De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

download De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

of 7

Transcript of De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

  • 8/18/2019 De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

    1/7

    Rolando Astarita De nuevo, sobre petróleo y ley del

     valor 

    De nuevo, sobre petróleo y ley del valor

    En una nota anterior (  aquí) critiqué la afirmación del presidente de Venezuela,

    Nicolás Maduro, de que el precio del petróleo es determinado a voluntad por EEUU.

    Sostuve que esta tesis es teóricamente insostenible e incapaz de explicar las

    evoluciones del precio del petróleo (y otras mercancías). Como era de esperar, la nota

    provocó críticas de defensores de la tesis “los precios son decididos por los

    monopolios”. Es que no se trata solo de las concepciones estatistas burguesas del

    estilo Chávez o Kicillof, sino también de un amplio espectro de economistas de

    izquierda, que van desde el populismo moderado al trotskismo, pasando por

    castristas, stalinismos diversos y el tercermundismo. En otras notas del blog, y en

    mis libros, traté de explicar la importancia que tiene esta cuestión para la

    comprensión del sistema capitalista y su crítica.

    Si bien no veo que se haya respondido a estos argumentos, los defensores de la tesis

    “los precios son decididos a voluntad” siguen imperturbables. Un ejemplo es el texto

    que me han enviado por estos días, “¿Por qué baja el precio del petróleo?” de José

    Castillo, economista y dirigente de Izquierda Socialista, de Argentina

    ( http://www.uit-ci.org/index.php/noticias-y-documentos/3-crisis-capitalista-mundi

    al/1008-ipor-que-baja-el-precio-del-petroleo ). Publicado en Junio de 2015, en su

    presentación se afirma que conserva toda su actualidad para explicar por qué bajan

    los precios. El escrito es revelador de las formas en que se sostiene una idea contra

     viento y marea.

    Teoría del valor

    La idea central de Castillo es que en el caso del petróleo, por tratarse de un insumo

    estratégico, la oferta y la demanda no cuentan: “….seríamos ingenuos si aceptáramos

    que el precio de un insumo tan estratégico como el petróleo se define por “el juego de

    la oferta y la demanda”, escribe. O sea, Castillo afirma que la ley del valor trabajo no

    tiene vigencia para el “producto estratégico” llamado petróleo. Para entender por

    1

    http://www.uit-ci.org/index.php/noticias-y-documentos/3-crisis-capitalista-mundial/1008-ipor-que-baja-el-precio-del-petroleohttps://rolandoastarita.wordpress.com/2015/12/27/precios-contrarrevolucionarios/http://www.uit-ci.org/index.php/noticias-y-documentos/3-crisis-capitalista-mundial/1008-ipor-que-baja-el-precio-del-petroleohttp://www.uit-ci.org/index.php/noticias-y-documentos/3-crisis-capitalista-mundial/1008-ipor-que-baja-el-precio-del-petroleohttps://rolandoastarita.wordpress.com/2015/12/27/precios-contrarrevolucionarios/

  • 8/18/2019 De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

    2/7

    Rolando Astarita De nuevo, sobre petróleo y ley del

     valor 

    qué, es necesario tener presente que esa ley solo se impone a través de la

    competencia , esto es, por la guerra de precios y las variaciones de la oferta y la

    demanda. ¿Por qué ocurre de esta manera? Pues porque los productores son

    propietarios privados de los medios de producción, y su conexión se da a través de“cosas”, de mercancías, que se comparan en el mercado. Por eso, en la sociedad

    productora de mercancías los productores “pierden el dominio de sus propias

    relaciones sociales”, como explica Engels en el Anti-Dühring 

    (la parte económica del

    libro fue revisada por Marx). Y agrega:

