familiares, defensores de derechos humanos, ONG, abogados y otras personas que han trabajado incansablemente a pesar de las circunstancias difíciles para denunciar los casos de desaparición forzada, descubrir el paradero de la persona desaparecida y erradicar esta terrible práctica. Para más información ver aquí.

Page 6: Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y ...oacnudh.org/wp-content/uploads/2012/03/Boletin-enero-abril-2011.pdf · oportunidades. Esta situación afecta directamente

Actividades

Experto Internacional sobre Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (DESC) imparte capacitaciones.

La Oficina Regional de OACNUDH facilitó capacitaciones

con el experto internacional Christian Courtis, sobre los

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en Costa

Rica y Panamá. Las capacitaciones tuvieron lugar en la

Defensoría de los Habitantes y la Asamblea Legislativa en

Costa Rica y en la Cancillería de Panamá. El objetivo de

estas capacitaciones es buscar un mayor entendimiento

sobre el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de

DESC por parte de funcionarios del Estado y avanzar en la

promoción y disfrute de los derechos humanos de los

ciudadanos.

Actividades futuras

Seminario-taller Centroamericano para el Año Internacional sobre Afrodescendientes, Panamá, Panamá. 26 al 28 de septiembre de 2011. 15va Sesión del Comité para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Ginebra, Suiza 12 al 28 de septiembre de 2011. 18va Sesión del Comité de Derechos Humanos. Ginebra, Suiza. 12 al 30 de septiembre de 2011. 6ta Sesión de la Convención sobre Personas con Discapacidades. Ginebra. Suiza. 19 al 28 de septiembre de 2011. Reunión del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la efectiva implementación de la Declaración y Programa de Acción de Durban. 17 al 28 de octubre de 2011. Ginebra, Suiza.

El Proyecto de OACNUDH para Afrodescendientes en Centroamérica

En Tela, Honduras del 2 al 4 de junio se realizó el “Taller de Mujeres

Afrodescendientes”, en el cual participaron 20 mujeres afro hondureñas que

recibieron capacitación sobre la utilización de los instrumentos de derechos

humanos. En esta capacitación se determinó que es necesario crear una

comisión de seguimiento al plan nacional de igualdad y equidad para articular

el trabajo de las organizaciones de mujeres; de igual forma se identificó la

necesidad de fortalecer las redes de mujeres afrodescendientes en el país.

En Costa Rica y El Salvador se ha trabajado para posicionar el tema de

afrodescendientes en los procesos CCA/UNDAF, mediante la inclusión de

indicadores en los proyectos que se estén llevando acabo por el equipo de

país de la ONU. En este sentido se han realizado reuniones con jefes de

agencias nacionales y con los consultores de los proyectos interagenciales.

En Nicaragua del 16 al 21 de agosto se realizaron jornadas de capacitación en

Blufields y Bilwi con la participación de la sociedad civil, funcionarios de

gobierno y profesores. Contribuyendo a los esfuerzos del combate de la

discriminación y el racismo, y a incorporar la perspectiva afrodescendiente en

la función pública.

En Panamá el 28 y 29 de julio se realizó un taller con el “Centro de Mujeres”

en donde participaron 20 de sus miembros, recibiendo capacitaciones en

derechos humanos y además, se propuso realizar actividades de seguimiento

sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales.