de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48...

23

Transcript of de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48...

Page 1: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales
Page 2: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales
Page 3: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales
Page 4: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales
Page 5: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales
Page 6: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

PRESENTACION UNIVERSIDAD DE CHILE Fundada el 19 de Noviembre de 1842. Entre sus primeros rectores destacan su fundador el humanista y jurista venezolano Andrés Bello (1843 – 1865) y el científico y mineralogista polaco Ignacio Domeyko (1867 – 1883).

Ubicada en Santiago.

142 Premios Nacionales (83% del total) en distintas disciplinas han sido otorgados a personalidades que estudiaron y fueron o son académico(a)s en esta Universidad.

Se ubica entre las 500 mejores Universidades en el Ranking Mundial de Universidades (Universidad Shanghai Jiao Tong) y en el décimo lugar de las universidades latinoamericanas en el ranking de Instituciones de Investigación (SCImago Research Group, España).}

Estudiantes

- Alumno(a)s de Pregrado: 26.762 por modalidad de ingreso de Selección a través de una prueba nacional de admisión.

- Alumno(a)s de Postgrado: 8.665 (1.152 en 37 Programas de Doctorado, 5.631 en 120 Programas de Magíster, 1.602 en Programas Profesionales de Especialización y 280 en Programas de Postítulo).

Graduados de Postgrado 2010: 135 Doctore(a)s, 1.043 Magísteres,

498 Profesionales Especialistas y 40 de Postítulo.

Cuerpo Académico: 3.047 de los cuales 1.180 son jornadas completa.

Presupuesto Anual: aprox. US$ 700 millones.

Rector: máxima autoridad y representante legal. Elegido por los académico(a)s por un período de cuatro años.

Senado Universitario: órgano colegiado con funciones normativas y de lineamientos estratégicos. Compuesto por 36 miembros (27 académico(a)s, 7 estudiantes, y 2 representantes del personal de colaboración) elegidos por sus pares.

Page 7: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Consejo Universitario: órgano colegiado de carácter ejecutivo.

Está compuesto por el Rector (quien lo preside), el Prorrector, los Decanos, 3 Académicos y 2 Consejeros designados por el Presidente de la República.

Consejo de Evaluación: coordina los procesos de evaluación, calificación y acreditación a nivel institucional e individual.

Lo integran 5 profesor(a)s de la más alta jerarquía académica propuestos por el Rector y nombrados por el Senado Universitario.

Prorrector: asesora al Rector en materias de orden académico, económico-administrativo, jurídico y estudiantil. También subroga al Rector en su ausencia y coordina las cuatro Vicerrectorías:

- Vicerrectoría de Asuntos Académicos

- Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional

- Vicerrectoría de Extensión

- Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo

Facultades e Institutos: distribuidos en cinco campus y estaciones experimentales en Santiago y Regiones de Chile

- 14 Facultades (Arquitectura y Urbanismo • Artes • Ciencias •Ciencias Agronómicas • Ciencias Físicas y Matemáticas • Ciencia Forestales y de la Conservación de la Naturaleza • Ciencias Químicas y Farmacéuticas • Ciencias Sociales • Ciencias Veterinarias y Pecuarias •Derecho • Economía y Negocios • Filosofía y Humanidades • Medicina • Odontología);

- 4 Institutos Interdisciplinarios (Asuntos Públicos • Comunicación e Imagen• Estudios Internacionales • Nutrición y Tecnología de los Alimentos).

Infraestructura y Equipamiento

Planta Física: 2.387.429 m2 de terreno urbano. 581.466 m2 de superficie construida en uso y 10.500 hectáreas agrícolas.

Red Clínica (Medicina de Alta Complejidad): 600 camas en un hospital clínico, dos clínicas (Santiago y Valparaíso), tres centros médicos, además de laboratorios clínicos en seis ciudades del país.

Page 8: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Plataforma Tecnológica: cobertura 100% de red inalámbrica y telefonía IP en todas las Facultades e Institutos; disponibilidad de videoconferencia y/o videostreaming para charlas o clases a distancia; completos servicios académicos en línea; credencial de identificación que permite acceder a servicios corporativos, como bibliotecas y dependencias, para estudiantes y profesor(a)s.

Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una superficie de 30.806 m2, 5.437 puestos de lectura y 857 computadores para el uso de los estudiantes. La colección de todas las bibliotecas asciende a cerca de 3 millones de volúmenes.

Observatorios Astronómicos: Observatorio Astronómico Nacional (desde 1832), uno de los primeros de Latinoamérica; Radio Observatorio de Maipú (desde 1959); Estación Astronómica de Cerro el Roble; Investigaciones y convenios de cooperación internacional con otros centros astronómicos tales como ESO, ALMA, La Campana, NOAO, Cerro Tololo (AURA). Ver: www.das.uchile.cl

Laboratorios docentes y de investigación: 950 con equipamiento de alta tecnología.

Deportes y actividad física: recintos deportivos para uso de alumno(a)s y profesor(a)s. Competencias deportivas Inter facultades todo el año. Se cuenta con 19 selecciones deportivas universitarias.

Programas de Pregrado: 53 programas conducentes a títulos profesionales (5 a 7 años),14 programas de licenciatura (4 años), y 1 programa de bachillerato (2 años).

Publicaciones: 1.351 artículos en revistas internacionales de corriente principal, equivalente al 26% del total de publicaciones ISI generadas por las 25 universidades miembros del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH).

Fondos Concursables: los fondos anuales de agencias públicas adjudicados a la Universidad de Chile durante el 2010 alcanzan los US$ 53 millones en las siguientes áreas:

- Proyectos de Investigación Básica (Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias

Sociales y Humanidades): 460 proyectos en ejecución, financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la

Page 9: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), con un presupuesto total de US$ 24,3 millones para ese año, equivalente al 34% del presupuesto del fondo.

- Centros de Excelencia:

Financiados por el Ministerio de Economía

- Institutos Milenio: 5 de 9 en el país en las áreas de Ecología y Biodiversidad, Dinámica Celular y Biotecnología, y Sistemas Complejos de Ingeniería.

- Núcleos Milenio: 7 de 22 en el país en las áreas de Biología, Informática e Ingeniería.

Financiados por CONICYT

- Centros Fondo Nacional de Áreas Prioritarias (FONDAP) y Fondos Basales: 10 de 21 en el país en las áreas de Ciencias de los Materiales, Modelamiento Matemático, Astrofísica y Biología Celular y Molecular.

- Anillos de Investigación: asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales y Exactas, y Ciencias Sociales: Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica

.- Promedio anual de artículos de Universidades del Consejo de Rectores publicados en revistas indexadas ISI, período 2005-2010

Universidad de Chile;

1.196 (28%)

Pontificia Universidad Católica;

876 (21%)

Universidad de Concepción;

536 (13%)

Otras Universidades CRUCH;

1.368 (38%)

Page 10: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Los Centros de Excelencia significaron un presupuesto de US$ 19,3 millones para el año 2010.

- Proyectos de Investigación Aplicada:

Financiados por CONICYT:

- Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF): 28 proyectos en ejecución en el año 2010 en las áreas de Educación, Salud, Ingeniería, Silvoagropecuaria, con un presupuesto total de US$ 2,2 millones para ese año.

- Otros proyectos de CONICYT y otras agencias nacionales e internacionales (Explora, FONIS, fondos de investigación en astronomía, entre otros), representaron un aporte a la Universidad de Chile de US$ 2,6 millones en el año 2010.

Financiados por la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO:

- Proyectos Innova: 51 proyectos en ejecución en el año 2010 en las áreas Silvoagropecuaria, Acuicultura, Turismo y Biotecnología con un presupuesto total de US$ 4,5 millones para ese año.

Transferencia Tecnológica. Periodo 2004 – 2010

- Consorcios Tecnológicos: financiados por CONICYT y CORFO en las áreas de Viticultura, Fruticultura, Acuicultura, Minería y Telecomunicaciones que representaron un aporte total público de US$ 18,8 millones.

- Patentes de Invención Solicitadas: 35 en Chile y 120 en el extranjero. Otorgadas: 7 en Chile y 11 en el extranjero, en las áreas de Minería, Agricultura, Manufactura, y Tecnologías de la Información y Comunicación.

