DE TODO UN POCO

124
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH ""Saber para S e r Mayo de 2008

description

MISELANIA UNION DE ALGUNOS DOCUMENTOS

Transcript of DE TODO UN POCO

Page 1: DE TODO UN POCO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

UNIDAD TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

""Saber para S er

Mayo de 2008

Page 2: DE TODO UN POCO

COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Presidente: Dr. Silvio Alvarez Luna

UNIDAD TECNICA DE PLANIFICACION Directora: Ing. Gloria Arcos Medina

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN: PLANIFICADOR : Ing. Juan Balseca Freire

RIOBAMBA - ECUADOR

2008

Page 3: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA DE CONTENIDOPágina

I. INTRODUCCIÓN 6II. ANTECEDENTES 7III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 7IV. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS 7

4.1. GENERAL 74.2. ESPECÍFICOS 7

V. JUSTIFICACIÓN 8VI. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 9VII. FUENTES DE INFORMACIÓN 9VIII. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA 10IX. INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 10X. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN 11

MEDIA POR REGIÓN, PROVINCIAS Y CANTONES.XI. DETERMINACIÓN DE ENCUESTADORES 13XII. COMUNICACIÓN CON AUTORIDADES DE ESTABLECIMIENTOS DE 13

EDUCACIÓN MEDIA.XIII. DETERMINACIÓN DE RUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES 14XIV. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO METODOLÓGICO 16XV. PROCESAMIENTO DE DATOS 16XVI. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 16

16.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1716.1.1. NOMBRE DEL COLEGIO 1716.1.2. UBICACIÓN 1716.1.3. TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MEDIA 1816.1.4. HORARIO DE ESTUDIO EN LOS ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MEDIA 1816.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUESTADO 1916.2.1. PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PAÍS 1916.2.2. PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PROVINCIAS 2016.2.3. FECHA DE NACIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES 2216.2.4. SEXO DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS 2316.2.5. ESTADO CIVIL 2416.3. CUESTIONARIO 2416.3.1. ¿QUÉ ESPECIALIDAD ESTA SIGUIENDO USTED?. DESCRIBA. 2516.3.2. ¿LUEGO DE CONCLUIR CON SUS ESTUDIOS DE BACHILLERATO, OPTARÍA 27

POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR?16.3.3. SI LA RESPUESTA ANTERIOR ES POSITIVA. ¿QUE DEMANDARÍA USTED? 28¿EN QUE ÁREA DE CONOCIMIENTO? 2816.3.4. ¿EN QUE MODALIDAD LE GUSTARÍA ESTUDIAR? 2916.3.5. ¿CONOCE O HA ESCUCHADO SOBRE LA ESPOCH? 3016.3.6. ¿CONOCE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH? 3116.3.7. ¿USTED DEMANDARÍA LOS SERVICIOS EDUCATIVOS QUE OFERTA LA 32

ESPOCH?16.3.8. ¿CUÁLES SERÍAN LAS RAZONES POR LAS QUE USTED DEMANDARÍA LOS 32

SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA ESPOCH?16.3.9. ¿POR CUÁL DE LAS CARRERAS PROFESIONALES QUE OFERTA LA ESPOCH 33

OPTARÍA USTED. PARA CUMPLIR CON SUS ESTUDIOS SUPERIORES?. DESCRIBA. (OBSERVAR EL TRÍPTICO)

16.3.10. DE NO DEMANDAR UNA DE LAS CARRERAS QUE OFERTA ACTUALMENTE LA 35ESPOCH. ¿CUÁL SERÍA SU OPCIÓN PROFESIONAL? DESCRIBA

16.3.11. SI LA ESPOCH OFERTARÍA NUEVAS CARRERAS COMO LAS QUE SE 37DESCRIBEN. ¿CUÁL DE ESTAS DEMANDARÍA USTED?. SEÑALE.

XVII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4117.1. CONCLUSIONES 4117.2. RECOMENDACIONES 45

Anexo No.1Anexo No.2 Anexo No.3 Anexo No.4

3

Page 4: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

INDICE DE TABLAS:Página

TABLA No. I: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN MEDIA 10SELECCIONADOS POR PROVINCIAS

TABLA No. II: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN 11MEDIA EN LA REGIÓN SIERRA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

TABLA No. III: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN 12MEDIA EN LA REGIÓN SIERRA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

TABLA No. IV: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN 12MEDIA EN LA REGIÓN SIERRA, PROVINCIA DE BOLÍVAR.

TABLA No. V : DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN 12MEDIA EN LA REGIÓN ORIENTE, PROVINCIA DE PASTAZA.

TABLA No. VI : RUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES POR COLEGIOS Y 14CANTONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

TABLA No. VII: RUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES POR COLEGIOS Y 15CANTONES DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

TABLA No. VIII: RUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES POR COLEGIOS Y 15CANTONES DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

TABLA No. IX: RUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES POR COLEGIOS Y 16CANTONES DE LA PROVINCIA DE PASTAZA

TABLA No. X: UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO POR ZONA 17TABLA No. XI: TIPO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO 18TABLA No. XII: HORARIO DE ESTUDIO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO 19TABLA No. XIII: PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PAÍS 20TABLA No. XIV: PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PROVINCIA 21TABLA No. XV: AÑO DE NACIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES 22TABLA No. XVI: SEXO DE LOS ESTUDIANTES 23TABLA No. XVII: ESTADO CIVIL DE LOS ESTUDIANTES 24TABLA No. XVIII: ESPECIALIDAD DEL BACHILLERATO 26TABLA No. XIX: DEMANDA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 27TABLA No. XX: TITULO PROFESIONAL DEMANDADO 28TABLA No. XXI: ÁREA DE CONOCIMIENTO DEMANDADO 29TABLA No. XXII: MODALIDAD DE ESTUDIOS DEMANDADA 30TABLA No. XXIII: CONOCIMIENTO DE LA ESPOCH 31TABLA No. XXIV: CONOCIMIENTO DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH 31TABLA No. XXV: DEMANDA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA ESPOCH 32TABLA No. XXVI: RAZONES PARA DEMANDAR LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA 33

ESPOCHTABLA No. XXVII: DEMANDA DE CARRERAS PROFESIONALES EN LA ESPOCH 34TABLA No. XXVIII: OPCIONES PROFESIONALES DEMANDADAS 35TABLA No. XXIX: CARRERAS DEMANDADAS 39TABLA No. XXX: DEMANDA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL POR MENCIONES 40

4

Page 5: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

INDICE DE GRAFICOS:

GRAFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRAFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

GRÁFICO

No. 1 : NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN MEDIA SELECCIONADOS POR PROVINCIAS

No. 2: UBICACIÓN DELESTABLECIMIENTO EDUCATIVO POR ZONA

No. 3: TIPO DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVONo. 4: HORARIO DE ESTUDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS

EDUCATIVOSNo. 5: PROCEDENCIAS DE ESTUDIANTES POR PAISNo. 6: PROCEDENCIAS DE ESTUDIANTES POR PROVINCIANo. 7: ESTUDIANTES POR AÑOS DE NACIMIENTONo. 8: ESTUDIANTES POR SEXO

No. 9: ESTADO CIVIL DE LOS ESTUDIANTESNo. 10: ESTUDIANTES POR ESPECIALIDADNo. 11: ESTUDIANTES QUE OPTARIAN POR EDUCACION SUPERIORNo. 12: TITULO PROFESIONAL DEMANDADO POR LOS ESTUDIANTESNo. 13: AREA DE CONOCIMIENTONo. 14: MODALIDAD DE ESTUDIO REQUERIDONo. 15: GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA ESPOCHNo. 16: CONOCIMIENTO DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA

ESPOCHNo. 17: DEMANDA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA ESPOCHNo. 18: CARRERAS DEMANDADAS POR LOS BACHILLERES EN LA

ESPOCHNo. 19: CARRERAS QUE DEMANDAN LOS BACHILLERESNo. 20: CARRERAS DEMANDADAS POR LOS BACHILLERES DE LAS

PROVINCIAS DE CHIMBORAZO, PASTAZA TUNGURAHUA Y BOLIVAR

No. 21 : CARRERAS DEMANDADAS POR LOS BACHILLERESNo. 22: DEMANDA DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL POR

MENCIONES

Página10

17

18

19

20

22

23

23

24

27

27

28

29

30

31

31

32

35

37

39

40

40

5

Page 6: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

I. INTRODUCCIÓN

La Educación Superior a nivel mundial se encuentra sujeta a enormes presiones, tanto de factores exógenos como endógenos, lo cual origina conflictos administrativos y organizacionales de distinta índole generando desconfianza en algunos sectores sociales y productivos sobre la real capacidad de las instituciones de Educación Superior en la generación de conocimientos mediante los procesos educativos e investigativos y a su vez de la transferencia de tecnología orientada al desarrollo local, provincial y nacional, esta es una situación critica pero no imposible de reducir la incidencia negativa que ocasiona en las instituciones de educación superior.

Por lo tanto, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo como institución de educación superior debe fortalecer sus competencias para alcanzar eficiencia y efectividad en la educación superior y de esta manera alcanzar aprendizajes significativos en favor de la solución de los problemas de la sociedad en general. Para lo cual, fue necesario realizar el estudio de la demanda social para la oferta de carreras profesionales en la ESPOCH, tendientes a satisfacer las necesidades y requerimientos de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos de educación media y de manera general a los sectores productivos y sociales quienes son los que demandan posteriormente este tipo de profesionales en el mercado laboral.

El presente documento resalta de manera objetiva las nuevas carreras profesionales que deben ser creadas por la institución de manera inmediata, impulsando una serie de acciones encaminadas a establecer una nueva oferta educativa de calidad y con alto grado de pertinencia, para dar respuesta positiva y real al encargo social en cuanto a la profesionalización del capital intelectual.

En este ámbito, la Unidad Técnica de Planificación pone a disposición del Consejo Politécnico el presente estudio de mercado que permitirá a sus miembros tomar las mejores decisiones en la diversificación de carreras profesionales.

6

Page 7: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

II. ANTECEDENTES

La ESPOCH a través de la Comisión de Planificación y Desarrollo Institucional, en el año 1992 realizó un estudio denominado "proyecto de creación de nuevas escuelas”, tendiente a dar a conocer a los bachilleres del país la propuesta de creación de nuevas carreras y determinar la potencial clientela para cada una de estas. Se aplicó encuestas en algunos colegios de la ciudad y mediante medios de comunicación hablados y escritos se invito a los bachilleres para que a partir del 30 de julio hasta el 7 de agosto de 1992, se acerquen a la secretaria de planificación a llenar la correspondiente encuesta y la preinscripción de ellos en las nuevas carreras.

Al finalizar el estudio se concluyó que era necesario la creación de las carreras como: ingenierías en sistemas, ecoturismo, banca y finanzas, tecnología en marketing y la licenciatura en educación sanitaria, por lo que el consejo Politécnico aprobó el proyecto y oferto de inmediato las nuevas propuestas profesionales.

Actualmente la ESPOCH, cuenta con 7 Facultades y 24 Escuelas, en las que se otorgan 34 títulos profesionales de pregrado. Además, de las carreras que se ofertan en programas de profesionalización.

En este marco La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a través de la Unidad Técnica de Planificación, ha planteado la ejecución del proyecto denominado "estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH” mismo que responde al Plan Estratégico de Desarrollo 2004-2008.

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los requerimientos de formación profesional de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos de educación media (fiscales, particulares o fiscomicionales) de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Pastaza?

IV. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

4.1. GENERAL

• Realizar el estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, en base a los requerimientos de sus potenciales clientes.

4.2. ESPECÍFICOS

• Identificar la población y la muestra de la investigación• Determinar la ubicación, el tipo y el horario de estudios de las instituciones

de educación media motivo de investigación.• Determinar las variables como lugar y fecha de nacimiento, sexo y estado

civil de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos motivo de investigación

7

Page 8: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

• Establecer las especialidades que están siguiendo los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos motivo de investigación

• Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de los terceros años de bachillerato seleccionados sobre la ESPOCH.

• Establecer la modalidad de estudio que requieren los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos seleccionados, para continuar con los estudios superiores.

• Determinar la preferencia de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos seleccionados por un titulo profesional

• Establecer las razones por las que los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos seleccionados demandarían los servicios educativos de la ESPOCH.

• Establecer las nuevas carreras profesionales que serán demandadas por los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos motivo de investigación.

V. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la globalización y su impacto ha permitido la integración económica de los países en el mundo, sin dejar a un lado la parte académica e investigativa, lo cual va determinando las nuevas tendencias de profesionales que se inserten en todas las actividades de la producción, sean estos generación de bienes y servicios, lo que posibilita la especialización con alto grado de eficiencia y eficacia en todas las empresas, instituciones y organizaciones en el mundo.

Por lo tanto, la Universidad Ecuatoriana debe adaptarse de manera inmediata a los cambios de su entorno (factores endógenos y exógenos) y en este caso a los cambios que implícitamente trae la globalización, por lo que debe responder de manera dinámica e inmediata a la demanda de los bachilleres por estudios universitarios con mayores niveles de competitividad, en concordancia a la descarga de la información académica, investigativa y de transferencia de tecnología; siempre orientados a la satisfacción de las necesidades y desarrollo que enfrenta el país.

En este ámbito, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, no esta aislada de esta realidad, por lo que a través de su Unidad Técnica de Planificación de la COPEI, ha planteado la ejecución del estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, posibilitando la generación de nuevas oportunidades profesionales en base a las demandas de formación en favor de los bachilleres en general, potenciando y diversificando los productos que oferta la institución, en el marco del desarrollo local, provincial, regional y nacional, respondiendo con coherencia y pertinencia a las dinámicas de expansión, diferenciación y especialización del conocimiento en concordancia con las cambiantes demandas del mercado laboral.

8

Page 9: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

VI. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En la investigación social denominada estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, se ha determinado la utilización del método inductivo, mediante un muestreo no aleatorio seleccionado en base al juicio y conveniencia del investigador, esto es aplicado a todos los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimiento educativos elegidos en los diferentes cantones de cuatro provincias como: Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Pastaza pertenecientes a la región central del país.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

La investigación de mercado denominado "Estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH" se sustento en fuentes de información primaria y secundaria, la primera, se genero mediante la aplicación del instrumento metodológico como es el caso de la encuesta semiestructurada, dirigida a los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los planteles educativos seleccionados, lo cual permite investigar sobre los requerimientos profesionales de la muestra objeto de investigación, dando a las autoridades de la ESPOCH una herramienta que posibilite tomar una decisión adecuada y oportuna en la diversificación de carreras profesionales en la institución.

La encuesta está diseñada y estructurada de acuerdo a las necesidades del investigador, con claridad y coherencia en cada una de las preguntas para que el encuestado no tenga ninguna dificultad en responder este instrumento, mismo que contiene lo siguiente: el encabezamiento, la identificación del grupo a investigar, objetivo de la aplicación de la encuesta, datos de la institución educativa, información general del encuestado y finalmente el cuestionario que esta formulado con 11 preguntas cerradas, abiertas y mixtas.

Además, se utilizó fuentes secundarias de información tales como:

• Base de datos de los establecimientos de Educación media de las provincias objeto de investigación.

• Datos estadísticos sobre la población estudiantil en los terceros años de bachillerato en los establecimientos de educación media.

Esta información fue entregada por la dirección provincial de Educación Hispana de las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y Pastaza, misma que fue ordenada, procesada y validada la calidad de los datos.

VIII. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

El Universo poblacional esta constituido por todos los estudiantes de los establecimientos de educación media en las zonas de influencia de la ESPOCH.

En este marco, de acuerdo al criterio del investigador se seleccionó la muestra, misma que esta conformada por los estudiantes de los terceros años de

9

Page 10: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

bachillerato de los 64 planteles educativos elegidos en los distintos cantones de las cuatro provincias pertenecientes a la región central del país (Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Bolívar), garantizando así el estudio de mercado.

TABLA No. INÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN MEDIA

SELECCIONADOS POR PROVINCIASPROVINCIA No. COLEGIOS PORCENTAJE (%)

CHIMBORAZO 30 46,88TUNGURAHUA 20 31,25BOLÍVAR 8 12,50PASTAZA 6 9,38TOTAL 64 100,00

GRAFICO No. 1

IX. INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

De acuerdo a la investigación propuesta, se planteo una encuesta semiestructurada para la recolección de los datos indispensables y necesarios para cumplir con los objetivos planteados en el estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH. El instrumento metodológico esta diseñado con una serie de categorías y preguntas que facilita el proceso. Ver Anexo No. 1.

Cabe mencionar que para garantizar la aplicación de la encuesta a los estudiantes de los terceros años de bachillerato, se diseño una hoja de registro que contempla: el encabezamiento, la identificación del grupo a investigar, objetivo del registro, datos de la institución educativa, datos de los años encuestados (tercero de bachillerto), datos de los profesores presentes y datos de los encuestadores. Ver Anexo No. 2.

X. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA POR REGIÓN, PROVINCIAS Y CANTONES.

La distribución geográfica esta contemplada en 2 regiones, 4 provincias, 20 cantones y 64 colegios, esto se lo hizo de acuerdo a la conveniencia del investigador y en relación al tiempo que demandaba la aplicación del instrumento metodológico por parte de los señores encuestadores. A continuación se presenta la distribución geográfica.

10

Page 11: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. IIDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN MEDIA EN

LA REGIÓN SIERRA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.REGIÓN PROVINCIA CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS

Riobamba

ITES RiobambaPedro Vicente MaldonadoITES Isabel de GodínCapitán Edmundo ChiribogaSanta Mariana de JesúsAmelia Gallegos DíazU.E. María AuxiliadoraU.E. La ProvidenciaLa SalleFernando DaquilemaU.E. Nuestra Señora de FátimaU.E. JeffersonGral. Bernardo Dávalos León

COMILCamilo Gallegos ToledoLeonardo Da VinciNazarenoSTARPuruha

Colta Técnico Tomas OleasAlausí Manuel Galecio

Nacional Gonzáles SuárezSan Francisco de Sales

Chunchi 4 de julioTécnico Agropecuario Chunchi

Chambo Nacional ChamboGuano Alfredo Pérez GuerreroPenipe Nacional Penipe

Nacional Manuel ÁlvarezGuamote Nacional Velasco Ibarra

CHIMBORAZO

SIERRA

N O TA : Los colegios en los cantones de Pallatanga (Nacional Agropecuario Provincia de Chimborazo) y Cumandá (CONATEC), no fueron seleccionados en la investigación, ya que se encontraban en vacaciones régimen costa

11

Page 12: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. IIIDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

MEDIA EN LA REGIÓN SIERRA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA.CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS

Ambato

ITES Luís A. MartínezNacional BolívarPedro Fermín CevallosDiocesano San Pío XJuan Francisco MontalvoLa inmaculadaBlanca Martínez de TinajeroMaria Natalia VacaHispano AméricaSuperior Técnico Guayaquil

Baños ITES Oscar Efrén ReyesMocha Técnico Popular Yanahurco

Técnico Vicente Anda AguirreQuero Nacional 17 de AbrilPelileo ITES Pelileo

Nacional Mariano BenítezPíllaro Antonio Carrillo Moscoso

Los AndesJorge Álvarez

Tisaleo Nacional Aníbal Salgado Ruiz

REGIÓN PROVINCIA

TUNGURAHUA

SIERRA

TABLA No. IVDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

MEDIA EN LA REGIÓN SIERRA, PROVINCIA DE BOLÍVAR.

REGIÓN PROVINCIA CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS

SIERRA BOLÍVAR

Guaranda Centenario Nacional Pedro CarboSan Pedro10 de NoviembreTécnico nacional Guaranda

Chimbo ITES Agropecuario Tres de MarzoSan Miguel Ángel Polibio Chávez

10 de EneroParticular San Miguel

TABLA No. VDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

MEDIA EN LA REGIÓN ORIENTE, PROVINCIA DE PASTAZA.REGIÓN PROVINCIA CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS

ORIENTE PASTAZAPuyo Técnico Provincia de Pastaza

Francisco de OrellanaFiscomicional San Vicente de FerrerNacional Doce de MayoNacional Primero de Mayo

Mera Nacional Fiscal Jorge Icaza

12

Page 13: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

XI. DETERMINACIÓN DE ENCUESTADORES

Para cumplir con el estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, se tuvo el concurso de 54 estudiantes de la Facultad de Informática y Electrónica de distintos semestres y escuelas, mismos que bajo el criterio y coordinación del Ingeniero Juan Balseca Freire, se procedió a realizar el pilotaje (encuesta) y la respectiva capacitación para la aplicación del instrumento metodológico. A continuación se puede visualizar el listado de encuestadores:

No. NOMBRES No. NOMBRES1 Verónica Gavilanes 28 Diego Morocho2 Anita Guaño 29 Miriam Jaramillo3 Carlos Medina 30 Priscila Parra4 Rene Villa 31 Carlos Rodrigues5 Cosme Gonzaga 32 Luis Guanga6 Wilinton Jiménez 33 Maria Sol Gómez7 José Luis Gavilanez 34 Adriana Morejon8 Santiago Barreno 35 Margarita Yanchatuña9 Lucia Guevara 36 Gustavo Chango10 Eulalia Carillo 37 Elizabeth Orozco11 Diana Aynaguano 38 Jessica Castillo12 Edgar Barragán 39 Cristian Peralta13 Javier Zavala 40 Yolanda León14 Itel Vera 41 Roberto Salazar15 Byron Illapa 42 José Urquizo16 Edwin Sánchez 43 Gabriela Morales17 Cristian Guanín 44 Fernando Masabanda18 Leticia Villa 45 Edison Gavilema19 Gabriela Quintanilla 46 Edison Sánchez20 Liliana Guzmán 47 Marlon Encalada21 Jenny Montenegro 48 Luís Benavides22 José Taipe 49 José Guilcapi23 Ruth Tixe 50 Ximena Moposita24 Diego Mora 51 Marcelo Criollo25 Julio Sarango 52 Diego Torres26 Victor Chicaiza 53 Olimpia Mayorga27 Segundo Hipo 54 Oscar Ramón

XII. COMUNICACIÓN CON AUTORIDADES DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN MEDIA.

El preámbulo para el estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, fue una adecuada comunicación verbal con los rectores de los distintos establecimientos de educación media seleccionados en las cuatro provincias (Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Pastaza) motivo de investigación, luego a través de la secretaria de la Unidad Técnica de Planificación se procedió a la elaboración y envió de los oficios correspondientes a todos las autoridades de los planteles educativos elegidos, firmados por el rector de la ESPOCH y la coordinadora de la Unidad Técnica de Planificación. Ver Anexo No. 3.

13

Page 14: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

XIII. DETERMINACIÓN DE RUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES

La determinación de las 26 rutas está en concordancia con las regiones, provincias, cantones y colegios seleccionados en la investigación de mercado, claro todo esto con la asignación adecuada del número óptimo de encuestadores en cada una de estas.

A continuación se detalla las rutas y los nombres de los encuestadores participantes.

TABLA No. VIRUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES

POR COLEGIOS Y CANTONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZOPROVINCIA CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS RUTAS ENCUESTADORES

CHIMBORAZO

Riobamba

ITES Riobamba A Julio Sarango, Victor Chicaiza, Segundo Hipo

Pedro Vicente Maldonado

COMILB

Verónica Gavilanes, Anita Guaño, Carlos Medina, Rene Villa

ITES Isabel de Godín C José taipe, Ruth Tixe, Diego Mora

Capitan Edmundo Chiriboga Fernando Daquilema

D Miriam Jaramillo, Diego Morocho

Santa Mariana de Jesús E Diana Aynaguano, Edgar Barragán, Javier Zavala

Amelia Gallegos Díaz U.E. La Providencia Camilo Gallegos Toledo U.E. Jefferson

F Gabriela Quintanilla, Liliana Guzmán, Jenny Montenegro

U.E. María Auxiliadora U.E. Nuestra Señora de Fátima G Santiago Barreno, Lucia

Guevara, Eulalia Carrillo

Gral. Bernardo Dávalos León H Diego Morocho, Cristian Guanín, leticia Villa

La SalleLeonardo Da Vinci

I Itel Vera, Byron Illapa, Edwin Sánchez

Nazareno J Cosme Gonzaga, Wilintón Jiménez, José Gavilanez

STAR K Priscila Parra, Carlos Rodriguez, Luis Guanga

PuruhaL Cristian Peralta

PenipeNacional Penipe Nacional Manuel Álvarez

AlausíManuel Galecio Nacional Gonzáles Suárez San Francisco de Sales M José Urquizo , Gabriela Morales

Chunchi4 de julioTécnico Agropecuario Chunchi

Chambo Nacional Chambo N Priscila Parra, Carlos Rodriguez, Luis Guanga

Guano Alfredo Pérez GuerreroO Elizabeth Orozco, Jessica

CastilloColta Técnico Tomas OleasGuamote Nacional Velasco Ibarra

14

Page 15: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. VIIRUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES

POR COLEGIOS Y CANTONES DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUAPROVINCIA CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS RUTAS ENCUESTADORES

ITES Luís A. Martínez

Nacional Bolívar PPedro Fermín Cevallos

Diocesano San Pío X Maria Sol Gómez, Adriana

Ambato Juan Francisco Montalvo Q Morejon, Margarita Yanchatuña, Gustavo

ChangoLa inmaculada

Blanca Martínez de TinajeroMaria Natalia Vaca

RHispano AméricaSuperior Técnico Guayaquil

TUNGURAHUA Baños ITES Oscar Efrén ReyesEdison Gavilema, Edison

SánchezPelileoITES Pelileo SNacional Mariano Benítez

MochaTécnico Popular Yanahurco

TTécnico Vicente Anda AguirreFernando Masabanda

Quero Nacional 17 de AbrilU

Tisaleo Nacional Aníbal Salgado RuizAntonio Carrillo Moscoso

Píllaro Los Andes V Yolanda León, Roberto Salazar

Jorge Álvarez

TABLA No. VIIIRUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES

POR COLEGIOS Y CANTONES DE LA PROVINCIA DE BOLÍVARPROVINCIA CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS RUTAS ENCUESTADORES

BOLIVAR

Guaranda

Centenario Nacional Pedro Carbo

W Marlon Encalada, Luís Benavides

San Pedro

10 de Noviembre

Técnico nacional Guaranda

Chimbo ITES Agropecuario Tres de Marzo

X José Guilcapi, Ximena MopositaSan Miguel

Ángel Polibio Chávez

10 de Enero

Particular San Miguel

15

Page 16: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. IXRUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE ENCUESTADORES

POR COLEGIOS Y CANTONES DE LA PROVINCIA DE PASTAZAPROVINCIA CANTONES NOMBRES DE LOS COLEGIOS RUTAS ENCUESTADORES

PASTAZA Puyo

Técnico Provincia de PastazaY Marcelo Criollo,

Diego Torres, Olimpia Mayorga, Oscar Ramón

Francisco de OrellanaFiscomicional San Vicente de FerrerNacional Doce de Mayo

ZNacional Primero de MayoMera Nacional Fiscal Jorge Icaza

XIV. APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO METODOLÓGICO

La aplicación de la encuesta se la realizó a 4.146 estudiantes de los terceros años de bachillerato de los 64 establecimientos de educación media seleccionados en la muestra, de acuerdo a las fechas previstas y aprobadas por los señores rectores de los mismos. Además, se resalta la participación de 54 encuestadores que de manera solidaria incorporaron esfuerzos en la aplicación del instrumento metodológico.

XV. PROCESAMIENTO DE DATOS

Después de recolectar los datos con la aplicación del instrumento metodológico (encuesta), se realizó la depuración de los datos (encontrar errores y corregirlos o descartarlos), para luego contarlos y agruparlos de acuerdo a: especialidad, establecimiento, cantones y provincias. Luego se procedió a la tabulación de los datos de acuerdo a cada una de las categorías e interrogantes determinadas en la investigación con el apoyo de la hoja electrónica (Microsoft Office Excel).

Claro, que el procesamiento de los datos se realizaron de las cuatro provincias pertenecientes a la región central del país que son motivo de la investigación (Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Pastaza), destacando 64 establecimientos entre fiscales, fiscomicionales y privados.

XVI. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Con los datos procesados, se procedió a realizar las respectivas tablas y gráficos, que permitirán al lector la representación visual y la facilidad en el entendimiento de los resultados en cuanto a tipos, ubicaciones, horarios, especialidades, procedencias, preferencias, razones y otros que garantizan la investigación.

En cada una de las preguntas se analiza e interpreta los resultados obtenidos en la investigación.

16

Page 17: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

16.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En este numeral denominado datos de la institución educativa, se establece algunas categorías como son: nombre del colegio, ubicación, tipo de establecimiento y el horario de estudio.

16.1.1. NOMBRE DEL COLEGIO

En esta categoría esta identificado el nombre de todos los establecimientos de educación media pertenecientes a la región central del país, que son motivo de investigación. Ver tablas No. II, III, IV y V

16.1.2. UBICACIÓN

En lo concerniente a la ubicación de los establecimientos de educación media, se determinar que el 93.75% de ellos están ubicados en la zona urbana y la diferencia que es el 6.25% en la zona rural.

TABLA No. XUBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO POR ZONA

UBICACIONZONA URBANA ZONA RURAL

60 4

GRÁFICO No. 2

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO POR ZONAZONA

17

Page 18: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

16.1.3. TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MEDIA

Cabe destacar que el mayor número de colegios investigados son de tipo fiscal con un 79.69%, particulares con el 15.63% y fiscomicionales con un 4.69%, lo cual ha permitido aglutinar los tres tipos de establecimientos educativos y de esta manera tener una apreciación objetiva en la investigación propuesta.

TABLA No. XITIPO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

TIPO FISCAL PARTICULAR FISCOMISIONAL51 10 3

GRÁFICO No. 3

16.1.4. HORARIO DE ESTUDIO EN LOS ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MEDIA

En referencia al horario de estudio cabe mencionar que el 96.88% de los establecimientos educativos tienen una jornada diurna y el 3.12% distribuido equitativamente entre los establecimientos en jornadas vespertinas y nocturnas.

18

Page 19: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XIIHORARIO DE ESTUDIO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

HORARIO DE ESTUDIODIURNO VESPERTINO NOCTURNO

62 1 1

GRÁFICO No. 4

HORARIO DE ESTUDIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

VESPERTINO NOCTURNO

96.88%

16.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL ENCUESTADO

En este numeral se trata de la información general requerida de los estudiantes de tercero de bachillerato de los distintos establecimientos de educación media seleccionados en la muestra, como es el lugar y fecha de nacimiento, el sexo y el estado civil de cada uno de ellos.

16.2.1. PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PAÍS

La procedencia de los estudiantes encuestados por país, establece que el 97.57% son originarios de Ecuador y la diferencia 2.43% pertenecen a distintos países como: EE.UU., Colombia, Suiza, Chile, Alemania, México, Venezuela e Italia.

19

Page 20: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XIIIPROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PAIS

PAÍS No. ESTUDIANTES PORCENTAJE (%)

ECUADOR 4128 99,57EEUU. 2 0,05

COLOMBIA 3 0,07SUIZA 1 0,02CHILE 1 0,02

ALEMANIA 1 0,02MÉXICO 1 0,02

VENEZUELA 1 0,02ITALIA 1 0,02

BLANCOS 7 0,17TOTAL 4146 100,00

GRÁFICO No. 5

PROCEDENCIA DE E S T U D IA N T E S POR P A IS

P A IS E S

16.2.2. PROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PROVINCIASEn lo referente a la procedencia de los estudiantes del tercer año de bachillerato encuestados, determina que el 77.72% son nacidos en las provincias de Chimborazo y Tungurahua con el 45.18% y 32.54% respectivamente, el 11.75% son nacidos en la provincia de Bolívar y la diferencia de nacimientos que es el 10.53% están distribuidas en distintas provincias del país y algunas de otros países.

20

Page 21: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XIVPROCEDENCIA DE ESTUDIANTES POR PROVINCIA

PROVINCIAS No. ESTUDIANTES PORCENTAJE (%)

CHIMBORAZO 1873 45,18BOLIVAR 487 11,75PASTAZA 170 4,10TUNGURAHUA 1349 32,54AZUAY 10 0,24CAÑAR 3 0,07CARCHI 4 0,10CHUR 1 0,02BOGOTÁ 2 0,05COTOPAXI 9 0,22EEUU 2 0,05EL ORO 6 0,14ESMERALDAS 3 0,07FRANCISCO DE ORELLANA 4 0,10GUAYAS 30 0,72IMBABURA 1 0,02LOJA 7 0,17LOS RIOS 8 0,19MANABI 2 0,05MEXICO 1 0,02MORONA SANTIAGO 11 0,27NAPO 5 0,12PASTO 1 0,02PICHINCHA 109 2,63SUCUMBIOS 3 0,07SANTO DOMINGO 1 0,02HAMBURGO 1 0,02SANTIAGO 1 0,02CARACAS 1 0,02BRESCIA 1 0,02BLANCOS 40 0,96TOTAL 4146 100,00

21

Page 22: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

GRÁFICO No. 6

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0

P R O C E D E N C I A DE E S T U D I A N T E S P O R P R O V I N C I A

4 5 '0 %

3 2 ,5 5 %

11 , 7 5 %

4 ,1 0 %

>,07 % 1,0 2% 0,2 2% 0,14% ,10%0,72 %

0,19 % 0 0,12% 0,0 2o%

0 ,24% 0 ,0 7%. 0,17 % r < 27 % 0 ,02%LS ¿ • s 0,0 7 % ,0 2% ,0 2%- ♦

P R O V I N C I A S

16.2.3. FECHA DE NACIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES

Hay que resaltar que el mayor porcentaje 93.68% de los estudiantes de los terceros años de bachillerato encuestados oscilan entre las edades de 17 a 20 años. Y de esto el 70.20% están comprendidos en una edad de 17 a 18 años, 24.57% y 45.63% respectivamente; y, el 23.48% entre los 19 y 20 años de edad, 15,53% y 7.95% secuencialmente y la diferencia del 6.32% entre otras edades y blancos, este último que no responden por la indiferencia en la pregunta planteada.

> 6 o m > o

TABLA No. XVIENTO DE LOS ESTUDIANTES

AÑO DE NACIMIENTO No. ESTUDIANTES PORCENTAJE (%)1976 1 0,0241977 1 0,0241979 1 0,0241980 2 0,0481981 1 0,0241982 2 0,0481983 2 0,0481984 10 0,2411985 22 0,5311986 28 0,6751987 90 2,1711988 330 7,9591989 644 15,5331990 1892 45,6341991 1019 24,5781992 41 0,989

Blancos 60 1,447TOTAL 4146 100.000

22

Page 23: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

GRÁFICO No. 7

( ---------------------------------------------------------------------------------------\ESTUDIANTES POR AÑOS DE NACIMIENTO

\ ____________________________________________________________________ /

16.2.4. SEXO DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS

Se deduce que el 48.4% de los estudiantes encuestados son de sexo masculino y el mayor porcentaje esto es el 51.5% corresponde al sexo femenino.

TABLA No. XVI SEXO DE LOS ESTUDIANTES

SEX O M A SC U LIN O FEM EN IN O N O C O N T E S T A T O T A L

No. E S T U D IA N T E S 2006 2136 4 4146

GRAFICO No. 8

23

Page 24: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

16.2.5. ESTADO CIVIL

En relación al estado civil el 96.91% de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos motivo de investigación son solteros, el 1.91% están comprendidos en estado civil casado, unión libre y divorciado; y, el 1.18% de los encuestados no contestan.

TABLA No. XVIIESTADO CIVIL DE LOS ESTUDIANTES

ESTADO CIVIL No. ESTUDIANTES PORCENTAJE (%)SOLTERO 4018 96,91CASADO 63 1,52DIVORCIADO 5 0,12UNIÓN LIBRE 11 0,27NO CONTESTA 49 1,18

TOTAL 4146 100,00

GRÁFICO No. 9

16.3. CUESTIONARIO

En relación al cuestionario, se tiene determinado 11 preguntas, mismas que son abiertas, cerradas y mixtas, lo cual permite cumplir con objetividad la investigación. A continuación se visualiza la tabulación, análisis e interpretación de cada una de estas.

24

Page 25: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

16.3.1. ¿QUÉ ESPECIALIDAD ESTA SIGUIENDO USTED?. DESCRIBA.

De la tabulación se desprende que las especialidades demandadas por los estudiantes en los establecimientos de educación media son: Fima-Quibio y ciencias 41,90% y 9.82% respectivamente, ciencias administrativas y contables 15,12%, ciencias sociales 10,20%, ciencias informáticas 7.98%, mecánica 5.57%, eléctricas 2.73%, agropecuarias 2.12%, secretariado 2.03%, artesanales 1.21%, construcciones 0.80%, turísticas y hoteleras 0.53%.

En este ámbito la relevancia o las especialidades más demandadas en los Colegios investigados recaen en físico-matemático-químico-biólogo, ciencias administrativas y contables, ciencias sociales, ciencias e informática con el 85.02% distribuidas relativamente entre las mismas; y, el 14.98% en las otras especialidades. Claro, de cada una de estas se desprenden varias menciones como se puede observar en el cuadro siguiente.

25

Page 26: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XVIIIESPECIALIDAD DEL BACH LLERATO

ESPECIALIDADNo.ESTUDIANTES

PORCENTAJE(%)

CIENCIAS BÁSICAS 328 7,91ADMINISTRACIÓN EN SISTEMAS 13 0,31AGRÍCOLA 9 0,22AGROPECUARIA 31 0,75AUTOMOTRIZ 140 3,38CIENCIAS 79 1,91CIENCIAS SOCIALES 423 10,20COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 12 0,29CONSTRUCCIONES CIVILES 33 0,80CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN 411 9,91CONTABILIDAD Y SECRETARIADO 67 1,62DISEÑO Y MODELAJE EN EL ARTE DE CORTE Y

10 0,24CONFECCIÓNELECTRICIDAD 25 0,60ELECTROMECÁNICA 8 0,19ELECTRÓNICA 80 1,93EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS 10 0,24FIMA-QUIBIO 14 0,34FÍSICO MATEMÁTICO 801 19,32GASTRONOMÍA 2 0,05GESTIÓN ADMINISTRATIVA CONTABLE 121 2,92HOTELERÍA 3 0,07IND. ALIMENTOS 26 0,63IND. DEL VESTIDO 38 0,92INFORMÁTICA 292 7,04INFORMÁTICA ELECTRÓNICA 26 0,63MECÁNICA 34 0,82MECÁNICA AUTOMOTRIZ 11 0,27MECÁNICA AGRÍCOLA 6 0,14MECÁNICA INDUSTRIAL 40 0,96PECUARIA 12 0,29QUÍMICO BIÓLOGO 922 22,24RESTAURANTE Y BAR 3 0,07SECRETARIADO 84 2,03TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN 16 0,39TURISMO 14 0,34ZAPATERÍA 2 0,05

TOTAL 4146 100.00

26

Page 27: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

GRÁFICO No. 10ESTUDIANTES POR ESPECIALIDAD

: t 9% t==:10% 10%

- - - - - - =4i =3

1%-

%%

1%^É s-H

?%i 1 47% I16.3.2. ¿LUEGO DE CONCLUIR CON SUS ESTUDIOS DE BACHILLERATO, OPTARÍA POR LA EDUCACIÓN SUPERIOR?

Los encuestados en un 97% responden que luego de concluir con sus estudios de bachillerato, optarían por la educación superior, lo cual permite a nuestra institución tener un mercado potencial para ofertar los servicios educativos.

TABLA No. XIXDEMANDA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

S I NO TOTAL4002 144 4146

GRÁFICO No. 11f -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------\

E S T U D IA N T E S Q U E O P T A R ÍA N POR

E D U C A C IÓ N SUPERIOR

N O

27

Page 28: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

16.3.3. Si la respuesta anterior es positiva. ¿Que demandaría usted?

Se deduce que el 66.02% de los bachilleres encuestados en los distintos establecimientos de educación media de las cuatro provincias desean optar por un titulo profesional a nivel de ingeniería, siendo esto lo más relevante por lo que la ESPOCH deberá considerar en la oferta de las nuevas careras profesionales.

TABLA No. XXTITULO PROFESIONAL DEMANDADO

TITULO PROFESIONAL No. ESTUDIANTES PORCENTAJE (%)TÉCNICO SUPERIOR 456 11,00TECNOLOGÍA 316 7,62LICENCIATURA 546 13,17INGENIERÍA 2737 66,02NO CONTESTA 91 2,19

TOTAL 4146 100,00

GRÁFICO No. 12

¿EN QUE ÁREA DE CONOCIMIENTO?

La gran mayoría de los estudiantes encuestados de los terceros años de bachillerato, desean optar por la educación superior, indiferente de la institución que la oferte, por lo que la ESPOCH deberá generar distintas estrategias para absorber ese mercado potencial, mediante la diversificación de carreras en áreas de conocimiento de interés de los bachilleres como se determina a continuación:

28

Page 29: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XXIÁREA DE CONOCIMIENTO DEMANDADO

ÁREA DE CONOCIMIENTO ABSOLUTO RELATIVO (%)Agropecuarias 267 6,44Mecánica 511 12,33Salud 505 12,18Medio ambiente y turismo 164 3,96Ciencias económicas y administrativas 583 14,06Ciencias sociales 475 11,46Informática y electrónica 486 11,72Construcción 204 4,92Recursos naturales 118 2,85Espaciales 3 0,07Ciencias exactas 69 1,66Artes 17 0,41No contestan 744 17,95

TOTAL 4146 100.00

GRAFICO No. 13

AREA DE CONOCIMIENTO

cienciasexactas1,66%

espaciales0,07%

recursosnaturales

2,85%

construcción4,92%

artes0,41%

no contestan 17,95%

agropecuarias6,44%

mecánica 12,33%

informática y electrónica

11,72%

cienciassociales11,46%

Ciencias económicas y

administrativas 14,06%

salud12,18%

medio ambiente y

turismo3,96%

16.3.4. ¿En que modalidad le gustaría estudiar?

Los bachilleres encuestados en los diferentes establecimientos de educación media manifiestan que la modalidad que demandarían para continuar con sus estudios superiores será la presencial con el 81.84%, determinándose así la de mayor relevancia entre las planteadas. A continuación se puede visualizar las otras modalidades de estudio con el 16.57%, que progresivamente irán

29

Page 30: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

introduciéndose y aumentando su cuota de participación en el mercado de la educación.

TABLA No. XXIIMODALIDAD DE ESTUDIOS DEMANDADA

MODALIDAD DE ESTUDIO No.ESTUDIANTES PORCENTAJE (%)PRESENCIAL 3393 81,84SEMIPRESENCIAL 348 8,39A DISTANCIA 242 5,84VIRTUAL 97 2,34NO CONTESTAN 66 1,59

TOTAL 4146 100,00

GRÁFICO No. 14

16.3.5. ¿Conoce o ha escuchado sobre la ESPOCH?

El estudio efectuado demuestra que el 87.17% del total de bachilleres encuestados en los colegios seleccionados, conocen o han escuchado sobre la existencia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, lo que confirma y ratifica el prestigio e imagen corporativa alcanzada en estos 36 años de vida institucional.

30

Page 31: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XXIIICONOCIMIENTO DE LA ESPOCH

S I NO NO CONTESTA TOTAL3614 525 7 4146

GRAFICO No. 15

16.3.6. ¿Conoce las carreras que oferta la ESPOCH?

Al investigar a los bachilleres se concluye que el 47.83% conocen sobre las carreras que oferta la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ratificando el posicionamiento de la institución en las cuatro provincias pertenecientes a la región central del país.

Claro, que es muy necesario y urgente realizar una promoción académica adecuada y oportuna, ya que los datos generados confirman el desconocimiento del 51.78% de los bachilleres en cuanto a las carreras que se ofertan, lo cual debe permitir la potenciación de esfuerzos conjuntos para que la institución mejore el posicionamiento de carreras profesionales en la zona de influencia.

TABLA No. XXIVCONOCIMIENTO DE LAS CARRERAS QUE OFER A LA ESPOCH

S I NO N O C O N T E S T A T O T A L

1983 2147 16 4146

GRÁFICO No. 16

31

Page 32: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

16.3.7. ¿Usted demandaría los servicios educativos que oferta la ESPOCH?

Luego del procesamiento de los datos se determina que el 29.55% de los estudiantes de los terceros años de bachillerato no demandarían los servicios educativos que oferta la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, mientras que más de las dos terceras partes de estudiantes encuestados (69.34%) manifiestan positivamente su complacencia en demandar los servicios educativos que oferta la institución.

Por lo tanto, la ESPOCH debe aprovechar esa gran oportunidad que permita de manera efectiva el incremento de la cuota de participación en el mercado de la educación superior y de esta manera garantizar el fortalecimiento institucional, acorde con los requerimientos de la sociedad.

TABLA No. XXVDEMANDA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA ESPOCH

S I NO N O C O N T E S T A T O T A L

2875 1225 46 4146

GRÁFICO No. 17DEMANDA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

DE LA ESPOCH

16.3.8. ¿Cuáles serían las razones por las que usted demandaría los servicios educativos de la ESPOCH?

Los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los distintos establecimientos de educación media seleccionados para la investigación en las cuatro provincias pertenecientes a la región central del país, manifiestan que el prestigio (12.26%) es una de las razones fundamentales por las que demandarían los servicios educativos de la ESPOCH, claro sin desconocer otras muy relevantes como: Docentes capacitados (8,63%), Diversidad de carreras(8,62%), Equipamiento y laboratorios (8,56%), Costos Bajos (7,70%), entre otras, que permite a la institución de manera objetiva y sin lugar a duda el liderazgo en la educación superior en la región central del país.

32

Page 33: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XXVI RAZONES PARA DEMANDAR

LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA ESPOCH

RAZONES PORCENTAJE (%)

Prestigio 12,26

Situación Geográfica 3,57

Régimen Académico 5,25

Modalidad de Estudio 6,79

Horarios de estudio 6,15

Diversidad de carreras 8,62

Infraestructura física 4,38

Equipamiento y laboratorios 8,56

Costos Bajos 7,70

Alimentación (Comedor - bares) 3,86

Bibliotecas 5,91

Transporte 5,04

Centro médico-odontológico 3,85

Campus Politécnico 4,68

Desarrollo Cultural 4,74

Docentes capacitados 8,63TOTAL 100,00

16.3.9. ¿Por cuál de las carreras profesionales que oferta la ESPOCH optaría Usted. Para cumplir con sus Estudios Superiores?. Describa. (Observar el Tríptico)

En el estudio realizado a los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos seleccionados en las cuatro provincias, ha permitido demostrar que la ESPOCH cuenta con una diversidad de carreras profesionales con alta demanda, esto es el 72.55% de los encuestados. De este gran total el 56.84% con mayor relevancia corresponden a las carreras de medicina 9,12%, administración de empresas 8,63%, electrónica y computación 8,47%, bioquímica y farmacia 7,43%, mecánica 4,61%, diseño gráfico 3,81%, contabilidad y auditoria 3,55%, automotriz 3,38%, ecoturismo 2,99%, sistemas 2,85%, finanzas y comercio exterior 2,00%, y, el 15.71% restantes al total están distribuidos en menor relevancia en las otras carreras como son: industrias pecuarias 1,95%, química 1,86%, zootecnia 1,76%, marketing 1,74%, nutrición y dietética 1,69%,

33

Page 34: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

agronomía 1,62%, gestión gastronómica 1,52%, promoción y cuidados para la salud 1,30%, biotecnología ambiental 0,94%, biofísica 0,43%, industrial 0,36%, forestal 0,31% y mantenimiento 0,24%.

En referencia a los estudiantes que no contestan llegan al 27.45%, que por distintas razones se limitan a dar un criterio sobre el planteamiento de la pregunta. Lo cual denota que los encuestados requieren de otras carreras profesionales que no oferta al momento la institución.

TABLA No. XXVIIDEMANDA DE CARRERAS PROFESIONALES EN LA ESPOCH

CARRERAS D EM AN D AD AS ESPOCHNo.

E S T U D IA N T E S

PO R CEN TA JE

(%)

AGRONOMÍA 67 1,62MANTENIMIENTO 10 0,24ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN 351 8,47ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 358 8,63BIOFÍSICA 18 0,43BIOQUÍMICA Y FARMACIA 308 7,43BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 39 0,94CONTABILIDAD Y AUDITORIA 147 3,55ECOTURISMO 124 2,99INDUSTRIAS PECUARIAS 81 1,95AUTOMOTRIZ 140 3,38SISTEMAS 118 2,85FINANZAS Y COMERCIO EXTERIOR 83 2,00FORESTAL 13 0,31INDUSTRIAL 15 0,36MARKETING 72 1,74MECÁNICA 191 4,61QUÍMICA 77 1,86ZOOTECNIA 73 1,76DISEÑO GRÁFICO 158 3,81GESTIÓN GASTRONÓMICA 63 1,52PROMOCIÓN Y CUIDADOS PARA LA SALUD 54 1,30MEDICINA GENERAL 378 9,12NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 70 1,69NO CONTESTA 1138 27,45

T O T A L 4146 100,00

34

Page 35: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

GRÁFICO No. 18

16.3.10. De no demandar una de las carreras que oferta actualmente la ESPOCH. ¿Cuál sería su opción profesional? Describa

En la investigación realizada a los estudiantes del tercer año de bachillerato de los establecimientos seleccionados de educación media en las cuatro provincia, manifiestan secuencialmente en un 16.11% que las opciones profesionales que requieren y demandan con una gran relevancia para el siguiente periodo académico son: Administración Turística y Hotelera 3,64%, ing. Mecatrónica 2,73%, Ingeniería Civil 2,19%, Arquitectura 1,64%, Derecho 1,59%, Economía 1,52%, Telemática 1,47%, Veterinaria 1,33%.

El 8.32% de los estudiantes manifiestan que las opciones profesionales que requieren con una baja relevancia son: Odontología 1.04%, Comunicación social 1,01%, Minas y Petróleos 0.99%, Psicología 0.89%, Agronegocios 0,77%, Electromecánica 0.70%, Enfermería 0.63%, Alimentos 0.60%, Ciencias de la Educación 0.60%, Desastres Naturales 0,58%, Robótica 0.51% entre las de relevancia.

Y el 4.42% corresponden a las otras opciones profesionales que son demandadas sin relevancia en el mercado de la educación superior, por parte de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos educativos seleccionados.

Además, hay que recalcar que los estudiantes encuestados ratifican en un 32.37% que demandarían las carreras que oferta actualmente la ESPOCH.

Finalmente el 38,74% de los estudiantes encuestados no responden a la interrogante planteada, claro que no deben ser descartados, ya que ellos en cualquier momento se inclinaran por cualquiera de las carreras que oferta la ESPOCH o cualquier institución perteneciente al sistema de educación superior. Por lo tanto, debe ser considerado objetivamente como mercado potencial.

TABLA No. XXVIII35

Page 36: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

OPCIONES PROFESIONALES DEMANDADAS

OPCIÓN PROFESIONAL DEMANDADANo.

ESTUDIANTESPORCENTAJE

(%)ADM INISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA 151 3,64ING. MECATRÓNICA 113 2,73INGENIERÍA C IV IL 91 2,19ARQUITECTURA 68 1,64DERECHO 66 1,59ECONOMÍA 63 1,52TELEMÁTICA 61 1,47ING. VETERINARIA 55 1,33ODONTOLOGÍA 43 1,04COMUNICACIÓN SOCIAL 42 1,01M INAS Y PETRÓLEOS 41 0,99PSICOLOGÍA 37 0,89ING. AGRONEGOCIOS 32 0,77ELECTROMECÁNICA 29 0,70LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 26 0,63CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 25 0,60ING. EN ALIMENTOS 25 0,60DESASTRES NATURALES 24 0,58ROBÓTICA 21 0,51CARRERAS MILITARES 17 0,41AERONÁUTICA 15 0,36CULTURA FÍSICA 14 0,34SECRETARIADO EJECUTIVO 12 0,29EMPRENDIMIENTOS 11 0,27ING. MEDIO AMBIENTE 11 0,27ING. EN DISEÑO DE MODAS 9 0,22GINECOLOGÍA 7 0,17ING. EN TRANSPORTE 7 0,17LABORATORIO CLÍNICO 6 0,14PEDIATRÍA 6 0,14PSICOLOGÍA INDUSTRIAL 6 0,14REDES 6 0,14PSICOLOGÍA CLÍNICA 5 0,12FÍSICO TERAPEUTA 4 0,10NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL 4 0,10ARTES ESCÉNICAS 3 0,07COSMETOLOGÍA 3 0,07GUÍA TURÍSTICO 3 0,07ING. EN ESTADÍSTICA 3 0,07TRABAJADOR SOCIAL 3 0,07ANTROPOLOGÍA 2 0,05AZAFATA 2 0,05ELECTRICIDAD 2 0,05FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA 2 0,05ING. EN CLÍNICA FARMACÉUTICA 2 0,05

36

Page 37: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

OPCIÓN PROFESIONAL DEMANDADANo.

ESTUDIANTESPORCENTAJE

(%)ING. EN SONIDO 2 0,05ING. HIDRÁULICA 2 0,05NEUROLOGÍA 2 0,05PARVULARIA 2 0,05BIBLIOTECOLOGÍA 1 0,02CURSOS DE ARTE Y PINTURA 1 0,02DIPLOMACIA 1 0,02ECOLOGÍA 1 0,02FOTOGRAFÍA Y MULTIMEDIA 1 0,02FUTBOLISTA 1 0,02ING. EN IRRIGACIÓN 1 0,02MEDICINA ALTERNATIVA 1 0,02NEUROPATÍA 1 0,02PEDAGOGÍA 1 0,02RADIOLOGÍA 1 0,02VIALIDAD 1 0,02NO CONTESTA 1606 38,74RATIFICAN CARRERAS ESPOCH 1342 32,37

TOTAL 4146 100,00

GRÁFICO No. 19

CARRERAS QUE DEMANDAN LOS BACHILLERES

K;

CARRERAS PROFESIONALES

BCD

îCO

16.3.11. Si la ESPOCH ofertaría nuevas carreras como las que se describen. ¿Cuál de estas demandaría usted?. Señale.

En el estudio propuesto esta interrogante es decisiva, ya que permite a la ESPOCH tener un panorama real de las demandas que los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos seleccionados en las cuatro provincias pertenecientes a la región central del país tienen para continuar con sus estudios superiores. Por lo que la institución a través de su máximo

37

Page 38: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

organismo tomará la mejor decisión y la más acertada para la diversificación de carreras profesionales que respondan al requerimiento de la sociedad en general..

En este ámbito las carreras demandadas con alto grado de relevancia por parte de los estudiantes de los terceros años de bachillerato están en el orden del 83.67%, mismas que de manera secuencial se propone a continuación: Ingeniería en administración turística y hotelera 15,45%, Ingeniería Mecatrónica 10,25%, Ingeniería Civil 8,75%, Economía 8,38%, Arquitectura 8,15%, Ingeniería Veterinaria 7,92%, Ingeniería en Medio Ambiente 7,07%, Ingeniería en desastres naturales 6,18%, Ingeniería en alimentos 6,08%, Ingeniería en Telemática 5,45%

La diferencia porcentual del 16.33% corresponden a las carreras profesionales que demandan los bachilleres en menor relevancia, mismas que son: Psicología deportiva y entrenamiento 4,83%, Ingeniería en emprendimientos 3,60%, Ingeniería en irrigación y manejo de cuencas hidrográficas 3,20%, Ingeniería agronegocios 2,62%, Ingeniería en transporte 2,08%.

Hay que realizar un alcance en cuanto a la carrera de Ingeniería civil, ya que en el estudio se estableció tres menciones, siendo la más relevante hidráulica con 47.62%, Vialidad 27,81% e instalaciones sanitarias 24,57%.

Si se compara la tendencia de estas dos últimas preguntas, se puede determinar que existe una estrecha relación y coherencia con las afirmaciones de los bachilleres, lo que permite realizar la reflexión para que el Consejo Politécnico tome la mejor decisión en cuanto a la diversificación de carreras que serán integradas a la oferta de nuestra institución.

38

Page 39: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

TABLA No. XXIX CARRERAS DEMANDADAS

CARRERAS DEMANDADASNo.

ESTUDIANTESPORCENTAJE

(%)Ingeniería en administración turística y hotelera 927 15,45Ingeniería Mecatrónica 615 10,25Ingeniería Civil 525 8,75Economía 503 8,38Arquitectura 489 8,15Ingeniería Veterinaria 475 7,92Ingeniería en Medio Ambiente 424 7,07Ingeniería en desastres naturales 371 6,18Ingeniería en alimentos 365 6,08Ingeniería en Telemática 327 5,45Psicología deportiva y entrenamiento 290 4,83Ingeniería en emprendimientos 216 3,60Ingeniería en irrigación y manejo de cuencas hidrográficas 192 3,20Ingeniería agronegocios 157 2,62Ingeniería en transporte 125 2,08

TOTAL 6001 100,00

GRÁFICO No. 20

CARRERAS DEMANDADAS POR LOS BACHILLERES DE LAS PROVICNIAS DE CHIMBORAZO, TUNGURAHUA, PASTAZA Y BOLIVAR DE LA REGION CENTRAL DEL PAIS

■ Ingenera en ■ Ingenera ■ Ingenera ■ Eccrmía ■ Arqutecta ■ Ingenera ■ Ingenera en ■ Ingenera en ■ Ingeniera en ■ Ingenera en ■ Psicologa ■ Ingeniera en ■ Ingenera en ■ Ingeniera ■ Ingeniera enadm n staci ón Mechón ca Ci vi l Vderi nai a Med o Ambi erte desastres di nertcs Tdemä ca deport va y emprendi mi ente i rr gaci óny ajcnegcci os taspcrte

teistica y náiales erirenamerto ma^ec dehctdera cuencas

h^cg'áicas

CARRERAS DEMANDADAS

39

Page 40: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

GRAFICO No. 21CARRERAS DEMANDADAS POR LOS BACHILLERES

■ Ingeniería en irrigación . Ingeniería y manejo de cuencas agronegocios

hidrográficas 1 2 62%■ Ingeniería en 3.20%

emprendimientos—3.60%

• Psicología deportiva y entrenamiento

4.83%

■ Ingeniería en Telemática

5.45%

Ingeniería en alimentos 6.08%

■ Ingeniería en desastres naturales-

6.18%

■ Ingeniería en Medio Ambiente -

7.07%

Ingeniería en transporte

2.08%■ Ingeniería en

administración turística y hotelera 15.45%

Ingeniería Mecatrónica 10.25%

Ingeniería Civil 8.75%

Arquitectura8.15%

Economía8.38%

TABLA No. XXXDEMANDA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

POR MENCIONESMENCIONES PORCENTAJE (%)

Instalaciones Sanitarias 24.57Hidráulica 47.62

Vialidad 27.81

TOTAL 100.00

GRAFICO No. 22

DEMANDA DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL POR MENCIONES

I n s t a l a c i o n e s

s a n i t a r i a s

2 4 . 5 7 %

4 7 . 6 2 %

40

Page 41: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

XVII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

17.1. CONCLUSIONES

• La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a través de la Unidad Técnica de Planificación, ha planteado la ejecución del proyecto denominado "estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH” mismo que esta contemplado en el Plan Estratégico de Desarrollo 2004-2008.

• La investigación posibilitará la generación de nuevas oportunidades profesionales para los bachilleres en general, potenciando y diversificando los productos que oferta la ESPOCH, en el marco del desarrollo local, provincial, regional y nacional, respondiendo con coherencia y pertinencia a las dinámicas de expansión, diferenciación y especialización del conocimiento en concordancia con las cambiantes demandas del mercado laboral.

• En la investigación social denominada estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, se ha determinado la utilización del método inductivo, mediante un muestreo no aleatorio seleccionado en base al juicio y conveniencia del investigador, aplicado a todos los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimiento educativos elegidos en los diferentes cantones de cuatro provincias como: Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Pastaza pertenecientes a la región central del país.

• El Universo de investigación constituyen todos los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos de educación media de las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Bolívar pertenecientes a la región central del país y la muestra esta determinada por los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los 64 planteles educativos elegidos en los 20 cantones y 4 provincias.

• La investigación de mercado se sustento en fuentes de información primaria (encuesta) y secundaria (base de datos y estadísticas). Esta última fuente fue entregada por la dirección provincial de Educación Hispana de las provincias de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua y Pastaza.

• En la investigación de mercado se planteo una encuesta semiestructurada diseñada con una serie de categorías y preguntas de tipos abiertas, cerradas y mixtas que permitió cumplir con los objetivos planteados.

• El estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, en las cuatro provincias pertenecientes a la región central del país, tuvo el concurso decidido y solidario de 54 estudiantes de la Facultad de Informática y Electrónica de los distintos semestres y escuelas, mismos que recibieron la capacitación respectiva para el proceso de aplicación del instrumento metodológico en cada uno de los establecimientos educativos.

41

Page 42: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

• Se determinaron 26 rutas distribuidas en 2 regiones, 4 provincias, 20 cantones y 64 colegios, lo cual garantizó la aplicación del instrumento metodológico a 4.146 estudiantes de los terceros años de bachillerato de los establecimientos de educación media seleccionados en la muestra, acorde a la planificación prevista.

• El proceso de tabulación se lo realizó con el apoyo de la hoja electrónica (Microsoft Office Excel), para luego establecer el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación.

• En lo concerniente a los 64 establecimientos de educación media, se determinar que el 93.75% de ellos se encuentran ubicados en la zona urbana y el 6.25% en la zona rural. Además, el 79.69% son de tipo fiscal, el 15.63% particulares y el 4.69% fiscomicionales. Finalmente, el 96.88% de los establecimientos trabajan en jornada diurna y el 3.12% distribuido equitativamente en jornadas vespertinas y nocturnas

• Se determina que el 97.57% de los estudiantes encuestados son de procedencia ecuatoriana y la diferencia 2.43% de distintos países como: EE.UU., Colombia, Suiza, Chile, Alemania, México, Venezuela e Italia. Además, el 77.72% del total de estudiantes son nacidos en las provincias de Chimborazo (45.18%) y Tungurahua (32.54%), el 11.75% son nacidos en la provincia de Bolívar y la diferencia de procedencia el 10.53% están distribuidas en distintas provincias del país y algunas de otros países.

• El 93.68% de los estudiantes encuestados oscilan entre las edades de 17 a 20 años. Y de esto el 70.20% están comprendidos en una edad de 17 a 18 años, 24.57% y 45.63% respectivamente; y, el 23.48% entre los 19 y 20 años de edad, 15,53% y 7.95% secuencialmente y la diferencia del 6.32% entre otras edades y blancos.

• En relación al sexo, se determina que el 48.4% de los estudiantes encuestados son de sexo masculino y el mayor porcentaje esto es el 51.50% corresponde al sexo femenino.

• El 96.91% de los estudiantes encuestados son de estado civil solteros, mientras que el 1.91% están comprendidos en estado civil casado, unión libre y divorciado; y, el 1.18% no responden a la interrogante.

• De la investigación se desprende que las especialidades demandadas por los estudiantes del tercer año de bachillerato en los establecimientos de educación media seleccionados son: Fima-Quibio 41,90%, ciencias administrativas y contables 15,12%, ciencias sociales 10,20%, ciencias 9.82%, ciencias informáticas 7.98%, mecánica 5.57%, eléctricas 2.73%, agropecuarias 2.12%, secretariado 2.03%, artesanales 1.21%, construcciones 0.80%, turísticas y hoteleras 0.53%.

• El 97% de los estudiantes encuestados responden que luego de concluir con sus estudios de bachillerato optarían por la educación superior, con

42

Page 43: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

una modalidad presencial (81.84%). Y el 66.02% del total se inclinan por un titulo profesional a nivel de ingeniería, siendo esto el mercado potencial de la ESPOCH en la oferta de servicios educativos.

• El estudio de mercado demuestra que el 87.17% del total de estudiantes encuestados, conocen sobre la existencia de la ESPOCH, adicionalmente el 47.83% del total de estudiantes conocen las carreras que oferta la institución, lo que confirma y ratifica el prestigio, posicionamiento e imagen corporativa alcanzada en estos 36 años de vida institucional.

• El 69.34% de los estudiantes encuestados que son más de las dos terceras partes, manifiestan su complacencia en demandar los servicios educativos que oferta la ESPOCH y las razones mas relevantes son: el prestigio 12.26%, Docentes capacitados (8,63%), Diversidad de carreras (8,62%), Equipamiento y laboratorios (8,56%), Costos Bajos (7,70%), entre otras,, permitiendo a la institución sin lugar a duda, el liderazgo en la educación superior en la región central del país.

• La investigación determina que el 72.55% de los estudiantes encuestadosmanifiestan que demandarían las distintas carreras profesionales que oferta al momento la ESPOCH, ratificándose así lo antes mencionado. De este total el 56.84% con mayor relevancia corresponden a las carreras de medicina 9,12%, administración de empresas 8,63%, electrónica y computación 8,47%, bioquímica y farmacia 7,43%, mecánica 4,61%, diseño gráfico 3,81%, contabilidad y auditoria 3,55%, automotriz 3,38%, ecoturismo 2,99%, sistemas 2,85%, finanzas y comercio exterior 2,00%; y, el 15.71% restantes al total están distribuidos en menor relevancia en las otras carreras como son: industrias pecuarias 1,95%, química 1,86%,zootecnia 1,76%, marketing 1,74%, nutrición y dietética 1,69%, agronomía 1,62%, gestión gastronómica 1,52%, promoción y cuidados para la salud 1,30%, biotecnología ambiental 0,94%, biofísica 0,43%, industrial 0,36%, forestal 0,31% y mantenimiento 0,24%.

• En la investigación el 16.11% de estudiantes encuestados requieren de otras opciones profesionales para el siguiente periodo académico como son: Administración Turística y Hotelera 3,64%, Mecatrónica 2,73%, Ingeniería Civil 2,19%, Arquitectura 1,64%, Derecho 1,59%, Economía 1,52%, Telemática 1,47% y Veterinaria 1,33%. Claro todas estas con mayor relevancia a las otras determinadas. Hay que recalcar que los estudiantes encuestados ratifican en un 32.37% que demandarían las carreras que oferta actualmente la ESPOCH. Además, el 38,74% no responden a la interrogante planteada, esto no significa entonces descartarlos, ya que ellos en cualquier momento se inclinaran por cualquiera de las carreras que oferta la ESPOCH o cualquier institución perteneciente al sistema de educación superior. Por lo tanto, debe ser considerado objetivamente como mercado potencial.

• La investigación demuestra con alto grado de relevancia que los requerimientos de formación profesional por parte de los estudiantes encuestados están en el orden del 83.67%, distribuidos en: Ingeniería en

43

Page 44: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

administración turística y hotelera 15,45%, Ingeniería Mecatrónica 10,25%, Ingeniería Civil 8,75%, Economía 8,38%, Arquitectura 8,15%, Ingeniería Veterinaria 7,92%, Ingeniería en Medio Ambiente 7,07%, Ingeniería en desastres naturales 6,18%, Ingeniería en alimentos 6,08%, Ingeniería en Telemática 5,45%. Y la diferencia del 16.33% corresponden a las carreras profesionales que demandan los bachilleres en menor relevancia, mismas que son: Psicología deportiva y entrenamiento 4,83%, Ingeniería en emprendimientos 3,60%, Ingeniería en irrigación y manejo de cuencas hidrográficas 3,20%, Ingeniería agronegocios 2,62%, Ingeniería en transporte 2,08%

• Finalmente, si se compara la tendencia de las dos últimas preguntas (10 y 11), se puede determinar que existe una estrecha relación y coherencia con las afirmaciones de los estudiantes encuestados, lo que permite realizar la reflexión para que el Consejo Politécnico tome la mejor decisión en cuanto a la diversificación de carreras que serán integradas a la oferta de nuestra institución.

44

Page 45: DE TODO UN POCO

ESTUDIO DE LA DEMANDA SOCIAL PARA LA OFERTA DE CARRERAS EN LA ESPOCH

17.2. RECOMENDACIONES

• Poner a consideración del Consejo Politécnico como máximo organismo institucional el "estudio de la demanda social para la oferta de carreras en la ESPOCH, para que sea analizado y permita una adecuada y oportuna toma de decisiones en la diversificación de carreras, garantizando la demanda de los potenciales bachilleres en el marco del desarrollo local, provincial, regional y nacional, respondiendo con coherencia y pertinencia a las dinámicas de expansión, diferenciación y especialización del conocimiento en concordancia con las cambiantes demandas del mercado laboral.

• Ampliar el universo de investigación, esto es involucrando las provincias de Cotopaxi, Cañar, Santo Domingo, Guayas, Esmeraldas, Morona Santiago, Francisco de Orellana y Napo que son las zonas de mayor influencia de la ESPOCH.

• Establecer políticas institucionales que conlleven al mejoramiento de la calidad educativa.

• Aprovechar el prestigio, posicionamiento e imagen corporativa alcanzada en estos 36 años de vida institucional

• Crear en el menor tiempo posible las carreras de administración turística y hotelera, mecatrónica, ingeniería civil, economía, arquitectura, veterinaria, medio ambiente, desastres naturales, alimentos y telemática, ya que estas son las más relevantes y demandadas en el mercado de la educación superior.

• Realizar los proyectos de cada una de las carreras con el concurso de profesionales de las unidades académicas involucradas, mismas que serán discutidas por los organismos correspondientes y avalizadas por la Unidad Técnica de Planificación.

• Las carreras deberán crearse a nivel de ingenierías, excepto la de economía y deberán tener un horario de estudios diurno, según los requerimientos de los potenciales bachilleres.

• Es necesario y urgente realizar una mayor cobertura en la promoción académica, ya que los datos generados confirman que el 51.78% de los estudiantes de los terceros años de bachillerato de los 64 establecimientos educativos seleccionados desconocen las carreras que oferta la institución.

• Realizar el proyecto de diversificación de programas de posgrado en la ESPOCH.

• Que las unidades involucradas mediante sus autoridades, brinden el apoyo necesario y decidido en la ejecución de estos proyectos institucionales.

45

Page 46: DE TODO UN POCO

INDICE

INTRODUCCION

pag1 C U A N D O U S A R F O C U S G R O U P S --------------------------------------------- 62 PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN----------------- 7

2.1. Contacto con el cliente---------------------------------------------------- 72.2. Brief de in vestigac ión ------------------------------------------------------ 72.3. Formulación de la propuesta de investigación------------------------ 72.4. Definición de los objetivos------------------------------------------------ 82.5. Definición del tamaño de la muestra------------------------------------ 82.6. Número mínimo de grupos----------------------------------------------- 9

3 ETAPA DE PREPARACION-------------------------------------------------- 103.1. Reclutamiento--------------------------------------------------------------- 103.2. Características de una muestra

correctamente reclutada-------------------------------------------------- 103.3. Fases del reclutamiento--------------------------------------------------- 113.4. Número de convocados y número de participantes----------------- 123.5. Métodos de reclutamiento------------------------------------------------ 123.6. Métodos para evitar invitados recurrentes----------------------------- 123.1. Instrum entos y m ateriales para los focus groups-------------------- 13

a) Guía de discusión grupalb) Otros materiales

2

Page 47: DE TODO UN POCO

4. ETAPA DE REALIZACIÓN----------------------------------------------------- 144.1. Duración--------------------------------------------------------------------- 144.2. Número de moderadores------------------------------------------------- 144.3. Correcta conducción de un focus groups ------------------------------- 154.4. Papel de los observadores------------------------------------------------ 164.5. Anulación de grupos------------------------------------------------------- 17

5 ETAPA DE ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS------- 175.1. Análisis de resultados----------------------------------------------------- 175.2. Tiempo estimado----------------------------------------------------------- 185.3. Responsables--------------------------------------------------------------- 185.4. Características de un buen análisis------------------------------------- 185.5 Presentación de resultados------------------------------------------------ 19

6. CALIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS------------------------------- 206.1. Profesionales-técnicos---------------------------------------------------- 20

a) Director o jefe de proyectosb) M oderador de focus groupsc) Analista de resultadosd) Jefe o coordinador de campo

6.2. Personal de campo o reclutadores-------------------------------------- 236.3. Instalaciones---------------------------------------------------------------- 24

3

Page 48: DE TODO UN POCO

INTRODUCCION

El presente es un documento elaborado por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (A.P.E.I.M.) con el fin de proporcionar a los usuarios de estudios motivacionales criterios mínimos de referencia a partir de los cuales evaluar el ejercicio ético y científico de quienes realicen focus groups . Para su elaboración se ha considerado el conocimiento y la experiencia de profesionales que desarrollan este tipo de estudios, e información proveniente de entidades internacionales.

Su concepción y redacción responde a la necesidad cada vez mayor de información al respecto como consecuencia de la acelerada difusión y utilización de la técnica en los últimos años. Hoy por hoy, los focus groups han alcanzado una demanda por demás interesante y sostenida en el mercado peruano, tanto por el reconocimiento de sus ventajas científicas y prácticas en diversas investigaciones, como por un saludable incremento de la oferta.En tal sentido, creemos que el presente documento será de gran utilidad para investigadores y usuarios. A los primeros les servirá en su afán de unificar criterios, métodos y procedimientos; a los usuarios les permitirá contar con elementos de juicio para evaluar la calidad de servicio de los diferentes proveedores con el fin de que puedan distinguir mejor una oferta seria, ética y científica, de aquella improvisada que parte de la idea errónea de que los focus groups son una técnica sencilla que exige pocas condiciones.

Antes de desarrollar los puntos señalados en el índice, es importante recordar que los focus groups constituyen una técnica de investigación motivacional que se ejecuta mediante dinámicas grupales de intercambio de opiniones.

4

Page 49: DE TODO UN POCO

Los focus groups , como corresponde a toda técnica motivacional, apuntan a un tipo de información exploratoria y/o explicativa. Vale decir, están orientados a hurgar en las profundidades más íntimas de las motivaciones, percepciones, valores, creencias y actitudes de los consumidores. Aportan datos de gran riqueza y relevancia para los gestores de marketing y publicidad.

Se sabe también que la naturaleza cualitativa de los focus groups

faculta su complementariedad con las técnicas cuantitativas de investigación cuando se persigue una visión integral del comportamiento del consumidor. Sin embargo, cabe aclarar que en ningún caso son válidos como sustituto de un estudio cuantitativo.

Finalmente, recordemos que los hallazgos cualitativos deben ser leídos, en general, como información acerca de procesos mentales de los consumidores. Por lo tanto, no están en capacidad de ofrecer proporciones ni conductas precisas en la población investigada. La muestra de una investigación motivacional es por lo general pequeña y, aún si fuese de gran tamaño, su naturaleza le impide proyectar estadísticamente sus resultados.

5

Page 50: DE TODO UN POCO

1. CUANDO USAR FOCUS GROUPS

Cuando el hombre de marketing o el investigador de mercados requiere información primaria, tiene ante sí dos posibilidades: recurrir a un enfoque cualitativo o echar mano de las técnicas cuantitativas. La elección no debiera hacerse en función del precio, de la seducción que suelen ejercer las cifras (qué porcentaje de la población hace tal o cual cosa) o de la hipervaloración del contacto directo con el público objetivo del servicio o producto, sino en función del tipo de información que se necesita obtener.

Los focus groups se llevan a cabo para investigar en el “porqué” subconsciente. Permiten adentrarse en la dinámica interna de los consumidores, profundizar en sus sentimientos, actitudes, creencias, motivaciones y en todo aquello que subyace en su conducta.

Esta técnica es recomendable cuando se requiere:

a) Recoger información exploratoria sobre un tema o segmento del mercado.

b) Generar ideas sobre nuevos productos o servicios, o para la mejora de los existentes.

c) Identificar argumentos y contraargumentos con respecto a la adopción de determinados comportamientos o políticas

d) Evaluar estrategias comunicacionales antes o después de su exposición.

e) Evaluar empaques, nombres o conceptos buscando conocer las connotaciones, asociaciones, sentimientos y expectativas generadas por ellos.

f) Elaborar hipótesis, listar preguntas y establecer tipologías de los consumidores.

g) Ampliar, profundizar y comprender algunos resultados cuantitativos.

6

Page 51: DE TODO UN POCO

2. PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Contacto con el cliente

El contacto con el cliente debe ser personal entre el jefe de producto o el gerente de marketing y un representante de la compañía de investigación de mercados que tenga nivel de director o jefe de proyectos.

Esta reunión tiene como propósito que la empresa-cliente manifieste sus necesidades y expectativas para la investigación, expresándolas de manera general para no inducir los resultados.

La entrevista personal adquiere especial importancia cuando un cliente tiene dudas sobre lo que realmente necesita averiguar, para orientar con acierto sus decisiones y determinar con precisión cuál o cuáles son las técnicas de investigación apropiadas para conseguir los fines propuestos.

2.2. B rie f de investigación

Es el documento con el cual la empresa-cliente expresa sus necesidades de información y oficializa la solicitud de una propuesta o proyecto a la compañía de investigación de mercados.

La existencia del brief va a favor del cliente, pues facilita una adecuada delimitación de la finalidad y orientación de los procedimientos.

El investigador requiere que el cliente manifieste en forma clara y transparente sus necesidades e inquietudes. La empresa está obligada a preservar la confidencialidad de todos los estudios.

2.3. Formulación de la propuesta de investigación

Una propuesta es el documento con el cual la compañía de investigación responde a la solicitud de la empresa-cliente. En ella, luego de reflexionar y analizar las necesidades planteadas en el brie f, se definen la finalidad, los

7

Page 52: DE TODO UN POCO

objetivos y la metodología que desarrollará el estudio; debe incluir, además, el costo y tiempo de ejecución.Toda propuesta de investigación que pretenda ofrecer un óptimo nivel técnico debe haber sido desarrollada por un profesional con grado de director, jefe o responsable de proyectos.La entrega de dicha propuesta no supone necesariamente la realización del servicio. La empresa-cliente tiene plena facultad para aprobarla, rechazarla o pedir modificaciones. Sólo su aprobación da inicio a la investigación.

2.4. Definición de los objetivos

Los objetivos bien formulados tienen como requisitos:a) Ser coherentes con la inquietud o preocupación fundamental del

cliente.b) Ser complementarios y consistentes entre sí. No deben superponerse

ni influenciar o condicionarse a otros objetivos.c) Estar dirigidos a la búsqueda de la produndidad en los datos.d) Tener una amplitud y diversificación acorde con la finalidad del

estudio; vale decir, recoger gran cantidad de información pero siempre y cuando ésta aporte a la inquietud base del cliente. Tener muchos objetivos puede atentar contra la profundidad de los temas.

2.5. Definición del tamaño de la muestra

El número de focus groups a realizar en un estudio, «como en todo diseño muestral», debe responder prioritariamente a criterios técnico-científicos. Si los criterios de practicidad o «economía» son puestos por encima, se corre el riesgo de obtener resultados limitados, incompletos y/o sesgados, que van a conducir, inexorablemente, a conclusiones y decisiones erróneas.

Es obligación de la compañía de investigación de mercados hacer prevalecer lo anterior; de lo contrario, estaría incurriendo en una falta de ética profesional.

8

Page 53: DE TODO UN POCO

Los factores básicos para la determinación del número adecuado de grupos son la pertinencia y la consistencia. Con el primero se expresa la necesidad de incluir todos los segmentos muéstrales pertinentes y relevantes para el producto o servicio en estudio. Debe entenderse que cuanto mayor diversidad haya en el público consumidor de un producto, más serán los grupos requeridos. Por su parte, la consistencia aconseja que

deben realizarse por lo menos dos focus g ro u p s por cada

característica o variable muestral considerada con el fin de poder comparar y consolidar (o diferenciar) los resultados. Muchas veces la sola diferencia entre dos niveles socioeconómicos, o rangos de edad, ha resuelto un problema de imagen o revelado un nicho explotable.

2.6. Número mínimo de grupos

El número mínimo de focus g ro u p s para toda investigación

motivacional es cuatro, cualquiera sea su tipo o categoría.

Este número faculta independizar hasta dos variables muéstrales. Por ejemplo, dos rangos de edad y ambos sexos; o dos niveles socioeconómicos y dos rangos de edad. Con ello se asegura, entonces, la consistencia señalada en el inciso anterior.También debe tenerse en cuenta que el número de grupos debe considerar la cantidad de los materiales de comunicación que se pretenda testear. El objetivo en tal caso es asegurar que éstos sean presentados en diferente orden, que sean rotados secuencialmente.

Solamente en casos excepcionales y cuando el producto tiene una orientación microsegmentada, con un consumidor extremadamente específico, es posible realizar un estudio con dos focus groups . En tal caso, ambos grupos deberán tener características muéstrales idénticas para salvaguardar su consistencia.

9

Page 54: DE TODO UN POCO

3. ETAPA DE PREPARACION

3.1. Reclutamiento

Es el procedimiento que lleva a cabo la compañía de investigación para seleccionar y convocar a los participantes -en un focus group- de acuerdo con las variables preestablecidas en la población/objetivo del estudio (es decir, el público objetivo del producto).

La muestra que se utiliza en investigaciones motivacionales no es probabilistica; por lo general se obtiene de cuotas estratificadas.

3.2. Características de una muestra correctamente reclutada

Son imprescindibles las siguientes condiciones:a) Cumplir cabalmente con las variables muéstrales establecidas para

cada focus group (nivel socioeconómico, consumo y otras que sean significativas para los fines del estudio).

b) Lograr homogeneidad en las características de todos los participantes de cada grupo. En otras palabras, no caben grupos mezclados en sus variables predefinidas. Esto sólo podrá evitarse si la muestra ha sido diseñada adecuadamente con un número de focus group

suficientemente amplio.c) Contar con variedad dentro de la homogeneidad para estimular la

pluralidad de opiniones y alcanzar una mayor riqueza en los resultados. Debe reducirse al mínimo los vínculos familiares, amicales o vecinales y tratar de asegurar la dispersión geográfica.

d) Rechazar o separar invitados cuyas profesiones u oficios los lleven a emitir opiniones «técnicas» motivados por su cercanía con el producto o servicio en estudio. Cabe acotar, empero, que hay investigaciones que sí permiten este tipo de procedimientos.

e) Rechazar de plano invitados marketeros, publicistas, psicólogos y comunicadores sociales en actividad y todos aquellos cuyas profesiones o centros de trabajo estén relacionados con el producto o

10

Page 55: DE TODO UN POCO

servicio en estudio. Lo mismo si tienen familiares cercanos con estas características.

f) Determinar si los participantes han concurrido o no a anteriores dinámicas de grupo. El cliente debe considerar que, al contar con entrevistados «profesionales», corre el riesgo de perder la cercanía con el consumidor común y corriente, pues la experiencia de una sesión puede cambiar el desarrollo de actitudes y opiniones.Al respecto, se considera que una persona puede volver a ser invitada sólo al cabo de seis meses de haber asistido a un grupo y para un tema diferente.

g) Resguardar la confidencialidad de la investigación rechazando de plano invitados que tengan contactos con la competencia.

3.3. Fases del reclutamiento

El trabajo de reclutamiento debe seguir los siguientes pasos:

a) Distribución de cuotas muéstrales entre los reclutadores ya capacitados, con instrucciones claras y especificaciones de las variables consideradas. Esta base le corresponde al jefe o coordinador de campo. La compañía de investigación debe dar las facilidades para que esta etapa pueda ser supervisada por un representante de la empresa-cliente.

b) Contacto con los posibles invitados. El reclutador deberá aplicar un minicuestionario « filtro » para asegurar las característica sy los requisitos solicitados. Sólo cuando haya comprobado la idoneidad de la persona, procederá a invitarla al focus group que le corresponde, pero sin dar mayores explicaciones sobre el tema a tratar.

c) Verificación del filtro o «descarte» de todos los invitados al grupo cuando éstos ya se encuentran en el local de realización de los focus

groups . Con el fin de verificar el fiel cumplimiento de las especificaciones muéstrales, nuevamente se les debe aplicar otro cuestionario filtro para determinar quiénes están aptos para ingresar a

11

Page 56: DE TODO UN POCO

la dinámica grupal. Esta etapa debe estar a cargo del jefe o coordinador de campo.

3.4. Número de convocados y número de participantes

El número promedio de participantes de un focus group fluctúa entre seis y ocho personas efectivas. Sin embargo, se acepta reducirlo hasta cinco en los siguientes casos:

a) En grupos con niños pequeños, menores de ocho años.b) En grupos con «expertos» en determinados temas, cuando se busca

participantes con abundante información o experiencia relacionada con el producto o servicio en estudio.

3.5. Métodos de reclutamiento

Son válidos los siguientes métodos de reclutamiento:a) Contacto puerta a puerta.b) Contacto por recomendación en cadena o «bola de nieve», en el

cual un invitado refiere a otro.c) Contacto a partir de bases de datos y listados de compradores o

usuarios de la categoría de producto o servicio en estudio proporcionados por el cliente.

3.6. Métodos para evitar invitados recurrentes

El método por excelencia para evitar invitados recurrentes a focus groups es contar con una base de datos completa y actualizada de todos los participantes efectivos durante los últimos doce meses. En la aplicación del filtro de descarte final, el coordinador de campo debe cotejar la información « y si es posible los documentos» de los invitados con la base de datos.

Un método de gran utilidad en esta tarea es contar con un equipo de reclutadores que sea rotado y/o renovado gradual y sistemáticamente.

12

Page 57: DE TODO UN POCO

3.7. Instrumentos y materiales para los fo cu s g ro u p s

a) Guía de discusión aruoal

La guía de discusión grupal, también llamada guía de tópicos o guía de discusión, es un listado general de los temas a ser tratados o interrogantes por resolver. Ahora bien, esta guía no tiene por qué incluir explícitamente las preguntas que serán formuladas en el curso de las dinámicas grupales. Su función corresponde a la fase previa de realización de los grupos, cuando se prepara y define la estructura que seguirá la discusión de acuerdo con los objetivos del estudio. Se recomienda sí, que los objetivos determinen los hitos estructurales de la guía.

La utilización de la guía de discusión en el desarrollo de los focus

groups debe ser flexible en todo sentido. En relación con el orden de presentación de los temas, debe facilitar el flujo natural de la discusión y la espontaneidad de los participantes. En cuanto a su contenido, debe permitir la incorporación de nuevos temas generados por los invitados, siempre y cuando sean pertinentes y relevantes.

La guía de discusión debe ser diseñada y redactada por el jefe o director del proyecto junto con el moderador, en caso que sean personas distintas. Cuando el moderador es free-lance, también está obligado a participar de modo protagónico en la elaboración de la guía de discusión por cuanto se trata de un instrumento fundamental para el buen desarrollo de los focus groups y la consecución de los objetivos trazados.

b) Otros materiales

Respecto de otros materiales o instrumentos que pueden servir de apoyo al recojo de la información, son válidas las técnicas proyectivas de origen psicológico cuando se quiere profundizar en temas muy

13

Page 58: DE TODO UN POCO

personales o polémicos. Sin embargo, deben utilizarse con especial moderación y sutileza, cuidando que no vayan a perjudicar la dinámica del grupo.En cuanto a los materiales o estímulos de evaluación, son recurrentes los spots publicitarios (sea en animatic, rotafolio, story board o

comercial filado), los empaques o dum m ies, las etiquetas, los nombres y los conceptos de posicionamiento.

4. ETAPA DE REALIZACION

4.1 Duración

La duración promedio de un focus group fluctúa entre 60 y 90 minutos. Esta duración incluye todas sus fases, desde el «calentamiento» o rapport, el cuerpo de la discusión, hasta el cierre y despedida.

Los focus groups persiguen obtener la mayor riqueza y profundidad de las opiniones, pero no pueden llevar al desgaste y aburrimiento de los participantes. Con ello, sólo se conseguirían respuestas simples, superficiales y mecánicas para salir del paso. Pero tampoco pueden ser tan cortos que no permitan profundizar en las respuestas.

Es factible ampliar la duración de los focus groups hasta dos horas siempre y cuando se diseñen procedimientos y estrategias que permitan mantener activa la dinámica grupal (incorporación de otras actividades).

Cuando una información específica es requerida -por ejemplo reacciones ante una publicidad en particular-, los focus groups pudieran ser tan cortos como de 40 minutos.

4.2 Número de moderadores

Los focus groups deben estar al mando de un moderador claramente definido. Eventualmente puede participar también un co-moderador que

14

Page 59: DE TODO UN POCO

aporte preguntas o inquietudes sin afectar la posición de líder formal del moderador central.

La presencia de un co-moderador es especialmente útil y recomendable en los siguientes casos:

a) Cuando se evaluará abundante material de estímulo.b) Cuando se trabajará con niños pequeños.c) Cuando se tratará un tema técnico, para lo cual se elige el moderador

con mayor conocimiento del tema.

Las investigaciones que demandan una gran cantidad de grupos pueden contar con más de un moderador principal. Además de evitar el cansancio y la saturación de una sola persona, aporta la ventaja de descartar cualquier sesgo que pudiera motivar el estilo y la personalidad de un moderador.

4.3. Correcta conducción de un focus g ro u p

La buena conducción de un focus group debe reunir las cualidades de estilo, conocimiento de la técnica y experiencia.El estilo tiene como punto de partida la personalidad del moderador. Varios y diferentes estilos son válidos y adecuados para la correcta conducción de una dinámica grupal. Se puede ser más o menos sobrio o locuaz, formal o informal, delicado o incisivo, respetando y reflejando siempre el tono y el sentimiento del grupo. Lo importante es que, sea cual fuere el estilo de un moderador, éste aliente la espontaneidad, el buen ánimo y la honestidad de los participantes.La técnica de los focus groups abarca una serie de recursos para la indagación de datos (exploración y certificación de veracidad) y para el manejo dinámico de grupos; va desde alentar la participación individual y el intercambio grupal, hasta manejar problemas específicos (liderazgo, cansancio, etc.).

La correcta conducción de un focus group puede resumirse así:

15

Page 60: DE TODO UN POCO

a) Cubrir todos los temas de la guía de discusión, desplazándose de uno a otro de manera natural, nunca cortante.

b) Profundizar y certificar la veracidad de las opiniones.c) Alentar la participación, el intercambio y la discusión.d) Manejar con sutileza los problemas que puedan surgir en el curso de

un grupo (apatía, desorden, liderazgo, pudor u otros), evitando herir sentimientos, ideas religiosas, convicciones y, menos aún, actitudes o creencias culturales.

e) Analizar sobre la marcha el lenguaje verbal y no verbal de los participantes y, a partir de ello, generar nuevas hipótesis y preguntas. Captar mensajes «entre líneas» o encubiertos.

f) Flexibilizar y enriquecer la guía de discusión grupo a grupo en caso de surgir nuevos temas o inquietudes pertinentes para el estudio.

g) Mantener la objetividad y evitar influenciar las respuestas de los participantes con preguntas demasiado directas que «pongan palabras en su boca».

La calidad de una buena dinámica grupal no está ligada a cuánto hablaron los participantes -si más o menos-, sino a la libertad, la espontaneidad y el grado de compromiso con que lo hicieron.

4.4. Papel de los observadores

Los observadores representantes de la empresa-cliente pueden transmitir sus inquietudes y sugerir preguntas mediante notas que se hacen llegar al moderador del focus group. Sin embargo, deben tener presente que toda interrupción genera cierto vacío en el normal desarrollo de la discusión grupal. Por lo tanto, si son interrupciones continuas, el grupo puede desestabilizarse.

Por otro lado, los observadores deben recordar también que el momento y el modo de indagar quedan a criterio del moderador, quien tiene la obligación de incluir la pregunta siempre y cuando ésta concuerde con la finalidad de la investigación.

16

Page 61: DE TODO UN POCO

4.5. Anulación de grupos

Se anula un grupo cuando se suspende su realización una vez que los participantes ya están ubicados en la sala de dinámicas. Toda anulación supone que dicho focus group debe llevarse a cabo en fecha próxima.

Se procede a la anulación de un grupo en los siguientes casos:a) Cuando el grupo no cumpla con alguna de las características de la

muestra correctamente reclutada [punto 3.2 del presente documento]. Corresponde a la ética de la compañía de investigación de mercados que sea por su propia iniciativa que se anule el grupo. De no ser así, la empresa-cliente tiene todo el derecho de tomar la decisión.

b) Cuando los materiales a ser evaluados están incompletos o en malas condiciones para ser presentados como estímulos. En tal caso, es la compañía de investigación la que toma la iniciativa.

c) Cuando a alguno de los participantes se le detecta algún tipo de patología psicológica «no prevista en el filtro de descarte» que perturba la buena conducción del grupo. El moderador será quien tome la decisión de anular el grupo si la situación no es manejable con el retiro de la persona.

d) Cuando se presenta un hecho insólito o razones de fuerza mayor (sismo violento, enfermedad del moderador u otros problemas de características similares).

5. ETAPA DE ANALISIS Y PRESENTACION DE

RESULTADOS

5.1. Análisis de resultados

Es el proceso mediante el cual la información recogida en los focus groups

es sistematizada, interpretada y sintetizada para responder así a los objetivos y a la finalidad de la investigación.Un buen análisis debe seguir las siguientes etapas:

17

Page 62: DE TODO UN POCO

a) Revisar la información obtenida en cada focus group del estudio, utilizando los apuntes, las transcripciones o grabaciones en audio o video.

b) Identificar los hallazgos más trascendentes y agruparlos según temas.c) Sistematizar y consolidar tales hallazgos, determinando las posibles

diferencias por variables muéstrales y/o los aspectos de confluencia.d) Evaluar la fortaleza de los resultados y respaldarlos con testimonios

textuales consignados en el registro de los grupos.

5.2. Tiempo estimado

El tiempo para el análisis de resultados varía de acuerdo a la cantidad de focus groups realizados en la investigación y a la complejidad de los fines y objetivos.

5.3. Responsables

El análisis de resultados puede estar a cargo de un analista o un equipo de analistas, dependiendo del tamaño muestral y de la complejidad del estudio. Ahora bien: la responsabilidad final de este proceso recae en el director o jefe del proyecto, quien debe formar parte del equipo.

5.4. Características de un buen análisis

Un buen análisis de resultados va mucho más allá de una acertada y precisa descripción de los datos obtenidos en el estudio. Partiendo de esta premisa y sin dejar de ser objetivo, debe cumplir con lo siguiente:

a) Identificar los patrones de pensamiento, actitudes y conductas comunes a los diferentes segmentos muéstrales.

b) Explicar las razones profundas que están detrás de las percepciones, las motivaciones, los hábitos y las actitudes de los consumidores.

c) Señalar y explicar la lógica de las diferencias intergrupales y de los hallazgos aparentemente contradictorios.

d) Responder de la manera más directa a las necesidades e inquietudes de la empresa-cliente predefinidas en la finalidad del estudio y que le

18

Page 63: DE TODO UN POCO

servirán de ayuda en la toma de decisiones estratégicas. En tal sentido, deben evitarse las reflexiones teórico-científicas alejadas de una aplicación directa al propósito de la investigación y de los fundamentos del marketing.

e) Correlacionar los distintos hallazgos para formular conclusiones que respondan de manera integral a la finalidad del estudio.

Como es evidente, es necesario poner en juego varios niveles de análisis y estudiar los datos desde diferentes perspectivas y puntos de referencia.

5.5. Presentación de resultados

La presentación de los resultados de la investigación se realiza mediante un informe escrito, que puede ser complementado con una sustentación oral frente a los representantes de la empresa-cliente.

El informe de la investigación, llamado también informe final, es el documento en el cual la compañía de investigación sistematiza, sintetiza, demuestra y concluye todos los hallazgos del estudio. Si bien no tiene un carácter legal, se trata de un documento formal en el que la empresa de investigación comunica y deja constancia de los aspectos más relevantes para los fines de la investigación.

Todo informe de investigación debe incluir necesariamente los siguientes aspecto: finalidad, objetivos, metodología, reporte de resultados y conclusiones.

También puede incluir: sinopsis, introducción, antecedentes,recomendaciones, anexos y apéndices (guía de pautas, cuestionarios filtro, materiales de estímulos utilizados u otros). Estos aspectos complementarios dependen de la exigencia del cliente.

Si bien el informe puede ser variable dependiendo del particular estilo del redactor (formal/informal, técnico/coloquial), debe caracterizarse por el orden

19

Page 64: DE TODO UN POCO

y la claridad con que se exponen las ideas, la precisión de los conceptos y una estructura coherente con los objetivos del estudio.

Asimismo, debe evitarse el empleo de términos técnicos que hagan difícil su comprensión. De ninguna manera debe hablarse en términos porcentuales.La extensión del informe queda a criterio de la compañía de investigación, pero en general debe buscarse un equilibrio: lo suficientemente corto para ser funcional y lo suficientemente largo para ser detallado y profundo.

Es necesario que en el capítulo de resultados, además de la redacción en sí, se incluyan testimonios textuales de los participantes que expliquen, avalen y ejemplifiquen lo dicho. Si la empresa de investigación no utiliza transcripciones para el análisis, debe ponerlo en conocimiento de su cliente.

6. CALIDAD DE LOS RECURSOS HUMANOS

El desarrollo de toda investigación cualitativa mediante la técnica de los focus groups , «contrariamente a lo que pueda pensarse a priori», requiere el concurso de un amplio equipo de trabajo. Puede distinguirse, entonces, hasta tres categorías de trabajadores involucrados: profesionales- técnicos, personal de campo y personal de apoyo.

6.1. Profesionales-técnicos

El equipo de profesionales encargado de llevar a cabo las investigaciones motivacionales con focus groups debe tener formación universitaria adecuada, así como experiencia mínima en el manejo de las técnicas. Las funciones a cubrir son:

a) Director o ¡efe de provectos

Es el profesional responsable del proyecto de investigación. Participa en todas las etapas de realización del estudio, desde su dieseño y

20

Page 65: DE TODO UN POCO

planeamiento inicial, su ejecución, el análisis y la redacción del informe de re resultados y conclusiones, hasta la exposición y sustentación frente a los representantes de la empresa-cliente. La misma persona puede, o no, desempeñar las funciones de moderador y analista.

Son requisitos para desempeñar este puesto de responsabilidad:- Formación profesional universitaria en el campo de las

Humanidades o las Ciencias Sociales.- Estudios de especialización vinculados a los campos de la

Publicidad, el Marketin o la Investigación de Mercados propiamente.

- Experiencia en investigación cualitativa no menor de cinco años.

b) Moderador de focus groups

Es el profesional encargado de la conducción de las dinámicas grupales, valiéndose para ello de diversas técnicas de indagación y manejo grupal. Además de esta función específica, debe participar en la elaboración de la guía de discusión y entregar un resumen al director del proyecto con sus impresiones de cada focus group.

Puede, o no, realizar a su vez las funciones de analista de resultados.

Un buen moderador o dinamizadordebe tener el siguiente perfil:

- Poseer habilidades y recursos innatos para la conducción de grupos. Por ejemplo: carisma, simpatía, facilidad de comunicación, facilidad para interrelacionarse, talento de buen oyente para entender opiniones contradictorias, respeto y flexibilidad para aceptar las diferencias individuales, capacidad de concentración, observación del lenguaje verbal y no verbal, creatividad para resolver situaciones imprevistas y agilidad mental, sutileza, buen sentido del humor, entre otros.

21

Page 66: DE TODO UN POCO

- Haberse entrenado por lo menos dos años en la conducción de focus groups bajo la supervisión de un moderador experimentado.

- Debe contar con formación universitaria en Humanidades o Ciencias Sociales y capacitación en técnicas de manejo grupal y técnicas psicológicas de proyección situacional.

c) Analista de resultados

El moderador debe tener un papel activo en el análisis de los resultados, en caso de no llevarlo personalmente a cabo.Cuando las funciones de moderación y análisis estén diferenciadas, el analista deberá estar presente en todas las dinámicas de grupo. En tales situaciones, le corresponde al analista la función de sistematizar, interpretar y sintetizar los hallazgos obtenidos en la investigación, así como organizarlos coherentemente y redactar el informe final de resultados y conclusiones.

El perfil del analista identifica a un profesional universitario de formación en Humanidades o Ciencias Sociales, con una experiencia de por lo menos dos años en el cargo de asistente del departamento de análisis.

Asimismo, debe poseer ciertas habilidades innatas como objetividad y capacidad de síntesis, inteligencia y talento para el pensamiento abstracto y profundo, flexibilidad mental, capacidad crítica y autocrítica, pensamiento ordenado y buena sintaxis y redacción.

Lo más recomendable es que el análisis sea efectuado por el moderador de las dinámicas.

d) Jefe o coordinador de campo

Es la persona responsable de la muestra a utilizar en la investigación. Para que la muestra sea representativa de las características de la

22

Page 67: DE TODO UN POCO

población objetivo, responda a los requisitos solicitados y esté lista en el momento oportuno, el jefe o coordinador de campo debe realizar las siguientes labores:

- Participar en el diseño y la estructuración de la muestra.- Elaborar el cronograma de los focus groups .

- Distribuir las cuotas muéstrales entre los reclutadores.- Aplicar el filtro final.- Capacitar a los reclutadores y supervisar su trabajo.

El perfil del coordinador de campo señala a un profesional o técnico con conocimientos de parámetros demográficos y socioeconómicos y con experiencia en trabajos de campo de investigaciones de mercados. Asimismo, debe ser una persona que se distinga por su alta capacidad de responsabilidad, organización, liderazgo y don de mando.

6.2. Personal de campo o reclutadoresSon las personas encargadas de contactar, invitar y transportar -cuando se requiera- a los posibles invitados a ser considerados en la muestra del estudio.

Para desempeñar esta labor con eficiencia, los reclutadores deben tener estudios secundarios completos y alto sentido de responsabilidad, honestidad y compromiso con el trabajo. Además, deben ser personas dinámicas con facilidad para interrelacionarse, gran capacidad persuasiva y convicción de la importancia de la tarea que realizan.

Es recomendable que las compañías de investigación cuenten con reclutadores de ambos sexos y de diferentes edades y niveles socioeconómicos con el fin de cubrir un amplio espectro poblacional.

23

Page 68: DE TODO UN POCO

6.3. InstalacionesEl tipo de instalación preferido para grupos de discusión es una unidad de dos salas, consistente en una sala de discusión y otra de observación adjunta, equipadas con espejo de una sola vía entre ambas. La accesibilidad de los espejos de una sola vía provee al observador de una visión tamaño natural de los entrevistados y permite la observación de las expresiones faciales y de otras respuestas no verbales.

Cuando este tipo de instalación no se encuentra disponible, es posible utilizar un circuito cerrado de televisión. Sin embargo, la cámara de televisión usualmente oscurece o disminuye las expresiones de los entrevistados, limitando la visión del observador al movimiento de la cámara.

Es posible también tener observadores en la misma sala con el grupo, aunque se debe tener cuidado de que éstos no interfieran con el desarrollo de la dinámica.

En cuanto a la localización de las sesiones, es importante ser sensitivo al status socioeconómico de los participantes.

24

Page 69: DE TODO UN POCO

FUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

Page 70: DE TODO UN POCO

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

Page 71: DE TODO UN POCO

PAGINA

1. INTRODUCCIÓN ................................................ 51.1. Introducción ...................................................... 61.2. Identificación de Objetivos ............................... 7

2. IMAGEN CORPORATIVA ................................. 82.1. Identificación básica ......................................... 92.2. Antecedentes y razones ................................... 9

3. TERMINOLOGÍA ................................................ 103.1. Imagen Corporativa........................................... 113.2. Identidad Visual................................................. 113.3. Manual de Identidad Corporativa...................... 113.4. Marca Corporativa ........................................... 113.5. Isotipo................................................................ 123.6. Logotipo............................................................. 123.7. Isologo .............................................................. 12

4. LA EMPRESA .................................................... 134.1. Historia .............................................................. 144.2. Características generales de la empresa ........ 164.3. Misión ................................................................ 164.4. Visión ................................................................. 164.5. Objetivos de la Empresa .................................. 164.6. Satisfacción del cliente ..................................... 164.7. Análisis de las fuerzas competitivas ................. 174.7.1. Proveedores ................................................. 174.7.2. Competencia ................................................. 174.8. Ubicación .......................................................... 17

5. LA MARCA ......................................................... 185.1. Composición y descripción .............................. 195.2. Factores claves ................................................ 195.2.1. Conceptos ..................................................... 195.2.2. Elementos ..................................................... 195.3. Fonotipo ............................................................ 195.4. Grafimetría del Imagotipo ................................ 205.5. Área de seguridad ............................................ 205.6. Variantes del logo ............................................. 215.6.1. Alineación vertical .......................................... 215.6.2. Alineación horizontal ...................................... 215.7. Isologo ................................................................ 225.8. Isologo Tridimensional ...................................... 225.9. Isologo y el uso de los colores .......................... 235.10. Punto comparativo entre isologos ................... 245.11. Isologo en escala de grises ............................. 255.12. Isologo en una tinta ........................................ 26

manual de marca

Page 72: DE TODO UN POCO

PÁGINA

5.13. Positivo / Negativo ......................................... 265.14. Tipografía corporativa .................................... 275.15. Tamaño mínimo ............................................. 285.16. Planimetría del isologo .................................. 275.17. Aplicaciones incorrectas ................................ 29

6. USOS DEL ISOLOGO ....................................... 306.1. Ubicación y color ............................................. 316.2. Utilización del Logotipo ................................... 326.3. Ubicación ......................................................... 326.4. Jerarquía del tamaño ....................................... 32

7. SOPORTES INSTITUCIONALES ..................... 337.1. Área de seguridad ........................................... 347.2. Papelería básica .............................................. 357.2.1. Tarjeta de Presentación ................................ 357.2.2. Hoja A4 ......................................................... 367.2.3. Sobre Americano .......................................... 377.2.4. Carpeta Institucional ..................................... 387.2.5. Sobre Manila ................................................. 397.2.6. Tarjeta de Identificación ................................ 40

8. UNIFORMES EMPRESARIALES ...................... 418.1. Uniformes ......................................................... 428.2. Uniformes Administrativos ................................ 428.3. Uniformes de Guardias y Custodios ................. 438.4. Uniformes para Traslado de Valores ................. 44

9. SEÑALÉTICA INSTITUCIONAL......................... 459.1. Señalética Interna ............................................. 469.2. Pictogramas ...................................................... 47

10. VEHÍCULOS ...................................................... 4810.1. Vehículos de Uso Interno ................................ 4910.2. Vehículos para Traslado de Valores ................ 5010.3. Motocicletas .................................................... 51

11. APLICACIONES EN PAGINA WEB ................. 5211.1. Rediseño de Pagina Web ................................ 5311.2. Pagina Inicio ................................................... 5311.3. Pagina Servicios ............................................. 5411.4. Pagina Contactenos ....................................... 54

11. APÉNDICE ......................................................... 52Anexos .................................................................. 53

manual de marca

Page 73: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 74: DE TODO UN POCO

1.1. INTRODUCCION

En la actualidad, una empresa, una institución pública o privada o un producto requieren incuestionablemente una imagen oficial para comunicarse con el público, que los identifique y distinga, y que contribuya al pleno conocimiento social de sus servicios.

Este manual recoge las visualizaciones y variaciones de la marca FESP CÍA. LTDA. y fija unas normas que regulan sus aplica­ciones de forma coherente. Es imprescindible que estas normas de imagen gráfica sean implantadas de modo global en todas las activi­dades y servicios de la empresa, primando la identidad de la misma como unidad.

Será responsabilidad de FESP CÍA. LTDA. velar por la cor­recta aplicación de esta imagen oficial en todos los usos y casos.

Es importante señalar que este manual admite cierta flexibi­lidad: el manual sufrirá cambios con criterio y creatividad. Su buen uso exige su implantación entre todo el personal, a fin de garantizar, en todos los casos, el empleo correcto de los elementos gráficos, colores y tipografía, así como el material de papelería y soportes pro­mocionales.

Cabe recalcar que cualquier modificación que se realice arbi­trariamente que se encuentre dentro de los parámetros ya dispuestos en este manual quedará restringida y sancionada dentro de las políti­cas de la empresa.

Las empresas vinculadas de una u otra manera con FESP CÍA. LTDA. tendrán que conocer estas normas de uso de la marca y consultar con la misma cuando surjan dudas, si el caso lo requiera.

manual de marca

Intro

ducc

ión

Page 75: DE TODO UN POCO

1.2. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS

• Presentar una imagen de Identidad Corporativa com­pleta que refleje todas las funciones y servicios.

• Permitir a la empresa gozar de una imagen funcional y de alta competitividad.

• Proporcionar la comprensión de los componentes vi­suales de la marca y la manera de usarlos. Seguirla ayudará a crear una marca tan poderosa como la en­tidad que representa.

manual de marca

Obj

etivo

s

Page 76: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 77: DE TODO UN POCO

2.1. IDENTIFICACIÓN BÁSICA

La identificación visual de una empresa se conforma a través del uso armónico del nombre, símbolos y colores que la distinguen. Su correcta utilización es esencial para lograr efectos de recordación positiva e inmediata en el observador.

Este Manual de Imagen Corporativa de FESP CÍA. LTDA., se edita con el fin de unificar los elementos visuales que la iden­tifican, para proyectar una adecuada comunicación visual interna y externa.

El isotipo de FESP CÍA. LTDA., la tipografía de su nombre, los colores que la distinguen, no podrán ser modificados. Este manual debe constituirse en elemento de obligada consulta en todos aquellos casos en que se utilicen los símbolos.

2.2. ANTECEDENTES Y RAZONES

La Imagen Corporativa de toda Institución hace referencia a la manera, como se utiliza el nombre e isologo en las diferentes piezas y mensajes comunicativos o publicitarios con los que se relaciona la entidad y su target. Debido a que la empresa FESP CÍA. LTDA. tiene pocos años en el mercado, se decidió innovar su estilo creando una nueva Identidad Corporativa.

El proyecto para rediseñar la imagen corporativa de FESP CÍA. LTDA., es con el fin de que dicha empresa llame la atención del consumidor. El proyecto incluirá un nuevo isologo de la mar­ca, al cual se le realizará su respectivo manual; también la pa­pelería grafica será muy importante para el envío memorándum o cartas, ya que ésta también es imprescindible para la imagen de una compañía que desea destacar en el mercado; debido a que estamos rediseñando una nueva imagen a la marca, esto nos indica que también habrá que diseñar una identidad apropiada al vendedor del servicio, ya que ellos son los que tienen contacto directo con el cliente, y los clientes son el motor fundamental de una empresa.

Page 78: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 79: DE TODO UN POCO

3.1. IMAGEN CORPORATIVA

Es una imagen mental ligada a una corporación y a lo que ella representa, especialmente por conducto de su identidad visual expre­sada por signos gráficos, pero también de su comportamiento y sus actuaciones. La imagen corporativa abarca la imagen de marca y la imagen de empresa.

3.2. IDENTIDAD VISUAL

La identidad visual es la traducción simbólica de la identidad corporativa de una organización, concretada en un programa o manual de normas de uso que establece los procedimientos para aplicarla cor­rectamente.

3.3. MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

El manual es un documento que abarca información de todos los elementos básicos del sistema de identidad, desde la explicación de cómo han sido creados los signos de identidad de la empresa y el modo correcto de reproducirlos y aplicarlos en os diferentes sustratos.

Su objetivo es delimitar por escrito los parámetros y lineamien- tos a seguir para lograr un sistema gráfico unificado en todos los senti­dos, aclarando de antemano cualquier posible duda sobre los proced­imientos de aplicación en los diferentes materiales.

El manual tiene un papel central en la introducción y aplicación de la identidad corporativa. Su contenido comprende los elementos de identidad corporativa y el sistema de diseño desarrollado por la agen­cia de diseño o diseñadores, normas de aplicación y organización origi­nadas en la propia empresa.

3.4. MARCA CORPORATIVA

Representación mental de un determinado "estilo” de una em­presa, transmitida especialmente a través de sus actividades y de sus actuaciones comerciales.

manual de marca

Ter

min

olo

gía

Page 80: DE TODO UN POCO

3.5. ISOTIPO

Este tipo de logo carece de tipografía y se crea únicamente con un icono o imagen. Se refiere a la parte, generalmente, icònica o más reconocible, de la disposición espacial en diseño de una marca ya sea corporativa, institucional o personal.

Es el elemento constitutivo de un Diseño de Identidad, que de­nota las connotaciones de mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez delinea el mapa connotativo para el diseño del logotipo, así como la siguiente aplicación de diseño en las restantes etapas de un proyecto de identidad corporativa.

3.6. LOGOTIPO

Logotipo, conocido coloquialmente también como logo, es un el­emento gráfico, verbo-visual o auditivo y es aquel distintivo o emblema conformado a partir de letras, abreviaturas, entre las alternativas más comunes, peculiar y particular de una empresa, producto o marca de­terminada.

3.7. ISOLOGO

Es la combinación de un Logotipo con un Isotipo, es decir, tiene tanto tipografía como ícono; el texto y la imagen se encuentran fundi­dos.

I ISOLOGO

I ISOTIPO

LOGOTIPO

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

manual de marca

Terr

ffiíti

olog

ía

Page 81: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 82: DE TODO UN POCO

4.1. HISTORIA

FESP - FUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA CÍA. LTDA., es una empresa de seguridad que inició sus actividades en el año 2008 bajo la dirección del Ing. Víctor Ponce García quien actualmente desempeña el cargo de Ger­ente General y la Lcda. Raquel Vélez como Jefe de Recursos Humanos.

Esta compañía ofrece servicios de seguridad privada para residencias, empresas públicas o privadas como agen­cias bancarias, gasolineras, centros comerciales, entre otras; así también brinda servicios de seguridad personal como guar­daespaldas y custodios.

El diseño de la imagen corporativa (isologo, papelería, señalética, etc.) de FESP fue realizado en Perú, y de manera empírica según lo dado a conocer por parte de sus directivos, razón por la cual ellos consideran que un rediseño de imagen de la empresa llevado a cabo de forma profesional sería el primer paso para sobresalir en su área, atraer mayor cantidad de usuarios y en un futuro ser considerada una empresa refer­ente de la seguridad privada.

No sólo se quiere que la empresa FESP CÍA LTDA. sea reconocida por prestar buenos servicios, sino que también lle­gue a la mente del consumidor, mediante una imagen propia creada por profesionales.

FESP CÍA LTDA. no consta con una imagen corporativa adecuada, para el mercado en la cual se desempeña; tampo­co se le da el uso respectivo a su logotipo, ya que la empresa no cuenta con una papelería que contenga una imagen similar a la señalética, además de que los empleados usan uniformes que no proyectan la imagen del logotipo actual.

El proyecto para rediseñar la imagen corporativa de FESP CÍA LTDA., es con el fin de que dicha empresa llame la atención del consumidor. El proyecto incluirá un nuevo isologo de la marca, al cual se le realizará su respectivo manual; tam­bién la papelería grafica será muy importante para el envío de memorándum o cartas, ya que ésta también es imprescindible para la imagen de una compañía, que desea destacar en el mercado con una Imagen Global demarcada.

manual de marca

La E

mpr

esa

Page 83: DE TODO UN POCO

Y debido a que se rediseñará su imagen a la marca, esto indica que también habrá que diseñar una imagen ap­ropiada a la Administración de la empresa, ya que ellos son los que tienen contacto directo con el cliente. Por lo cual se procederá a crear nuevos uniformes para los empleados, se- ñalética y demás, dentro del edificio de la Compañía.

Una de las competencias principales de FESP CÍA LTDA. es Laar Security y G4S, dado que ellos poseen imagen corporativa definida y llevan una ventaja considerable, el may­or problema con el que sufre la empresa, es el de no constar con una apropiada imagen corporativa, y esto abarca desde su respectivo isologo, que en la actualidad poseen 2 que a largo plazo producen confusión, tienden a cambiar sus uni­formes, no poseen una correcta señalética, identificados estos problemas se los resolvería con un correcto rediseño de la marca, empresa e imagen corporativa.

manual de marca

La E

mpr

esa

Page 84: DE TODO UN POCO

4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EMPRESA

La empresa desde su creación hasta la actualidad siempre se ha caracterizado por ser una organización seria, honesta y confiable, que respeta a sus clientes, manteniendo así un sitial en el mercado de las empresas de seguridad.

El posicionarse en la mente del consumidor no es fácil, ya que existen muchas barreras que superar, una de ellas era no disponer de local propio, problemas económicos y políti­cos que poco a poco con sacrificio y perseverancia se fueron solucionando.

4.3. MISIÓN

Brindar servicios de seguridad y guardianía privada de calidad dentro de nuestra ciudad.

4.4. VISIÓN

Ser líderes en el mercado de empresas de seguridad en el país.

4.5. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

• Satisfacer las necesidades del cliente.• Brindar servicios de seguridad privada de calidad.• Capacitación constante del Recurso Humano.

4.6. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

La empresa en vista que el cliente es la razón de ser tiene como finalidad estos puntos: •

• Capacitación contínua al personal.• Mejor remuneración de los Recursos Humanos.• Anticiparse a las expectativas del cliente.• Asesoría técnica al cliente.• Ofrecer servicios de calidad.• Servicio de traslado de valores.

manual de marca

La E

mpr

esa

Page 85: DE TODO UN POCO

4.7. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS

FESP CÍA. LTDA. solo será una empresa de calidad en la medida que logre establecer una sociedad sólida con los em­pleados, proveedores y clientes, ésto garantizará el buen fun­cionamiento de la organización.

4.7.1. Proveedores:

La política de la empresa con respecto a sus prov­eedores es el desarrollo de sus relaciones a largo plazo y mutuamente exitosas, que permitan mantener los estándares de calidad de la Compañía.

4.7.2. Competencia:

La empresa también encara la ardua competencia de varias empresas dedicadas a la misma actividad pero sin al­canzar lo más valioso que tiene una empresa comercial que son los clientes, razón de ser de la organización.

Una de las competencias principales de FESP CÍA LTDA. es Laar Security y G4S dado que ellos poseen ima­gen corporativa definida y llevan una ventaja considerable, el mayor problema con el que sufre la empresa es el de no contar con una apropiada imagen.

La empresa se cuida mucho en cuanto a la compe­tencia, analizamos sus debilidades y fortalezas, y cambiarlas para nosotros como oportunidades y amenazas.

4.8. UBICACIÓN

País: Ecuador Provincia: Guayas Ciudad: Guayaquil Zona: NorteDirección: Cdla. Vernaza Norte Mz. 23 V#8 (atrás del Mall del Sol) Teléfono: (593-4) 2296-346 * 2292-831 (Fax)Website: www.fespseguridad.com E-mail: [email protected] Casilla: 0904854

manual de marca

La E

mpr

esa

Page 86: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 87: DE TODO UN POCO

5.1. COMPOSICIÓN Y DESCRIPCIÓN

La empresa FESP CÍA. LTDA. posee una identidad corporativa formada de manera empírica, por eso se creará la imagen gráfica, la cual identifica y marca la empresa, es un símbolo de distinción y la dota de personalidad, evitando falsificaciones y plagios. Debe transmitir el carácter de la em­presa. Está formada por el isotipo y el logotipo, que deben ser utilizados como un solo elemento gráfico llamado “¡sologo”. Las distancias y las proporciones entre los distintos elementos no deben ser alteradas.

5.2. FACTORES CLAVES

5.2.1. Conceptos:

Seguridad, confianza, solidez, responsabilidad, innovación, prestigio, seriedad, modernidad.

5.2.2. Elementos:

Símbolos, escudo.

5.3. FONOTIPO

El fonotipo es constituido por la manera fonética de pro­nunciar el logotipo. Es la identidad verbal de la marca. Siem­pre se pronunciará el nombre “FESP” por la unión de sus si­glas mas no como cada letra por separado, se dio ese encaje para darle más fortaleza al nombre.

manual de marca

La M

arca

Page 88: DE TODO UN POCO

5.4. GRAFIMETRÍA DEL ISOLOGO

En este manual corporativo se presenta su escala por medio del plano técnico del logotipo y de sus partes es posible mantener firme las proporciones de los elementos de identidad en las diferentes aplicaciones y formatos. La X equivale a la medida establecida por unidad dentro del plano, el número representa las veces que la medida X está en la imagen en horizontal y vertical. En el siguiente caso la X equivale a centímetros. El ancho del logo es de 2,5x y el alto de 5x según la cuadrícula proporcional a utilizar.

5.5. ÁREA DE SEGURIDAD

Es una zona invisible alrededor del imagotipo que protege de otros textos, bordes, gráficas o ilustraciones. En este caso la línea imaginaria es la línea rosada. (Véase la grafimetría)

manual de marca

La M

arca

Page 89: DE TODO UN POCO

5.6. VARIANTES DEL ISOLOGO

El Isotipo y el Logotipo tienen dos posibilidades de colo­carse uno al lado del otro, según el formato y las condiciones de la pieza gráfica en que va a utilizarse. Estas dos disposi­ciones (únicas opciones de relación) a continuación con las respectivas proporciones.

Dichas proporciones se basan en la medida X expuesta en la página anterior. No varían en nada las alteraciones solo cambia el lugar de la ubicación.

5.6.1. ALINEACIÓN VERTICAL

Es permitido la colocación del texto centrado debajo del isotipo mientras se conserven las proporciones establecidas.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

5.6.2. ALINEACIÓN HORIZONTAL

Está permitida la colocación del texto alineado a la iz­quierda o derecha del isotipo mientras se conserven las pro­porciones establecidas. Las proporciones de la tipografía en base al ícono varían hasta tener la misma altura de éste.

FESP« «FESPFUERZAS ESPECIALES « « FUERZAS ESPECIALESY SEGURIDAD PRIVADA ▼ ▼ Y SEGURIDAD PRIVADA

manual de marca

La M

arca

Page 90: DE TODO UN POCO

5.7. ISOLOGO

El isologo de FESP CÍA. LTDA. es de forma dinámica y fácil de reconocer, tiene la forma de una F y una E cuyas perspectivas forman debajo un escudo. El escudo simboliza el concepto de seguridad de una manera abstracta y a la vez modernista. Se utilizó el color azul porque evoca seguridad y confianza, se lo asocia con la calma, esta vinculado con la inteligencia y las emociones profundas y simboliza la sabiduria y la fidelidad.

Se utilizó en el logotipo el color negro ya que transmite nobleza y elegancia, su uso en una época fue utilizado como la singularización de un determinado estatus social porque te­nia que ver con la protección que este color ejercía contra los movimientos del mal.

I ISOLOGO

I ISOTIPO

LOGOTIPO

5.8. ISOLOGO TRIDIMENSIONAL

El uso de éste isologo formado de manera tridimension­al le daría realce y elegancia donde sea que fuere utilizado, sólo puede usarse de ésta forma, sin alteraciones de color ni de forma.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

t

FESPFU ER ZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

manual de marca

La M

arca

Page 91: DE TODO UN POCO

5.9. ISOLOGO Y EL USO DE LOS COLORES

Los colores institucionales son inalterables en cuanto a sus valores en tintas directas, CMYK (aplicable a medios impresos) y RGB (aplicable a medios digitales), y a su dis­tribución entre los elementos del mismo como se muestran a continuación.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

C: 100 M: 0 Y: 0 K: 0 R: 0 G:174 B: 239H: 196,32 S: 100 B:93,73

C: 100 M: 50 Y: 0 K: 0 R: 0 G:114 B: 188H: 203,62S: 100 B: 73,73

C: 100 M: 50 Y: 0 K: 50R: 0 G:64 B: 113H: 206,02S: 100 B: 44,31

C: 25 M: 0 Y: 0 K: 0 R: 185 G:229 B: 251H: 200 S:26,29 B:98,43

C: 0 M: 50 Y: 0 K: 100R: 35 G:31 B: 32H: 345 S:11,43 B: 13,73

manual de marca

La M

arca

Page 92: DE TODO UN POCO

5.10. PUNTO COMPARATIVO ENTRE ISOLOGOS

• En la cromática del isologo de FESP predominan el negro y el rojo asociados con la fuerza, el valor y el pod­er físico.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

• Los colores utilizados son el azul y negro que evocan seguridad, confianza y protec­ción contra el mal respectiva­mente.

• La tipografía utilizada en las siglas FESP está distor­sionada y desproporcionada en relación a la usada para el nombre de la compañía.

• La fuente tipográfica utilizada para el nombre de la compañía está demasiado contraída lo que dificulta su en­tendimiento y lectura.

• La imagen del target uti­lizada en el isologo en 2D y la del isologo en 3D tienen dife­rencias muy marcadas en cu­anto al grosor del trazo.

• La utilización de som­bras y gradientes en el isolo­go horizontal representan un problema para reproducirlo en un tamaño mínimo.

• Las tipografías utiliza­das para el logotipo son de palo seco lo que da una relación co­herente entre las siglas FESP y el nombre de la empresa.

• Las fuentes tipográficas utilizadas tanto en las siglas como en el nombre de la com­pañía no tienen serifas lo que facilita su legibilidad.

• La imagen usada en el isologo es un escudo que sim­boliza seguridad, el cual en la versión 2D y 3D no sufre alter­aciones de color ni de forma. •

• El prescindir del uso de gradientes y sombras permite la reproducción adecuada del isologo hasta el tamaño míni­mo permitido.

manual de marca

Page 93: DE TODO UN POCO

5.11. ISOLOGO EN ESCALA DE GRISES

A continuación se muestran los porcentajes de negro y blanco que se aplican al isologo si va a ser utilizado con dicha característica. Esta posibilidad es válida si la pieza que va a soportarlo lo amerita, o si ésta también es en blanco y negro.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

BlackK: 7,5 %

BlackK: 30 %

Black K: 59,5 %

Black K: 100 %

manual de marca

La M

arca

Page 94: DE TODO UN POCO

5.12. ISOLOGO A UNA TINTA

Cuando va a utilizarse el logo en una sola tinta diferente a la versión en blanco y negro, está permitido únicamente uti­lizar tonos azules solamente si es en tinta china marcado con sello de caucho.

La opción de utilizar el isologo a una tinta puede pre­sentarse cuando se manejan en la pieza en que va a ser apli­cada, tonos específicos con los que el color o el negro sean discordantes o cuando las necesidades técnicas así lo requi­eran, (periódicos, cabecera de fax, etc.).

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

5.13. POSITIVO / NEGATIVO

Estas dos opciones del isologo se utilizan cuando va a ser aplicado en una tonalidad única de color, como un sello, ya sea negro, azul o cualquier tinta dentro de las gamas permiti­das.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

manual de marca

La M

arca

Page 95: DE TODO UN POCO

5.14. TIPOGRAFÍA CORPORATIVA

La tipografía que se utiliza en el logotipo compone e identifica la modalidad de las letras con sus variantes. Se uti­liza tipos de palo seco como la Arial por su legibilidad y la Haettenschweiler por su dureza.

FESPFUERZAS ESPECIALES- Y SEGURIDAD PRIVADA

O

o

Haettenschweiler - Regular - Escala Horiontal 166,88 %

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

1234567880 r#SXB/[]=?Í¿

Arial - Narrow Bold - Escala Horiontal 125,75 %

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefg h ij klm nopq rstu vwxyz 1234567890 !”#$%&/()=?¡¿,+*''L_-.J;:

manual de marca

La M

arca

Page 96: DE TODO UN POCO

5.15. TAMAÑO MÍNIMO

El isologo puede ser ampliado a cualquier tamaño siempre y cuando se conserven sus proporciones. El tamaño mínimo recomendado para la reproducción de la marca es de 2 cm. x 3,6 cm (este valor puede variar dependiendo de la calidad de impresión del dispositivo en el que se efectúe la re­producción), por supuesto, reducido de manera proporcional. Es importante respetar el tamaño a fin de asegurar su correcta visualización.

Tamaño real al reducir

■m w - -

ii \ ii r £

■j

L A* m n

■ PF U E R Y S E

S P E C VD P R

A L E SIV A D A - -

5.16. PLANIMETRÍA DEL ISOLOGO

Por medio del plano técnico del isologo y de sus partes es posible mantener fielmente las proporciones de los elemen­tos de identidad en las diferentes aplicaciones.

manual de marca

La M

arca

Page 97: DE TODO UN POCO

2 9

5.17. APLICACIONES INCORRECTAS

En cuanto al color, distorsión y distribución. En cuanto a la relación Isotipo / Logotipo.

manual de marca

La M

arca

Page 98: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 99: DE TODO UN POCO

6.1. UBICACIÓN Y COLOR

Cuando el isologo de la empresa va en color (policromía), los demás isologos pueden ir de la misma forma. No está per­mitido usar otras marcas en color si el de FESP CÍA. LTDA. está en blanco y negro.

FESPF U E R Z A S E S P E C IA L E S Y S E G U R ID A D P R IV A D A

(Izquierda) 100%

LOGOTIPOOtra Institución o Empresa

(Derecha) 80%

FESPF U E R Z A S E S P E C IA L E S Y S E G U R ID A D P R IV A D A

(Izquierda) 100%

LOGOTIPOOtra Institución o Empresa

(Derecha) 80%

manual de marca

Usos

Page 100: DE TODO UN POCO

FESPF U E R Z A S E S P E C IA L E S Y S E G U R ID A D P R IV A D A

(Izquierda) 100%

LOGOTIPOOtra Institución o Empresa

(Derecha) 80%

6.2. UTILIZACIÓN DEL ISOLOGO

Para logotipos de empresas afines a FESP CÍA. LTDA., cuando se utilicen en cualquier pieza gráfica o de exhibición, a raíz de algún convenio establecido, deben manejarse bajo las normas que se describen a continuación.

Cualquier logotipo debe ser usado s ie m pre en compa­ñía del isologo de FESP CÍA. LTDA. Por ningún motivo puede ser usado solo en piezas gráficas, informativas o de exhibición.

6.3. UBICACIÓN

Cualquier logotipo debe ser usado s ie m pre a la dere­cha o debajo del isologo de FESP CÍA. LTDA. para respetar la jerarquía de la empresa, no puede ser usado a la izquierda o encima del mismo. Ambos logotipos deben ser ubicados en un lugar visible.

6.4. JERARQUÍA DEL TAMAÑO

Cualquier logotipo debe ser usado s ie m pre en una pro­porción máxima del 80% del tamaño del isologo de nuestra empresa.

manual de marca

Usos

Page 101: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 102: DE TODO UN POCO

7.1. AREA DE SEGURIDAD

Para una presentación consistente es importante man­tener alrededor del isologo un área de seguridad que lo pro­tegerá de otros textos, bordes, gráficos o ilustraciones. No respetar el área de seguridad afecta la legibilidad y el impacto. El área de seguridad que debe mantenerse alrededor del logo­tipo es a la altura equivalente de 0,3 x a la proporción que se amplíe el mismo, como se ilustra en esta página.

2,5 x

altura 0,3 x area de seguridad

manual de marca

Sopo

rtes

Page 103: DE TODO UN POCO

7.2. PAPELERÍA BÁSICA

A continuación se muestra la aplicación del isologo so­bre la papelería básica institucional. Todas éstas aplicaciones llevan el isologo tridimensional, para darle mayor elegancia y presentación, ya que éstos son la carta de presentación para negociar con los clientes.

7.2.1. Tarjeta de Presentación 8.5 cm x 5 cm

Fondo cyan con el isologo ubicado en el centro hacia la izquierda. Presenta los datos de la persona que las porte y el domicilio de las oficinas.

Ing. Víctor Ponce GarcíaGERENTE

Cdla. Vemaza Norte Mz. 23 Villa 8 (Atrás del Mall del Sol) TELF.: (04) 2296-346 0 FAX: (04) 2292-831

WEBSITE: www.fespsegurldad.com EMAIL: [email protected]

Ledo. César MedinaJEFE DE RECURSOS HUMANOS

^FESP\T / FUERZAS ESPECIALES

\ / Y SEGURIDAD PRIVADAY SEGURIDAD PRIVADA

Cdla. Vemaza Norte Mz. 23 Villa 8 (Atrás del Mall del Sol) TELF: (04) 2296-346 0 FAX: (04) 2292-831

WEBSITE: www.fespsegurldad.com EMAIL: [email protected]

manual de marca

Sopo

rtes

Page 104: DE TODO UN POCO

7.2.2. Hoja A4 21 cm x 29.7 cm

Hoja con el isologo empresarial a 3 cm mas la propor­ción, a un márgen de 1 cm en el superior y de 2,5 cm en el izquierdo. Lleva una franja entrecortada con azul y cyan, en la cual se ubica el isotipo en transparencia del 10% de tonalidad. En la esquina inferior izquierda los datos de ubicación de la empresa.

X x x x x x x xX x x x x x x x X x x x x X x x x x x x X x x x x x x x . -

X x X x x x x x x x x x x x x :

X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x .

X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x .

X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

X X X X X x x x x x x x x x

Cdla. Vernaza Norte Mz. 23 Villa 8 (Atrás del Mall del Sol) TELF: (04) 2296-346 ° FAX: (04) 2292-831

WEBSITE: www.fespseguridad.com EMAIL: [email protected]

manual de marca

Sopo

rtes

Page 105: DE TODO UN POCO

7.2.3. Sobre Americano

Sobre con el mismo esquema de la hoja A4, pero en sentido horizontal. Servirá para enviar oficios, memos, cartas, notificaciones, etc.

manual de marca

Page 106: DE TODO UN POCO

9.2

cm---

------

----1-

------

------

------

------

------

------

------

34

cm

3 8

7.2.4. Carpeta institucional

Carpeta de presentación A4, para entregar documentos empresariales de manera formal. Contiene el mismo formato de la papelería antes presentada.

47.8 cm

manual de marca

Page 107: DE TODO UN POCO

7.2.5. Sobres Manila

Ubicación del isologo y datos de manera sencilla, a una sola tinta, y puede ser impreso en los sobres manila amarillos normales de cualquier medida, siempre y cuando se ubique de esta manera el área de impresión para mantener el orden.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

Cdla. Vernaza Norte Mz. 23 Villa 8 (Atrás del Mall del Sol) TELE: (04) 2296-346 ° FAX: (04) 2292-831

WEBSITE: www.fespseguridad.com EMAIL: [email protected]

manual de marca

Sopo

rtes

Page 108: DE TODO UN POCO

7.2.6. Tarjeta de Identificación

Ésta tarjeta es de uso interno, servirá con un mecanis­mo de seguridad para abrir puertas dentro de la oficina. Con­tiene el isologo tridimensional de la Compañía para darle el­egancia, además los datos de la persona que la porta y su cargo dentro de la empresa. Con su otra alternativa, que en éste caso sería una tarjeta color blanco y líneas azules, con las mismas características de la azul.

LCDO. CÉSAR MEDINAJefe de Cartera C.I. 0919482240

LCDO. CÉSAR MEDINAJefe de Cartera C.I. 0919482240

V_________________________)

manual de marca

Sopo

rtes

Page 109: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 110: DE TODO UN POCO

8.1. UNIFORMES

Mantendrán la imagen interna y externa al ser utiliza­dos. Los colores institucionales, en tono real o en tonos bajos se mantienen. El personal de actividades de seguridad con­tarán con su respectivo equipo como son chalecos antibalas, armas, municiones, etc.

8.2. UNIFORME ADMINISTRATIVO

Lo usan sólo los administradores y secretarias, está conformada por una camisa color blanco o celeste pastel, cor­bata azul eléctrico y terno azul marino para los administrador­es. Para las secretarias un conjunto de pantalón con blazer azul marino, por dentro una blusa color celeste.

manual de marca

Uni

form

es

Page 111: DE TODO UN POCO

8.3. UNIFORME DE GUARDIAS Y CUSTODIOS

Lo usarán única y exclusivamente los empleados que estan entrenados para dichas actividades, el primero está con­formada por una camisa de color celeste con tiras azul marino en los hombros, corbata azul eléctrico, con el isologo bordado a colores en el hombro derecho, pantalón y gorra de oficial en azul marino y zapatos negros. El uniforme de los custodios o guardaespaldas está conformado por un terno azul marino, camisa celeste y corbata azul eléctrico. Ambos uniformados llevarán en sus uniformes unas placas metálicas que contiene el isologo en alto relieve.

manual de marca

Unifo

rmes

Page 112: DE TODO UN POCO

8.4. UNIFORME PARA TRASLADO DE VALORES

Éste equipo de personas por razones de seguridad es el que mejor protección llevará. Consiste en un uniforme de estilo militar, de color azul marino, tipo anti-motín; sus acceso­rios necesarios serán rodilleras y botas negras, chaleco anti­balas negro con el isologo de la empresa bordado, hombreras con el isologo de la empresa estampado. Además guantes de cuero y casco negros.

manual de marca

Uni

form

es

Page 113: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 114: DE TODO UN POCO

9.1. SEÑALÉTICA INTERNA

Es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sin­tetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas.

La Señalética es una técnica que permite optimizar la puesta en un sistema de codificación las señales y los signos destinados a orientar y facilitar a las personas respecto a su ubicación y a sus acciones en los distintos espacios y ambien­tes dentro de la empresa.

BAÑOS «

f it BAÑ0S «►s 4

y

COMEDOR »

4

GERENCIA

m RECURSOS HUMANOS

4

DPTO. CONTABILIDAD

SALIDA4

manual de marca

Seña

létic

a

Page 115: DE TODO UN POCO

9.2. PICTOGRAMAS

También llamada gráfica de imágenes o pictografía. Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar da­tos para una rápida comprensión. En un pictograma, se utiliza una imagen o un símbolo para representar una cantidad espe­cífica.

6 cm.

Page 116: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 117: DE TODO UN POCO

10.1. VEHÍCULOS DE USO INTERNO

En caso de tenerlos o adquirirlos se recomiendan, prefer­entemente, que sean de color blanco o azul para poder facilitar la aplicación de stickers para su decoración con la imagen de marca.

□o

manual de marca

Page 118: DE TODO UN POCO

10.2. VEHÍCULOS PARA TRASLADO DE VALORES

Asimismo de preferencia, color blanco. Deberían ser vehículos blindados, extremadamente seguros, para custodiar dinero y documentos importantes con suma seguridad para satisfacción del cliente.

manual de marca

Page 119: DE TODO UN POCO

10.3. MOTOCICLETAS

De preferencia que sean azules, para diferenciarlas de los carros. Se utilizará una moto tipo Cross que servirá para los guardias y servirán para patrullar zonas como residencia­les, bancos, etc. También una moto tipo Paseo, ésta a diferen­cia de las otras sólo será utilizada por los mensajeros para su fin.

manual de marca

Page 120: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 121: DE TODO UN POCO

11.1. REDISENO DE PAGINA WEB

El rediseño de la imagen corporativa de FESP Cía. Ltda. implica también el rediseño de su página web empresar­ial (fespseguridad.com), mediante la cual toda persona natural o jurídica interesada en contratar los servicios seguridad que presta la compañía puede tener acceso a la información re­querida y la manera de contactarse con la misma.

11.2. PAGINA INICIO

M Recibidos - mjcedeno80©

FUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

Somos una empresa esp< la prestación del s guardianía, contando con altamente entrenado, finalidad de proporcionar confiai resguardo a nuestros clientes.

Proveer servicios de armamentopersonal

la mejor capacidad bancaria, comercial.

velocidad y siempreSistem ^d^rad i

Fesp Seguridad

O www.fespseguridad.com

FESPGarantizamos su Seguridad

QUIENES SOM OSM ISION S ER V IC IO Specializada

seguridad integrados. pleto para protección

de respuesta, mayor industrial y residencial.

manual de marca

Page 122: DE TODO UN POCO

11.3. PAGINA SERVICIOS

11.4. PAGINA CONTACTENOSM Recibidos - mjcedeno80@

FUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

electrón icos de con tò rto :

Teléfonos:

D irección:

Cdla. Vernaza N orte Mz. 23 V. 8 del Sol

Detrás del C.C. Malí

Nosotros Servicios

Contártenos

C O www.fespseguridad.com/contactenos.htm!

Galería Contactenos

FESPGarantizamos su Seguridad

CO N TA C TEN O SSeguros de poder se rv ir lo s m e jo r y como ustedesnuestros princ ipales c lien tes se lo merecen, ponemos asu dispocision nuestros núm eros de te le fono y correos

(5 9 3 -4 ) 2 2 9 6 -3 4 6 - Adm in istración

(5 9 3 -4 ) 2 2 9 6 -0 1 9 - Ventas

( 5 9 3 -9 )2 2 4 3 -9 8 6

(5 9 3 -4 ) 2 2 9 2 -8 3 1

admim stracion@ fespsegundad.com

m form acion@ fespseguridad.com

ventas@ fespseguridad.com

manual de marca

Page 123: DE TODO UN POCO

manual de marca

Page 124: DE TODO UN POCO

ANEXOS: Alternativas, varios.

Presentamos los bocetos que formaron parte del proceso de la metodología del diseño.

FESPFUERZAS ESPECIALES Y SEGURIDAD PRIVADA

manual de marca

Apén

dice