DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los...

22
División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. PROGRAMA DE ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS F0001_Ética 3

Transcript of DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los...

Page 1: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DE

DERECHOS HUMANOS

Villahermosa, Tabasco, Junio de 2003.F0001_Ética 3

Page 2: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCODIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUDCOORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA

Licenciatura en Enfermería

ELABORADO POR:

DRA. GUADALUPE VAUTRAVERS TOSCA

DR. FERNANDO VALENZUELA PERNAS

F0001_Ética 4

Page 3: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONÓMA DE TABASCO

M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZRectora

M.P.E.S. MARIA ISABEL ZAPATA VÁSQUEZSecretaria de Servicios Académicos

DR. JOSE MANUEL PIÑA GUTIÉRREZSecretario de Servicios Administrativos

M.A.E. RAMONA ELIZABETH SANLÚCAR ESTRADA Directora de Servicios y Estudios Educativos

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

M.C. RAÚL GUZMAN LEON.DIRECTOR

MTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZCOORDINADORA DE DOCENCIA

MTRA. ROSA MA ARRIAGA ZAMORACOORDINADORA DE ESTUDIOS ENFERMERÍA

F0001_Ética 5

Page 4: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DACS: DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

PLAN DE ESTUDIO: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

PROGRAMA: DERECHOS HUMANOS

CLAVE: F0007

DEPARTAMENTO O ACADEMIA:

ÁREA DE FORMACIÓN: GENERAL

DIMENSIONES: HUMANÍSTICA

TIPO DE CURSO: TEÓRICO-PRÁCTICO

UBICACIÓN: COMUN UNIVERSIDAD

DURACION: 1 CICLO

NO. DE HORAS TEÓRICAS: 48 CRÉDITOS: 3

NO. DE HORAS PRÁCTICAS: 16 CRÉDITOS: 1

TOTAL DE HORAS: 64 TOTAL DE CRÉDITOS: 7

ELABORADO POR: DRA. GUADALUPE VAUTRAVERS TOSCA

DR. FERNANDO VALENZUELA PERNAS

FECHA DE ELABORACIÓN: JUNIO 2003.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DICIEMBRE DE 2004.

FECHA DE 2ª. ACTUALIZACIÓN: AGOSTO DE 2008

F0001_Ética 6

Page 5: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

PROGRAMA DE ESTUDIOS Área a la que pertenece:

General

DERECHOS HUMANOSHoras teóricas: 3Horas practicas: 1Créditos: 7Clave: F0007

Asignaturas antecedentes y subsecuentesAntecedentes: Filosofía, cultura ambientalSubsecuentes: Bioética

PRESENTACIÓNGeneralmente la violación de los Derechos Humanos es perpetrada por la

autoridad en su actuación; sin embargo, en la actualidad la organización misma de nuestra sociedad globalizada es también responsable de la violación sistemática de los Derechos Humanos, donde la miseria hace imposible alcanzar un bienestar social y con ello, la dignidad del individuo, no obstante ser éste el objetivo fundamental de los Derechos Humanos.

En razón de ello, si pretendemos resolver los impresionantes problemas de la sociedad actual, será preciso que la educación proporcione elementos de comprensión necesarios que contribuyan al pleno desarrollo de la personalidad humana, así como al fortalecimiento del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales.

F0001_Ética 7

Page 6: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICAEl marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz

Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEV V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo.

Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento.

Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad.

Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser.

PERFIL DEL DOCENTEMaestro en Derecho sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales.

Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e

F0001_Ética 8

Page 7: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan:

Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas

previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio.

Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el

pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo. Habilidad en la planeación didáctica Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad. Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos. Habilidad de comunicación y relación interpersonal. Disposición y amor por la enseñanza. Entusiasta y tolerante. Responsabilidad y seguro de sí mismo. Honesto y equitativo.

ROL DEL DOCENTEDesde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el

proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad.

Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada.

ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la

información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer.

F0001_Ética 9

Page 8: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanza-

aprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista.

PERFIL DE INGRESOConocimientos sobre las leyes y constituciones que regulan la vida social, política y económica del país y estado.Conocer sus garantías individuales para hacer uso de sus derechos.

PERFIL DEL EGRESADOReconocer los derechos humanos y garantías individuales para no atropellar los derechos de los demás ni los derechos propios.

OBJETIVO GENERALValorar la importancia de los Derechos Humanos a través de su conocimiento histórico y filosófico, destacando los Derechos Humanos contenidos tanto en el Derecho Positivo (nacional e internacional) como en el Derecho Natural y su sistema de protección, tanto en el ámbito jurisdiccional como no jurisdiccional.