La Universidad aporta anualmente US$ 1,6 millones para distintas iniciativas de investigación, entre las cuales se encuentran los Programas Domeyko en áreas de relevancia nacional (Alimentos, Biodiversidad, Energía, Salud, y Sociedad y Equidad).

Promedio anual de proyectos FONDECYT Regulares adjudicados por instituciones de investigación, período 2005-2010

Universidad de Chile; 109 (26%)

Pontificia Universidad Católica; 82 (20%)

Universidad de Concepción; 40 (10%)

Page 11: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Otras Instituciones; 181 (44%)

Visión Internacional

Convenios Internacionales: alrededor de 700 convenios de cooperación e intercambio académico (generales y específicos) que incluye 60 de intercambio estudiantil y 59 contratos de cotutelas de tesis doctoral, con aproximadamente 430 instituciones de educación superior, organizaciones y agencias internacionales de más de 50 países. Participación en más de 200 redes, programas, consorcios, asociaciones y alianzas en el mundo, tales como: CNRS Francia (dos centros asociados ( CMM y LIA Centro de Sismología), Programa Genoma Humano, CYTED, Programa GEMINI, APRU (Asia

Pacífico), Corte Interamericana de Derechos Humanos, Programa SYLFF, Red SMILE, OUI, UNIVERSIA, OEA, UNESCO, Erasmus Mundus, Programas ALFA, Programa Marco Unión Europea, Red Latinoamericana de Botánica, entre otros.

Movilidad Académica: alrededor de 2.400 profesor(a)s, investigadore(a)s, autoridades, y gestore(a)s institucionales realizan estadías académicas de corta y larga duración, anualmente en el extranjero. Participan con distintas instituciones y organismos extranjeros en visitas de gestión institucional; participación en redes y consorcios; dictar conferencias y clases; participación en congresos; simposios o encuentros temáticos; programas y proyectos conjuntos de investigación y docencia. La Universidad recibe más de 1.200 visitantes extranjeros al año, incluyendo autoridades y delegaciones de Instituciones extranjeras; profesor(a) s e investigadore(a)s, para el desarrollo conjunto de investigaciones y actividades académicas de docencia de pre y postgrado talescomo: co-dirección y cotutelas de tesis doctorales, programas de doble titulación, programas de postgrado conjuntos, entre otras.

Movilidad Estudiantil: se reciben aproximadamente 1.400 estudiantes internacionales anualmente, (nivel pregrado y postgrado) para realizar estudios parciales en la Universidad de Chile, como también, para estudios conducentes a obtención de grado.

Se cuenta con más de 60 convenios específicos de intercambio estudiantil para realizar estudios en el exterior, alrededor de 200 estudiantes de

Page 12: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

pregrado y 80 de postgrado, de la Universidad realizan estadías académicas o pasantías anualmente en instituciones extranjeras.

GESTION INSTITUCIONAL

Por gestión institucional se entiende el conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos – materiales, humanos y financieros – de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados.

El concepto de calidad se encuentra internalizado en toda la comunidad universitaria. Cultura crítica y participativa de gobierno, con las opiniones de los tres estamentos.

Lentitud en los procesos de evaluación y han dificultado la producción y finalización de documentos de apoyo al proceso de autoevaluación.

Convicción generalizada respecto del beneficio del proceso de autoevaluación para el mejoramiento de su quehacer

La Universidad cuenta con un proyecto de Desarrollo Institucional que establece claros objetivos estratégicos, conocidos y compartidos, y propuestas de acción para orientar el cumplimiento de su misión.

Este Proyecto de Desarrollo Institucional debe ser tomado por las unidades académicas y configurar planes locales de desarrollo, explicitando plazos y responsables. En esta gestión se observa diferentes ritmos de avance, encontrándose algunas unidades con retrasos manifiestos.

MISION Y PROPOSITOS INSTITUCIONALES

Seis Objetivos institucionales

1.- Ser efectivamente una institución integrada y transversal

2.- Ser reconocida como la mejor Universidad del país, en conformidad con las exigencias de calidad internacionales

3.- Ser reconocida como la Universidad que convoca y forma a los mejores talentos jóvenes del país

Page 13: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

4.- Ser reconocida como la Universidad que realiza la investigación y post grado al mejor nivel del país, en conformidad con las exigencias internacionales.

