Debate Crítico

download Debate Crítico

of 1

Transcript of Debate Crítico

  • 8/16/2019 Debate Crítico

    1/1

    Departamento de HumanidadesLenguaje y comunicación

    Melinka Fuenzalida S.III año medio

    DE!"E #$%"I#& '()'* !spectos argumentati+os ,-sicos *

    En un de,ate crtico es /undamental la calidad de los argumentos sostenidos

    0n argumento es un razonamiento en que una o más afrmaciones se orecencomo soporte de otras afrmaciones, /ormuladas de acuerdo al siguiente es1uema2

    a3 Premisas: Son las razones 1ue se dan como /undamento para sostener unadeterminada conclusión

    ,3 Conclusión: Es la a4rmación /undamental de la argumentación.

    En el debate crítico es importante explicitar claramente cuándo se hacemención a premisas y cuándo se citan conclusiones, ya 1ue as ser- posi,lereconocer la cantidad de argumentos /ormulados.

    5ara ello es cla+e el uso de CONECTORE 1ue /uncionan como indicadores. Entre losconectores m-s empleados est-n2

    a3 Conectores !ue anteceden a las PRE"#$: Ya que - Porque - Puesto que -Cuando - Dado que - En razón de - Supuesto que - Debido a6 entre otros.

    ,3 Conectores !ue preceden a las CONC%&#ONE: Por consiguiente - Por lo tanto- En consecuencia * Entonces - Luego - Se infere - Esto prueba que - En suma - Así 6entre otros.

    Dado 1ue para reconocer un argumento es cla+e identi4car conclusiones6 es 7til seguirlas siguientes pistas o cla+es para descu,rir dic8as conclusiones2

    a3 !+erig9e cuál es el problema al cual el interlocutor da respuesta' :;u< es lo1ue el orador est- tratando de pro,ar=6 :cu-l es su >punto?@= %a respuesta será laconclusión'

    ,3 (us!ue siempre los conectores 1ue anteceden a las conclusiones.

    c3 us1ue la conclusión en los lugares m-s pro,a,les2 el inicio o el 4nal.

    d3 A muy importante2 no con)undir *conclusión+ con *eemplos+: nunca laconclusión es una estadstica6 de4nición6 in/ormación6 e+idencia o ejemplo.

    EBisten dos procedimientos ,-sicos para o,jetar o poner en entredic8o los argumentosde la parte contraria2 RE-&T$C#.N y /E(#%#T$"#ENTO' Ceamos en 1u< consisten2

    a3 Re)utación: su meta es o,jetar la conclusión del argumento. Es un procedimiento complejo, pues implica haber reconocido que la conclusión nose deriva lógicamente de dichas premisas, lo 1ue con+ertira a tal argumento >o+-lido? o >In+-lido?. Es una o,jeción >de peso?6 1ue re1uiere muc8a ejercitación parasu aplicación6

     porque signifca que estamos objetando el argumento en suconjunto. A si no podemos pro,arlo6 nuestro e1uipo 1uedar- en una di/cil situación.

    ,3 /ebilitamiento: se orienta a >poner en ja1ue? las premisas del argumento. En estecaso6 se señalan dudas so,re las premisas o se pide citar nue+as premisas. Es elprocedimiento m-s empleado6 por1ue no es un >ata1ue /rontal?6 sino 1ue sólo nosremitimos a la calidad de las in/ormaciones premisas3 empleadas6 lo 1ue o,liga a la

    contraparte a aportar m-s antecedentes 1ue +aliden su tesis.

    Finalmente6 recordar la importancia de estos elementos argumentati+os ,-sicos.

    En el de,ate crtico los argumentos son puntua,les6 por lo 1ue de,eremos prestarespecial atención a la /ormulación de premisas6 conclusión m-s el correcto y eBplcitoempleo de los conectores.