DeBarros marzo 2012

24
Ayuntamiento de Santa Marta de los Barros JULIO - AGOSTO 2011 MARZO 2012 CARNAVAL 2012

description

Este último número muestra toda la actualidad de Santa Marta durante los tres úlitmos meses.

Transcript of DeBarros marzo 2012

Page 1: DeBarros marzo 2012

Ayuntamiento de Santa Marta de los Barros

JULIO - AGOSTO 2011I

MARZO 2012

CARNAVAL 2012

Page 2: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 2

sumario

CARNAVAL 2012PÁGINA 3 A 9

SANTA MARTA CIENTÍFICA

PÁGINAS 10 Y 11

CON SABOR A TRADICIÓN

PÁGINAS 12 A 16

CIT EN SANTA MARTA

PÁGINA 17

ALMUERZO

TRANSFRONTERIZOPÁGINA 18 Y 19

SEMANA DE LA MUJER

PAGÍNAS 20 A 23

Page 3: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 3

Carnavales 2012

Los Carnavales 2012 de Santa Marta se han ca-racterizado por el buen humor y la diversión,que han inundado las calles de la localidad.

Así pues, la fiesta comenzó el viernes a mediodía conel desfile organizado por el Colegio Público NuestraSeñora de Gracia, que tras recorrer el municipio,ofreció un espectáculo de baile muy carnavalero enel Pabellón Polideportivo Municipal. Por la nochellegó el turno de las murgas, el pregón y la tambo-rada. Desde que cayó la tarde, los tambores resona-ron en la plaza de la Constitución. Sobre las 23:00horas, los pregoneros, Javier Chavero Calero y FloreSantiago Rodríguez hicieron su entrada estelar y noseclipsaron con su animada interpretación de estafiesta como Antonia y Omaita, los pintorescos per-sonajes de Los Morancos. El pregón culminó con lacoronación, por parte de Paca Codosero, de FloreSantiago como reina del Carnaval 2012. Con esta co-ronación la experimentada carnavalera pasó el tes-tigo, puesto que según expresó, no se va a disfrazarmás y quería que Flore mantuviera la tradición. Tras esta emotiva coronación, comenzó el turno de

las murgas. Los primeros en actuar fueron Ya estamos aquí. Esta agrupación sobre sale por su juven-tud y por la ilusión que le ponen a los Carnavales, que les valió el segundo premio tanto en la categoríade murgas como en la de comparsas, puesto que además de cantar, también desfilaron el sábado.Los Pintacaracoles fueron los segundos y últimos en actuar en el concurso de murgas. Su disfraz notuvo desperdicio, ya que iban ataviados como legionarias y todas sus canciones estuvieron hilvanadascon marchas militares.

Cartel elaborado por Alicia González Rueda

Paso por la plaza de la Constitución del desfile infantil Pregoneros: Flore Santiago y Javier Chavero.

Page 4: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 4

.../Tan caracterizados estaban que nofaltó la cabra de la legión, que tuvo al-gunos problemas para subir al escena-rio de la actuación, pero que mantuvoel tipo a la perfección. En las letras delas murgas no faltaron las críticas so-ciales desde el punto de vista delhumor ni la mención a la pérdida porla Sierra de la Calera del antiguo pá-rroco local, Salvador Travado. La noche del viernes finalizó con lastamboradas de las comparsas Xama-cán y Ya estamos aquí. El fin de fiestalo puso una tamborada a cargo delgrupo Lunaria, que fue un espectáculomaravilloso de luz, color, baile y porsupuesto, percusión, con los ritmosmás modernos y animados. El desfile oficial del Carnaval 2012 deSanta Marta contó alrededor de 30participantes. El punto de encuentro,como de costumbre, fue la plaza deHéroes de Cascorro. Desde allí se reco-rrieron las calles Molino, Cervantes yMorera hasta el Recinto Ferial. En esterecinto fue donde las comparsas pusie-ron en escena sus coreografías para de-leite de los asistentes y del jurado. Lospremios se entregaron al borde de lamedianoche. En la categoría de indivi-dual, la tercera clasificada fue Marta

Murga Pintacaracoles

Fernández, por su disfraz de Vendeta. El Segundo clasifi-cado fue Manuel Pintor Portero, que recreó la película deE.T. En el primer puesto encontramos a un imponente Ja-vier Chavero Calero, que este año nos sorprendió con sutraje de Sonia Baby Acorralada. Dentro de las parejas, lasterceras clasificadas fueron las Chapitas con un vistosodisfraz de fantasía, con mucho trabajo y hecho íntegra-mente con materiales reciclados, como chapas o envasesde yogures bebibles. Este traje les ha costado un mes ymedio durante cinco horas al día de dedicación, por esose llevaron un gran aplauso, la admiración de todos losque las vieron y el tercer premio. En el segundo lugarquedó el tocador de Félix Barragán Hernández y en el pri-mero, el fantástico dúo de Llamando la atención,/...