    En esta sociedad “[c]ada cual produce para sí con los medios de producción que

    casualmente tiene y para su individual necesidad de intercambiar. Ninguno de ellos

    sabe cuánta necesidad de su artículo está llegando al mercado, cuánta de ella se

    necesita y usa realmente; nadie sabe si su propio producto va a encontrar una

    necesidad real, si va a poder cubrir costes, y ni siquiera si va a poder vender. Reina la

    anarquía de la producción social. Mas la producción de mercancías, como cualquier

    otra forma de producción, tiene sus leyes características, inherentes, inseparables de

    ella, y sus leyes se imponen a pesar de la anarquía, en la anarquía y a través de la

    anarquía 

    . Estas leyes se manifiestan en la única forma de conexión social que

    subsiste, a través del intercambio y se imponen al productor individual en forma de

    leyes constrictivas de la competencia . (…) Se imponen   pues, las leyes sin el concurso

    de los productores, contra los productores 

    , como ciegas leyes naturales de su propia

    forma de producción. El producto domina a los productores” (pp. 268-9, énfasis

    agregados).

    El pasaje resume el nudo de la crítica de El Capital  

    al mercado. La objetividad de la

    ley del valor trabajo consiste precisamente en esto, en que los productores no

    dominan al mercado, sino este los domina; por eso las leyes se imponen “como leyes

    ciegas naturales”. Y esta imposición, esta constricción, solo puede abrirse paso a

    través de la competencia. Por eso, cuando Castillo afirma que una mercancía básica

    como el petróleo no está sometida a la competencia, está diciendo que aquí esa “ley

    ciega del mercado” dejó de actuar. Obsérvese además que, dado que el petróleo entra

    directa o indirectamente en la producción de todas las demás mercancías, la ley del

    2

  • 8/18/2019 De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

    3/7

    Rolando Astarita De nuevo, sobre petróleo y ley del

     valor 

     valor trabajo deja de funcionar en general. Con el agregado de que hay que

    preguntarse por qué el capitalismo solo maneja el precio del petróleo. ¿Por qué no los

    precios del mineral de hierro, el cobre, el gas, los semiconductores, el aluminio, el

    maíz, la soja, el acero? ¿Cuál es el límite? Lo importante ahora es subrayar laconsecuencia teórica que se desprende de la afirmación de Castillo. Esta es la

    cuestión central que debería poner entonces a discutir, dado que, formalmente, dice

    referenciarse en la teoría de Marx. Pero nunca logramos que se vaya al fondo del

    tema.

    Evidencia empírica

    Recurrimos a textos clásicos porque pensamos que tienen actualidad para interpretar

    el presente. Y el anterior pasaje de Engels (o de Marx) encaja justamente en lo que ha

    sucedido con el petróleo y con otras muchas mercancías, tales como minerales y

    productos agrícolas. Embarcadas en la competencia, las empresas ampliaron la

    capacidad productiva respondiendo a un intenso proceso de acumulación centrado

    en China. En la misma China también hubo sobreacumulación y sobreinversión (ver

    aquí y aquí 

    ). “La naturaleza de la producción capitalista consiste en producir sin

    tener en cuenta las limitaciones del mercado”, dice Marx en Teorías de la plusvalía 

    (t. II, p. 446). Es lo que ocurrió en muchas de las principales ramas de la economía

    mundial. Hasta que sobrevino el freno de China, y otros países, los mercados se

     vieron saturados, se desató la guerra de precios y la caída de las ganancias. Los datos

    empíricos apoyan esta explicación sobre el petróleo. Hubo una suba fuerte de la

    producción de crudo en EEUU (desde 2006 a 2014 aumentó de 6,6 millones de

     barriles diarios a 11,6 mb/d). En consecuencia, las importaciones de EEUU bajaron

    sustancialmente. Otros países también aumentaron la producción, aunque en menor

    medida. De conjunto, la oferta global mundial pasó de 90,5 mb/d en el primer

    trimestre de 2013 a 95,5 mb/d en el cuarto trimestre de 2014, y a 96,9 mb/d en el

    cuarto trimestre 2015 (OECD IEA). ¿Qué dice Castillo de esto? Pues que “la

    producción de petróleo no se ha modificado sustancialmente en los últimos tres

    años”, y cita BP World Statistical Review, de junio de 2014. Sin embargo los precios

    del petróleo empiezan a caer precisamente en junio de 2014 

    . Entre junio y diciembre

    3

    https://rolandoastarita.wordpress.com/2015/07/09/la-caida-de-la-bolsa-de-valores-en-china/https://rolandoastarita.wordpress.com/2015/09/02/grafico-caida-de-rentabilidad-en-china/

  • 8/18/2019 De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

    4/7

    Rolando Astarita De nuevo, sobre petróleo y ley del

     valor 

    de 2014 experimentaron la tercera mayor depreciación semestral de los 24 años

    anteriores. ¿Por qué no dice esto al momento de presentar un dato de junio de 2014

    para explicar la fuerte caída desde 

     junio de 2014?

    Lo mismo con respecto a la demanda. La economía de China se desaceleró; también

    la de Rusia y Brasil. A lo que se suma la crisis europea y de Japón. De manera que la

    evolución de la demanda global fue 90,7 mb/d en el primer trimestre de 2013; 94

    mb/d en el cuarto de 2014 (o sea, una oferta por encima de la demanda entonces de 1

    mb/d) y 95 mb/d en el cuarto de 2015 (o sea, una oferta por encima de la demanda

    de 1,9 mb/d). ¿Qué dice Castillo de esto? “No se modificó la demanda”, afirma, y de

    nuevo cita el artículo de junio 2014. Es su manera de sacar del radar la

    sobreproducción y la consiguiente guerra de precios. En una palabra, desaparece la

    anarquía del mercado por el simple recurso de borrar los datos.

    Por supuesto, el petróleo no fue una excepción. Hubo fuerte inversión en muchas

    ramas y ahora hay sobreproducción y sobreacumulación. Y como lo señalaba Engels,

    los movimientos de precios dominaron a los productores. Así, por ejemplo, en abril

    de 2014 José Martins, el director ejecutivo de Vale, aseguraba que el mineral de

    hierro no iba a caer por debajo de los 100 dólares la tonelada. Hoy cotiza a 40

    dólares, y no se sabe si seguirá para abajo. Los mercados de materias primas se

    saturan y caen ventas y precios. Lo mismo sucede hoy con los teléfonos inteligentes,

    computadoras, tabletas, semiconductores, equipos de energía alternativa y tantos

    otros. Y muchos de estos productos son tan esenciales como el petróleo.

    No hay ley del valor porque EEUU y Arabia Saudita deciden

    Según Castillo, dado que la ley del valor trabajo no determina el precio del petróleo,

    ¿qué es lo que lo determina? Pues la simple voluntad de EEUU y Arabia Saudita.

    “Para nosotros, lo determinante es el acuerdo entre el imperialismo norteamericano

     y Arabia Saudita. Tiene como objetivo favorecer a los países imperialistas o a sus

    grandes socios ante una crisis mundial que no cede”. Después de haber borrado los

    datos de producción y demanda, tiene el camino allanado para enunciar una

    4

  • 8/18/2019 De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

    5/7

    Rolando Astarita De nuevo, sobre petróleo y ley del

     valor 

    explicación que no demuestra. Estamos en el mundo del “ultra imperialismo”

    estadounidense, que se ha confabulado con Arabia Saudita (¿o le ha dado la orden a

    “la colonia”?) para establecer un precio del petróleo acorde con sus necesidades, y la

    de sus socios. Así, lo determinante es la política, al mejor estilo del conocido señorDühring, que creía decir algo muy importante y “de izquierda” cuando explicaba los

    fenómenos económicos por causas políticas. Que es lo que hacen Maduro, y tantos

    otros. Por eso, al texto de Castillo se le aplican las mismas preguntas que he

    formulado en la nota sobre la teoría del valor “a lo Maduro”, y que siguen sin

    respuesta.

    Precisemos también que el hecho de que Castillo coincida con el enfoque del

    nacionalismo burgués en un tema central, la explicación del valor, tiene como efecto

    ubicar el conflicto en términos nacionalistas: EEUU y Arabia Saudita perjudican a

    “los no socios del imperialismo”. Las cuestiones de clase están desaparecidas. Es

    tercermundismo burgués, o pequeño burgués, en estado puro . Por eso el ataque a la

    teoría del valor no es inocente 

    . Ni es simple ignorancia. La teoría del valor trabajo es

    el fundamento último de la independencia del trabajo frente al capital. No es casual

    que el “marxismo nacional” necesite sustituir, a cualquier precio, a Marx por

    Maduro.

    Interludio: el argumento de la “geopolítica”

     Aprovecho esta nota para responder brevemente un argumento que he visto circular

    en las redes, en oposición a mi nota sobre la teoría Maduro del valor. Alguien dijo

    que sostener que la ley del valor rige para los precios del petróleo es desconocer la

    relevancia de la geopolítica en la economía mundial.

    Sinceramente, no encuentro pie ni cabeza a este argumento. Para dar un ejemplo: la

    construcción del canal de Suez obedeció, en buena medida, a razones geopolíticas, y

    además alteró relaciones geopolíticas. El canal se inauguró en 1867, cuando Marx

    publicaba El Capital  

    . ¿Debería haber revisado en las siguientes ediciones la teoría del

     valor aplicada al transporte marítimo, so pena de no darle importancia “a la

    5

  • 8/18/2019 De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

    6/7

    Rolando Astarita De nuevo, sobre petróleo y ley del

     valor 

    geopolítica”? El planteo es absurdo. Después de construido el canal, los precios del

    transporte seguían determinados, en lo fundamental, por los costos de producción.

    Lo mismo podemos decir del canal de Panamá. Y en general, de cualquier otro

    emprendimiento en el que participe el Estado, o sea fomentado por este, por razonesgeopolíticas, o de cualquier otro tipo. En el caso del fracking, el Gobierno de EEUU

    lo apoyó con recursos y subvenciones porque le interesaba emanciparse de las

    importaciones. Pero esto no anula que los precios del petróleo están determinados

    por las mismas leyes que rigen los precios para toda otra mercancía que se produce

    para el mercado. Precisamente ahora que los precios caen por debajo de 50 dólares el

     barril, gran parte de la producción por medio del fracking enfrenta graves

    dificultades.

    Leyes objetivas y sociales

    Hemos visto que la cuestión del valor y los precios está en la base de la crítica del

    marxismo. Partiendo de esa ley se trata de demostrar que las contradicciones del

    capitalismo y sus estallidos –las crisis- o los efectos de sus leyes –polarización social,

    desocupación estructural, etcétera- son inherentes a su naturaleza. En otros

    términos, las crisis no son creadas por simple decisión de una fuerza

    todopoderosa–ahora Washington decidió que los precios bajen, que China disminuya

    su demanda; antes determinó que Lehman quiebre, y así de seguido- sino el

    resultado de las leyes del sistema . La ley de la tendencia decreciente de la tasa de

    ganancia intenta explicar esta cuestión. Por eso, las crisis (la industria del petróleo, la

    minería, y otras, atraviesan una profunda crisis) no son contingentes. La idea de que

    son contingentes se asocia, inevitablemente, a la imagen de un dios que decide

    teleológicamente la marcha de la economía mundial. Pero si esto es así, el

    capitalismo podría dominar sus contradicciones. La creencia en un

    “ultra-imperialismo” todo poderoso y omnisciente (conoce las necesidades de la

    demanda, las condiciones de la oferta, determina precios según su voluntad,

    etcétera) tiene esta raíz. Aceptar esta visión significa rendirse a lo arbitrario. Es

    engañar a la gente acerca de la raíz social de los problemas fundamentales que

    padece (desocupación, inseguridad, salarios que no alcanzan, etcétera). Por eso, los

    6

  • 8/18/2019 De Nuevo, Sobre Petróleo y Ley Del Valor

    7/7

    Rolando Astarita De nuevo, sobre petróleo y ley del

     valor 

    planes de salvación del capitalismo basados en acciones providenciales del Estado, o

    en la exaltación del voluntarismo, que constituyen la sustancia del tercermundismo,

    tienen como base el rechazo de la idea de que existen leyes objetivamente sociales.

    Como dije antes, las defensas de tesis “a lo Maduro” no son políticamente inocentes. Aunque se enuncien desde posiciones supuestamente radicales.

    Textos citados:

    Engels, F. (1968): Anti-Dühring. La subversion de la ciencia por el señor Eugen

     Dühring 

    , México, Grijalbo.

    Marx, K. (1975): Teorías de la plusvalía , Buenos Aires, Cartago.

    7