De todo el mundo - multimedia.opusdei.org · De todo el mundo OFICINA DE ... En el alma del...

20
De todo el mundo De todo el mundo OFICINA DE INFORMACIÓN DE LA PRELATURA DEL OPUS DEI EN MÉXICO Extremadura No. 7 • Col. Insurgentes Mixcoac • Del. B. Juárez • 03920 México, D.F. • Tel / Fax: 5563 9548 / 5611 1824 • www.opusdei.org • [email protected] No. Especial, marzo 2002. Centenario del Nacimiento del Beato Josemaría Conmemorar sirviendo La dimensión sobrenatural de lo cotidiano Escrivá pertenece ya al tesoro de la Iglesia

Transcript of De todo el mundo - multimedia.opusdei.org · De todo el mundo OFICINA DE ... En el alma del...

De todo el mundoDe todo el mundoOFICINA DE INFORMACIÓN DE LA PRELATURA DEL OPUS DEI EN MÉXICO

Extremadura No. 7 • Col. Insurgentes Mixcoac • Del. B. Juárez • 03920 México, D.F. • Tel / Fax: 5563 9548 / 5611 1824 • www.opusdei.org • [email protected]

No. Especial, marzo 2002. Centenario del Nacimiento del Beato Josemaría

■ Conmemorarsirviendo

■ La dimensión sobrenatural de lo cotidiano

■ Escrivápertenece yaal tesoro dela Iglesia

El 9 de enero de 1902 na-cía el beato JosemaríaEscrivá de Balaguer. Unfiel retrato de la fecun-

didad de su paso por la tierra esel punto con el que comienzaCamino: «Que tu vida no seauna vida estéril. –Sé útil. –Dejaposo. –Ilumina con la luminariade tu fe y de tu amor (...). –Yenciende todos los caminos dela tierra con el fuego de Cristoque llevas en el corazón».

Sí, estaba completamenteenamorado de Cristo, y el amorno se marchita ni muere. Poreso, el centenario que hoy nosdisponemos a celebrar no seplantea como simple memoriadel pasado. Si cediésemos a latentación conmemorativa ha-bríamos echado a perder la lec-ción de humildad del Fundadordel Opus Dei, que rehuía lasalabanzas y trabajaba duro pe-

ro sin hacer ruido. Al llegar alcincuenta aniversario de su or-denación sacerdotal, cuando to-dos lo consideraban un maestrode vida interior, decía que sesentía «como un niño que bal-bucea». También decía a vecesque, cuando se recibe una car-ta, el sobre se tira y se pone to-da la atención en el mensaje:él estaba convencido de ser elsobre; lo importante era elmensaje, el espíritu de santifi-cación de la vida cotidiana queel Señor le había confiado.

El centenario quiere ser unamirada al futuro: no es nostal-gia del pasado, sino proyecto,esperanza, deseo sincero deprogresar en el amor a Dios y alprójimo. Estamos en el umbralde un nuevo siglo; los tiemposrequieren apertura de mente,prontitud para acoger desafíosinéditos, y nos invitan, como el

Santo Padre ha escrito en laCarta apostólica Novo MillennioIneunte, a «recordar con grati-tud el pasado, a vivir con pasiónel presente y a abrirnos conconfianza al futuro (n.1)».

El mensaje entregado a laIglesia a través del Fundadordel Opus Dei tiene un dinamis-mo interno tan manifiesto que,como subraya el decreto con elque el Papa proclamó las virtu-des heroicas del beato Josema-ría, está «destinado a perdurarde modo inalterable, por encimade las vicisitudes históricas, co-mo fuente inagotable de luz es-piritual». Cuando profundiza-mos en las enseñanzas del bea-to Josemaría, esa luz espiritualnos muestra que nadie está ex-cluido de la llamada del Señor, ynos comunica, por consiguiente,la certeza de que –la imagen essuya– el cielo y la tierra no se

2 D E T O D O E L M U N D O

El centenario quiere ser una mirada al futuro: no es nostalgia del pasado, sino proyecto, esperanza, deseo sincero de progresar en el amor a Dios y al prójimo.

Si cediésemos a la tentación conmemorativa, habríamos echado a perder lalección de humildad del Fundador del Opus Dei.

UN NUEVO MODODE VER

EL TRABAJOMONS. JAVIER ECHEVARRÍA

D E T O D O E L M U N D O 3

unen solamente en la lejanía,sobre la línea del horizonte, sinomás bien en el corazón de los hi-jos de Dios que se comprometenen la incomparable audacia debuscar a Cristo presente en lasrealidades eternas.

El beato Josemaría se pusoenteramente al servicio de lamisión que había recibido deDios: todo lo que en su vida serefiere a su persona fue dejadode lado. Se puede decir que vi-vió solamente en función delencargo de dar vida y consoli-dar la institución que era nece-saria para difundir aquel men-saje, para recordar a los cristianosque viven en medio del mundoque Dios los llama en y a travésde las ocupaciones de la vidadiaria. «Hay un algo santo,divino, escondido en las situa-ciones más comunes, que toca acada uno de vosotros descu-brir», escribió (Conversacionescon Mons. Escrivá de Balaguer,n. 114). Y gastó todas sus ener-gías al servicio de este ideal a lavez grandioso y normalísimo.Por eso tantos cristianos han po-dido aprender de él a descubrir,en la dimensión sobrenatural dela existencia ordinaria –precisa-mente donde otros no ven másque fondos de botella– oro puro,esmeraldas, rubíes. La rutina,la obviedad, la monotoníacotidiana, quedan de este modotransfiguradas.

La fecundidad de su vida es elfruto de su entrega total al pa-pel eclesial que Dios le habíaasignado. Tal es, en efecto, unaconstante de la lógica sobrena-tural, que exige dejar todo el es-pacio a Dios, ser humilde. Perono con la humildad de retraer-se, sino con la que lleva a darseenteramente, a no retener parasí ni siquiera un pequeño retazo

de posibilidades vitales. Por esohoy desearía señalar –ante todo,a mí mismo– que, para desarro-llar todas las potencialidadescontenidas en el mensaje delbeato Josemaría, hemos de estardispuestos a entregarnos como élse entregó.

Éste es un buen momento paraentender toda la fuerza contenidaen una idea: la idea de que el tra-bajo es servicio. «Servicio –haescrito el Fundador del OpusDei–. ¡Cómo me gusta esta pala-bra! Servir a mi Rey y, por Él, atodos los que han sido redimidoscon su sangre. ¡Si los cristianossupiésemos servir!» (Es Cristo quepasa, n. 182). Servir significa dar-se a sí mismo, y es la garantía deun amor operativo, que prefierelos hechos a las palabras. La soli-daridad nace de ahí, y tambiénesas virtudes domésticas delas que se reviste la auténtica

caridad: la sonrisa, la paciencia,el arte de satisfacer los gustos delos otros, de saber callar, de espe-rar. Lo pequeño y lo grande se en-cuentran en el espíritu de servi-cio, que funde la humildad con lacaridad. En el alma del cristianono hay lugar para la mediocridad,si aprende a contemplar el ejem-plo elocuente de Cristo: «Todolo ha hecho bien» (Mc. 7,37),comentaban atónitos quienes loconocían, ya desde la época de suniñez y en sus años de trabajo enNazaret. Participar en la epopeyade la redención, en efecto, signifi-ca conjugar la mayor ambición–la búsqueda de la santidad– conel cuidado de las cosas pequeñas.

Pero para servir es preciso ha-ber renunciado verdaderamentea la búsqueda de uno mismo, dela propia excelencia, del éxito(«nadie puede servir a dos seño-res», Mt. 6,24), para buscar en

MONS. JAVIER ECHEVARRÍA, OBISPO PRELADO DEL OPUS DEI

cambio la gloria de Dios. Seguirla lógica del servicio significatambién adquirir un sólido pres-tigio profesional fundado no so-bre la apariencia, sino sobre lacapacidad de adecuarse a las

necesidades reales del prójimo.Trabajar al servicio de Dios y delos hombres quiere decir asumirla responsabilidad de dar buenejemplo con el propio trabajo,de hacer rendir para bien

común los talentos recibidos. Yesto no se alcanza sin un serioempeño de ejercitar las virtudesmientras se trabaja, de poneren juego la propia competenciaprofesional para un fin que enrealidad trasciende el resultadoinmediato de la propia activi-dad. En un trabajo hecho así, lamotivación profunda –el amorde Dios– es evidente. Por eso,quien trabaja para servir tienecomo meta, más allá de los re-conocimientos personales, labúsqueda de la voluntad divinaen las mil peripecias de la vidacotidiana. Y en consecuencia nopierde la serenidad ante la con-trariedad o los imprevistos.

El espíritu de servicio, portanto, cambia radicalmente lajerarquía de los valores sobrelos que tiende a construirse lasociedad («He aquí la esclavadel Señor», Lc. 1,38). Devuelveal cristiano el justo sentido de larealidad porque le hace enten-der cuáles son los auténticosideales («Quien quiera llegar aser grande entre vosotros, quesea vuestro servidor; y quien en-tre vosotros quiera ser el prime-ro, que sea esclavo de todos»,Mc. 10, 43-44) y los fines que de-be perseguir por encima de todo.

El ejemplo del beato Josemaríanos ayuda a encontrar en elEvangelio la fuerza para esatransformación del mundo a laque los cristianos estamos llama-dos. Los santos testimonian la pe-renne actualidad del Evangelio.Con ellos entendemos que «Jesu-cristo es el mismo ayer y hoy, ypor los siglos» (He. 13,8).

ARTÍCULO PUBLICADO

EN «ABC», MADRID, ESPAÑA, 9/I/02

4 D E T O D O E L M U N D O

BEATIFICACIÓN DE JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER, ROMA, 18 DE MAYO DE 1992

Para el cardenalKönig, arzobispoemérito de Viena,el anuncio de que

nada se opone ya a lacanonización del beatoJosemaría Escrivá de Bala-guer, fundador del OpusDei, significa «que Escrivápertenece ya al tesoro de laIglesia, que está dentro».König había conocido ymantenido contacto con elfundador del Opus Dei y esen cierto sentido un testi-monio de excepción sobrela persona de Escrivá.

Durante su largo perío-do al frente de la arquidió-cesis de Viena, usted llevóa cabo la reconciliación dela Iglesia austriaca con lasocialdemocracia, fue pio-nero de la «Ostpolitik» delVaticano y también fue us-ted quien en 1957 dio aco-gida al Opus Dei en Viena.¿Qué recuerda de aquellaépoca?

Recuerdo que en 1957vino a verme un joven sa-cerdote que había sidomédico y un gran depor-tista en España: era uncatalán llamado JoaquínFrancés, que me habló deuna institución fundadaen España y me dijo quehabía venido para difun-dir su pensamiento cen-tral en Austria. Yo estabaentonces muy interesadopor el apostolado de loslaicos en la Iglesia, una

idea que más tarde, conel Concilio Vaticano II,pasó a formar parte delmagisterio de la Iglesia.

¿Y antes?Cuando oí que Francés

había sido campeón na-cional de salto de tram-polín y palanca, pensé:«Fantástico; la Iglesia noestará presente sólo enla catedral de San Este-ban, sino en los depor-tes». Desde entonces, elOpus Dei trabaja en Aus-tria y se ha extendidoconsiderablemente.

¿Cómo conoció al fundador del Opus Dei?

Conocí al beato Escriváde Balaguer en Roma du-rante el Concilio VaticanoII. Me habían dicho quefomentaba el papel dellaico en la vida cotidiana,en las profesiones, paraconseguir que la Iglesiaactuara en el mundo através de los laicos,sin alzacuellos ni fajaepiscopal. Era un hombreque, a mi modo de ver,transpiraba una enormegrandeza de espíritu. Seinteresaba por el concilio,supe que viajaba mucho yque estaba interesado porel apostolado de los lai-cos. Hablaba mucho de loque sucedía en todo elmundo, y me di cuentamuy pronto de que allíhabía una Iglesia viva.

Escrivá había crecido enuna sociedad muy cleri-calizada, donde los laicoseran elementos pasivosen la Iglesia. ¿Cómo seexplica que en aquella si-tuación surgiera un ca-risma de este tipo?

Yo diría que existía unsustrato humano sobre elque actuó el EspírituSanto. Él tenía muchocontacto con jóvenes uni-versitarios, y se dio cuen-ta de que allí existían dosmundos separados, la vi-da religiosa y la vida pro-fesional, que en realidaddeberían andar unidos.

Lo que entonces predi-caba Escrivá era una no-vedad absoluta, pero, apesar de que estas ideasse encuentran hoy en losdocumentos del Magiste-rio de la Iglesia, la recep-ción continúa siendo lenta.

Como siempre, cuandosurge algo nuevo, inme-diatamente aparece ciertoescepticismo. La gente sepregunta: «¿Qué quie-ren?, ¿quiénes son?, ¿quées lo que hay detrás?». Enla historia ha habido mu-chos movimientos prome-tedores que luego se handifuminado o terminan te-niendo carácter de secta.No es fácil imponerse a lagente que tiende a las du-das negativas. Se requieretiempo y paciencia. Y el

Opus Dei ha experimenta-do en su propia carne loque esto significa, hastaque ha encontrado su lu-gar en la Iglesia.

Unas palabras sobrela canonización: muchagente no sabe hoy quésignifica exactamente...

Yo me alegro de todoslos nuevos santos que soncanonizados. La canoni-zación significará que Es-crivá no es una figura ex-traña, al margen, sinoque pertenece al tesorode la Iglesia y que formaparte de la multitud de lossantos.

Se aprecia que el OpusDei se ha extendido yasentado no sólo en Aus-tria, sino en la Iglesia.¿Ha encontrado su lugaren la Iglesia?

Sí, desde luego esta esmi impresión. Veo que laprensa católica informaregularmente sobre elOpus Dei. Ya no hay pro-testas y voces negativas,gente que diga: «Lo queel Opus Dei hace no pue-de hacerse así», o «es de-masiado cerrado». Estascosas han pasado. El pen-samiento del fundadorestá empezando a cuajar.

ARTÍCULO PUBLICADOEN «LA VANGUARDIA»,

BARCELONA, ESPAÑA,21/XII/01

D E T O D O E L M U N D O 5

«ESCRIVÁ PERTENECE YA AL TESORO DELA IGLESIA»: CARDENAL FRANZ KÖNING

RICARDO ESTARRIOL

6 D E T O D O E L M U N D O

El Santo Padrerecibió en elAula Pablo VIdel Vaticano a

los participantes en elCongreso «La grande-za de la vida corrien-te», promovido por laPontificia Universidadde la Santa Cruz conocasión del centenariodel nacimiento del bea-to Josemaría Escrivá,fundador del Opus Dei.

En su saludo inicial,el Prelado del OpusDei, Mons. JavierEchevarría, ha agra-decido al Papa su pre-sencia y ha dicho queel congreso «ha sidoun testimonio elocuen-te de la universal ri-queza y eficacia quetiene el Evangeliocuando se acoge unalección transmitidavivencialmente en ca-da una de sus páginas:el hecho –manifiestoen la Encarnación deCristo– de que todaslas realidades huma-nas nobles contienenen sí una dimensióndivina».