Tamborada Ya estamos aquí.Murga Ya estamos aquí

Page 5: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 5

.../, que aparte de lucir unos preciososdisfraces, se les añade el mérito de rea-lizar una coreografía de marionetasdelante del jurado, que no tuvo mu-chas dudas a la hora de otorgarles elprimer premio. En la categoría de comparsas la cosaestaba bastante clara, puesto que ha-biendo este año sólo una de las gran-des comparsas de Santa Marta, seconsideraba seguro que ganaran el pri-mer premio. Así pues, Xamacán se co-ronó un año más como la mejorcomparsa, gracias a un estupendo yelegante traje de mago medieval entonos blanco, azul intenso y dorado.La conjugación mágica de los carnava-

Xamacán se inspiró en los magos medievales para su traje.

les 2012 y una constante también en el desfile de Badajoz. Con este traje y su espectacular coreografía ypercusión conquistaron al jurado y al público. El segundo premio fue para la joven comparsa de Ya estamosaquí, que sigue de cerca los pasos de Xamacán y yaapuntan firmemente como sus fieles escude-ros ya que su per- cusión y suscoreografías no tienen nada queenvidiar a la de los mayores. El tercer pre- mio fue paraotra com- parsa infantil,como es el caso de laBoda del Año, queiban per- fectamentecaracteri- zados y muymetidos en el papel,tanto que en el pase porel jurado los novios se die-ron incluso el “si, quiero”. Encuarto lugar quedaron lasBúhas, un grupo de chicas con unprecioso traje que homenajeaba a esteanimal nocturno. El domingo se celebró el desfile infantil, para que losniños siguieran disfrutando del Carnaval. La fiesta continuó elsábado 25 de febrero, con el entierro de la Sanrdina o los segundos carnavales deSanta Marta, en los que, como ya es tradicional acudieron comparsas de otros pueblos. /...

Page 6: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 6

.../El desfile del Entierro de laSardina contó con alrededorde cuarenta participantes,entre comparsas, parejas e in-dividuales. El punto de salidafue el tranvía de Santa Marta ydesde allí se recorrieron lascalles más emblemáticas de lalocalidad. Las comparsas es-cenificaron sus coreografíasen la calle Badajoz. Este des-file, que fue organizado por elAyuntamiento, ADESAM ycontó con la colaboración deotras muchas empresas loca-les, culminó en la plaza de laConstitución, donde sobre las22:30 de la noche se pudo dis-frutar de nuevo de las murgasde los Pintacaracoles y de Yaestamos aquí, así como de laprimera actuación en SantaMarta del dúo Al son de dos.Tras las actuaciones, los re-presentantes de la directiva de

Comparsa Ya estamos aquí, el futuro de los Carnavales.

Pareja Llamando la atención, primer premio.

ADESAM, procedieron a la entrega de pre-mios. La gran mayoría de los participantesse llevaron uno de los lotes preparados,pero lo más importante de estos carnava-les es lo que se divirtieron mayores y pe-queños festejando y dándolo todo porqueesta tradición se mantenga viva en SantaMarta.

COLOR

CARNAVAL

HUMO

R

DIVE

RSION

Page 7: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 7

golfas

chapitas

la�boda�del�añoe.t.

CARN

AVAL

Page 8: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 8

xamacan

CARNAVAL

pintacaracoles

los�de�siempre

Page 9: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 9

piper�y�sus�amigas

y�esa�perri

las�buhas

CARN

AVAL

Page 10: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 10

La ciencia necesita financiación

La investigación

científica es un

motor de progreso

pero requiere más

inversión económica,

que en los actuales

tiempos de crisis no

llega y provoca

pérdida de capital

humano y el

estancamiento, si no

retroceso de la

ciencia.

Santa Marta fue la sede de la

primera tertulia en la que se

abordaron temas relacionados

con la investigación científica,

gracias a las a aportaciones de

Fernando Henao Dávila, Francisco

Centeno y Aurora López Munguira,

investigadores de la Universidad de

Extremadura, y de Francisco Javier

Fernández Amo, geólogo redactor del

Proyecto de Puesta en Valor del Po-

blado Minero de Santa Marta. Se ce-

lebró durante la tarde noche del 1

de marzo en la Universidad Popular

Luís González González y fue fruto

del entendimiento entre el Ayunta-

miento de Santa Marta y el servicio

de Difusión de la Cultura Cientí-

fica de la Universidad de Extrema-

dura.