CONTENIDO

Unidad No.

I Delimitación conceptual y justificación de los derechos humanos

Objetivo particular

Conocer las distintas denominaciones que se emplean para referir a los Derechos Humanos, así como las diversas explicaciones que pretenden buscar una justificación racional de su existencia, a fin de valorar la importancia de los Derechos Humanos para la vida cotidiana y profesional.

Hrs estimadas

Temas Productos de aprendizaje.1. Denominaciones que se

emplean como sinónimo de Derechos Humanos

2. Fundamentación jusnaturalista3. Fundamentación historicista, y4. Fundamentación ética.

El alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana y profesional el respeto de los Derechos Humanos propios y de los demás, a partir de la reflexión que haga del por qué se cometen violaciones a los mismos. Sugerencias para la conducción del curso: Conducción de la clase por

F0001_Ética 10

Page 9: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

parte del maestro, Lecturas obligatorias, Discusión de casos prácticos, Debate, para lo que se puede utilizar: Equipo audiovisual y de cómputo,

Estrategias de evaluación del aprendizaje: Participación (asistencia, disciplina y actitud activa), trabajo de investigación formal, ensayos (desarrollo, dominio del tema, discusión, conclusiones), y tareas (profundización a partir de investigación).

Unidad No.

II Evolución histórica de los derechos humanos.

Objetivo particular

Diferenciar las etapas históricas de formación de los Derechos Humanos, así como los instrumentos jurídicos que los rigieron y desarrollar su clasificación respectiva.

Hrs estimadas

Temas Productos de aprendizajeI. Antecedentes ingleses:

1. La Carta Magna de 12152. The Petition of Rights de 16283. La Ley de Habeas Corpus de

16794. The Bill of Rights de 1689

II. Antecedente Norteamericano:1. La Constitución de Virginia

de 1776III. Antecedente francés:

1. La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789

IV. Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU) de 1948

V. Clasificación de los Derechos Humanos:

1. Primera generación.2. Segunda generación.3. Tercera generación.

El alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana y profesional el respeto de los Derechos Humanos propios y de los demás, a partir de la reflexión que haga del por qué se cometen violaciones a los mismos. Sugerencias para la conducción del curso: Conducción de la clase por parte del maestro, Lecturas obligatorias, Discusión de casos prácticos, Debate, para lo que se puede utilizar: Equipo audiovisual y de cómputo,

Estrategias de evaluación del aprendizaje: Participación (asistencia, disciplina y actitud activa), trabajo de investigación formal, ensayos (desarrollo, dominio del tema, discusión, conclusiones), y tareas (profundización a partir de investigación).

F0001_Ética 11

Page 10: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Unidad No.

III Los derechos humanos en la constitución mexicana de 1917

Objetivo particular

Destacar los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, diferenciando las Garantías Individuales de las Garantías Sociales e identificando los Derechos contenidos en el artículo cuarto constitucional.

Hrs estimadas

Temas Productos del aprendizaje1. Reconocimiento total a dos

generaciones de Derechos Humanos2. Distinciones fundamentales entre la

Constitución de 1917 y su antecesora3. Garantías constitucionales:

3.1 Postura del Diputado Constituyente Rafael Martínez de Escobar3.2 Clasificación

A. Garantías Individualesa. Igualdadb. Libertadc. Seguridad jurídicaB. Garantías Sociales

a. Educaciónb. Propiedad con sus

modalidadesc. Trabajo y Previsión

Sociald. Indigenismo

3.3 Derechos contenidos en el artículo 4º constitucional:

a. Derecho a la planeación familiar y el espaciamiento de sus hijos

b. Derecho a la protección de la salud

c. Derecho a un medio ambiente adecuado

d. Derecho a la vivienda digna y decorosa

e. Derechos del menor

El alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana y profesional el respeto de los Derechos Humanos propios y de los demás, a partir de la reflexión que haga del por qué se cometen violaciones a los mismos. Sugerencias para la conducción del curso: Conducción de la clase por parte del maestro, Lecturas obligatorias, Discusión de casos prácticos, Debate, para lo que se puede utilizar: Equipo audiovisual y de cómputo,

Estrategias de evaluación del aprendizaje: Participación (asistencia, disciplina y actitud activa), trabajo de investigación formal, ensayos (desarrollo, dominio del tema, discusión, conclusiones), y tareas (profundización a partir de investigación).

Unidad No.

IV Sistema de defensa de los derechos humanos

F0001_Ética 12

Page 11: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

Objetivo particular

Que el alumno aprenda a conocer los medios de defensa de los Derechos Humanos y los órganos competentes ante los que se puede acudir para su reclamación.