5.- Ser reconocida como la universidad que más efectivamente en el país realiza la interacción de conocimientos con el sistema social, cultural, educacional y productivo.

6.- Ser una institución provista de sustentabilidad y capacidad de gestión

económica para asegurar su autonomía académica.

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO

Con fecha 10 de marzo de 2006 se dictó el Decreto con Fuerza de Ley N° 31 del Ministerio de Educación aprobatorio del nuevo Estatuto de la Universidad de Chile. La nueva institucionalidad conlleva grandes innovaciones en dos áreas: la estructura de gobierno de la Universidad y la forma de programar y evaluar su quehacer. Los cambios estructurales mayores corresponden a la creación del Senado Universitario y del Consejo de Evaluación. La actual estructura de gobierno define que las autoridades superiores de la Universidad de Chile son el Rector, el Consejo Universitario y el Senado Universitario. La Contraloría General de la República ha sostenido que las universidades estatales son servicios públicos, con lo cual les ha hecho extensiva una serie de normativas propias de dichos servicios que rigidizan y entorpecen manifiestamente su gestión.

Page 14: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Consejo Universitario El Consejo Universitario es el órgano colegiado de carácter ejecutivo de la Universidad de Chile. Cumple su labor atendiendo las necesidades de la Universidad, ocupándose de su desarrollo, de acuerdo con las políticas y estrategias establecidas por el Senado Universitario.

Page 15: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Le corresponde conjuntamente con el Rector, fijar las políticas conforme a las cuales se ejerce las funciones ejecutivas que le competen y tomar conocimiento acerca de la creación, modificación y supresión de las unidades ejecutivas centrales, y de sus reglamentaciones internas de funcionamiento; aprobar el proyecto de presupuesto anual elaborado por el Rector y las pautas anuales de endeudamiento, para su posterior ratificación por el Senado Universitario; pronunciarse respecto a la creación, modificación y/o supresión de grados y títulos profesionales que correspondan y aprobar los reglamentos que no estén sometidos al Senado Universitario, entre otras funciones. Integran el Consejo Universitario: el Rector quien lo preside, el(la) Prorrector(a), los(as) Decanos(as) y dos representantes de la exclusiva confianza del Presidente de la República. Como invitados permanentes participan, además, los(as) Vicerrectores(as), los(as) Directores(as) de Institutos y los(as) representantes de las asociaciones de académicos, de funcionarios y el(la) presidente(a) de la Federación de Estudiantes, Senado Universitario Una importante modificación a la estructura de gobierno de la Universidad lo constituye la creación del Senado Universitario, órgano en el cual reside la función normativa de la institución. Esta instancia superior corresponde a un órgano colegiado transversal y triestamental, que tiene la misión de pensar la Universidad en el largo plazo, reflexionar y normar la vida universitaria en su conjunto. Se encuentra integrado por el Rector quien lo preside y por 36 miembros elegidos, de los cuales 27 son académicos, 7 son estudiantes y 2 son representantes del personal de colaboración. Consejo de Evaluación El Consejo de Evaluación es el organismo colegiado que ejerce la superintendencia de la función evaluadora que consiste en examinar, ponderar e informar sobre la calidad y el cumplimiento de las tareas universitarias. Estas funciones se aplican tanto a las estructuras como a los académicos que las integran, mediante normas procesos y criterios, debidamente reglamentados y resguardando la especificidad, las características y la diversidad de las distintas disciplinas. Compete a este organismo impulsar y coordinar los procesos de evaluación, calificación y acreditación a nivel institucional e individual, y la constitución de comisiones generales y locales, conforme a los reglamentos aplicables a los procesos enunciados. El Consejo de Evaluación está integrado por cinco académicos con jerarquía de Profesor Titular nombrados por el Senado Universitario a proposición del