Esta charla es la primera del ciclo

“Hablando con Investigadores”, cuyo

objetivo, según apuntó el concejal

de Estrategia e Innovación de Santa

Marta, Jaime Sanabria Cansado, es

acercar la universidad y la inves-

tigación a la población, para que

se den a conocer sus avances y que

la sociedad no esté tan desvincu-

lada de la ciencia. Así pues, cada

uno de los intervinientes presenta-

ron su biografía investigadora e

informaron a los asistentes de la

situación por la que atraviesa la

ciencia española.

Geología

Francisco Javier Fernández Amo fue

el primero en aportar sus conoci-

mientos y resumió hacia donde di-

rige sus pasos, que desde TECMINSA,

empresa que dirige, se orientan

hacia la investigación minera para

explotar menas y el geoturismo, o

aprovechamiento turístico-cultural

de enclaves geológicos y mineros de

interés para la sociedad, como las

Cuevas de Fuentes de León, el Geo-

parque de las Villuercas o el Po-

blado Minero de Santa Marta.

Tras él intervino Fernando Henao

Dávila, doctor en Bioquímica e in-

vestigador de la UEX, que expresó

que se sentía muy satisfecho de

/...

Page 11: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 11

.../ poder acercar la universidad a

un auditorio como el de Santa

Marta, puesto que los científicos

pueden dar a conocer mediante esta

herramienta su trabajo y sus in-

quietudes. Expuso que su carrera

investigadora ha estado muy vincu-

lada al vino y con los beneficios

que éste aporta a la

salud, en pequeñas dosis.

Actualmente trabaja con

componentes del vino

tinto que protegen a las

células cardíacas de la

oxidación que produce eloxígeno en nuestro orga-nismo. De sus investiga-ciones también sedesprende que el tomillotambién es beneficiosopara este fin.

Vino y alzheimer

Francisco Centeno, bioquímico tam-bién, trabaja con el sistema ner-vioso e investiga el origen y lasformas que hay de combatir enferme-dades degenerativas como el Alzhei-mer y expuso que el vino también

puede actuar para combatirlo,

puesto que esta enfermedad afectaal hipocampo, responsable de la me-moria, que se activa con estímulos

a los sentidos; y el vino genera

muchas sensaciones, sobre todo enel gusto y en el olfato, que con-tribuyen a que esa zona del cerebro

tenga actividad.

Aurora López Munguira, profesoradel Área de Cristalografía y Mine-ralogía de la UEX investiga los

componentes de las rocas extreme-

ñas, los minerales que las compo-nen, estructura y formación para

aplicaciones prácticas y científi-cas.

Tras las presentaciones, los inter-

vinientes compartieron impresiones

con el público, que les expresó sus

inquietudes con respecto a la cien-

cia.

Problemas de la investigación

Se trataron muchos de los principa-

les problemas de la investigación

española y se expuso que los funda-

mentales son la falta de

financiación, la necesidad

de los investigadores de

competir por los fondos

entre ellos, las exigencias

de rentabilidad económica

para investigar nuevas for-mas de combatir enfermeda-des, como son las raras,que afectan a relativamente poca gente. También se apuntó la des-unión y el desinterés de lasociedad por la ciencia y

los científicos, la falta de comu-nicación y hermetismo de los inves-tigadores y la fuga de cerebros,que en España se está produciendodesde hace algunos años, debido ala crisis, que está conllevando unapérdida ingente de capital humano y

una falta de rentabilización de lainversión en formación de los cien-tíficos.

Así pues, los científicos de la UEXexpusieron los investigadores espa-

ñoles están entre los mejores y queestán a la cabeza en cuanto a la

eficiencia en términos de avancescon pocos recursos y que España

está entre las 15 primeras en in-vestigación. Lamentaron que la

ciencia española esté pasando poresta situación y llamaron la aten-

ción sobre aspectos un tanto “cen-

surados” como es la investigaciónbélica, de la que se conoce poco,

pero en la que se invierte mucho

más de lo que se piensa.

Page 12: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 12

con

sabor

a tradición

El cerdo es ese animal por el que a veces se siente aversión,

pero cuando se degusta un buen jamón ibérico, la sensación es

casi estética. Bien sea dicho que lo que el cerdo experimenta

para que nosotros tengamos esta sensación, no es tan glorioso,

pero su sacrificio forma parte de la tradición y de la identidad

extremeña.