El Prelado ha añadi-do que «durante lassesiones del congresose ha puesto de mani-fiesto el profundo

sentido eclesial queha informado la figu-ra y las enseñanzasdel beato Josemaría.Fue un sacerdoteverdaderamente ena-morado de Cristo, unhijo ejemplar de laIglesia. Omnes cumPetro ad Iesum perMariam! (¡Todos conPedro a Jesús porMaría!): ésta era unade sus jaculatoriaspreferidas».

En su discurso, el Pa-pa ha recordado que«el beato JosemaríaEscrivá puso en el cen-tro de su predicaciónla realidad de quetodos los bautizadosestán llamados a laplenitud de la caridady que «el Señor quiereentrar en comunión deamor con cada uno desus hijos en el entra-mado de las ocupacio-nes cotidianas, en el

contexto diario en quese desarrolla la exis-tencia».

«Las actividades dia-rias –ha seguido elPapa– se presentan co-mo un precioso mediode unión con Cristo, yse convierten en ámbitoy materia de santifica-ción, terreno de ejerci-cio de las virtudes,diálogo de amor que serealiza en las obras».Para cada bautizadoque quiera seguir fiel-mente a Cristo, «la fá-brica, la oficina, labiblioteca, el laborato-rio, el taller, los murosdomésticos, se puedentransformar en luga-res de encuentro conel Señor, que eligió vi-vir treinta años de vidaoculta», ha añadido elPapa refiriéndose a losaños que Jesús pasóen Nazaret. «Tambiénpara nosotros, por tan-to, lo cotidiano, apa-rentemente gris, en sumonotonía hecha degestos que parecen re-petirse siempre igua-les, puede adquirir elrelieve de una dimen-sión sobrenatural y serasí transfigurado».

El Papa ha explicadoque los «pequeños

JUAN PABLO II:LA DIMENSIÓN SOBRENATURAL DE LO COTIDIANO

D E T O D O E L M U N D O 7

eventos de la jornadaencierran una grande-za insospechable, y vi-viéndolos con amor aDios y a los hermanoses posible superar inradice toda fracturaentre fe y vida cotidia-na; fractura que el Con-cilio Vaticano II denun-cia como uno de los“más graves errores denuestro tiempo” (cfr.Gaudium et Spes, 43)».

Además, «santifican-do el propio trabajo conrespeto a las normasmorales objetivas, elfiel laico contribuye efi-cazmente a edificaruna sociedad más dig-na del hombre», y coo-pera así «a plasmar elrostro de una humani-dad atenta a las exigen-cias de la persona y delbien común».

El Papa ha invitado alos participantes a«mostrar con el esfuer-zo diario que el amorde Cristo puede infor-mar toda la existencia,y permite alcanzarel ideal de la unidadde vida» que es funda-mental «para el empe-ño de evangelizaciónen la sociedad contem-poránea». La oración,el trabajo y el aposto-lado, «como habéisaprendido del beatoJosemaría, se encuen-tran y se funden si seviven con este espíritu.Él siempre os animabaa “amar el mundo apa-sionadamente”.Y siem-pre añadía una preci-sión importante: “Sedhombres y mujeres delmundo, pero no seáis

hombres o mujeresmundanos”» (Camino,939).

Para alcanzar el obje-tivo de encontrar aCristo en lo cotidiano–ha añadido el Papa–«el Señor concede lasgracias necesarias». Siel hombre, en cambio,«no acoge en su intimi-dad la gracia de Dios,si no reza, si no se acer-ca frecuentemente alos Sacramentos, si notiende a la santidadpersonal, pierde elsentido de su peregri-nación terrena».

Al final de la audien-cia, el Papa ha recordadode nuevo la necesidadde trabajar «siempreen fraterna y solidariacomunión con todos losdemás miembros delpueblo cristiano y conlas diferentes institu-ciones de la Iglesia».Que el beato Josemaría–ha concluido– «sigavelando desde el Cielopor vosotros, para queseáis en todas las cir-cunstancias fieles discí-pulos de Cristo».

Después de sus pala-bras, el Papa ha saludadopersonalmente a los or-ganizadores y a los prin-cipales conferenciantesparticipantes en el con-greso. Ha saludadotambién a los enfermosy a unos cincuenta niñosacompañados de suspadres.

ARTÍCULO PUBLICADO

EN WWW.OPUSDEI.ORG

12/I/02

Ante una Basílica llena, el arzo-bispo primado de México, car-denal Norberto Rivera Carre-ra, celebró anoche con una

Misa el centenario del nacimiento delbeato Josemaría Escrivá de Balaguer,Fundador del Opus Dei, quien en fechapróxima será canonizado por el PapaJuan Pablo II. Durante la homilia, elcardenal Rivera lamentó que uno de los«grandes dramas» de nuestro tiemposea la secularización de la sociedad, enel que se pretende separar a Dios delas actividades del hombre.

El cardenal Rivera calificó de coinci-dencia el hecho de que el pasado 20 dediciembre, Juan Pablo II aprobara enRoma los decretos en los que se reco-nocen los milagros atribuidos a la in-tercesión de los beatos Juan Diego yJosemaría Escrivá de Balaguer, quie-nes están en la última etapa para la ca-nonización junto con el padre Pío. Dijoque ello es una gran noticia para loscatólicos mexicanos, pues Juan Diego yJosemaría expresaron su veneraciónpor la Virgen de Guadalupe.

ARTÍCULO PUBLICADO

EN «LA JORNADA», CIUDAD DE MÉXICO,10/0I/02

CALIFICA LA CANONIZACIÓN

DE JOSEMARÍA ESCRIVÁ

DE «GRAN NOTICIA» PARA

LOS CATÓLICOS

Conmemora el Cardenal Norberto Rivera el nataliciodel Fundador del Opus Dei

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

8 D E T O D O E L M U N D O

En una vitrina de re-cuerdos entrañables,conservo con cariñoun viejo ejemplar de

Camino, el conocido libro delbeato Josemaría Escrivá. Tie-ne esta dedicatoria dirigida alentonces Arzobispo de Méxi-co: «A Su Excelencia Reve-rendísima, Mons. Luis MaríaMartínez, con veneración, ca-riño y agradecimiento. Roma,8-mayo-1949». Antes de sufallecimiento en 1956, Mons.Martínez dispuso que ese li-bro y una imagen de la Virgende Guadalupe, que tuvo en suhabitación hasta su muerte,se guardaran en un Centrodel Opus Dei. Me parece queesto es un símbolo, y una res-puesta a la pregunta que mehacía recientemente un buenamigo de Torreón y que meha hecho pensar: ¿qué ha da-do México al Opus Dei? Hoy,hace cien años del nacimientodel beato Escrivá, es un buenmomento para reflexionar alrespecto.

El Opus Dei tiene una deudamuy grande con la SantísimaVirgen de Guadalupe. En1970 ella trajo a México a suFundador, y le concedió, du-rante la novena de oraciónque hizo en La Villa, la solu-ción del iter jurídico que ase-guraría su identidad en laIglesia para servir a los hom-

bres. Muy recientemente laVirgen del Tepeyac ha queridojuntar a dos «hijos guadalu-panos», Juan Diego y Josemaría:el pasado 20 de diciembre elPapa Juan Pablo II aprobósendos milagros atribuidos aesos dos hombres de Dios,que abren la vía a su canoni-zación. Muchas más cosas hadado México al Opus Dei en lapersona de su Fundador: elcariño de muchos miles demexicanos y las leccionesde los más pobres de sus hi-jos: hasta su muerte, el beatoJosemaría repitió muchas ve-ces que había aprendido mu-cho, durante sus largos ratosde oración en la Basílica, deaquellos hermanos indígenasque se acercaban a su Madrede Guadalupe con una oraciónen la boca y una monedita enla mano.

