Decalogo Económico

2

Click here to load reader

Transcript of Decalogo Económico

Page 1: Decalogo Económico

DECÁLOGO ECONÓMICOENRIQUE PEÑA NIETO

1.- Mantener la estabilidad macroeconómica.

Manejo sano de las finanzas. Endeudamiento por debajo del 40% del PIB (incluyendo Estados y Municipios) Garantizar el respeto a la autonomía del Banco de México y mandato único con relación a la inflación.

2.- Fomentar la competencia económica en todos los ámbitos. (Estudios de la OCDE señalan que la falta de competencia provoca precios 30% superiores a los que se tendrían)

Otorgar mayor autonomía y facultades a los órganos reguladores. Acelerar la creación de tribunales especializados en competencia económica. Garantizar la transparencia, la no discriminación y la aplicación efectiva de la regulación pro-

competencia. Castigar prácticas monopólicas y hacer de la competencia económica una política de estado. Generar no una tercera, sino una cuarta o quinta cadena de televisión, las que sean necesarias.

3.- Impulsar a México como potencia energética.

Impulsar una reforma energética profunda. Permitir a Pemex beneficiarse de mayores asociaciones con el sector privado sin renunciar a la

rectoría y conducción del Estado en la materia. Modernización de la Comisión Federal de Electricidad para disminuir las tarifas eléctricas. Otorgar certeza jurídica a los esquemas de contratación de PEMEX. Impulsar y transitar hacia una economía baja en carbono. Favorecer el desarrollo acelerado y responsable de las energías renovables y limpias.

4.- Mayor inversión en capital humano.

Más educación y de calidad para todos. Fortalecimiento de nuestras capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras. Incrementar la inversión nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación para superar la meta del 1% del

PIB. Escuelas de tiempo completo. (al menos en 40 mil planteles) Cobertura universal de educación media superior.(Quinto y sexto internet y computadora; mochila

completa) Incrementar en 45% la cobertura en educación superior. Dignificación de escuelas. Creación del Instituto Nacional del Emprendedor. Creación del Sistema Nacional de Innovación.

5.- Aumentar el nivel de crédito para financiar áreas estratégicas.

Aumentar el nivel de crédito para actividades productivas. Profundizar la cobertura bancaria en todo el país. Fortalecer la Banca de Desarrollo para financiar proyectos estratégicos. Crear un fondo de 1,000 millones de pesos anuales, con créditos blandos y programas de apoyo

concurrentes que permitan a las MiPyMES incorporar Tecnologías de la Información y Comunicaciones en sus procesos.

Financiamiento para proyectos de innovación Créditos de la Banca de Desarrollo para mujeres emprendedoras.

6.- Aumentar la inversión en infraestructura. (actualmente 5% del PIB)

Impulsar un Plan de Infraestructura para el Crecimiento: Más y mejores carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, y mayor acceso a telefonía e internet.

Incrementar la infraestructura y mantener la existente. Impulsar las alianzas estratégicas entre el sector público y privado. (Esto dio resultados

sorprendentes en EDOMEX)

7.- Fomentar la economía formal. (Seguridad Social Universal)

Reducir la economía informal. Simplificación del sistema fiscal. Creación de un Sistema de Seguridad Social Universal desvinculado del empleo formal. (Pensión para

mayores de 65 años; Seguro temporal de desempleo; Seguro por incapacidad; acceso a la salud; Seguro de vida para mamás Jefes de Familia)

8.- Diseñar una nueva estrategia de comercio exterior.

México debe convertirse en un actor global. Impulsar una mejor integración con América del Norte. (productiva y competitiva) Fortalecer la cooperación con Centroamérica y el Caribe. Recuperar la interlocución efectiva con América del Sur. Consolidar una alianza con la región de Asia-Pacífico. Dinamizar la relación con la Unión Europea.

9.- Moderna política de fomento al campo, el turismo, así como una nueva política industrial.

CAMPO

Incrementar la producción agropecuaria nacional, para lograr la seguridad alimentaria del país y reducir el precio de los alimentos.

Plan rural y agroalimentario de largo plazo.

Mayores recursos para la modernización y tecnificación de la infraestructura hidroagrícola.

Aumentar el financiamiento, así como la capacitación técnica y administrativa.

Mecanizar la agricultura con tractores.

Impulsar el riego tecnificado para hacer más eficiente el consumo de agua.

Apoyar la reconversión productiva hacia cultivos de alto valor.

Crear un Parque Agroindustrial para el Desarrollo Regional del Sureste.

TURISMO

Fortalecer la seguridad en los destinos turísticos y en las carreteras.

Fortalecer la conectividad aérea, marítima y ferroviaria del país.

Mejorar la infraestructura de los centros turísticos.

Promover el turismo temático y de nicho (de negocios, de aventura, cultural, etcétera)

Impulsar Centros Integralmente Planeados y proyectos turísticos integrales.

Consolidar una plataforma digital que permita el acceso virtual al turismo de México para ofrecer fácilmente al turista la gama de servicios del país.

INDUSTRIA

Promover la proveeduría local y los encadenamientos productivos para incrementar el contenido nacional en nuestras exportaciones.

Política industrial pragmática que fortalezca la planta productiva del país.

Impulso a la creación de “clusters” de alta competitividad que aprovechen las ventajas comparativas de cada región.

Impulso a la colaboración entre gobiernos locales y el federal, centros de investigación y la industria.

Impulsar la “ecología industrial”, a fin de que los desechos de una industria se conviertan en los insumos de otra, y fomentar con ello la cultura del reciclaje.

Lograr la eficiencia energética disminuyendo el consumo y desarrollando las alternativas de energía renovable.

Ofrecer tarifas eléctricas competitivas a la industria.

10.- Reforma hacendaria integral.

Ampliar la base tributaria; Reducir al máximo las exenciones y privilegios fiscales; Simplificar el sistema fiscal; Ejercer un gasto público eficaz y transparente,

Page 2: Decalogo Económico

DECÁLOGO ECONÓMICOENRIQUE PEÑA NIETO

Redefinir las facultades tributarias entre los tres órdenes de gobierno.