Page 13: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 13

Reportaje: Con sabor a tradición

La matanza tiene incluso un

nombre feo y desagradable,

y para algunos esnobs puede

ser un acontecimiento de lo más

repugnante, pero la verdad, es

que a muy pocos les disgusta un

buen plato de jamón, salchichón o

de chorizo casero y es que esta

tradición dice mucho de cuales

son las señas de identidad de un

pueblo como el extremeño, acos-

tumbrado al autoabastecimiento y

aprovechar al máximo sus recur-

sos, puesto que como se dice, del

cerdo… o más bien del “guarro”,

para ser más fiel a nuestro habla,

se aprovechan hasta los andares.

La matanza en sí misma no es algo

complicado, pero si muy laborioso

y se necesitan muchas manos

para que el trabajo se haga rápido

y los productos tengan la mejor

calidad. Por eso, en la matanza

suelen congregarse muchos

miembros de la familia para ayu-

dar y compartir este ritual, en el

que hay rutinas que no se pueden

pasar por alto. En estas líneas no

vamos a ofrecer un tratado sobre

la matanza, pero sí una aproxima-

ción sobre cómo es la matanza ex-

tremeña desde una perspectiva

tradicional y familiar, puesto que

al fin y al cabo, es un aconteci-

miento que se sufre y se disfruta

en familia.

Como no podía ser de otra forma,

para que haya matanza, tiene que

existir un cerdo, generalmente

haya sido engordado con pienso

(de cebada, maíz, soja, etc.) o con

bellotas, o mediante ambos ali-

mentos, hasta que alcance las

doce o trece arrobas (o más) de

peso. Una vez que tenemos al

cerdo a punto y nos acercamos a

las fechas más frías del invierno,

podemos comenzar nuestra ma-

tanza. Suelen celebrarse entre los meses de noviem-

bre y febrero, puesto que el frío hace que la “presa”

se “oree” mejor. Esto quiere decir que la curación de

los embutidos es más eficaz con las temperaturas

bajas y con los cielos despejados, puesto que la nie-

bla y la lluvia hacen que salga moho en ellos y que

puedan estropearse.

Así pues, tradicionalmente el sacrificio del cerdo ha

sido clavándole un cuchillo en el cuello, para sacar la

sangre, pero esta forma hace sufrir mucho al animal,

por lo que lo legal, en la actualidad, es matarlo me-

diante descargas eléctricas.

Un vez que el animal está muerto es hora de sacarle

la sangre para hacer las morcillas. Tras esta tarea,

se procede a “chamuscarlo”, que no es otra cosa que

quemar el pelo del cerdo y la capa más superficial de

la piel para que los tocinos queden limpios. Esta

tarea se hace con un soplete y con un cuchillo romo,

para apartar el “pellejo” sobrante. A las patas de las

que se van a sacar los jamones, también se les aplica

calor para quitarle las uñas y hacer que el jamón

quede más limpio. Las patas que no van a tener este

destino, serán cortadas junto con las orejas y el

rabo, que se cocerán para volver a pelarlos y formar

parte de platos como las patatas cocidas, una co-

mida, que además es muy tradicional en las matan-

zas. /...

El lomo debe estar bien apretado para que se cure bien.

Page 14: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 14

Reportaje: Con sabor a tradición

.../ A continuación, el cerdo se abre en

canal y se extraen los intestinos (“mon-

dongo”) y las vísceras, teniendo sobre

todo mucho cuidado con que los prime-

ros no se rompan y también con el hí-

gado, sobre todo, con la vesícula biliar,

puesto que su ruptura puede suponer

que toda la carne se eche a perder. Del

hígado se extrae la prueba veterinaria,

con la que se certificará la idoneidad

del animal para el uso alimenticio.

Después, se comienza con el despiece,

que es un tarea con un mayor grado de

complejidad puesto que del “matan-

chín”, depende que salgan buenas pie-

zas de carne y de que se encuentren

los preciados secretos y plumas, muy

codiciados por todos los amantes del

cerdo. Cuando el matanchín acaba su

tarea de despiece, comienza la de des-

carnar, que consiste en que la carne se

va troceando para formar parte de los

embutidos o para convertirse en filetes,

chuletas, lomos o jamones. El salchi-

chón se hace con la mejor carne, con la

más magra. El chorizo contiene un poco

más de grasa y la morcilla es la que se

compone con la que tiene más

grasa y con la sangre.

Paralelamente a estas activida-

des, suele haber otro equipo de

matanceros dedicados a la lim-

pieza de los intestinos, donde

luego se introducirán el salchi-

chón, el chorizo y la morcilla. Los

mondongos deben lavarse con-

cienzudamente con agua tem-

plada para que salga la grasa y lo

que todos sabemos que tienen los

intestinos (pero no muy caliente

para no escaldarlos). Además, hay

que cortarlos y darles la vuelta

(suele hacerse con un palo fino)

para limpiarlos íntegramente.