¿Y qué ha dado el Opus Dei aMéxico en estos 53 años quelleva trabajando aquí? Ha co-rrespondido hablándole de Je-sucristo a los mexicanos, a loshombres y mujeres «de a pie»,ciudadanos que viven en mediode la calle y en el inmenso y va-riado mundo del trabajo diario.

Desde la Ilustración llega anuestros días, a través de to-da la modernidad, ese talantesecularizado –que llevaba aDostoiewski a preguntarse si

un hombre culto de nuestrosdías todavía puede creer enDios–, y que se ha manifesta-do de tantas formas: desdeHegel para quien la oracióndel hombre moderno deberíahacerse con la lectura de losperiódicos, hasta los Tartufosque piensan que siempre sehace demasiado ruido cuandose habla de Dios.

Bajo el influjo de toda esaatmósfera cultural que llama-mos secularismo, el hombrede hoy se pregunta en quéconsiste de veras el cristianis-mo, y también quién es Cristo.Se pregunta hasta dónde debeél «manejarse por su cuenta»,al margen de Cristo, y desdedónde debe acordarse de Él yponerse en sus manos. En losúltimos decenios algunos hancontestado de manera diferentea esta pregunta, excluyendo a

UNA TILMA,DOS SANTOS

MONS. RAFAEL FIOL MATEOS

D E T O D O E L M U N D O 9

Dios de la esfera del mundo.Piénsese en Bonhoeffer, muertoen las cámaras de gas hace 57años por haber participado en elcomplot contra Hitler, o en los VanBuren, Harvey Cox, Altizer, etc.

Josemaría Escrivá viene a de-cirnos, a través de sus libros–«Escrivá escribe», decía conhumor–, del espíritu que dejóen la Iglesia, de la obra que im-pulsó, que aquella pregunta es-tá mal formulada. No hay queestablecer un reparto entre lascosas de Dios y las de los hom-bres. Cristo no empieza dondeterminan los asuntos que pode-mos resolver con la técnica o laciencia. Decía Santa Teresa quetambién entre los utensilios dela cocina anda el Señor. El bea-to Escrivá, que no quería otra

cosa sino ser fiel al Evangelio,también insistía que se puedeser plenamente discípulo deCristo en medio del mundo. En-señaba que no hay que separarla oración de las matemáticas,ni de los cálculos del ingeniero,las fatigas del campesino o losdesvelos de la enfermera. Todoeso ha de convertirse en oracióny eso puede cambiar el mundo.

Dios, por otra parte, no es untalismán para los momentos deapuro, sino un Padre con todolo que eso es –dicho en térmi-nos mexicanos, un padre «muypadre»– que nos ama con ter-nura infinita. Antes que lo pro-clamara el Concilio Vaticano II,el beato ya predicaba sin can-sancio la llamada universal a lasantidad, que, como no cesa derepetir el Papa, es el fruto másimportante de la gran Asam-blea Conciliar, y es la tarea detodo cristiano. Como ha señala-do recientemente el actualObispo Prelado del Opus Dei,Mons. Javier Echevarría, «todocristiano –si es consecuente–lleva en su corazón un amorgrande a su historia; y a la vez,cultiva el deseo de influir positi-vamente en el mundo, de hacerlomás justo, más humano, libe-rándolo sin miedo de todos esoslastres que las ideologías hanacumulado con los siglos; porejemplo, desde el racismo hastala despreocupación “global”por las causas de la pobreza».

El beato Josemaría no fue,pues, un idealista, hombre quecultivaba teorías y hermosaspalabras. Era de esa clase deguías que suben a la montañaquitando obstáculos a los que losiguen y dedicó toda la vida ahacer asequible, amable, y has-ta divertida la búsqueda de lasantidad a todo tipo de perso-nas que viven en medio del rui-do del mundo. En otras pala-bras, hizo «interesante», apa-sionante, el ideal cristiano.Rompió esa rara imagen de lasantidad, enigmática, a vecestristona por parecer inalcanza-ble, para ponerla a la mano detodos y presentarla como cami-

no de felicidad. ¿Cómo es posi-ble pensar que Dios seaun aguafiestas que viene afastidiarnos la vida?

Todo eso dio el beatoJosemaría Escrivá a México, ylo sigue dando, junto con elcariño especial, de predilec-ción, de «consentido», quetuvo por los mexicanos y sigueteniendo desde el Cielo.

El Fundador del Opus Deifue, como todos los santos, co-mo Juan Diego, un hombre co-herente hasta el fin. Nuestromundo, después de un siglo XXque se lleva el récord de todala historia de muertos en gue-rras, también en México, nece-sita más que nunca hombresreciamente conmovidos porCristo, que sean signo vivo deDios en el que nuestro mundo,cansado hasta agotarse de fri-volidad y fingimientos, puedacreer. Sólo una religión vivida,convence. De ahí la granfuerza persuasiva y arrastreque emanan los santos, porejemplo San Pablo; un perso-naje como él, que recorre elmundo en cumplimiento deun «deber» sagrado, en liber-tad soberana de su propioser; que, obedeciendo en todoa los imperativos de Dios, lu-cha, padece, y muere feliz,con el alma serena, es un fe-nómeno inexplicable con ra-zones naturales, una pruebaúnica de Cristo. De esa mismaraza de hombres fue el beatoJosemaría. Yo lo conocí.

EL AUTOR ES VICARIO DEL OPUS DEI

EN MÉXICO. ARTÍCULO PUBLICADO EN

«REFORMA», CIUDAD DE MÉXICO, 9/I/02

1 0 D E T O D O E L M U N D O

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha anunciado queel próximo 6 de octubre, Juan Pablo II proclamarásanto a Josemaría Escrivá. La decisión del Pontífice sedio a conocer en el consistorio celebrado esta mañana

en la Sala Clementina del Vaticano.

Juan Pablo II canonizará a Josemaría Escrivá, fundadordel Opus Dei, el 6 de octubre, en la plaza de San Pedro deRoma. La decisión del Pontífice fue anunciada en el con-sistorio ordinario público celebrado esta mañana en laSala Clementina del Vaticano, en presencia de varioscardenales y obispos. También se fijaron las fechas delas canonizaciones del Padre Pío de Pietrelcina, de

Juan Diego y de otros seis beatos.

Concretamente, han sido anunciadas 5 ceremo-nias de canonización, que tendrán lugar los días

siguientes:

el 19 de mayo: Alonso de Orozco, presbítero,de laOrden de San Agustín; Ignazio da Santhiá (Lorenzo

Maurizio Belvisotti), presbítero, de la Orden de losFrailes Menores Capuchinos; Umile da Bisignano (Luca

Antonio Pirozzo), religioso, de la Orden de los FrailesMenores; Paulina do Coraçao Agonizante de Jesus(Amabile Visintainer), virgen, fundadora de la Congre-gación de las Hermanitas de la Inmaculada Concep-ción; y Benedetta Cambiagio Frassinello, religiosa,

fundadora del Instituto de las Religiosas Benedictinasde la Providencia;

el 16 de junio, Pío da Pietrelcina (Francesco Forgione),presbítero, de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos;

el 30 de julio, Juan Diego Cuauhtlatoatzin, laico mexicano;

el 31 de julio, Pedro de San José Betancurt, religioso, de laTercera Orden de San Francisco, fundador de los HermanosBetlemitas y de las Religiosas Betlemitas;

y el 6 de octubre: Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei.