Hrs estimadas

Temas Productos del aprendizajeContenido temático:

1. Nacional

1.1 Medios jurisdiccionales de protección:

a. Juicio de amparo. Órganos competentes.

b. Acción de inconstitucionalidad. Órgano competente.

c. Medios de impugnación en materia electoral. Órgano competente.

1.2 Instancias no jurisdiccionales de protección:

a. Comisión Nacional de Derechos Humanos

b. Comisión Estatal de Derechos Humanos

c. Organismos no gubernamentales

2. Internacional2.1Corte internacional de los

Derechos Humanos2.2Corte interamericana de los

Derechos Humanos.

El alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana y profesional el respeto de los Derechos Humanos propios y de los demás, a partir de la reflexión que haga del por qué se cometen violaciones a los mismos. Sugerencias para la conducción del curso: Conducción de la clase por parte del maestro, Lecturas obligatorias, Discusión de casos prácticos, Debate, para lo que se puede utilizar: Equipo audiovisual y de cómputo,

Estrategias de evaluación del aprendizaje: Participación (asistencia, disciplina y actitud activa), trabajo de investigación formal, ensayos (desarrollo, dominio del tema, discusión, conclusiones), y tareas (profundización a partir de investigación).

F0001_Ética 13

Page 12: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

METODOLOGIA DE TRABAJOEn el proceso enseñanza–aprendizaje de esta asignatura se llevarán a cabo diversas actividades procurando que el estudiante:- Lea , analice y reseñe textos - Que prepare y exponga oralmente temas del contenido del curso, - Ejercitándose para ello en la búsqueda de información por diversos medios. - Que reflexione en grupo en el salón de clases- Que lleve a cabo Estudios de Casos (Planteamiento del Problema y

Debate)- Realizará análisis éticos, obtenidos de la temática de alguna película a cuya

proyección debe asistir; o de alguna narrativa que deberá haberse leído previamente.

Simulada por el Profesor presentada por alguno de los estudiantes. Que elabore trabajos escolares con propuestas de solución a

problemas éticos y morales que complemente el aprendizaje con la asistencia a conferencias y otros eventos que se realicen en la división o en la propia Universidad y eventualmente en alguna dependencia fuera del Estado.

METODOS Y MEDIOS DE EVALUACION Y ACREDITACION DIRECTA: Haciendo uso de la ejemplificación, demostración, enseñarle la

habilidad o el concepto que alumno aprenderá INDIRECTA: Entrega de trabajos escritos de investigación como análisis,

resumen, mapas mentales, fichas bibliográficas. MEDIOS: Anecdotario, evaluación grupal, individual, trabajos por escrito.

Criterio de evaluación Porcentaje

Participación en clase 20 %

Trabajos extra-clases 20%

Trabajo de investigación formal 30%

Exámenes (3 parciales) 30%

TOTAL: 100%

BIBLIOGRAFÍA.

F0001_Ética 14

Page 13: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

BÁSICA

1. Beuchot, Mauricio, “Derechos Humanos, historia y filosofía”, Fontamara, México, 2002.

2. Bidart Campos, Germán J., “Teoría General de los Derechos Humanos”, UNAM, México, 1993.

3. Carbonell, Oscar, La Constitución en serio, Editorial Porrúa, México, 2001.

4. Carpizo, Jorge, “Derechos Humanos y Ombudsman”, Porrúa-UNAM, México, 1998.

5. Comisión Nacional de Derechos Humanos: “Tratados internacionales celebrados por México”, segunda edición,

México, 1998. “Los Derechos del Hombre” por Miguel Bolaños Cacho, México, 2002. “Los Derechos Humanos. Pautas para una educación liberadora” por

Juan José Mosca y Luis Pérez Aguirre, México, 1994. “Derechos Humanos, legislación nacional y Tratados internacional” por

Eduardo San Miguel Aguirre, México, 1994. “Estudios sobre Derecho internacional y Derechos Humanos” por César

Sepúlveda, México, 1991. “Los Derechos Humanos de los mexicanos” por J. Jesús Orozco

Henríquez y Juan Carlos Silva Adaya, México, 2002. “México y la Corte Interamericana de Derechos Humanos” por Héctor

Fix-Zamudio, México, 1998.6. Correas, Oscar, “Acerca de los Derechos Humanos”, Fontamara,

México, 2002.7. Gil Rendón, Raymundo, “El Ombudsman en el Derecho Constitucional

Comparado”, editorial McGraw-Hill, 2002.8. Gudiño Pelayo, José de Jesús, “El Estado contra sí mismo”, editorial

Noriega, 1998.9. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: “Derecho internacional de los Derechos Humanos” por Ricardo Méndez

Silva (Coord.), México, 2002. “México y las Declaraciones de los Derechos Humanos" por Héctor Fix-

Zamudio (Coord.), México, 1999. “Problemas actuales sobre Derechos Humanos. Una propuesta

filosófica”, por Javier Saldaña (Coord.), México, 2001.10. Lara Ponte, Rodolfo, “Los Derechos Humanos en el

Constitucionalismo Mexicano”, tercera edición, Porrúa-UNAM, México 2002.

11. Madrazo Cuellar, Jorge, “Los Derechos Humanos: El nuevo enfoque mexicano”, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

F0001_Ética 15

Page 14: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

12. Mosca, Juan José y Luis Pérez Aguirre, “Derechos Humanos. Pautas para una educación liberadora”, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1994.

13. Noriega Cantú, Alfonso, “Los Derechos Sociales, creación de la Revolución de 1910 y de la Constitución de 1917”, UNAM, México, 1998.

14. Quintana Roldán, Carlos y Norma Sabido Peniche, “Derechos Humanos”, Porrúa, México 1998.

15. Saldaña, Javier y Mauricio Beuchot, “Derechos Humanos y naturaleza humana”, Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, México, 2000.

16. San Miguel Aguirre, Eduardo, “Derechos Humanos, legislación nacional y Tratados internacionales”, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1994.

17. Sepúlveda, César, “Estudios sobre Derecho Internacional y Derechos Humanos”, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 1991.

18. Terrazas, Carlos R. “Los Derechos Humanos en las Constituciones Políticas de México”, Miguel Ángel Porrúa, 1991.

Instrumentos jurídicos internacionales1. Declaración Universal de los Derechos Humanos2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales5. Convención Americana sobre Derechos Humanos.6. Convención sobre los Derechos del Niño.7. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar

la a. Violencia contra la Mujer8. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación a. Contra la Mujer.9. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación a. Racial.10.Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o a. Degradantes.

COMITÉS.

F0001_Ética 16

Page 15: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

COMITÉ ACADEMICO 2003:MTRA. LAURA CARRILLO HERNANDEZLIC. ENF. RICARDA GARCIA TEJERO MTRA. MA. DE LOS ANGELES CRUZ ARCEOMTRA. ARELI VAZQUEZ DOMINGUEZMTRA. LETICIA FIGUEROA SILVAMTRA. MARIA TERESA PINTO BLANCAS.

COMITÉ ACADEMICO 2009:MTRA. ROSA MA. ARRIAGA ZAMORAMTRA. LETICIA FÓCIL GONZÁLEZMTRA. ARELI VÁZQUEZ DOMÍNGUEZ.MTRA. ARMINDA VICTORINO BARRA.MTRA. AMALIA MARTÍNEZ SERRANO.

CAPSULAS BIOGRÁFICAS DE LOS CATEDRÁTICOS DE LA ACADEMIA DE: ÉTICA

Ma Asunción Ramírez Frías:

Carmen de la Cruz García:

Arminda Victorino Barra.Maestría en Salud pública en la Universidad de Montemorelos N.L. diplomado en atención en Enfermería, diplomado en Docencia, quince años de experiencia en el área clínica, y con 20 años de Experiencia en la docencia.Profesor Investigador de tiempo completo de la coordinación de Estudios de Enfermería de la División Académica Ciencias de la Salud, Presidenta de la academia de Enfermería Fundamental, Titular de las Asignaturas de Ética, Biótica, Salud Pública, Psicología General y Enfermería Fundamental entre otras.

Dora Teodora Arias Calla.Maestría en Salud Pública En la universidad de Montemorelos N.L. Curso de administración de los servicios de Enfermería, Curso de Enfermería en Rehabilitación, Diplomado en Docencia,Diplomado en atención de Enfermería.Profesor investigador Categoría “B” de Medio Tiempo de la coordinación de Estudios de Enfermería de la División Académica Ciencias de la Salud, Integrante de la Academia de Enfermería Fundamental, Ética Y Enfermería Comunitaria, Titular de las asignaturas de : Enfermería Fundamental, Ética, Salud Pública y Bases de Farmacología entre otros.

F0001_Ética 17

Page 16: DE... · Web viewEl alumno construirá un concepto de Derechos Humanos, tomando como referente los sinónimos que se emplean en su vocablo. Asimismo, aplicará en su vida cotidiana

División Académica de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería

F0001_Ética 18