También hay que remojarlos y lim-

piarlos con sal y vinagre y luego

se enjuaga de nuevo y se deposita

en un recipiente con limones tro-

ceados hasta su uso para llenar-

los.

Volvemos al descarne y es que

una vez que el veterinario ha dado

su visto bueno /...

Pelando las patas del cerdo.

Se “chamusca” la piel para limpiar los tocinos.

Page 15: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 15

Reportaje: Con sabor a tradición

.../ y certifica que puede comerse la carne, comienza la labor de picar la carne para que

dar lugar a la morcilla, el chorizo y el salchichón. También se procede a partir los costilla-

res y la espina dorsal, que luego también podrán comerse.

Las vísceras también pueden aprovecharse y muy bien, puesto que con ellas se da lugar a

alimentos tan característicos

como el “caldillo”, que se hace

fundamentalmente con hígado.

También se hace otras viandas

como el “buen bocado” o “buen

bocaó”, para ser más fieles al ex-

tremeño. Este se compone de,

además de vísceras, de lengua.

Con las costillas puede hacerse

casi de todo; bien adobarse,

asarse o sumarse al “buen

bocaó”, e incluso congelarse tal

cual para darle el uso que se crea

más conveniente.

En la matanza además de trabajar

también se come, puesto que todo

lo que se va haciendo se va pro-

bando, para poner en común el re-

sultado y hacer posibles

modificaciones. Así pues, tenemos como uno de las primeras comidas derivadas del

cerdo que acabamos de matar, el “pestorejo”, que es la carne de la cara del cerdo asada

y aderezada con sal y por supuesto, en Tierra de Barros, con vino.

Ni que decir tiene que en las matanzas entre las comidas estrella están las migas extre-

meñas, que se comen para desayunar y cargar de energía a los matanceros.

La elaboración de los embutidos es, sin lugar

a dudas, la tarea más laboriosa y en la que

más se tarda, pero al calor de una buena can-

dela o un brasero, esas horas pueden llegar a

disfrutarse, ya que es el momento en el que

los matanceros están reunidos en comunidad

y desarrollando cada uno la tarea que se les

encomienda. Tradicionalmente de las tareas

de “llenar” se encargan las mujeres, aunque,

evidentemente no se le cierra la puerta a los

hombres, que suelen ocuparse de poner en

funcionamiento la máquina de llenar o de col-

gar la presa para que se vaya curando. En

esta fase hay otras tareas que realizar, como

es la de colocar las “tripas” en la boca de la

máquina de llenar. Esta labor es sumamente

importante ya que de la destreza de esta persona, depende que no se rompan y que toda

la carne esté bien distribuida. De sus manos, los embutidos pasan a las de las atadoras,

que ponen cuerdas de hilo para apretar bien las chacinas y pican concienzudamente

cada pieza para que pueda respirar. Hay muchas formas de atar, pero la más común es en

forma de aro y uniendo dos piezas, para crear un “ataero”.

Caldillo cuajándose.

Las masas de los embutidos deben estar bien mezcladas.

Page 16: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 16

Reportaje: Con sabor a tradición

.../ El secreto de unos buenos embutidos está en la

receta y en la forma de mezclarse y curarse. Cada fa-

milia hace sus salchichones, chorizos, morcillas y

lomos como quieren o según lo han aprendido,

puesto que, cada “maestrillo tiene su librillo”, pero

como ejemplo aproximado de los ingredientes, pode-

mos utilizar para el chorizo pimentón de la Vera, ajo,

pimientos rojos y sal. Todo esto se mezcla bien pi-

cado con la carne. Hay que mezclar muy bien para

que todos los ingredientes tengan la misma presen-

cia y la carne coja el sabor. Para el salchichón hay a

la venta unas especias ya mezcladas, en la que so-

bresale la pimienta negra, que puede utilizarse en

grano o molida. Con respecto a la morcilla, hay poco

que añadir, en su elaboración podemos utilizar pi-

mentón de la Vera, pimientos rojos, la sangre y la sal.

Los lomos también pueden variar sus ingredientes

según la familia, pero apuntamos una receta que ga-

rantiza el éxito, como es salar los lomos tras su ex-

tracción del cerdo. Cuando están bien salados se

impregnan de manteca (grasa de cerdo derretida y

pimienta negra y se introducen en las tripas, que pue-

den ser sintéticas o del propio cerdo. Con la man-

teca podemos hacer otras cosas,

como los chicharrones, muy utili-

zados para dulces tan típicos de

Extremadura, como las bollas.