SERÁ CANONIZADOEL DOMINGO 6 DE OCTUBRE

JOSEMARÍA ESCRIVÁ

D E T O D O E L M U N D O 1 1

El Papa acaba de anun-ciar las fechas de lasceremonias de canoni-zación de nueve bea-

tos: un sacerdote secular, cin-co religiosos, dos religiosas yun laico. Cada uno vivió en untiempo, en un país y en unascircunstancias diferentes. Ca-da uno, con su propia perso-nalidad. Pero en todos perci-bimos unos rasgos comunes.En los santos se reconocesiempre la fecundidad espiri-tual de la Iglesia, esparcidapor el mundo como semilla desantidad por medio del testi-monio de vida cristiana de sushijos.

El Padre Pío, fiel al carismacapuchino, nos recuerda lahondura del amor con queDios nos ama, comunicado através de la Iglesia en los sa-cramentos, especialmente laPenitencia y la Eucaristía.Juan Diego fue el primero enrecibir la visita de Nuestra Se-

ñora en Guadalupe, donde ca-da año millones de peregrinosrezan a Santa María. En lahistoria de Josemaría Escriváencontramos el rastro lumino-so de unos padres cristianos,de quienes recibió la herenciapreciosa de la fe; de Obisposque le dieron su apoyo paradesarrollar su tarea evangeli-zadora; de numerosos sacer-dotes, religiosos y religiosas,con los que mantuvo una fra-terna relación toda su vida; yde miles de laicos que supie-ron transformar en realidadsu mensaje de santificacióndel trabajo ordinario en mediodel mundo.

Por eso, hoy quisiera sola-mente decir ¡gracias! Deseoexpresar mi agradecimiento ala Trinidad Santísima, que nosenvía el regalo de los santos; ala Iglesia Santa, familia de loshijos de Dios, unida por el vín-culo de la caridad; a los pa-dres y hermanos del beato

Josemaría; a todos los sacer-dotes, religiosos, laicos, hom-bres y mujeres, que de algunamanera han intervenido en suformación. Gracias también,desde lo más profundo del al-ma, a todos los pobres y en-fermos que le dieron genero-samente lo único que tenían,y convirtieron su dolor enoración por la labor sacerdo-tal del fundador del Opus Dei.Pienso que es un buen mo-mento para acordarse de esosmiles de personas, cuyosnombres, en muchos casos, nisiquiera conocemos. Y estambién una espléndida oca-sión para sentir de nuevo laresponsabilidad de no privarde la oración y la caridad aquienes nos rodean, porquetodos estamos llamados a sersantos.

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN

WWW.OPUSDEI.ORG, 26/II/02

HOY QUISIERA SÓLODECIR GRACIAS

Declaraciones deMons. Javier Echevarría,prelado del Opus Dei,tras el anuncio de lascanonizaciones de nuevebeatos, entre los que se encuentra Josemaría Escrivá.

EL BEATO JOSEMARÍA CON MONS. ECHEVARRÍA EN 1971

Hace dos días, el pasado día 9, se cum-plieron, en el marco del tiempo y dela historia humana, los primeros cienaños de una vida anclada en la

eternidad, después de haber bregado entreduros arrecifes, ansiando pescar hombres pa-ra la eternidad. Me refiero, desde luego, aJosemaría Escrivá de Balaguer, el fundadordel Opus Dei.

La vida de este hombre singular, enamoradocomo pocos del recién nacido en Belén, reful-ge en su primer centenario. Y digo refulgeporque sólo los incrédulos podrían atreverse acuestionar su actualidad humana y eterna. Deesto no puede haber la menor duda. Me vienea la mente el argumento utilizado por algunosateos que, en diversos escritos, sollozan ro-mánticamente al recordar las bienaventuran-zas de Cristo para luego atacar, precisamente,a la única Iglesia fundada por él. Paradójico,en verdad. Pues bien, esos románticos de lasbienaventuranzas sólo recuerdan las que lesconvienen, es decir, aquellas relativas a lospobres, a los que lloran, a los que buscan lajusticia, etcétera. Pero siempre olvidan o me-nosprecian la última, la más importante: «Bie-

naventurados ustedes cuando los hombres lospersigan y, mintiendo, digan toda clase de ca-lumnias y falsedades contra ustedes por causamía; alégrense porque yo les aseguro que surecompensa será grande en el cielo». Esta bie-naventuranza, omitida invariablemente, secumplió a cabalidad en Josemaría Escrivá.Aún sufre ataques mentirosos. Vittorio Messo-ri habla, incluso, de una leyenda negra en tor-no de este gran católico español que ha atraí-do sobre sí, como imán irresistible, los amoresmás acendrados y los odios más gratuitos.

Pero no es mi intención tratar de aquéllos ode éstos, sino de algunas manifestaciones desu espiritualidad, de la semilla plantada y re-gada con sacrificios sin límite, de la cual hasurgido ese frondoso y ubérrimo árbol del ca-tolicismo llamado Opus Dei, Obra de Dios. En-tre su admirable follaje descubro, entre otrasmuchas, dos vigorosas ramas que causan ad-miración o ira, según los cristales con que semiren.

La primera de ellas es la lealtad a la Iglesia,el llamado constante a todos los católicos a serleales a su Iglesia. He aquí sus palabras que

GIGANTEGIGANTEDEL ESPÍRITU

ALFONSO NAVARRO

Cien años, cien. No de soledad, no de vacío existencial, sino de plenitud, de manosabiertas al mundo como afluentes de un caudaloso río. Cien años de amor incansable,

anegante, fecundo, que ha germinado ya en hombres y mujeres de todas las razas yculturas; cien años, en fin, de sembrar el bien en los cinco continentes, apretando al

mundo con los brazos de la fe en Cristo y la solidaridad humana, social.

1 2 D E T O D O E L M U N D O

sacuden: «Algunosafirman que queda-mos pocos en la Igle-sia; yo les contestaríaque, si todos custodiá-semos con lealtad ladoctrina de Cristo,pronto crecería consi-derablemente el nú-mero, porque Diosquiere que se llene sucasa... ¿La unión delos cristianos? Sí. Másaún, la unión de todoslos que creen en Dios.Pero sólo existe unasola Iglesia verdadera.No hay que recons-truirla con trozos dis-persos por todo elm u n d o » . J o s e m a r í arefuta a aquellos indi-viduos, innumerables,que anhelan construiruna religión mundialcon pedazos de esote-rismo, de sincretismosorientales, de psicolo-gías modernas e, in-cluso, de falsos ecu-menismos. Para él,como para cualquiercatólico verdadero, re-sulta claro que uno esel Señor, una es la fe yuna es la Iglesia deC r i s t o . C i e r t a m e n t e–afirma–, la santidadde la Iglesia es com-patible con la existen-cia en su seno depersonas pecadoras.

Pero el católico que ama a su Iglesia no sen-tirá «nunca el interés morboso de airear, comoculpa de la madre, las miserias de algunos delos hijos». ¡Qué lección! El pensamiento delfundador del Opus Dei desbarata, dinamita esaobsesión caníbal de muchos católicos de atacary criticar a su Iglesia, escudándose en las co-bardías ajenas o propias.

Una segunda rama de la espiritualidad delOpus Dei es la labor social que desarrolla su

ejército: hombres ymujeres, muchachasy muchachos que hantejido una red deayuda a los más ne-cesitados en todo elmundo. Cierto, estono es noticia digna deperiódicos y televiso-ras, tan ocupados conlos escándalos de lo«famosos» y las aveces grotesca con-ductas de los políticos.Esto, sin mencionarlos big brothers ycuanta chabacaneríadestila este planeta.Todo ello, sin embargo,no puede ocultar lasbellas y perdurablesobras de solidaridads o c i a l - c r i s t i a n a ,impulsadas desde suinicio por JosemaríaEscrivá.

