DE50 Sedante en Ratones

2
• Determinación experimental de la dosis efectiva 50 (DE50) sedante en ratones.• Equipo 2. Hernández Espinoza Eduardo Jair; Vergara Figueroa Erick. Introducción. El pentobarbital pertenece a la familia de los barbitúricos que constituyeron el tratamiento básico para sedación, así como para inducción y mantenimiento del sueño. Los barbitúricos son depresores no selectivos del sistema nervioso central actúan en parte potenciando la acción del GABAa para permitir la entrada de Cl- a la neurona, provocando hiperpolarización, gracias a la entrada descontrolada de Cl-. El etanol tiene acciones ansiolíticas y sedantes pero su pote ncial de toxicidad sobrepasa estos beneficios. Los principales efectos del etanol se ejercen en el SNC, En las células, el efecto del etanol es puramente depresor, aunque aumenta la actividad de los impulsos (probablemente por desinhibición) en algunas partes del SNC. También se une a los receptores GABA. La ansiedad y el estado de alerta de los ratones se relaciona con el número de levantamientos en sus extremidades traseras, así como la exploración de un ambiente extraño. La farmacodinamia es el estudio de la acción de los medicamentos en el organismo (bioquímicos y fisiológicos), lo que comprende sus mecanismos de acción. La potencia de un fármaco se refiere a la concentración mínima par que éste tenga un efecto en el organismo, también puede ser medida relativamente a otros fármacos. Objetivos. 1.-Determinar la DE50 para el efecto sedante del pentobarbital y etanol en ratón, utilizando el modelo del Cilindro de Exploración. Hipótesis En cualquiera de ambos fármacos, al aumentar la dosis disminuirá el estado de alerta del ratón. Material y método. a) Material biológico • Ratones ICR ó CD1 machos de 25‐30 g de peso b) Materiales, cristalería y equipo • Cilindro de exploración (cilindro de vidrio de 11 cm de diámetro interno por 30 cm de altura). • Jeringas de 1 mL con aguja del número 27 • Balanza para pesar animales • Marcador de tinta indeleble • Papel • Cronómetro • Contador manual • Matraz volumétrico de 10 mL • 6 frascos viales de 10 mL c) Fármacos y reactivos Anestesal® (pentobarbital sódico 6.3 g/100 mL, uso veterinario). Pfizer. • Disolución de Pentobarbital sódico 3 mg/mL. • Etanol absoluto. • Disolución salina fisiológica (0.9%). • Solución alcohólica al 10%. Analisis de Resultados. A partir de la experimentación se puede observar que la dosis efectiva 50 del etanol es mucho mayor a la del pentobarbital, lo que refiere que la ventana de actividad biológica del etanol es mucho mayor a la del barbitúrico; se observa que el estado de alerta de los ratones disminuye conforme se aumenta la dosis, sin embargo en nuestro experimento esto no se vio tan claro, pues en el caso del etanol uno de los ratones tuvo un efecto de euforia produciendo mayores levantamientos que los del ratón control, esto puede deberse a que se tendría que dejar un tiempo mayor a 5 minutos para qu el etanol logre su efecto; por otro lado con el pentobarbital, sólo un ratón no presentó esa tendencia, lo que puede deberse a que no se tuvo una buena administración. En cuestión al campo abierto se observa una t calculada mayor que la teórica o encontrada en tablas, cumpliendo así con el requisito y refutando la hipótesis nula de que el antes es igual al después. Conclusiones. Se puede concluir que la el etanol es mucho menos potente que el pentobarbital, esto puede asegurarse por su potencia relativa, que es muy pequeña, así también como en el valor numérico de la dosis efectiva 50, que es más pequeño la del pentobarbital que la del etanol, lo que lo hace más potente. La hipótesis es parcialmente cierta, pues el estado de alerta de los ratones disminuyó conforme la dosis fue aumentando, sin embargo existieron dos excepciones, una en el ensayo del etanol y otra en la del pentobarbital. Con respecto al modelo de campo abierto, con base al valor comparativo de las t’s calculadas, (mayores en ambos casos a la teórica) se afirma una hipótesis alterna, la cuál menciona que el estado de alerta del ratón antes del administración del fármaco es diferente a después de la administración. Bibliografía. . Levine, R. Ruth, Farmacología, acciones y reacciones de medicamentos. Salvat, México, 1982, pp 463-470. Marius, Duran Hortola et al, Farmacología para fisioterapeutas, Médica Panamericana, Madrid, 2008, pp. 4-6. Marcar y pesar 5 ratones. Administrar por vía intraperiton eal la dosis señalada de EtOH y pentobarbita l. Colocar al ratón en un cilindro de vidrio y registrar levantamien tos. Colocar al ratón en un campo abierto y contar el número de cuadros explorados . Hacer los últimos dos puntos antes y después de la exploració n en los tiempos señalados. Resultados. Las tablas se encuentran en el anexo. •Cilindro de exploración. DE50 etanol= 1909.58 mg/kg DE50 pentobarbital= 4.8 mg/kg Potencia relativa del etanol= 0.00251 •Campo abierto. t teórica= 2.1318 t pentobarbital = 3.44 t EtOH= 3.68 0 1000 2000 3000 4000 5000 0 50 100 150 f(x) = 0.023956666666667 x + 4.17333333333333 R² = 1 Determinación de DE50 para EtOH 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 0 20 40 60 80 f(x) = 36.5102857898523 x + 18.3404609277484 R² = 0.886493565639091 Determinación de DE50 pentobarbital

Transcript of DE50 Sedante en Ratones

Page 1: DE50 Sedante en Ratones

• Determinación experimental de la dosis efectiva 50 (DE50)sedante en ratones.•

Equipo 2. Hernández Espinoza Eduardo Jair; Vergara Figueroa Erick.Introducción.El pentobarbital pertenece a la familia de los barbitúricos que constituyeron el tratamiento básico para sedación, así como para inducción y mantenimiento del sueño. Los barbitúricos son depresores no selectivos del sistema nervioso central actúan en parte potenciando la acción del GABAa para permitir la entrada de Cl- a la neurona, provocando hiperpolarización, gracias a la entrada descontrolada de Cl-.El etanol tiene acciones ansiolíticas y sedantes pero su potencial de toxicidad sobrepasa estos beneficios. Los principales efectos del etanol se ejercen en el SNC, En las células, el efecto del etanol es puramente depresor, aunque aumenta la actividad de los impulsos (probablemente por desinhibición) en algunas partes del SNC. También se une a los receptores GABA.La ansiedad y el estado de alerta de los ratones se relaciona con el número de levantamientos en sus extremidades traseras, así como la exploración de un ambiente extraño. La farmacodinamia es el estudio de la acción de los medicamentos en el organismo (bioquímicos y fisiológicos), lo que comprende sus mecanismos de acción. La potencia de un fármaco se refiere a la concentración mínima par que éste tenga un efecto en el organismo, también puede ser medida relativamente a otros fármacos.

Objetivos.1.-Determinar la DE50 para el efecto sedante del pentobarbital y etanol en ratón, utilizandoel modelo del Cilindro de Exploración.

HipótesisEn cualquiera de ambos fármacos, al aumentar la dosis disminuirá el estado de alerta del ratón.

Material y método. a) Material biológico• Ratones ICR ó CD1 machos de 25 30 g de peso‐b) Materiales, cristalería y equipo• Cilindro de exploración (cilindro de vidrio de 11 cm de diámetro interno por 30 cm de altura).• Jeringas de 1 mL con aguja del número 27• Balanza para pesar animales• Marcador de tinta indeleble• Papel• Cronómetro• Contador manual• Matraz volumétrico de 10 mL• 6 frascos viales de 10 mLc) Fármacos y reactivos• Anestesal® (pentobarbital sódico 6.3 g/100 mL, uso veterinario). Pfizer.• Disolución de Pentobarbital sódico 3 mg/mL.• Etanol absoluto.• Disolución salina fisiológica (0.9%).• Solución alcohólica al 10%.

 

Analisis de Resultados.A partir de la experimentación se puede observar que la dosis efectiva 50 del etanol es mucho mayor a la del pentobarbital, lo que refiere que la ventana de actividad biológica del etanol es mucho mayor a la del barbitúrico; se observa que el estado de alerta de los ratones disminuye conforme se aumenta la dosis, sin embargo en nuestro experimento esto no se vio tan claro, pues en el caso del etanol uno de los ratones tuvo un efecto de euforia produciendo mayores levantamientos que los del ratón control, esto puede deberse a que se tendría que dejar un tiempo mayor a 5 minutos para qu el etanol logre su efecto; por otro lado con el pentobarbital, sólo un ratón no presentó esa tendencia, lo que puede deberse a que no se tuvo una buena administración. En cuestión al campo abierto se observa una t calculada mayor que la teórica o encontrada en tablas, cumpliendo así con el requisito y refutando la hipótesis nula de que el antes es igual al después.

Conclusiones.Se puede concluir que la el etanol es mucho menos potente que el pentobarbital, esto puede asegurarse por su potencia relativa, que es muy pequeña, así también como en el valor numérico de la dosis efectiva 50, que es más pequeño la del pentobarbital que la del etanol, lo que lo hace más potente.La hipótesis es parcialmente cierta, pues el estado de alerta de los ratones disminuyó conforme la dosis fue aumentando, sin embargo existieron dos excepciones, una en el ensayo del etanol y otra en la del pentobarbital. Con respecto al modelo de campo abierto, con base al valor comparativo de las t’s calculadas, (mayores en ambos casos a la teórica) se afirma una hipótesis alterna, la cuál menciona que el estado de alerta del ratón antes del administración del fármaco es diferente a después de la administración.

Bibliografía..• Levine, R. Ruth, Farmacología, acciones y reacciones de medicamentos. Salvat, México, 1982, pp 463-470.•Marius, Duran Hortola et al, Farmacología para fisioterapeutas, Médica Panamericana, Madrid, 2008, pp. 4-6.

Marcar y pesar 5 ratones.

Administrar por vía intraperitoneal la dosis señalada de

EtOH y pentobarbital.

Colocar al ratón en un cilindro de vidrio y registrar levantamientos.

Colocar al ratón en un campo

abierto y contar el número de

cuadros explorados . Hacer los

últimos dos puntos antes y después de la exploración en

los tiempos señalados.

Resultados. Las tablas se encuentran en el anexo. •Cilindro de exploración.DE50 etanol= 1909.58 mg/kg DE50 pentobarbital= 4.8 mg/kgPotencia relativa del etanol= 0.00251 •Campo abierto. t teórica= 2.1318t pentobarbital = 3.44t EtOH= 3.68

5001000

15002000

25003000

35004000

4500

020406080

100120

f(x) = 0.0239566666666667 x + 4.17333333333333R² = 1

Determinación de DE50 para EtOH

0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.60

20

40

60

80

f(x) = 36.5102857898524 x + 18.3404609277484R² = 0.886493565639091

Determinación de DE50 pentobarbital

Page 2: DE50 Sedante en Ratones

Cilindro de exploración Etanol.

Dosis (mg/kg) Levantamiento % Efecto logD

control 32 0 -

500 15 53.13 2.70

1000 23 28.13 3.00

2000 62 0 3.30

3000 26 18.75 3.48

4000 0 100 3.60

Cilindro de exploración pentobarbital.

Dosis (mg/kg) Levantamiento % efecto log dosis

control 33.33333 0 -

2.5 24.33333 27 -0.432

5 16 52 0.035

10 31.66667 5 -1.279

30 10 70 0.368

Campo abierto etanol

Dosis (mg/kg) Antes de admonDespués de

admon

control 89 17

500 60 18

1000 94 42

2000 65 50

3000 61 39

Campo abierto pentobarbitalDosis

(mg/kg)Antes de admon

Después de admon

control 59 47

2.5 69 41

5 53 47

10 76 33

30 72 50