Ya ven que la matanza es un ritual

del que se puede sacar mucho

partido. Para la familia, la satis-

facción llega cuando la presa

luce colgada y mucho más

cuando pasado el tiempo necesa-

rio para la curación, se degustan

y se comprueba que el trabajo

bien hecho a veces da alegrías, al

menos para las papilas gustati-

vas.

Aunque una matanza no es algo

barato, puesto que hay que con-

tar con los cerdos, su crianza y

todos los útiles y ”avíos” para que

todo esté a punto, compensa a

los que se embarcan en esta

mantención de la tradición extre-

meña, puesto para ellos no hay

nada mejor que poder disfrutar

de algo hechos por sí mismos. Es

algo complicado de entender

para alguien ajeno, que haya

gente que disfruta con las matan-

zas, porque se ve como algo ana-

crónico y ciertamente

desagradable, pero en cierta ma-

nera, no son conscientes de que

esta tradición hunde sus raíces

en lo más definitorio de nuestra

identidad extremeña, y por eso,

hay localidades, administracio-

nes, medios de comunicación,

etc., que no pierden la ocasión de

ponerlo en valor, ya que incluso lo

consideran como un auténtico un

reclamo turístico.

El cerdo es un animal vinculado a

Extremadura, a sus tradiciones, a

su naturaleza, a su economía y,

por supuesto a su cultura. Su sa-

crificio es el paso final que abre

las puertas del ritual, de la convi-

vencia, del encuentro y del dis-

frute gastronómico.

Chorizos en aro colgados para orearse.

Page 17: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 17

Santa Marta albergará el

nuevo Centro Integral

Territorial

Santa Marta ha

sido elegida como

la nueva sede del

Centro Integral

Territorial dentro

de la

Mancomunidad

Integral Tierra de

Barros.

Este nuevo Centro

Integral Territo-

rial se encuentra

dentro de la segunda

fase del Proyecto Red

de Observatorios de Te-

rritoriales, que pro-

mueve la Diputación de

Badajoz. Este centro se

ubicará en la Plaza de

las Autonomías y tendrá

unas dimensiones apro-

ximadas de 1.600 metros

cuadrados.

El CIT de Santa Marta

nace para satisfacer

las necesidades in-

fraestructurales para

el fomento del desarro-

llo rural, el emprendi-

miento, la innovación y

el dinamismo del tejido

empresarial.

El centro es un paso

más en la creación de

las Agencias de Des-

arrollo Estratégico,

que se enmarcan dentro

del nuevo modelo de or-

ganización del desarro-

llo local. Así pues, en

el CIT de Santa Marta

se instalarán las sedes

de FEDESIBA (Federación

para el Desarrollo de

Sierra Grande-Tierra de

Barros), oficinas para

la Mancomunidad Inte-

gral Tierra de Barros,

asociaciones de empre-

sarios y empresas que

quieran asentarse en

él.

Estas nuevas infraes-

tructuras y servicios

situarán a Santa Marta

como uno de los núcleos

importantes de la co-

marca y como referencia

de la aplicación de las

políticas de desarrollo

rural a nivel provin-

cial.

Plaza de las Autonomías. futuro emplazamiento del CIT de Santa Marta.

Page 18: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 18

La colaboración entre

Extremadura y Portugal como

eje del desarrollo común

Santa Marta albergó

el primer Almuerzo

Transfronterizo de

2012 que convoca la

Casa de España,

para afianzar las

relaciones entre las

empresas de

Extremadura y

Portugal.

Este primer Al-muerzo Transfron-terizo de 2012 ha

supuesto un cambio enla organización de losalmuerzos de la Casa deEspaña, ya que general-mente se celebran el

Lisboa, pero debido alempuje del alcalde deSanta Marta, Jorge Váz-

quez Mejías, la insti-

tución ha cambiado suubicación y añadido asu programación la se-

sión informativa, en la

que se expone la situa-ción y posibles solu-ciones para superar la

crisis en ambas zonas

geográficas. La jor-nada, que se celebró elpasado 25 de enero en

la Universidad Popular

Luís González González,contó con las aporta-

ciones del diputado de

la Asamblea de Extrema-dura, Guillermo Fernán-

dez Vara, el alcalde deSanta Marta, Jorge Váz-quez Mejías, Lina Jan,vicepresidente de CCRA(Coordinación de la Re-gión del Alentejo),Guillermo de Llera,presiente de la Casa deEspaña, Ángel Martín,

director de la Asocia-ción Extremeña de laEmpresa Familiar y José

Antonio Essousa, de la

Fundación Luso-espa-ñola.La conclusión general

de las ponencias fue la

importancia de la cola-boración entre Extrema-dura y el Alentejo,

sobre todo de sus em-

presas, para salir aterceros mercados, por-

que ésta es una de lassoluciones más prove-

chosas para conseguir

el crecimiento econó-mico de las regiones.

