de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de...

62

Transcript of de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de...

Page 1: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 2: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 3: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 4: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 5: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 6: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 7: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 8: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto
Page 9: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ACREDITACIÓN DE PREGRADOCarrera de Educación Diferencial con Mención en

Trastornos Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa

Comité de Educación Parvularia y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

3Agencia Acreditadora de

Chile16/01/15 16/01/2018

Page 10: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad de las Américas

Nombre de la CarreraEducación Diferencial con Mención en Trastornos

Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa

Título / Grado que otorga

Licenciado en Educación, Profesor/a de Educación

Diferencial con Mención en Trastornos Específicos del

Lenguaje e Inclusión Educativa

Sede(s);

Jornada(s);modalidad(es)

Viña del Mar; Diurna; Presencial

Concepción; Diurna; Presencial

Concepción; Vespertina; Presencial (sin admisión)

Santiago (La Florida, Providencia, Santiago Centro);

Diurna; Presencial (sin admisión La Florida y

Providencia)

Santiago (La Florida, Providencia, Santiago Centro);

Vespertina; Presencial (sin admisión La Florida y

Providencia)

Duración en años del programa 8 semestres

Año de inicio de la carrera

2008 (Santiago Centro) Decreto Rectoría 22112007-

01/2008

2010 (Viña del Mar y Concepción)

2013 (La Florida y Providencia) 2

Page 11: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON MENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Santiago (Stgo. Centro, Providencia y La Florida diurna y vespertina), Concepción (diurna y vespertina) y Viña del Mar

CIFRAS GENERALES

3

2015 2016

S.C. L.F. PROV CCP V S.C. L.F. PROV CCP V

Matrícula primer año 46 72 16 s/a 0 15 72 66 28 39 80 23 38 s/a 15 94 89 34

Matrícula 1° año por sede 149 138 28 195 183 34

Matrícula total 163 134 36 0 18 41 287 183 146 137 195 57 38 13 53 319 225 142

Matricula total por sede 392 470 146 493 544 142

2017

S.C. L.F. PROV CCP V

Matrícula primer año 27 25 0 0 0 0 23 6 16

Matrícula 1° año por sede 52 29 16

Matrícula total 127 210 45 13 9 45 278 192 117

Matrícula total por sede 449 470 117

Page 12: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON MENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Santiago (Stgo. Centro, Providencia y La Florida diurna y vespertina), Concepción (diurna y vespertina) y Viña del Mar

CIFRAS GENERALES

4

2014 2015

S.C. L.F. PROV CCP V S.C. L.F. PROV CCP V

Retención primer año (%) 86,2 80 78,6 - 50 59,3 78,8 72,1 79,4 73,3 59,7 87,5 - 100 83,3 91,7 75,8 85,7

2016

S.C. L.F. PROV CCP V

Retención primer año (%) 71,8 76,3 78,3 47,4 - 66,7 88,3 75,3 79,4

2010 2011

S.C. L.F. PROV CCP V S.C. L.F. PROV CCP V

Titulación oportuna (%) 44,7 - - - - - 55,2 - 57,1 55,1 - - - - - 67,1 - 46,5

2012

S.C. L.F. PROV CCP V

Titulación oportuna (%) 67,4 - - - - - 57,3 76,5 45,7

Page 13: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

5

EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON MENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Santiago (Stgo. Centro, Providencia y La Florida diurna y vespertina), Concepción (diurna y vespertina) y Viña del Mar

CIFRAS GENERALES

RESUMEN DISTRIBUCIÓN DOCENTE 2014-16

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN CONTRATO 2014 - 2016SANTIAGO 2014 2015 2016

PLANTA 27 36 44HONORARIO 58 88 103

TOTAL GENERAL 85 124 147

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN CONTRATO 2014 - 2016VIÑA DEL MAR 2014 2015 2016

PLANTA 12 10 7HONORARIO 20 24 19

TOTAL GENERAL 32 34 26

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN CONTRATO 2014 - 2016CONCEPCIÓN 2014 2015 2016

PLANTA 10 7 8HONORARIO 71 63 72

TOTAL GENERAL 81 70 80

REGIMEN / JORNADA

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN CONTRATO 2014 - 2016

TRADICIONAL DIURNO 2014 2015 2016PLANTA 35 39 34HONORARIO 94 91 84

TOTAL GENERAL 129 130 118

DISTRIBUCIÓN DE DOCENTES SEGÚN CONTRATO 2014 - 2016VESPERTINO 2014 2015 2016

PLANTA 14 14 25HONORARIO 55 84 110

TOTAL GENERAL 69 98 135

Page 14: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

6

EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON MENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL LENGUAJE E INCLUSIÓN EDUCATIVA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Santiago (Stgo. Centro, Providencia y La Florida diurna y vespertina), Concepción (diurna y vespertina) y Viña del Mar

CIFRAS GENERALES

Santiago (tres campus)

Viña del Mar Concepción

Planta Educ. Diferencial (media jornada o superior)

8 4 2

Planta de otras unidades (media jornada o superior)

33 4 5

Total 41 8 7

Para la formación on-line en inglés hay 5 profesores de planta; 3 de ellos participan,

además, en alguna de las sedes.

Page 15: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

7

Page 16: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

8

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDO

La Carrera define sus objetivos y metas respondiendo a la estructura matricial de la Institución y la Facultad de Educación,

planificando la gestión académica y económica, disponiendo de mecanismos que permiten evaluar el logro de los propósitos. Existe

coherencia entre los propósitos de la unidad y los objetivos y metas estratégicas de la institución. La información relativa a los

procesos académicos de los estudiantes está registrada en plataformas accesibles, disponibles y equiparables para todas las sedes

de acuerdo al sello de la Unidad y de la Carrera, como vía para sustentar una gestión eficiente y de calidad.

El perfil de egreso es consistente con la misión, la visión y los propósitos institucionales y es difundido y conocido por la comunidad

académica. Éste se organiza en dimensiones transversales, pedagógicas y de la especialidad, lo que se demuestra a través de la

organización de competencias y resultados de aprendizaje.

La Carrera cuenta con procesos sistemáticos y documentados para el diseño e implementación de su proceso de enseñanza

aprendizaje, sin evidencia de evaluación del logro del perfil de egreso. La evaluación se centra en función de los contenidos de las

asignaturas, actividades curriculares y resultados de aprendizaje, realizada preferentemente por cada equipo.

El plan de estudios de la carrera, identifica las áreas de formación general, profesional, disciplinarios y práctica / ciclos de formación

inicial de 1° a 4° y profesional de 5° a 8° semestre. Los requisitos para obtención del grado y título profesional están explicitados.

La vinculación con el medio es un componente que está presente en la Carrera, sólo a través de acciones concretas con

instituciones declaradas como estratégicas desde la perspectiva de la responsabilidad social universitaria y su metodología de

aprendizaje y servicio (Red de formación inicial docente en educación especial y las entidades asociadas al Programa Colegio

Amigo, liderado por el Decano de la Facultad de Educación.

Fortalezas destacadas

• Los equipos de profesores de cada

asignatura actualizan anual y

semestralmente los programas de las

actividades curriculares.

• Presencia de un “Líder académico”, como

docente especialista que orienta los

programas de estudio y las evaluaciones, así

como la implementación de pruebas

nacionales on-line.

• Existen acciones que contribuyen al

desarrollo y profundización del perfil de

egreso asociado al compromiso social de la

Carrera con participación de estudiantes y

docentes (Por ejemplo: Colegio Amigo).

Debilidades

• Si bien la carrera declara un sistema de monitoreo y evaluación del perfil de

egreso, éste no permite contar con suficientes evidencias acerca del

cumplimiento de dicho perfil.

• El actualizar anual y semestralmente los resultados de aprendizaje puede

alterar el cumplimiento de la propuesta formativa, en cuanto a su validación y

evaluación.

• Falta de un sistema de articulación intencionado entre líneas de formación

general, profesional, disciplinar y práctica.

• No hay evidencias concretas de monitoreo y evaluación de impacto de

vinculación con el medio.

• No se constata políticas y mecanismos para captar requerimientos del medio

para retroalimentación del perfil de egreso.

• El mecanismo de monitoreo de logro del perfil de egreso, asociado a la

Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto a qué

asignaturas serán las que cumplirán esta función.

Page 17: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

9

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDO

En términos de organización y administración, se dispone de una estructura organizacional que identifica autoridades

con funciones y responsabilidades definidas, sin embargo, se declara ausencia de reconocimiento formal de coordinación

a nivel de sedes. El sistema de comunicación entre sedes se realiza a través de plataforma virtual.

Presencia de cuerpos colegiados; consejo ampliado y comité curricular con tareas consultivas y de asesoría. Los

académicos realizan esencialmente labores de docencia, incluyendo atención de estudiantes presencial o virtualmente.

Se declara un Coordinador de Carrera en cada sede, pero no se reconoce una estructura formal de coordinación a nivel

de las sedes.

Existencia de normativas en relación a selección, contratación, evaluación, jerarquización y desvinculación de los

académicos.

La Carrera cuenta con recursos necesarios para la implementación de su plan de desarrollo, dependiendo de los

presupuestos anuales.

La infraestructura y recursos para el aprendizaje es suficiente y funcional para cubrir las necesidades básicas del plan de

estudio, en todas las sedes.

La Carrera facilita la organización y participación de sus estudiantes así como también dispone de servicios de apoyo

tales como convenios de salud, deportes y becas, Dichos servicios están disponibles para todos los estudiantes, sin

distinción de jornada, sede o campus.

La Institución recién se encuentra transitando hacia el desarrollo de la actividad investigativa como una de las actividades

de la función académica.

Fortalezas destacadas

• La Universidad y sus carreras cuentan con el

Sistema Integral de Apoyo al Estudiante (SIAE),

orientado al apoyo de estudiantes en riesgo

proporcionando tutorías, reforzamientos, cursos de

verano, talleres de inducción y la “Beca Vicerrector”

(en caso de dificultades financieras).

• Buen sistema de tecnologías y servicios de apoyo a

la docencia, reconocido por estudiantes y docentes

(Comunidades de Aprendizajes mediante aula

virtual).

Debilidades

• Ausencia de reconocimiento formal en la estructura organizacional, de

la coordinación de Carrera a nivel de las sedes.

• insuficiente cobertura de docentes con jornada completa o de media

jornada para la Carrera, que les posibilite cubrir distintas funciones,

dado que el equipo sólo focaliza sus labores en la docencia, incluyendo

atención de estudiantes de forma presencial o virtual.

• Institución centrada en la docencia, por lo que las actividades

académicas de investigación, se encuentran a nivel de las

proyecciones y en cuanto a la carrera en un nivel incipiente.

Page 18: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

10

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDO

La Universidad posee un sistema de admisión debidamente reglamentado y difundido a través de plataformas web, el sistema de

selección y admisión de alumnos UDLA se encuentra descrito en el Reglamento General de Admisión.

El ingreso de la carrera durante los últimos años presenta una cobertura promedio de matrícula de un 103%, fluctuando entre 232

estudiantes matriculados en el 2012 a 412 en el 2016, a lo largo de todas sus sedes. Sin embargo, el 2017, asumiendo los nuevos

criterios de ingreso en el marco de la Ley 20.903, la carrera matricula un total de 97 estudiantes, a lo largo de sus tres sedes, lo que

significó una baja en comparación con el 2016, de un 74%.

los indicadores de la PSU en el año 2015= 414 puntos; 2016= 416 puntos y 2017= 447. Si bien el puntaje promedio ha aumentado

en el último año, este aún se mantiene por debajo de los 450 puntos. Respecto de los promedios NEM el progreso ha sido: 2015=

5,4; 2016= 5,4 y 2017= 5,7, evidenciándose una leve alza en último año.

En relación a la retención total la carrera en los últimos cinco años se han retirado 518 estudiantes, de los cuales 18 se retiran por

“razones académicas”, evidenciándose un aumento de los casos que se retiran por “otras razones”, pasando de 70 en el 2012 a 149

en el 2016.

Los resultados asociados a los indicadores de titulación oportuna, han aumentado progresivamente (2009:46,2%; 2010: 50%; 2011:

58,6%; 2012: 61,2%), sin embargo, es relevante mencionar que estos indicadores no visibilizan la situación particular de la sede

Viña del Mar, quienes contrarios a la tendencia nacional de la carrera, han ido en descenso de su titulación (2010: 57,1%; 2011:

46,5%; 2012: 45,7%), no identificándose acciones específicas para abordar dichos resultados.

Plan mejora que recoge debilidades detectadas es coordinado y monitoreado por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad en

un trabajo conjunto con l Carrera.

Fortalezas destacadas

• La carrera cuenta con mecanismos propios de evaluación

nacional, lo que favorece el monitoreo de progreso

homogéneo de los estudiantes en las distintas sedes.

• La Facultad y la carrera, cuentan con una propuesta de

acompañamiento y fortalecimiento para los estudiantes que

rinden la Evaluación Nacional diagnóstica, aplicada a

estudiantes de penúltimo año.

Debilidades

• La Carrera, a partir de la instalación de los nuevos requisitos

de ingreso establecidos por la Ley 20.903, ha sufrido una baja

en su matrícula cercana al 74%, respecto del año anterior;

poniendo en riesgo su sostenibilidad.

• No presenta plan de cierre explícito para las sedes que no

tendrán ingreso a partir de 2018: La Florida (ambas jornadas),

Providencia (ambas jornadas), Concepción (vespertino).

• La carrera y la universidad no presentan mecanismos de

retención para los estudiantes que se retiran por razones no

académicas.

Page 19: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

11

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

“El Centro de Recursos para el Aprendizaje tiene una

dotación de materiales que es insuficiente en cantidad y

diversidad para cumplir plenamente sus objetivos”.

“La participación de estudiantes, egresados y empleadores

en el proceso de autoevaluación se considera insuficiente”.

“La matrícula de primer año se ha duplicado en el lapso

2011-2013, la que ha estado acompañada de una

disminución en el puntaje promedio PSU y del puntaje

mínimo. Estos puntajes son notoriamente bajos si se tiene

presente que el profesor transmite los conocimientos que

posee y domina”.

“Se destacan talleres y ayudantías, entre otros, como una

forma de evitar la deserción y facilitar la progresión curricular

de sus estudiantes. No existen datos que permitan evaluar el

impacto específico de estas actividades”.

“La biblioteca presta un servicio satisfactorio. Sin embargo,

se requiere completar la disponibilidad de la bibliografía

mínima declarada en los programas de estudio y agregar

textos relevantes de mayor actualidad”.

Los centros de recursos para el aprendizaje cuentan con

materiales suficientes en cantidad y diversidad. Se observa

una subutilización y escaso reconocimiento por parte de los

estudiantes.

SUPERADO

Existen reportes de los distintos actores frente a su

participación en el proceso de autoevaluación

SUPERADO

A partir de 2017 responde a los nuevos requisitos que

plantea la Ley 20.903, respecto de las carreras de

pedagogía, lo que significó una disminución de un 74% la

matrícula de todas las sedes.

EN PROCESO

Si bien se crea un Sistema Integral de Apoyo al estudiante

incorporando servicios asociados a apoyos académicos;

contando, además, con un sistema de apoyo psicosocial

(CAPS), aún no hay evidencia de sus resultados.

EN PROCESO

Aumentaron bibliografía constatada según el recorrido de los

pares en las distintas sedes

SUPERADO

Page 20: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

12

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

“El vínculo con los empleadores se obtiene a través de los

centros de práctica. Para fortalecer esta relación y asegurar

su impacto sobre las actualizaciones curriculares y otros

aspectos del proceso formativo, se sugiere avanzar en la

formalización de este vínculo.

Formalización de convenios con centros de prácticas, lo que

no asegura un vínculo profesional con los empleadores.

EN PROCESO

Será conveniente también la operatividad del seguimiento de

los titulados a fin de conocer sus requerimientos de

actualización, de manera que la carrera genere instancias de

perfeccionamiento para ellos y otros docentes en ejercicio

Existe un reconocimiento de las iniciativas de vinculación con

egresados, no obstante, se plantea la necesidad de

considerar una oferta de perfeccionamiento en la

especialidad.

EN PROCESO

Los trabajos de investigación conducentes al grado de

Licenciado, agrupados en siete líneas, no se sustentan en

una actividad de investigación académica. Se espera una

definición al respecto, de modo que de mantenerse esta

exigencia curricular se programe y fomente la investigación

formal en ámbitos de interés de la especialidad”.

Hubo una Focalización de las líneas de investigación de la

especialidad como los marcos metodológicos que la

sustentan.

SUPERADO

“Las tres sedes cuentan con un cuerpo docente en cantidad

suficiente para responder a los requerimientos de la Carrera.

Sin embargo, está conformado en su mayoría por profesores

de jornada parcial, los cuales son contratados por períodos

que se extienden por solo cuatro meses. Este esquema

dificulta que los docentes contribuyan en otras actividades

aparte de la docencia misma de aula”.

La Institución se encuentra en la definición de lineamientos

que le permiten avanzar hacia la tri-funcionalidad de los

docentes de planta, quienes focalizan su quehacer

mayoritariamente en la gestión de la docencia; se mantienen

equipos conformados principalmente por docentes de

jornada parcial

NO SUPERADO

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

Page 21: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

13

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Diagnostico de ingreso: Habilidades comunicativas, pensamiento matemático, autopercepción de

habilidades tecnológicas, actitudes e intereses respecto de la enseñanza.

Plan de acompañamiento: talleres de inducción, acciones de nivelación, acciones de reforzamiento.

Presenta mecanismos propios de evaluación nacional

La Facultad y la carrera, cuentan con una propuesta de acompañamiento y formativo, para los

estudiantes que rinden la Evaluación Nacional diagnóstica, aplicada a estudiantes de penúltimo año.

Requisitos de admisión

Los requeridos por Ley (PSU, Ranking de NEM).

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

Instituciones Educativas como: Escuelas Especiales, Escuelas de Lenguaje y Escuelas Básicas con

proyectos de Inclusión Educativa en Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Page 22: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ANEXOS

14

Page 23: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

CONTEXTO INSTITUCIONAL

• Universidad de Las Américas fue fundada en Santiago, en el año 1988, como una corporación de derecho privado, instituida

de conformidad con las normas del D.F.L. N°1 de 1981. Su acta de constitución y sus estatutos fueron depositados en el

Ministerio de Educación en el mes de octubre de ese mismo año, figurando en el folio C N°22 del Registro de Universidades

de dicha Secretaría de Estado. De este modo, inició sus actividades docentes en 1989 en las dependencias del Campus

Providencia de la Sede Santiago, o conocida como Casa Matriz. Desde sus inicios, nuestra Universidad declara su

compromiso de contribuir a mejorar la cobertura de la educación superior en Chile, permitiendo el acceso a una formación

universitaria integral a jóvenes y adultos. Actualmente, la institución ha cumplido 28 años de historia y cuenta con 24 mil

estudiantes en 62 Carreras en funcionamiento, recibiendo estudiantes nuevos en 50 de ellas. Sus funcionarios alcanzan las

1.191 personas, de las cuales 618 jornadas completas equivalentes están ligadas a la docencia, como Académicos de

Planta o Directivos. Nuestra Universidad, destaca por la equidad en el acceso y su aporte a la movilidad social, cursando

estudios el 58% del estudiantado con becas totales o parciales, en función de sus méritos académicos, su condición

socioeconómica y/o sus talentos artísticos o deportivos. Cabe mencionar, que muchos/as son primera generación de sus

familias en acceder a la educación superior. Los y las estudiantes, representan la diversidad socio económica del país,

proviniendo el 40% de colegios municipalizados, el 52% de colegios particulares subvencionados, y el 8% de colegios

particulares pagados; porcentajes que se correlacionan con la distribución de los estudiantes que egresan de la enseñanza

media. En cuando a empleabilidad de egresados/as es alta, alcanzando un 88% de inserción laboral (universo del cual, se

identifica un 90% desempeñándose en el ámbito de la Carrera que ha estudiado).

• La Universidad ha participado sistemáticamente en procesos de aseguramiento de la calidad sobre la base de las normas

contempladas en la Ley N° 20.129, promulgada en octubre del año 2006. El primer proceso se desarrolló en el año 2007,

donde se presentó un Informe de Autoevaluación Institucional ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En dicha

oportunidad, la Comisión decidió no acreditar la Universidad, levantándose una apelación ante el Consejo Superior de

Educación. Esta entidad, a través del Acuerdo 008/2008, otorgó una acreditación por dos años en las áreas obligatorias de

Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.1 Luego, en el año 2010, UDLA se sometió a un nuevo proceso de

acreditación institucional obteniendo de parte de la Comisión Nacional de Acreditación un juicio favorable, que se

materializó en tres años de acreditación, según consta en el Acuerdo N°110.2 Así, en el año 2013 frente a un nuevo

proceso de esta naturaleza, el mismo órgano determinó no acreditar la Institución, en base a la Resolución N° 230 del 16 de

octubre de 2013; decisión que fue confirmada por el Consejo Nacional de Educación (CNED) a través del Acuerdo N° 12 de

enero de 2014. Finalmente, nuestra Universidad, luego de un profundo proceso de mejoramiento institucional, presentó su

nuevo informe de autoevaluación en octubre del año 2015, siendo notificada en marzo de 2016 por la Comisión Nacional de

Acreditación de un resultado favorable, formalizando 15

Page 24: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

CONTEXTO DEL PROGRAMA

La historia de la Carrera de Educación Diferencial con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje e Inclusión Educativa

de la Universidad de Las Américas, que nace en el año 2008, ha ido valorando el progreso y valoración del aporte de la

especialidad hacia el sistema escolar para la debida atención a la diversidad y el avance hacia la educación inclusiva. La

transformación del rol profesional del Profesor/a de Educación Diferencial en los últimos quince años, marcado por diferentes

hitos desde la política pública, han incrementado de manera considerable la necesidad de los establecimientos educacionales por

contar con docentes especialistas a lo largo de Chile. En ese contexto, ha aportado un capital humano a través de sus 547

titulados/as, que hoy alcanzan un 95% de empleabilidad (según cifras aportadas por Mi Futuro.cl). Este es el resultado de sumar

en el año 2010 a la V Región de Valparaíso y a la VIII Región del Bío Bío, a la labor de formar profesionales iniciada en el año

2008 por Decreto de Rectoría N°22112007-01 en Campus Santiago Centro, marcados/as por el desafío de la inclusión social y

educativa, y que se distingue en el sistema y por poseer una mención en torno a los Trastornos Específicos del Lenguaje.

La carrera funciona en tres sedes: Sede Santiago (Campus Santiago Centro, Campus Providencia, y Campus La Florida);

Sede Viña del Mar (Campus Los Castaños), y Sede Concepción (Campus El Boldal), organizada en base al Modelo de Gestión

de la Escuela de Ed. Diferencial que responde, a su vez, al modelo matricial de la institución. Depende directamente de la

Facultad de educación, dando cuenta al Decanato desde la Dirección de Escuela. Forma parte de la organización profesores de

planta que desarrollan funciones de gestión de la carrera en las sedes y campus, junto a los líderes académicos que se hacen

cargo de los contenidos y evaluación del plan de estudios. Acompañan esta organización, un comité curricular y un consejo de

Escuela, ambos de carácter consultivo.

16

Page 25: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

MALLA CURRICULAR

17

Page 26: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

PRESENTACIÓN

18

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Ma. Angélica Valladares, Presidente

Educador Diferencial U. CENTRAL

Felisa Solar Par Educador Diferencial UCT

Luis Vargas, Par Educador Diferencial UMCE

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIALIntegrante Profesión Institución / Cargo

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Universidad de Playa Ancha, Académico.Investigadora Centro de Estudios Avanzados.

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Pontificia Universidad Católica de Chile,Académico

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental.

Independiente

Page 27: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

GRACIAS

19

Page 28: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Pedagogía en Educación Básica con Especialización

(Lenguaje y Ciencias Sociales; Matemáticas y Ciencias Naturales)

Universidad Católica del Norte

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia

de acreditación

3(No tenía Egresados)

AcreditAcción 16.01.2015 16.01.2018

Page 29: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

NombrePedagogía en Educación Básica con

Especialización

Institución Universidad Católica del Norte

Título / Grado que otorgaProfesor de Educación Básica con

Especialización en: Lenguaje y Cs. Sociales o

Matemáticas y Cs. Naturales.

Sede(s) Antofagasta

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Duración 4 años (8 semestres)

Año de Inicio2010 (decreto de creación 20/07/2010)

2011 primera cohorte.

2

Page 30: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ESPECIALIZACIÓN/ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTEAntofagasta

CIFRAS GENERALES

3

2014 2015 2016

Matrícula nueva ingreso regular (1) 24 15 16

Matrícula nueva ingreso especial (2) 0 0 0

Matrícula primer año (1) + (2) 24 15 16

Matrícula total 60 61 63

2017

Matrícula primer año 29

Matrícula total 81

2014 2015 2016

Tasa retención primer año 75% 87% 94%

2011 2012 2013

Titulación oportuna 41% 47% 53%

2014 2015 2016

Nº docentes JC 8 10 10

De 22 a 43 horas semanales 1 5 4

De 11 a 21 horas semanales 0 0 0

Hasta 10 horas semanales 25 30 35

Total docentes 34 45 49

Page 31: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

4

Page 32: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

5

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDO

. Perfil definido, consistente y orientador del proceso formativo. Coherente con los Propósitos generales, Misión y Visión de la

Universidad y Escuela. Objetivos asociados al Plan de Desarrollo Corporativo de la Universidad. Contextualizado a la macro-zona

norte. Tiene mecanismos de retroalimentación de los propósitos educacionales. Difundido y conocido por estudiantes y comunidad.

. Cuenta con instrumentos de planificación y evaluación académica para el mejoramiento de la carrera. Reglamento de Docencia de

Pregrado (norma ingreso y permanencia de estudiantes y ofrece lineamientos a la carrera). Reglamento Académico de la

Universidad (normas quehacer académico). Sistema BAINI de administración de procesos académicos bien evaluado por todos.

. Plan de estudios (en SCT) coherente con Estándares orientadores para la formación docente de educación básica y el Marco para

la Buena Enseñanza del MINEDUC. Enfoque de Competencias. Por Asignaturas (sin Modelo Globalizado) que cuentan con

Programas Actualizados. Prácticas: progresivas en contextos asociadas al Centro Educativo (Pr.I), a las disciplinas (II y III y Pr. Prof.

I) y demostración de aprendizajes (Pr.Pr.II) a disciplinas de Lenguaje o Matemática.

.Organización en dos ciclos: Básico (dos primeros años: énfasis en formación pedagógica y general en ámbitos disciplinarios

básicos; se inician las prácticas progresivas); Profesional (dos últimos años: énfasis en formación disciplinaria y didáctica en áreas

de especialización; trabajo investigativo (Seminario y examen de grado que lleva a la Licenciatura).

. Cuenta con 3 Dominios y Competencias asociadas a cada uno en un todo coherente: Ciclo Básico (116 CT); Ciclo Profesional (115

CT); Formación General (33 CT); Práctica (30 CT) y Actividad de Titulación (13 CT).

. Hay seguimiento a los egresados para la mejora del proceso formativo.

. Buen desarrollo de Vínculo con el Medio a través de la organización de eventos académicos diversos que han tenido impacto en la

inserción laboral de los egresados. Las prácticas –con Convenios- permiten un impacto bidireccional.

. PMI-1501 “Validación, diversidad, innovación y calidad: Fortalecimiento de la formación de profesores en la UCN.

Fortalezas destacadas

. Adecuación del Perfil y satisfacción de egresados y empleadores

respecto a/de las respuestas a las demandas regionales de la macro

zona norte con calidad de egresados.

. Prácticas progresivas en contextos diversos: rurales, reinserción,

campamentos formales y no formales, que facilitan la orientación a

diversas experiencias laborales.

. Programa “Yo sigo Mi Vocación” para estudiantes de EM

. Cumple Ley de Formación Ciudadana N° 20.911 de 2016.

. Trabajo colaborativo para diseños y procesos de la Carrera.

Debilidades

. Limitación en sistema formalizado de monitoreo y

evaluación del perfil de egreso.

. Débil impacto de opinión de egresados en mejoras.

. Débil desarrollo de la educación continua aunque se

proyectan en el PMI.

Page 33: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

6

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDO

. Se cuenta con la estructura y organización administrativa necesaria, con proyección de aumento de personal administrativo, en el

marco de la adjudicación del PMI.

. Alta calidad académica de dirección y docencia: muy bien evaluada por estudiantes. 10 JC de planta (mayoría con Posgrado de

Magister y Doctorado, excepto 1); profesores hora con larga experiencia docente en aula. Aproximadamente cubren la mitad de

horas de los semestres cada categoría.

. Hay “Perfiles” (de A a D) para profesores horas con criterios definidos y 4 jerarquías académicas para profesores de planta

(ninguno en la superior aún). Éstos últimos son evaluados a través de un Plan de Trabajo Anual.

. Hay Infraestructura y equipamiento adecuado y suficiente para el aprendizaje y vida cotidiana de los estudiantes. A excepción de la

bibliografía (aunque incluida en Plan de Mejora para ser superada) y algunos recursos para el aprendizaje de la didáctica de

especialidades.

. Buenas condiciones de apoyo, nivelación, inserción, becas, jardín, hogares y organización para/de los estudiantes. Se cuenta con

un Reglamento de beneficios estudiantiles.

. Incentivo y publicación de académicos en líneas de investigación de la unidad. Creación de materiales con un Centro de

Investigación (CIMET)

Fortalezas destacadas

. Equipo docente de los mejores evaluados de la Universidad

por su calidad y alto compromiso con la docencia y estudiantes.

. Impacto del PMI en mejoramiento de la docencia y del

perfeccionamiento docente.

. Combinación de docentes entre académicos y profesores con

experiencia en aula actual.

. Apoyo significativo en beneficios a estudiantes (becas y apoyo

financiero a prácticas rurales).

. Valoración positiva de los estudiantes a la gestión de la

Directora de Carrera.

Debilidades

. Falta bibliografía actualizada para cubrir necesidades de todas

las asignaturas.

. Desconocimiento de los estudiantes de las investigaciones y su

impacto en la docencia.

. Pocas investigaciones y publicaciones por los docentes a

pesar de su calidad, que promueva la movilidad académica

hacia jerarquías superiores.

Page 34: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

7

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDO

. La Carrera revisa y modifica sus reglamentos y orientaciones; autoevalúa su quehacer a través de instancias formales aunque

no estén organizadas en sistemas.

. La Autoevaluación contó y cuenta con el apoyo de las autoridades y cumplió los criterios básicos de calidad que le otorguen

validez. Plan de Mejora con respaldo directivo y financiamiento de la Universidad y del PMI, y considera las debilidades del

proceso auto-evaluativo.

. La Admisión está regulada según las normas del Proceso de Admisión a las Universidades Chilenas; considera ingresos

especiales; la carrera establece ponderaciones propias. Participa de Programa PACE, Propedéutico, Programa Yo Sigo mi

Vocación.

. Cuenta con estudiantes tutores de éxito académico; sistema de profesores tutores para acompañamiento de estudiantes.

. Prácticas con Bitácora Docente y Autoevaluación.

. Altas tasas de retención promedio anual (superiores a 75% promedio de referencia nacional), alta tasa de retención al primer

año (promedio al 85% entre 2014-2016). Alta tasa de aprobación de asignaturas de estudiantes de primer año (91% aprox.)

. Baja tasa de titulación real por cohorte: titulados 2015 9,1%; debido –según la institución- a que no se egresa por problemas

financieros); tasa de titulación oportuna en las primeras cohortes egresadas de la Carrera: 48%.

Fortalezas destacadas

. Apoyo a estudiantes institucionalizada, sustentada y

consolidada.

. Acuerdo de los estamentos con las medidas del Plan de

Mejora.

Debilidades

. No hay aún un Plan de Vínculo con los Empleadores y

Egresados que retroalimente el proceso de formación.

. Acciones de socialización del Informe de Autoevaluación

insuficiente.

Page 35: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

8

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Describir mejor la zona de inserción SUPERADA

Se define Macro Zona Norte y ajustan a ellas las

prácticas en diversos contextos

Debilidad en definición de mecanismos confiables de

monitoreo y evaluación periódica

NO SUPERADA

Hay instancias parciales pero no un sistema formal de

mecanismos de monitores y evaluación

Ausencia de fundamento claro para no asumir la

formación generalizada

SUPERADA

La formación docente con especialización responde a

necesidades de la región según el MINEDUC

Línea de Prácticas no refleja las competencias

declaradas en el Perfil de Egreso por orientarse sólo a

la especialización

SUPERADA

El Plan de Prácticas permite el desempeño en diversos

contextos coherentemente con las competencias del

Perfil de Egreso

No hay seguimiento de procesos académicos

sistemáticos ni estructurados

SUPERADA

Hay seguimiento académico y a estudiantes a través

del Sistema informático Baini

No hay Plan de Seguimiento de Egresados EN PROCESO DE SUPERACIÓN

Hay avances de acciones pero aún no hay un sistema

de seguimiento establecido

Page 36: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

9

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

No se observan mecanismos formales y sistemáticos

de retroalimentación con el entorno profesional

EN PROCESO DE SUPERACIÓN

Se han firmado convenios y hay acciones específicos

pero no se observan mecanismos formales y

sistemáticos

Realización de Actividades de Extensión pero

carencias de iniciativas de Investigación

SUPERADO

Nuevos Doctores diseñan y postulan proyectos de

investigaciones de tipo “semilla”. Actividades de

Extensión relevantes.

Carencia de Doctores en la Carrera SUPERADO

Aumentó a 7 el número de Doctores

Carencias en asegurar perfeccionamiento de

académicos, participación en investigaciones e

intercambios con otros académicos

SUPERADO

Se cuenta con un Reglamento de Perfeccionamiento,

Proyecto PMI 150 apoya programas y pasantías.

Mayor precisión en cuanto a declaración de metas y

objetivos en relación a sus Propósitos

EN PROCESO DE SUPERACIÓN

Está siendo abordada por el Proyecto PMI 150

Académicos y estudiantes mencionan no haber

conocido resultados de proceso de autoevaluación

SUPERADO

En el proceso actual de Autoevaluación se generaron

procesos de participación e información.

Page 37: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

10

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Evaluación Diagnóstica realizada, orientada a las disciplinas básicas de lenguaje y matemáticas; se

aplica un test psico-educativo; lo anterior generó consecuencias que resultaron en una nivelación

inicial. La segunda evaluación aún no se considera como requisito formal de titulación en la

reglamentación.

Requisitos de admisión

Los propios de la Ley 20.903 incluyendo Programa propio reconocido “Yo Sigo Mi Vocación”

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

Hay convenios con sostenedores particulares y municipales para realización de prácticas progresivas

y profesionales.

Page 38: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ANEXOS

11

Page 39: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Universidad Católica del Norte fue fundada en 1956 por iniciativa de laCompañía de Jesús y gracias al generoso aporte de la señora Berta Gonzálezde Astorga, benefactora de la institución. Inició sus clases el 25 de marzo de1957. El 16 de septiembre de 1992, la Sagrada Congregación para laEducación Católica, promulga los estatutos que la denominan UniversidadCatólica del Norte (UCN). Durante el año 2010 la Universidad presenta a laSanta Sede nuevos estatutos los que se aprobaron en enero de 2011. Desdesus orígenes la Universidad ha estado vinculada al desarrollo regional nortino,contribuyendo a la formación de profesionales altamente calificados, con unafuerte vocación ética y social, manteniendo una dimensión regional. En laregión de Antofagasta, donde se ubica la casa central, se encuentran seis desus Facultades, además de otras unidades académicas. En esta misma Regiónse ubica también el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y MuseoArqueológico R.P. Gustavo Le Paige s.j., emplazado en el oasis de San Pedrode Atacama. En la IV Región funciona desde hace 45 años la Sede Coquimbo(Campus Guayacán), la que cuenta con dos Facultades. La institución estáorganizada en 8 Facultades, 34 unidades académicas y 14 institutos y/ocentros de investigación. Actualmente cuenta con una matrícula de 10.456estudiantes de pregrado y 731 estudiantes de posgrado (magister ydoctorado). Es importante destacar que la UCN se encuentra acreditada entodas sus áreas por 6 años (2016-2022).

12

Page 40: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

CONTEXTO DEL PROGRAMA

La Escuela de Educación de la Universidad Católica del Norte es un órganodependiente de la Vicerrectoría Académica, creado en el año 2012 a través delDecreto N° 142. Gestiona, administra, planifica, organiza y controla los procesosde formación conducentes a la obtención de los títulos académicos de Profesoren Educación Básica y Media y grados, títulos y diplomas para la educación,articulando su acción en las unidades relacionadas con el área. La carrera dePedagogía en Educación Básica con Especialización, nació al alero de laFacultad de Humanidades de la Universidad Católica del Norte durante el año2010. Su creación respondió a la necesidad de formación de profesores,manifestada en el Plan de Desarrollo 2009-2013 del Departamento deEducación. La carrera, además, nació producto del interés por parte de lainstitución de recuperar sus raíces históricas, las cuales la establecían como unaInstitución Formadora de Docentes enfocado en la necesidad de formarprofesores en la Región de Antofagasta, pues hay una baja población de éstos.Desde sus orígenes, la carrera tuvo entre sus objetivos la formación deprofesionales de la educación; reflexivos e innovadores con un sello dehumanismo cristiano para de esta manera generar una formación enconsonancia con la misión y visión de la Universidad. (Decreto: oficialización dela creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Especialización28/07/2010).

13

Page 41: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

MALLA CURRICULAR

14

Page 42: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

MALLA CURRICULAR

15

Page 43: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

PRESENTACIÓN

16

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Héctor Concha San Martín Presidente Profesor Educ. Básica UCSH

Elia Mella G, Par Profesor Educ. Básica UMAG

Pilar Muñoz H., Par Profesor Educ. Básica UDP

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIALIntegrante Profesión Institución / Cargo

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Universidad de Playa Ancha, Académico.Investigadora Centro de Estudios Avanzados.

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Pontificia Universidad Católica de Chile,Académico

Guillermo Williamson Castro Licenciado en Educación Universidad de La Frontera, Profesor Asociado

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental.

Independiente

Page 44: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

GRACIAS

17

Page 45: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Pedagogía en Matemática

Universidad de La Frontera

Comité de Educación Media Área Ciencias

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia Acreditadora

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de

acreditación

5 QUALITAS 23/01/2013 23/01/2018

Page 46: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad de La Frontera

Nombre de la Carrera Pedagogía en Matemática

Título / Grado que otorgaProfesor de Estado en Matemática y Licenciado

en Educación

Sede(s) Temuco

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial; Regular; Semestral

Total de horas cronológicas del programa 5.234

Duración en años del programa 5 años

Año de inicio de la carrera 2004

2

Page 47: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

CIFRAS GENERALES (Presentar cifras relevantes extraídas de Guía de Formularios y/o Minuta de Contexto CNA)

3

Indicadores Académicos

Año 2014 Año 2015 Año 2016Matrícula Total de la Carrera 161 169 151Matrícula Nueva Ingreso Regular/Vacantes 24/40 37/40 20/40

Matrícula Nueva Ingreso Especial 1 1 0

Año 2014 Año 2015 Año 2016

Tasa Retención al Primer Año * 81,4% 80% 85%

Año 2014 Año 2015 Año 2016Titulación en la duración teórica de la carrera* 22,6% 20,4% 26,5%Titulación Oportuna acumulada (duración teórica + 1 año). Adm. 2009 – 2010 – 2011* 38,2% 28,3% 32,6%

Titulación acumulada ingresos 2008, 2009 y 2010*46, 3% (2012-

16)55,3%

(2013-16)54,7%(20

14-16)

Cuerpo AcadémicoAño 2013 Año 2014 Año 2015

Número Total de Docentes 49 48 60

Docentes jornada completa 25 26 30

Docentes con grado de Doctor o Magíster 24 27 35

* Fuente: información adicional solicitada a la carrera.

Page 48: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

4

Page 49: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA Y PROGRAMA

Cumplimiento general de la dimensión:

Cumple Parcialmente

Fortalezas destacadas

•El liderazgo de la unidad de Desarrollo

Curricular de la Escuela de Pedagogía, en

los procesos de gestión, coordinación,

desarrollo, evaluación y mejoramiento

continuo del currículo .

•La alta satisfacción de los titulados, en

relación a los compromisos ofrecidos por la

institución.

•La incorporación del Perfil de Egreso en

cada programa de asignatura, que orienta de

mejor forma las acciones de docentes y

estudiantes.

•La vinculación con el medio que cuenta con

diversas actividades extra-programáticas en

las que participan sus estudiantes.

•Los convenios de mutua colaboración entre

la Escuela de Pedagogía y Establecimientos

Educacionales de la región (REDEC).

Debilidades

•El perfil de egreso fue modificado

tardíamente (2017), aunque la carrera

declara posteriormente que este ajuste se

debió postergar, debido a la promulgación de

la Ley 20.903.

•Los cambios realizados en el perfil de egreso

son insuficientes, según lo señalado

explícitamente en el IEE, pág. 22, 23 y 25.

•Los propósitos relativos a retroalimentar la

formación del pedagogo, vinculándose con

sus titulados y empleadores, no ha tenido la

efectividad que se declara desde la unidad. .

•El Plan de Estudio de la carrera no cuenta

con prácticas tempranas, situación reportada

en el IAE y que fue reconocida por los

estudiantes.

5

Page 50: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

6

Fortalezas destacadas

•El alto número de académicos de jornada

completa que prestan servicio a la carrera,

cuentan con grado de doctor o magíster.

•La incorporación de una experta en Didáctica

de la Matemática es un muy buen aporte

para la carrera.

•Equipo directivo, personal administrativo,

técnico y de apoyo capacitado, que permiten

cubrir las necesidades del plan de estudios.

•El acceso expedito a la Biblioteca, equipada

con tecnología y espacios físicos que apoyan

los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

•La Sala de Estudio Nocturna y el Centro de

Inglés con muy buena infraestructura.

•Los recursos y medios audiovisuales

institucionales accesibles a todos los

estudiantes y disponibles para la docencia.

Debilidades

•Entre las reuniones que se realizan en la

carrera no existe alguna que sea ampliada, es

decir, que cuente con la participación de todos

sus académicos, para involucrarlos en el

análisis del desarrollo de la misma.

•La incorporación de la especialista en Didáctica

de la Matemática el año 2016 fue muy tardía

para responder a las exigencias del Plan de

Estudios, lo que fue ratificado por los titulados.

•La carrera cuenta con solo una especialista en

Didáctica de la Matemáticas, muy

recientemente contratada, que debe asumir los

tres cursos de dicha especialidad, las dos

prácticas profesionales, además de la dirección

de la casi totalidad de las memorias de

título. Su carga docente no es compatible con

su desarrollo académico y no se observa que la

unidad le otorgue facilidades en esta dirección.

Cumplimiento general de la dimensión:

Cumple Parcialmente

6

Page 51: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Fortalezas destacadas Debilidades

•No se observa una interacción fluida, más allá de la

prestación de servicios, entre el Departamento de

Educación de la Facultad y el Departamento de

Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería y

Ciencias.

•Para el grupo de 8 de los 16 académicos del núcleo de

la carrera que son “a contrata”, no se muestra

evidencia que son integrados a la conducción

académica del programa, asegurando su participación

en otras actividades, aparte de su docencia y

garantizar la sustentabilidad del proyecto educativo en

el tiempo y la posibilidad de cubrir todas las

necesidades del Plan de Estudios.

•Aun cuando existe material bibliográfico en Didáctica

de la Matemática, este no estuvo a disposición de los

estudiantes porque su adquisición fue reciente.

•Insuficiente producción académica en Didáctica de la

Matemática.

Cumplimiento general de la dimensión:

Cumple Parcialmente

7

Page 52: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

8

Cumplimiento general de la dimensión: Cumple Parcialmente

Cumple Parcialmente

Fortalezas destacadas

•El programa (PIU) permite conocer las

condiciones de ingreso de los estudiantes a

través de diagnósticos, que utiliza para

nivelar a aquellos que presentan dificultades

y debilidades curriculares y vocacionales.

•Las diferentes instancias que permiten

recoger información sobre actores claves del

medio externo, tales como: el estudio de

empleo, actividades de vinculación e informe

de profesores colaboradores que trabajan

con estudiantes en práctica, entre otras.

•El pleno respaldo de la Facultad y la Escuela

de Pedagogía, con el que cuenta la carrera,

le permite analizar su funcionamiento y

definir los ajustes necesarios para entregar

una formación de calidad.

Debilidades

•La carrera no ha establecido vínculos

permanentes con empleadores y no recoge su

opinión de manera sistemática, con el objeto de

retroalimentar los mecanismos de

aseguramiento de la calidad del desempeño de

los titulados, en función de su formación.

•La carrera no realiza reuniones periódicas con

académicos para analizar el avance curricular

de los estudiantes.

•La carrera no ha difundido convenientemente el

desarrollo de actividades tendientes a fortalecer

los hábitos y técnicas de estudio.

•Falta de autocrítica en la autoevaluación y de

rigor en la información entregada en el informe.

•Los recursos económicos con los que cuenta la

carrera para enfrentar las nuevas demandas de

vinculación con el medio son insuficientes, lo

que es reconocido en el IAE.

•No todas las debilidades del proceso anterior

han sido superadas.

Page 53: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

9

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

El perfil de egreso general es complementado con

algunas definiciones específicas a la formación de

docentes de matemáticas, sin embargo, se esperaría

una mayor profundidad en la definición de los

aspectos propios de un profesor en esta disciplina.

El replanteamiento del nuevo perfil de egreso (2017),

de acuerdo al rediseño curricular de la carrera,

comienza a producir cambios, aunque en forma tardía

en relación al momento de ser detectada (No

Superada/En Proceso de Superación).

La formación práctica de la carrera es tardía, no

considerando experiencias de aproximación al aula

durante los primeros años de la carrera.

Se están realizando algunas modificaciones en el

nuevo currículum que contemplan prácticas tempranas

(No Superada/En Proceso de Superación).

Si bien institucionalmente existe el Círculo de

Titulados y se ha considerado la participación de

egresados en el consejo de carrera, la unidad debe

seguir trabajando en un sistema eficiente de

seguimiento que permita retroalimentar el proceso

formativo.

Además de la existencia institucional del Círculo de

Titulados, la carrera tiene adjunto un Círculo de

Egresados y dos de los titulados son miembros del

Consejo de Carrera y participan en la toma de

decisiones (Superada).

Para realizar seguimiento y monitoreo del

cumplimiento del perfil de egreso, próximamente se

aplicará a los estudiantes un examen de habilitación

similar a la prueba INICIA. Se espera que este

mecanismo le permita a la carrera evaluar

periódicamente su plan de formación y el

cumplimiento de los objetivos formativos.

Existe un examen similar a la prueba INICIA y la

asignatura Seminario Pedagógico Integrado es otro

instrumento que busca un monitoreo del cumplimiento

del perfil de egreso (Superada).

9

Page 54: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

10

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

La investigación, al interior del cuerpo docente de

la carrera se encuentra fuertemente enfocada en

la disciplina matemática. Se espera que la carrera

fortalezca la línea de investigación en el área de

la didáctica de la matemática de manera que

impacte directamente en la formación impartida.

La nueva contratación ha venido a suplir, sólo en

parte, el desarrollo de la investigación en Didáctica

de la Matemática. Sin embargo, sería muy

beneficioso para la carrera si se contara con un

segundo especialista en esta disciplina (En

Proceso de Superación).

Si bien la pertenencia de los docentes a los

departamentos permite una formación más

específica de la disciplina, dificulta la

coordinación, participación y articulación entre

ellos. Se espera que la consolidación de la

Escuela de Pedagogía le permita a la carrera

seguir avanzando en este punto.

La Escuela de Pedagogía ha permitido avanzar en

este aspecto, pero aún falta mayor interacción

entre los académicos de los distintos

departamentos que prestan servicio a la carrera

(En Proceso de Superación).

La carrera ha comprometido la contratación de un

académico especialista en Didáctica de la Matemática

con lo que responde a la actual debilidad de la carrera

en aquella área.

La Carrera realizó la contratación de una especialista

en Didáctica de la Matemática y cumplió con su

compromiso (Superada).

10

Page 55: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

11

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Existe un grupo de académicos de la carrera que

tiene un contrato alternativo, que, si bien se encuentra

formalizado dentro de la institución, no se promueve

una carrera académica. Esta situación puede ser

poco estimulante para la mejora continua y la

calificación académica, por lo que se sugiere evaluar

su pertinencia.

La carrera cuenta con un grupo de académicos “a

contrata”. Aun cuando esta situación es común en las

universidades estatales, en la UFRO existen algunos

avances en las condiciones que implican un mayor

compromiso y ahora ellos tienen derecho a voto y

pueden asumir cargos de responsabilidad, pero no

cuentan con una carrera académica (No Superada).

La biblioteca tiene también una infraestructura

adecuada; no obstante, la bibliografía es insuficiente

en el área de educación matemática y didáctica de la

disciplina. A través de la implementación de la unidad

tecnológica los estudiantes tendrán acceso a una

plataforma de recursos digitales, mejorando el acceso

y consulta bibliográfica. Además, la carrera incorporará

acciones para mejorar la cobertura de bibliografía

básica y complementaria.”

Los libros comprometidos no se encontraron en los

estantes de la biblioteca y los estudiantes declararon

no conocer libros de Didáctica de la Matemática. Pero

estos están en la Universidad, como fue constatado

por los pares evaluadores, al recibir un documento que

indicaba su compra (En Proceso de Superación).

11

Page 56: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

12

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Se cumple con la aplicación de evaluaciones diagnósticas señaladas en la Ley.

Requisitos de admisión

Se da cumplimiento a todos los requisitos establecidos para el proceso de admisión.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

La Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades posee convenios de

mutua colaboración entre la Escuela de Pedagogía y Establecimientos

Educacionales de la región (REDEC), lo que permite disponer de centros de

prácticas, aunque la carrera no tiene prácticas tempranas.

Page 57: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

ANEXOS

13

Page 58: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

CONTEXTO INSTITUCIONAL

(Breve contexto de la institución que sean relevantes para el desarrollo de la carrera. Indicar si lainstitución cuenta con acreditación institucional vigente (años, áreas), sistemas de financiamiento uotros).

• La Universidad de La Frontera es una Corporación de Derecho Público, que fue fundada por Decreto

Fuerza de Ley N°17 del 10 de marzo de 1981, bajo el Decreto Ley 3.451 de 1980 y se creó por la fusión

de las sedes locales de la Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Chile, existentes a esa

fecha en la ciudad de Temuco.

• La Universidad de La Frontera es la única universidad estatal derivada ubicada en la IX Región de La

Araucanía, lo que significa la oportunidad de asumir cabalmente la responsabilidad social inherente a esta

condición, constituyéndose en la principal entidad de referencia para la actividad universitaria regional.

• El desarrollo alcanzado ha sido notable, mejorando sustantivamente la calificación del recurso humano,

aumentando y diversificando sus actividades académicas, potenciando sus programas de formación,

generando grupos consolidados en investigación y constituyéndose en un referente importante para el

entorno en el que está inserta.

• En la actualidad imparte en forma regular 45 carreras de pregrado, nueve programas de doctorado, 31

programas de magister, 17 programas de especialidades médicas, cinco programas de especialidades

odontológicas, 8 en enfermería, uno en matronería, y uno en Ingeniería de Software. Tiene sobre 9.500

estudiantes en sus programas de pregrado y sobre 650 en sus programas de postgrado.

• Posee seis Institutos Interdisciplinarios de Desarrollo que aportan nuevo conocimiento y oportunidades de

realización a profesores y alumnos, generando nuevas opciones a la región y al país. Además, tiene siete

Centros de Excelencia, dependientes de Facultad, en los que se desarrolla investigación científica y

tecnológica. Más recientemente la Universidad ha creado una estructura orientada a fortalecer el

desarrollo de las áreas prioritarias definidas institucionalmente, denominadas Núcleos de Desarrollo

Científico-Tecnológico, en los ámbitos de Biorecursos y de las Ciencias Sociales. 14

Page 59: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

CONTEXTO DEL PROGRAMA(Breve contexto del desarrollo y evolución del programa en evaluación. Indicar antecedentes comoorientación de la carrera, algunas características distintivas, proyectos de apoyo al desarrollo docentecomo Mecesup u otros, apertura de nuevas sedes/modalidades u otros).

• La Carrera de Pedagogía en Matemática fue creada el año 2004 por Resolución Exenta Nº

0024, y está adscrita a la Escuela de Pedagogía de la Facultad de Educación, Ciencias

Sociales y Humanidades.

• El año 2008, la UFRO comienza a innovar y unificar la formación pedagógica a través del

Proyecto de Innovación Curricular que involucró a todas sus carreras de educación, el que

se orientó en torno al programa de Formación Inicial de Profesores del MINEDUC y de los

propios lineamientos de la UFRO. Estos nuevos planes fueron implementados el año 2009.

• En el año 2010 se crea y se pone en funcionamiento la Escuela de Pedagogía, adscrita a la

Facultad. Sus funciones son la administración curricular, la coordinación de las actividades

académicas y docentes demandadas por el currículum y la reglamentación e

implementación de actividades académicas complementarias de la formación.

• El año 2012, la carrera de Pedagogía en Matemática se somete al proceso de acreditación

por la agencia Qualitas, el que culmina con el actual Acuerdo de Acreditación No. 216 el 23

de enero de 2013.

• Luego, el año 2014, la Escuela de Pedagogía constituye una comisión de Análisis de Planes

Curriculares de las carreras de Pedagogía, con el propósito de realizar ajustes en esta

dirección. De acuerdo a lo evidenciado en la visita de evaluación externa, el rediseño

curricular está finalizado y se encuentra en su etapa de propuesta al Consejo Académico.

Page 60: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

MALLA CURRICULAR

1616

Page 61: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

PRESENTACIÓN

17

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

José Aguayo Garrido, Presidente

Profesor de Matemática Universidad de Concepción

María Soledad Montoya, Par Profesor de Matemática Universidad Alberto Hurtado

Marcela Prieto Ferraro, ParProfesor de Matemática y

FísicaUniversidad de Antofagasta

COMITÉ DE EDUCACIÓN MEDIA ÁREA CIENCIASIntegrante Profesión Institución / Cargo

Germán Ahumada Profesor de FísicaPontificia Universidad Católica de Valparaíso, Académico

María Lina BerríosProfesor de Estado en Matemáticas y Física

Universidad de La Serena, Académico

Carlos León CaamañoProfesor Normalista. Profesor de Estado en Matemática, Física y Estadística

Universidad Católica del Maule, Académico

Lorena EspinozaProfesor de Estado en Matemática y Computación

Universidad de Santiago de Chile, Académico

Rafael García QuímicoUniversidad de Concepción, Académico

Carlos HernándezProfesor de Estado en Química y Ciencias

UMCE, Académico

Jorge Soto AndradeLicenciado en Ciencias mención Matemáticas

Universidad de Chile, Académico

Mario ValenzuelaProfesor de Estado Biología y Ciencias Naturales

Universidad de Tarapacá, Académico

Manuel VillalónProfesor en Ciencias Naturales y Biología

Pontificia Universidad Católica de Chile, Académico

Page 62: de Sesiones/ACTAN1192.pdf · Comité de Educación Parvularia y Diferencial Situación actual de acreditación: 1 ... Asignaturas Integradoras, se observan con inconsistencias respecto

MUCHAS GRACIAS

18