Pero las ramas par-ten de un mismotronco, de una ideacentral que Josemaríalegó a los católicosque quieran hacer desu vida un encuentroconstante con Cristo:«En medio de las co-sas más materialesde la vida debemossantificarnos sirvien-do a Dios y a todoslos hombres». Se dicerápido, pero ese ser-vicio exige entrega y

amor. En las situaciones más comunes de lavida hay algo divino que el hombre debe des-cubrir. Tal es legado de Josemaría Escrivá,este formidable gigante del espíritu.

EL AUTOR ES DIRECTOR ADJUNTO DE LA DIRECCIÓN DE

COMUNICACIÓN SOCIAL DEL ARZOBISPADO DE MÉXICO.ARTÍCULO PUBLICADO EN «EL UNIVERSAL»,

CIUDAD DE MÉXICO, 11/I/02

D E T O D O E L M U N D O 1 3

R. D. CONGO: ANTENAMÉDICO-SOCIAL «MOLUKA»

La antena médico-so-cial Moluka (riachueloen castellano) está si-tuada en un barrio peri-férico al sudoeste deKinshasa, en la zona deSelembao. En el último,decenio el crecimientodemográfico de la zonaha experimentado un al-za, especialmente debidoa los desplazamientos de

las últimas guerras y aléxodo rural. Con la nueva

Antena, se calcula quese podrá atender una pobla-

ción aproximada de 30 milpersonas.

En las Antenas de Monkole unequipo de médicos y enfermeras

ofrecen cuidados sanitarios a perso-nas que se encuentran al margen de los

circuitos educativos y sanitarios. Las Ante-nas promueven programas de promoción dela mujer, así como la mejora de las condicio-

nes de vida de las familias. La Antena Molu-ka impartirá programas sobre higiene corpo-ral y nutricional, salubridad de la casa y delmedio, salud familiar, puericultura, alfabeti-zación, economía y técnicas domésticas, ini-ciación al desarrollo de recursos locales y ala creación de actividades productivas.

El Hospital Monkole viene desarrollandodesde hace años, en la zona donde se en-cuentra Moluka, campañas de vacunación deniños, programas de salud escolar paramaestros y acciones sanitarias en colegios.De este modo, unos 3 mil se benefician cadaaño de consultas médicas.

Una comunidad protestante ha cedido alHospital Monkole la propiedad del terrenodonde se localiza la nueva Antena médico-social. La inauguración de la Antena estáprevista para el mes de noviembre de 2002.

VENEZUELA: AMBULATORIO MÉDICO «ANAUCO»

Los promotores de Asociación Civil «Salud yFamilia» de Caracas han puesto en marcha,con ocasión del centenario del nacimiento de

1 4 D E T O D O E L M U N D O

CONMEMORAROcho iniciativas sociales en el ámbito de la educación,la inmigración, el trabajo y la sanidad se pondrán en marcha en el 2002 en diversos países con ocasión del

centenario del nacimiento de Josemaría Escrivá, un aniversario marcado porel signo de la solidaridad.

SIRVIENDO

D E T O D O E L M U N D O 1 5

Josemaría Escrivá, un ambulato-rio médico en el centro de la ciu-dad y dos dispensarios en ba-rrios periféricos de Caracas conuna alta densidad de poblaciónde escasos recursos económicos.

El ambulatorio médico «Anau-co», inaugurado en octubre de2001, está localizado en una pla-za céntrica de Caracas y ofreceatención médica primaria y se-cundaria a familias de baja ren-ta. Las primeras estimacionesindican que «Anauco» podráatender a 800 pacientes al mes.«Salud y Familia» ha promovidoen los últimos dos años dos dis-pensarios en los barrios popula-res de Baruta y Catia La Mar. Enel 2002 la Asociación tiene elproyecto de poner en marcha dosdispensarios más en los barriosde Petare y Catia-Propatria. Conesta iniciativa, los promotores de«Salud y Familia», buscan cola-borar con una atención médicade calidad que por los altos cos-tos que implica, no está al alcan-ce de personas de bajos recursoseconómicos.

MÉXICO: DISPENSARIO DE LACIUDAD DE LOS NIÑOS

Con 400 años de historia y casi4 millones de habitantes, Monte-rrey posee un alto grado de de-sarrollo industrial. Sin embargo,como sucede a menudo en losnúcleos urbanos que han crecidomucho en poco tiempo, en estaciudad se encuentran varios cin-turones de miseria. Uno de elloses el municipio de Guadalupe,que tiene actualmente alrededorde un millón de habitantes, con20 mil niños sin educación pri-maria y 320 mil jóvenes que ca-recen de estudios de secundariay preparatoria. Aquí se fundó en1951 la Ciudad de los Niñosde Monterrey, para dar cobijo,

educación y alimento a niños de-samparados.

En 1986, el Patronato decidióampliar su labor, y se transfor-mó en un Centro de DesarrolloSocial con el objetivo de lograrun desarrollo completo de los ni-ños y jóvenes de escasos recur-sos. En la Ciudad de los Niños seinauguró, el 8 de enero de 2002,un dispensario con ocasióndel centenario del nacimiento deJosemaría Escrivá.

COLOMBIA: ESCUELA FAMILIARAGROPECUARIA GUATANFUR.

La Escuela Guatanfur es un cen-tro educativo para la formaciónde campesinos del Valle de Tenza,región del centro de Colombia,constituida por siete municipiosdonde predomina el minifundiofamiliar. El proyecto abarca tresprogramas:

• Bachil lerato rural, para for-mar campesinos jóvenes, me-diante estudios de bachil leratotécnico agropecuario. El estu-d iante a l terna la act iv idadacadémica en la sede de laEscuela Familiar en régimen deinternado durante una semana,con el trabajo rural en el mini-fundio fami l iar, durante dossemanas.

• Escuela de formación paracampesinos adultos: dirigido acapacitar a padres de familia yotros trabajadores adultos de laregión, mediante programas detécnica agropecuaria, formaciónhumana, microempresarial y detrabajo asociativo.

• Instituto de TransferenciaTecnológica, destinado a pro-mover alternativas para mejo-rar la productividad de los cam-pesinos de la región y la renta-bilidad de su labor.

Los estudiantes cubren el vein-te por ciento del costo de su sos-tenimiento. El resto se financiacon ayudas de personas y enti-dades privadas.

La inauguración oficial tuvo lu-gar el 16 de enero del 2002 con laMisa que celebró en Guatanfur elPresidente del Consejo EpiscopalLatinoamericano (CELAM), Mons.Jorge Enrique Jiménez.

URUGUAY: CENTRO EDUCATIVO«LOS PINOS»

El Centro «Los Pinos» está em-plazado en el barrio Casavalle,en Montevideo, conocido por lasituación de pobreza en la queviven sus habitantes. Uno de losprincipales problemas del barrioes la desintegración familiar,que afecta al 40 por ciento delas familias. El 32 por ciento delos niños no poseen un referentepaterno en el hogar. Alrededorde «Los Pinos» existen cincoasentamientos, y muchas de estasviviendas no tienen luz, agua o sa-neamiento. Las estadísticas reve-lan que, en los últimos diez años,10 mil niños han ingresado en es-cuelas de la zona, y tan sólo 800continuaron sus estudios secun-darios. El Centro se propone im-partir la enseñanza de algunosoficios, del mundo de la electrici-dad y las telecomunicaciones,de la carpintería y la construc-ción.