Así pues, Guillermo

Fernández Vara, expusoque la política de losúltimos tiempos basadaen el recorte del défi-cit sólo conlleva elestancamiento y la re-cesión económica, poreso, aboga porque Ex-tremadura, en colabora-

ción con Portugal, seabra a la exportación yal aprovechamiento de

los recursos propios,

que aún están muy pocoexplotados, como es elcaso del turismo, den-

tro de su nueva co-

rriente natural ypatrimonial, la ener-gía, sobre todo las

energías limpias, como

son el agua y el sol,que asegurarán la cohe-

sión territorial; y laindustria, haciendo es-

pecial hincapié en la

importancia de laagroindustria en Extre-

madura./...

Intervinientes en las ponencias precedentes al almuerzo.

Page 19: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 19

desarrollo mediante la presencia en

diferentes mercados. Todo esto,

debe contemplar la relación estre-

cha con el Alentejo, sobre todo,

con el intercambio de servicios y

productos, puesto que Portugal

sigue siendo el re-

ferente de exporta-

ción para

Extremadura.

Dado que según Vara

el problema actualde la economía euro-pea está en la faltade demanda, se debeinvertir los esfuer-zos no en la reduc-ción del déficit,sino en el creci-miento de la econo-mía basado en elaumento del consumo, porque de nadavale poder pagar ahora si en el fu-turo, los mercados no pueden con-fiar en que se pueda seguirhaciendo y con la economía estan-

cada o en claro retroceso, va a serharto complicado, pagar estas deu-das. Con el estancamiento, sólo se

consigue crear más paro y Europa

debe darse cuenta de ello y barajarsoluciones como la creación de unbanco europeo de todos los ciudada-

nos, no en manos de los especulado-

res, que son los que se estánbeneficiando de la crisis, porquecompran deuda con unos intereses

muy altos. La política debe dar

respuesta a esta situación para quelos gobiernos no estén en manos de

estos especuladores y subsanar eldesafecto entre los ciudadanos y

los políticos, que viene provocado,

porque sienten que no vale de nadavotar o expresarse porque al final,

los gobiernos hacen lo que les dic-

tan los mercados.

El alcalde de Santa Marta, Jorge

Vázquez Mejías, se encargó de ubi-

car a los asistentes y de enumerar

las diversas iniciativas que este

pueblo ha empren-

dido para incenti-

var su economía,

como las ferias de

El Caldero, el Con-

greso Internacionalde Geología, Mine-ría y Patrimonio deExtremadura, el ho-menaje al cientí-fico MarianoBarbacid o el her-manamiento con elmunicipio alente-jano de Cuba. Se

mostró orgulloso de que Santa Martaalbergara este almuerzo, puesto quesupone un espaldarazo fuerte a lapresencia de Santa Marta en la es-cena de la colaboración internacio-

nal. Lina Jan, vicepresidenta de la Co-ordinación de la Región del Alen-

tejo, realizó una presentación del

tejido social, económico y culturaldel Alentejo e hizo hincapié en lanecesidad de la cooperación entre

ambas zonas.

El director de la Asociación Extre-meña de la Empresa Familiar, ÁngelMartín explicó cuál es la función

de esta entidad como aglutinador

del sector con más presencia en Ex-tremadura y España y expresó que

estos encuentros son positivos por-que permiten conocer empresas por-

tuguesas y abrir nuevas vías de

negocio, basados en la colabora-ción.

.../ Además, dijo que no es tiempo para el “tactismo”

ni para el regate corto. Extremadura tiene que trazar

una estrategia de desarrollo basada en la formación de

sus agentes dinamizadores, como son los empresarios, el

marketing, para dar a conocer los productos y recursos

y la diversificación, que asegura el mantenimiento del

Asistentes al almuerzo en la puerta de la UP.

Page 20: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 20

Cinco Voces volvió

a los escenarios

con un elenco más

amplio, pero con las

mismas ganas de hacer

disfrutar al público

santamartense.

Dentro del programa de

actos de la Semana de

la Mujer, presentaron

sus últimas obras, como

son Una boda es un co-

ñazo y Bajunillas de la

Sierra, ambas de Rai-

mundo Francés y que

ellas mismas han adap-

tado y dirigido. Las

representaciones fueron

el martes 6 y miércoles

7 de marzo a las 17:30

en la Universidad Popu-

lar Luís González Gon-

zález. El aforo estuvo

completo y los aplausos

resonaron con fuerza

dentro del auditorio.

Ambas obras tienen un

claro carácter cómico y

humorístico, puesto que

como expresó Belinda

Gamero, directora de

Bajunillas de la Sie-

rra, el objetivo es en-

tretener y hacer pasar

un buen rato, ya que

para las preocupaciones

tenemos todos los días.

Las obras son costum-

bristas y desde el

humor, critican algunas

convenciones sociales,

como la parafernalia

que gira en torno a las

bodas, en

el caso

de Una

boda es

un co-

ñazo, y

del cla-

sismo, en

el de Ba-

junillas

de la

Sierra.

El grupo

Cinco

Voces

tiene la

intención

de volver

a representar las obras

en primavera, para que

todos aquellos que se

han quedado sin verlas,

tengan la oportunidad

de disfrutar de un buen

rato de teatro.

la igualdad como objetivo

Semana de la Mujer de Santa Marta

Cinco Voces vuelve

a superarse

Page 21: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 21

Semana de la Mujer de Santa Marta

la igualdad como objetivo

No cabía ni un alfiler en la carpainstalada en la plaza de las Au-tonomías. Las mujeres de Santa

Marta no quisieron faltar a la citacon la celebración del Día de laMujer, organizada desde la concejalíade Igualdad del Ayuntamiento de SantaMarta. La jornada festiva comenzó conlas intervenciones de las autoridades

locales, como fueron la concejala deIgualdad, Ana Cabañas, que hizo unalegato por la participación y por lasolidaridad con las mujeres que sufrenviolencia de género. Además, animó alas mujeres a seguir luchando por laequiparación efectiva de sus derechos,sobre todo, de los laborales. La suce-dió en el turno de palabra la conce-jala de Parques y Jardines, MaríaÁngeles Juan, responsable de que laplaza de las Autonomías cuente connuevos maceteros y vegetación paraesta señalada fecha. La concejalahabló al auditorio desde su vertientepersonal, puesto que considera quecumple uno de los patrones de la mujeractual, que trabaja fuera y dentro decasa y que tiene una familia a la queatender. Sus palabras tenían el obje-tivo de levantar la moral de las muje-res, para que se valoren más y quesean conscientes de que son motoresdel desarrollo tanto económico comosociopolítico./...

Autoridades en la apertura de los actos del Día de la Mujer.

Ana Cabañas Noriega, concejala de Igualdad.

Page 22: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 22

.../ Así pues, tras

ellas intervino la di-

putada socialista y se-

cretaria segunda de la

Mesa de la Asamblea de

Extremadura, Ana Belén

Fernández González, que

realizó un repaso por

la legislación favora-

ble a la mujer y expuso

que es necesario seguir

invirtiendo en discri-

minación positiva,

puesto que mediante

esta herramienta se

conseguirá la igualdad

efectiva.

El último en intervenir

dentro de la presenta-

ción institucional fue

el alcalde de Santa

Marta, Jorge Vázquez

Mejías que agradeció el

trabajo de sus compañe-

ras en la preparación

del acto y la presencia

de la diputada. Asi-

mismo, también mostró

su alegría por todo lo

conseguido entre todos

para la igualdad de la

mujer y expresó que to-

davía se puede hacer

mucho más para que el

futuro sea mejor y más

igualitario.

Tras las palabras, co-

menzó la fiesta que es-

tuvo ocupada por varias

actividades, como la

merienda de churros con

chocolate, de la que

también pudieron dis-

frutar los mayores de

la residencia y el cen-

tro de día, o el baile,

amenizado por el grupo

Talya. Este año se aña-

dió una novedad, y es

que, se organizó un

multitudinario bingo en

el que las más suertu-

das tuvieron premios.

La fiesta de las muje-

res acabó en torno a

las 21:30 horas con un

ambiente inmejorable y

muy buenas sensaciones

entre las asistentes.

Semana de la Mujer de Santa Marta

Autoridades junto a las repre-

sentantes de asociaciones de

Santa Marta, que acudieron al

acto.

El bingo fue una de las nove-

dades de l Día Internacional

de la Mujer en Santa Marta.

Page 23: DeBarros marzo 2012

Marzo 2012 23

Semana de la Mujer de Santa Marta

Page 24: DeBarros marzo 2012

Edita: Ayuntamiento de Santa Marta

Flora Picón Beatriz Parra