Page 16: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

Rector y cuenta con una secretaría ejecutiva que realiza labores de gestión y apoyo. Estructura académica Unidades académicas y campus que las agrupan La estructura académica de la Universidad la conforman unidades académicas denominadas Facultades e Institutos. Dentro de las primeras, existen unidades denominadas Departamentos, Institutos de Facultad, Centros y Escuelas que cumplen labores de cultivo disciplinar, de integración multidisciplinaria y de gestión académica en diversos niveles. Al más alto nivel de la organización, la Universidad de Chile se estructura en diecinueve unidades académicas, catorce de las cuales son facultades, cuatro son institutos y una corresponde al Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. Las facultades son: Arquitectura y Urbanismo; Artes; Ciencias; Ciencias Agronómicas; Economía y Negocios; Ciencias Físicas y Matemáticas; Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza; Ciencias Químicas y Farmacéuticas; Ciencias Sociales; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; Derecho; Filosofía y Humanidades; Medicina y Odontología. Por su parte, los institutos interdisciplinarios corresponden al Instituto de Asuntos Públicos; Instituto de Estudios Internacionales; Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) e Instituto de la Comunicación e Imagen. Territorialmente estas unidades académicas están reunidas en cinco campus universitarios : Campus Sur; Campus Beauchef; Campus Juan Gómez Millas; Campus Andrés Bello que incluye los Servicios Centrales y la Casa Central; y Campus Norte. Acorde a lo que fija la normativa, el Decano es elegido por un período de 4 años por los académicos de su Facultad, pudiendo ser reelecto por un segundo período consecutivo. Cada Facultad cuenta con su respectivo Consejo de Facultad, el cual es presidido por el Decano. A este órgano colegiado le corresponde definir las políticas de desarrollo de la unidad académica, en el contexto de los lineamientos y estrategias emanados del Senado Universitario. Es una instancia de participación de la comunidad respectiva, siendo integrado por directores de Departamentos, directores de Escuelas y, cuando corresponde, por los representantes de Institutos y Centros, además de miembros académicos elegidos y representantes de los estudiantes y personal del colaboración

Page 17: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

El área de Gestión Institucional Planificación, ejecución y control de recursos materiales y financieros de la institución. Estabilidad y viabilidad institucional Procesos En el ámbito de la administración económica y financiera general de la Universidad, las funciones de la VAEGI se focalizan en la proposición de normas relativas a materias financieras además de coordinar, controlar, asesorar y otorgar apoyo técnico que requieran los organismos en estas materias. Le corresponde, asimismo, administrar, regular y controlar el flujo de presupuestos de caja; contar en forma oportuna con información contable correspondiente a los treinta y cinco organismos contables que consolida; y velar por3el cumplimiento de normas y procedimientos en materia de administración de personal. La unidad de la VAEGI especializada que tiene a su cargo estas funciones es la Dirección de Finanzas y Administración Patrimonial (DIRFAP). En cuanto a información y análisis para apoyar el mejoramiento de la gestión institucional y el cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos en el PDI, la VAEGI a través de su Unidad de Análisis Institucional, genera y entrega información relevante para facilitar el cumplimiento de las labores de superintendencia de las unidades requirentes y suministra a los usuarios externos información validada del quehacer de la institución. En materias de tecnologías de información y comunicaciones, la VAEGI presta servicios especializados a través del desarrollo y operación de sistemas y tecnologías de información que realiza su Dirección de Servicios y Tecnologías de la Información (STI), buscando introducir permanentemente nuevos sistemas y prácticas para dar apoyo a la gestión y realización más eficiente y eficaz de las labores que cumplen los diversos organismos de la Universidad. Resultados

• La institución presenta una sólida solvencia financiera, así como también una infraestructura de destacable nivel.

• Se ha logrado disminuir la deuda histórica del Fondo General, proyectando su extinción total para el año 2014,

Ámbito de la infraestructura En este ámbito, las principales funciones de la VAEGI se centran en planificar, organizar, desarrollar, aprobar externamente, supervisar y controlar proyectos de infraestructura física nueva o existente que es de responsabilidad central (Casa Central, Torre 15 en Av. Diagonal Paraguay,

Page 18: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

otras instalaciones que tienen a su cargo los organismos centrales), administrar y mantener al día la información sobre los bienes raíces e inmuebles de la Universidad, y mantener un registro de contratistas. Por otro lado, da apoyo a la gestión económica y administrativa de proyectos de infraestructura que tienen a su cargo las unidades académicas u otros organismos universitarios, todo lo cual se realiza a través de su Dirección de Servicios Generales e Infraestructura (DSI). Ámbito de la gestión de los recursos humanos Procesos Las principales funciones son asesorar en materias relacionadas con objetivos, políticas, normas y procedimientos en la gestión de recursos humanos, difusión de las políticas, proyectos y programas del área a nivel central y coordinadamente con las unidades académicas. En este ámbito se desarrollan además acciones destinadas a gestionar el cambio organizacional y el rediseño de procesos cuando se abordan reorganizaciones. La Dirección que apoya a académicos y personal de colaboración es la Dirección de Recursos Humanos. Selección, contratación, evaluación y perfeccionamiento del personal directivo, académico y administrativo. Normas claras de selección y contratación. Adecuado nivel de perfeccionamiento, docente, pedagógico y disciplinar. Sin embargo, no existen evidencias de un proceso de evaluación de directivos. Resultados El modelo de gestión centralizada-descentralizada La gestión de la Universidad de Chile, acorde a la normativa de su Estatuto, procura ser altamente descentralizada en la toma de decisiones a nivel de las unidades académicas, tanto en lo académico, como en lo referido a lo administrativo-económico. La autonomía de las unidades académicas se justifica por la multiplicidad y dinamismo de las disciplinas que cultiva, la diversidad de campos científicos y profesionales que aborda y por la creciente competencia que se observa en el sistema de Educación Superior, lo cual hace necesario que las facultades e institutos cuenten con las atribuciones necesarias para adoptar decisiones con la rapidez y oportunidad requeridas. El modelo de gestión de la Universidad, caracterizado por su descentralización en la toma de decisiones, dispone de mecanismos y de instrumentos de distinta naturaleza en el nivel central, que le permiten intervenir en algunas operaciones que desarrollan las unidades académicas. Esto puede ocurrir en asuntos relacionados con lo estratégico o en razón de

Page 19: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

aspectos jurídicos o normativos que obligan a la Universidad a figurar como institución única, situación en las que la autonomía de la unidad académica no opera. Lo mismo ocurre en el caso de ciertos convenios centralizados (telecomunicaciones, remuneraciones, adquisiciones, seguros, etc.) y en la gestión de ayudas estudiantiles, recaudación y cobranza de aranceles de estudiantes de pregrado, pago centralizado de remuneraciones, operaciones financieras, entre otras, actividades en las que la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y de Gestión Institucional focaliza su accionar, preferentemente, en la supervisión y apoyo a la gestión de las unidades académicas (rol de superintendencia). La gestión autónoma y descentralizada de las unidades académicas favorece en algunos casos su aislamiento y autosuficiencia, lo que impide el empleo óptimo de los recursos docentes y de la infraestructura. La dispersión geográfica de la institución tiende a acentuar estos efectos negativos Proceso de evaluación académica De acuerdo a lo prescrito por el Reglamento General de Carrera Académica7 (ver Anexo 2.12), en cada unidad académica existe una Comisión especialmente designada para llevar a cabo el proceso de evaluación de sus académicos, la que recibe sus antecedentes para posteriormente evaluar la labor desarrollada y decidir o proponer, según sea el caso, su promoción en la carrera académica ordinaria o en la carrera académica docente. El reglamento mencionado establece que las Comisiones Locales de Evaluación de Facultad e Instituto Interdisciplinario están integradas por siete miembros permanentes y dos suplentes, todos con rango de Profesor Titular. Dicho Reglamento establece también, que debe existir una Comisión Superior de Evaluación Académica (CSEA) integrada por doce miembros permanentes y tres suplentes, todos con rango de Profesor Titular y contar con más de cinco años de antigüedad en dicha jerarquía. Una función primordial asignada a la CSEA es ratificar con a lo menos ocho votos, los acuerdos de las Comisiones de Facultad o Instituto que proponen los ingresos o promoción a los rangos de Profesor Asociado o Titular de la carrera académica ordinaria, así como también en el caso de Profesor Asociado o Titular de Docencia de la carrera académica docente. Además, le corresponde resolver sobre apelaciones, interpretación de las normas, impartir recomendaciones, mantención del registro actualizado de académicos, emisión de informe anual al Rector y Consejo Universitario, entre otras actividades. Proceso de Calificación Académica El proceso de calificación académica tiene por objetivo medir cuantitativa y cualitativamente el rendimiento y el desempeño de cada académico en las

Page 20: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

actividades propias de su cargo y jerarquía o categoría que realiza en la respectiva unidad académica, en un período determinado. La calificación académica constituye un proceso regular de la Universidad, que se efectúa cada cuatro años para los Profesores Titulares y Adjuntos y cada dos para las otras jerarquías académicas, así como también para la categoría de Instructor Adjunto. La calificación se fundamenta en la labor realizada después de la última calificación. El reglamento que norma este proceso es el Reglamento General de Calificación Académica Decreto Universitario N°1.136, de 13 de mayo de 1999. Los académicos calificados en Nivel Insuficiente deben abandonar la Universidad, así como también aquellos que durante dos períodos consecutivos son calificados en el Nivel Regular. El proceso de calificación académica es realizado en cada unidad académica por una Comisión Calificadora constituida por el Vicedecano (o el sub-Director en el caso de los institutos interdisciplinarios) quien la preside y cuatro miembros de número designados. Los integrantes de esta Comisión deben tener a lo menos diez años en la institución y haber sido calificados en el nivel más alto en el proceso de calificación anterior. A lo menos la mitad de los integrantes debe ser Profesor Titular, debiendo ser Profesores Asociados los restantes integrantes. Al igual que en la Evaluación Académica, este proceso contempla una Comisión Superior de Calificación Académica (CSCA), como cuerpo colegiado permanente que actúa como instancia máxima en las materias que son de su competencia. Las resoluciones que emite son obligatorias para los académicos así como también para las Comisiones Calificadoras y de Apelaciones de las unidades académicas. DOCENCIA DE PREGRADO La docencia de pregrado debe realizarse sobre la base del conjunto de ´políticas y mecanismos institucionales destinados a resguardar un nivel satisfactorio de la docencia conducente títulos de carreras y programas de pregrado. La actualización en el diseño y contenido de los programas y carreras se está realizando de acuerdo a un proceso de modificación e innovación curricular. Se creó una comisión de modificación curricular que asesoró a todas las carreras que han entrado en ese proceso. Como evidencia están las actas que se tomaba en cada una de las sesiones.

Page 21: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

En las unidades académicas hubo participación de actores internos y externos que retroalimentaron a la institución en la búsqueda de la calidad y pertinencia de estos programas. Estas modificaciones se orientan hacia la formación en base a competencia en algunos casos de manera mayoritaria y en otros a un modelo mixto. El personal docente es de un alto nivel y mayoritariamente de Jornada Completa. A partir del año 2009 se ha dado prioridad a la contratación de académicos de más de media jornada, con la exigencia de grado de doctor, con líneas de investigación definidas, e ingreso exclusivamente por concurso público. 39% con grado de doctor, de un total de 3.047 JCE. Existe un Reglamente General de carrera académica que se aplica sistemáticamente. En cada unidad existe una Comisión para realizar la Evaluación Académica. Al igual que la Calificación Académica que tiene su respectivo Reglamento y Comisión. Para incentivar la permanencia y el compromiso con la docencia se creó la Asignación Universitaria Complementaria Académica incremental, que consiste en un mejoramiento de renta focalizado en el personal académico permanente focalizado en compromiso y con la Universidad y Docencia de pregrado. Los datos de infraestructura física e instalaciones muestran un nivel de desarrollo adecuado y sobresaliente en la comparación con otras universidades. En cuanto a recursos económicos, el presupuesto de la Universidad es un mix entre el presupuesto de cada uno de los 35 centros universitarios y el presupuesto central de la institución denominado fondo General. La Universidad compromete recursos del Fondo General para el mejoramiento de la docencia de pregrado, Sin embargo requieren mejorar aún en cuanto al tiempo promedio de permanencia y a los niveles de titulación de los estudiantes. Los mecanismos y procedimientos para la vinculación con los empleadores y para el seguimiento de los egresados son todavía insuficientes. Se requiere estandarizar procesos. POSTGRADO La gestión de postgrado debe realizarse sobre la base del conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a resguardar un nivel satisfactorio de la docencia conducente a grados de Magister y Doctorado. Como política la Universidad plantea que todos sus programas participen de evaluación externa, para lo cual también deben realizar los procesos de

Page 22: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

autoevaluación. Para el logro de estos procesos es requerimiento fortalecer la capacidad de autorregulación de las Unidades académicas. Existe un Departamento de PT y PG dependiente de la VAA cuya principal función es asegurar la calidad de la formación de PG en todas sus áreas. Coordina la presentación a los fondos concursables. El proceso de creación de programas se rige por una normativa aprobada por el senado universitario en el 2010. Heterogeneidad La graduación de doctores ha crecido entre el año 2006 y el 2010 en un 57%. Pasó de graduar 86 a 135. La matrícula aumento en un 26%. (de 916 a 1.152). En magister el aumento fue de 75% ( de 597 a 1.043) en tanto que el crecimiento de la matrícula aumento en un 64% (de 3.438 a 5.631). 95 % doctorados acreditados (35 de 37) 51% de Magister acreditados (61 de 120) Dificultades con la difusión internacional. En el tiempo de permanencia de los estudiantes. Insuficiente integración de programas de postgrado de la misma área. INVESTIGACION La institución debe desarrollar actividades sistemáticas básicas y aplicadas de búsqueda de nuevo conocimiento que impacta sustantivamente en la disciplina área o tema a que pertenecen, en consistencia con la política de desarrollo institucional.. Estas deben expresarse en resultados verificables. .- La política de aseguramiento de la calidad en investigación se sustenta en un cuerpo académico de excelencia, sometido a rigurosos y exigentes procesos de evaluación para la jerarquización y la calificación académica. Asimismo la institucionalidad considera instancias de nivel central y local que incorpora mecanismos normativas e incentivos. La institucionalidad que tiene como propósito contribuir a materializar los objetivos estratégicos definidos en el PDI. Se crea la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. Apoyos y financiamientos provistos por el Departamento de desarrollo y Transferencia Tecnológica. Proyecto Red de Propiedad intelectual Fondecyt, Centros de Excelencia,Fondef°, Publicaciones(1.351-2010) (1.037-PUC) Patentes.. Fomentar e impulsar la investigación aplicada. Reconocimiento en el medio interno en cuanto a valoración académica.

Page 23: de Sesiones/ACTAN508.pdf · Sistema de Bibliotecas: la Universidad de Chile posee 48 bibliotecas,con una ... asociación de 3 o más grupos de investigación en Ciencias Naturales

VINCULACIÓN CON EL MEDIO La vinculación con el medio se refiere al conjunto de políticas y mecanismos establecidos con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional, con el fin de contribuir a su desarrollo y retroalimentar a la institución en el cumplimiento de sus funciones, junto con contribuir al desarrollo de su entorno significativo (local, nacional, internacional). En el estatuto se lee. Art. 2 “La generación, desarrollo, integración y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misión y el fundamento de las actividades de la Universidad, conforman la complejidad de su quehacer y orientan la educación que ella imparte. La Universidad asume con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación, _Cumple su misión a través de las funciones de docencia, investigación y creación en las ciencias y la tecnologías, las humanidades y las artes, y de extensión del conocimiento y la cultura en toda su amplitud. Procura ejercer estas funciones con el más alto nivel de exigencia” También en el artículo 3 Se establecen en consecuencia 5 áreas estratégicas. .- Contribución de la Universidad al estudio y a la propuesta de soluciones a problemas nacionales y regionales. .- Contribución de la Universidad al desarrollo del sistema productivo nacional. .- Contribución al desarrollo y aplicación de políticas públicas. .- Contribución a la entrega de servicios a la comunidad, tanto a nivel nacional, regional y local. .- Contribución de la Universidad a la construcción de la cultura en el país. Existen evidencias de acciones en todas estas áreas. Desde el año 2006 existe la Vicerrectoría de Extensión La vinculación con el sector productivo y de servicios no se ha desarrollado fuertemente en todas las unidades académicas. Requiere mayor coordinación institucional.nfraestructura Dirección de