Esta iniciativa comenzará susactividades el 26 de junio de2002, aniversario del falleci-miento del fundador del OpusDei. A partir de esa fecha, 240jóvenes se incoporarán a «Los Pi-nos». El Centro ha sido promovi-do por la Asociación CulturalTécnica, entidad civil sin ánimode lucro, que desde 1998 desa-rrolla otro programa en el mismo

barrio de Casavalle: el Centro deApoyo para el Desarrollo Integral(CADI), que proporciona forma-ción profesional a mujeres adul-tas de la zona.

ESPAÑA: BRAVAL, EN BARCELONA

El Raval es uno de los barrioscon mayor demanda de acciónsocial de Barcelona. Un elevadoporcentaje de la poblaciónes inmigrante, con graves défi-cits de todo tipo que generaguettos, y con una elevada tasade desocupación, que provocamarginación.

La ONG «Braval» ha puesto enmarcha un proyecto con el obje-tivo de fomentar actividades,trabajos y actuaciones de solida-ridad que contribuyan a la in-corporación de inmigrantes a lasociedad. Los Programas de Bra-val se llevan a cabo gracias a lacolaboración de más de 60 vo-luntarios. Braval comenzó susactividades en 1998 con el Pro-grama Deportivo Multiétnico, enel que jugadores procedentes de12 países participan conjunta-mente en equipos de fútbol ybásquet.

En octubre de 2002 se iniciaráel Programa Ocupacional , diri-gido a jóvenes inmigrantes queno han conseguido el Graduadode Educación Secundaria Obli-gatoria. El programa ofreceráuna formación profesional bási-ca para incorporarse al mundolaboral o proseguir sus estudios.Durante el 2001 se han puestoen marcha otros tres programas:

• Programa Trinitat Vella, torneode fútbol con los internos de laprisión de jóvenes de Barcelona,un número elevado de los cualesson inmigrantes.

1 6 D E T O D O E L M U N D O

• Programa 1@1, dirigido a motivar en sus es-tudios a jóvenes en edad escolar.

• Programa de verano, con actividades quefaciliten el conocimiento y la integración enel entorno. Los participantes proceden de14 países.

NIGERIA: INSTITUTE FOR INDUSTRIALTECHNOLOGY (IIT)

Con ocasión del centenario del naci-miento del beato Josemaría Escrivá, fun-dador del Opus Dei, acaba de comenzarsu actividad en Lagos el «Institute for In-dustrial Technology» (IIT). El I IT estaorientado a la enseñanza de aptitudestécnicas y valores ét icos que ayuden a losalumnos a abrirse paso en el mundo deltrabajo. En Nigeria, un país con una po-blación de 120 mil lones de personas, ungran número de personas viven por deba-jo del nivel de la pobreza. La tasa deparo en algunas zonas del país l lega arondar el 60%. El I IT está abierto a per-sonas de todas las rel igiones, razas ytribus, promoviendo la convivencia y lacooperación entre los dist intos gruposque componen la sociedad.

En el acto de inauguración, el mes deoctubre de 2001, el Presidente del Conse-jo de Dirección, Otunba Peter Adegbesan,recordó que la escuela quiere ser «unagente para el alivio de la pobreza, yaque se dirige específ icamente a gente jo-ven de los segmentos económicos más ne-cesitados». El Representante del Ministe-rio de Educación de Nigeria, Abimbola Da-vies, dijo que se trata de una confirmaciónde que los “ciudadanos privados puedenejercer su iniciativa en favor de la comu-nidad de la que forman parte”.

En este primer curso, el IIT contará con75 alumnos que aumentarán de año enaño. El centro utiliza el sistema educativo«dual», por el que el alumno realiza suaprendizaje en dos lugares distintos, conplena sintonía: la escuela y la fábrica. Laescuela da la educación básica y general,mientras que la fábrica proporciona la ex-periencia más específica del oficio, facili-tando el trabajo en equipo.

POLONIA: CENTRO DE PROMOCIÓN DE LAMUJER DEL CAMPO «DWOREK»

El Centro de formación Dworek ofrecerácapacitación a mujeres del campo para me-jorar el nivel de vida de sus familias. LaAsociación de Educación y Cultura SEK(Stowarzyszenie Edukacji i Kultury) pro-mueve este proyecto en Siennica, una loca-lidad rural al noroeste de Polonia.

Uno de los problemas fundamentales de lazona son los bajos ingresos de muchasfamilias. A las mujeres les falta confrecuencia la adecuada cualifica-cion profesional y como conse-cuencia, el desempleo es eleva-do. La falta de formación noles ayuda a encontrar solu-ciones para salir de esa si-tuación de precariedad.Todo ello provoca falta demotivación y pasividadante su díficil porvenir,lo que, entre otros facto-res, causa un porcentajeelevado de alcoholismoentre las mujeres delcampo (19%).

Dworek desea contri-buir a formar mujeresque puedan crear supropia empresa deagroturismo. Se imparti-rán también cursossobre alimentación, ma-nualidades artísticas,economías familiar, etc.

El proyecto se llevará aca-bo en tres fases: una campa-ña de sensibilización e infor-mación para las mujeres de lazona; en segundo término, cur-sos de capacitación; y en tercerlugar, la creación de una escuelaagroturística. La primera fase iniciaráen septiembre de 2002.

ARTÍCULO PUBLICADO EN

WWW.OPUSDEI.ORG, 10/I/02

D E T O D O E L M U N D O 1 7

1 8 D E T O D O E L M U N D O

Lo diré abiertamente y sé que con esto es-candalizaré a muchos de mis amigos«comecuras», así como a no pocosmiembros de la Iglesia Católica: me pa-

rece que en el contexto de las sociedadesmodernas, el Opus Dei tiene muchos aspectosloables, que un análisis serio y objetivo deberíarescatar. Pero a esta institución la rodea unaleyenda negra de la cual le cuesta trabajo des-prenderse y que seguramente todavía le acom-pañará durante algún tiempo. Dicha leyenda(que como todas, siempre tiene algo de verdad)se basa en una especie de «pecado original»,que sería la alianza estrecha que habría esta-blecido con el franquismo en España así comoen su intención de expandirse y controlar a lasdirigencias políticas, sociales y económicas delos países, a través de una organización tansecreta como ambiciosa.

La celebración del centenario del nacimientode su fundador, el beato Josemaría Escrivá deBalaguer, ha dado la pauta para el resurgimien-to de algunas de las críticas más conocidascontra el Opus Dei, aun si el paso del tiempo haayudado un poco a matizarlas. El anuncio de lapróxima canonización del beato también hacontribuido a que el nombre de la Obra hayavuelto a aparecer, junto con algunas de las inu-suales entrevistas que sus dirigentes, y en par-ticular su obispo prelado, Monseñor JavierEchevarría ha ofrecido a diversos medios. Locierto, de cualquier manera, es que el Opus Deisigue siendo una institución esencialmentedesconocida y por lo tanto incomprendida.Conviene, por lo tanto, entenderla para poder

comprender las razones de su trascendencia yde su impacto social.

El gran «invento» de Josemaría Escrivá deBalaguer fue darse cuenta que en el mundomoderno la santidad ya no podía vivirse única-mente dentro de los esquemas clericales de laIglesia. Estamos hablando de tiempos en losque la autonomía del poder temporal y el papeldel laicado dentro de la Iglesia era algo todavíamuy lejano, y de un joven sacerdote de apenas26 años que tuvo la ocurrencia de fundar unainstitución basado en la peregrina idea de quela santidad podía alcanzarse en la vida cotidianay en el trabajo de los fieles. Escrivá de Balaguernació en efecto hace 100 años en Barbastro, Es-paña, el 9 de enero de 1902. Se había ordenadosacerdote a la edad de 23 años, en junio de1925, y realizó su primera labor pastoral en pa-rroquias rurales y después en las barriadaspobres y hospitales de Madrid, así como entreestudiantes universitarios. Tres años después desu ordenación sacerdotal ya había fundado elOpus Dei, con la aprobación de la autoridad dio-cesana. A poco más de 70 años de iniciada, estaObra es ya una prelatura personal que cuentacon más de 84 mil afiliados y mil 800 sacerdo-tes, repartidos en los cinco continentes. Elmayor número de miembros está, sin embargo,en Europa (alrededor de 50 mil) y en América(aproximadamente 30 mil).

¿Cuál es la clave del éxito de esta organiza-ción? Muchos se lo han atribuido al «secreto»con el que trabajan. Otros a la influencia políti-ca de los grupos conservadores gobernantes en

DEL OPUS DEI

El Opus Dei es una de las organizaciones eclesiásticas más criticadas, al mismo tiempoque una de las más incomprendidas. Un análisis serio y objetivo tendría que rescatar

los aspectos positivos de la Obra.

ROBERTO BLANCARTE

LAS BONDADES

D E T O D O E L M U N D O 1 9

muchos países. Aquí, el mejor ejemplo ha sidoprecisamente el franquismo y la estrecha rela-ción con el Opus Dei, algunos de cuyos miem-bros fueron personajes prominentes de la últimaetapa del mismo. Digamos que «el pecado origi-nal» pesa y sus críticos se encargan de magnifi-carlo. A pesar de lo anterior, me parece que se-ría un error atribuir a la identificación con elfranquismo el éxito del Opus Dei. En primer lu-gar, porque la Obra se extendió durante la se-gunda mitad del siglo XX a muchos países abier-tamente liberales y donde no tuvo ningún tipo deprotección oficial (como en México). En segun-do, porque la visión y misión de Escrivá deBalaguer eran más amplias que la de Franco yno se circunscribían a España.

El fundador del Opus Dei predica una idea cen-tral, sencilla, pero en su momento muy innovado-ra, por no decir «revolucionaria»: las personaspueden buscar la santidad en y a través de sus ac-tividades cotidianas, en particular santificando supropio trabajo. La labor del Opus Dei tal como esconcebida por sus miembros, es de formar a laspersonas para que tomen conciencia de esta voca-ción a la santidad en el propio trabajo y en la ac-tividad de cada día. O sea, que en el fondo estemensaje conduce a una «desclericalización» de lavida de la Iglesia Católica. Parece una idea banal,pero en la práctica la santificación en la cotidiani-dad y sobre todo en el trabajo significa, de algunamanera, que la intermediación del clero deja de

ser tan importante como deja de serlo también eltemplo, puesto que la santidad no se alcanza na-da más rezando sino precisamente con las obras yel trabajo de todos los días. Lo mismo sucede conla noción de la santidad en el matrimonio, quecontrasta con la antigua idea de que la verdaderasantidad se alcanza sólo a través del celibato.

Es debido a lo anterior que el Opus Dei esuna forma de vocación realmente moderna; seinscribe en el proceso de la secularización delas sociedades contemporáneas en la medidaque percibe la necesidad de fortalecer la op-ción laica y la centralidad del trabajo en elmundo de hoy. Eso permite también un mejordiálogo de los miembros de esta prelatura conel mundo moderno.

Algunas personas señalan también al Opus Deicomo una institución secreta y conservadora. Alrespecto, yo diría que el Opus Dei, más que se-creto es discreto. Si usted conoce a algún miem-bro de esta organización religiosa verá que noniega su participación en la misma, aunque nonecesariamente la anda pregonando. Respecto alconservadurismo, no cabe duda que tiene esamarca. Pero francamente creo que habría quereflexionar un poco antes de definirla así sin ma-tices. Hay muchos empresarios, por ejemplo quetienen una visión realmente conservadora a par-tir de una concepción individualista de la justiciasocial, pero después de pasar por un curso en elIPADE adquieren una mayor percepción del com-promiso social que tienen como tales. Lo anteriorlos hace en el fondo menos conservadores, aun-que en otras materias puedan serlo. Como decíaen una entrevista reciente su actual prelado, Ja-vier Echevarría: «El Opus Dei no tiene dogmaspropios ni moral particular, ni hace “escuela” depensamiento. Se atiene en todo a la doctrina dela Iglesia... El beato Josemaría solía decir: “si loscristianos nos tomáramos en serio nuestra fe, seproduciría la revolución más importante de lahistoria”. Es una revolución pendiente –agrega elprelado del Opus Dei– y no precisamente unarevolución conservadora». Por mi parte, megusta siempre hacer el comentario de que estoya favor del Opus Dei, sobre todo si terminamoscon una sociedad tan secularizada como la quese tiene en España, en parte gracias a la Obra.

ARTÍCULO PUBLICADO EN

MILENIO DIARIO, MÉXICO, D.F., 15/I/02

EL BEATO JOSEMARÍA CON SU SUCESOR, MONS. ÁLVARO DEL PORTILLO (1914-1994)

Conozca másLo invitamos a suscribirse al servicio de noticias vía Internet en: www.opusdei.org

La definición deltrabajo como«bendición deDios» es compar-

tida por la religión he-brea y el Opus Dei, afirmóel Gran Rabino ÁngelKreiman, al término delsimposio que se celebróen Roma, Italia, enrecuerdo del sacerdoteJosemaría Escrivá.

Los trabajos del simpo-sio «La grandeza de la vi-da cotidiana», dedicadoal centenario del naci-miento del fundador delOpus Dei, concluyeron ylos participantes serán recibidos en audien-cia por el Papa Juan Pablo II en el aula Pau-lo VI del Vaticano. Una de las intervencionesque causó más interés fue la de Kreiman,quien habló sobre el concepto del trabajo enla tradición Talmúdica y en la predicacióndel beato Escrivá. Kreiman, vicepresidenteinternacional del Consejo Mundial de las Si-nagogas, explicó que un punto central de lareligión judía es «que el trabajo no es un cas-tigo, sino un deber del hombre, una bendi-ción de Dios, que le permite gozar del Shabaty ser imagen y semejanza divina».

Para el Rabino, la misma centralidad deltrabajo se encuentra en las enseñanzas delbeato Escrivá (1902-1975), «quien vio desde

los inicios, el trabajo co-mo la vocación inicial delhombre y una bendiciónde Dios». En su opinión,«una de las principalesbatallas de paz que hayque vencer es encontrar aDios en la ocupación nor-mal y servir con el traba-jo a los demás».

Rabino Jefe de Chiledesde 1970 hasta 1990,Kreiman es miembro delComité Ejecutivo de la«International Council ofChristians and Jews» ydesde 1994 preside unafundación educativa para

la promoción del diálogo interreligioso y elestudio conjunto judeo-cristiano. La funda-ción tiene el nombre de su esposa, Susy Krei-man, asesinada en el atentado de julio de1994 en Buenos Aires, contra la oficina cen-tral para el trabajo y el desempleo de la co-munidad judía, que ella misma dirigía.

En agosto pasado, Kreiman fue elegido enAlemania miembro del Ejecutivo de la Confra-ternidad Judeo-Cristiana Internacional, y es elúnico latinoamericano en ese organismo.

ARTÍCULO PUBLICADO EN

«EL HERALDO DE MÉXICO»,CIUDAD DE MÉXICO, 12/I/02

COINCIDEN LA TRADICIÓN HEBREAY EL OPUS DEI

EN LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO