DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la...

18
Red mesoamericana de educación popular Alforja DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS? ANA BICKEL Septiembre, 1998

Transcript of DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la...

Page 1: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

Red mesoamericana de educación popular Alforja

DE NUESTRAS CONCEPCIONES

DIALÉCTICAS Y…

¿SISTÉMICAS?

ANA BICKEL

Septiembre, 1998

Page 2: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

2

DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?

Ana Bickel FUNPROCOOP-RED ALFORJA

Cómo entendemos la realidad Hablamos de la realidad como una totalidad compleja, contradictoria, cambiable y cambiante, y de la cual somos parte como sujetos actuantes. Afirmamos que la realidad es una sola y es diversa. Su unidad se entiende por la interrelación que existe entre todos los elementos que la componen, su diversidad por la multiplicidad de los elementos que la componen. La consideramos como dialéctica, y explicitamos la dialéctica como la relación contradictoria y coherente de permanentes cambios entre todos los elementos que la componen. Entendemos que como seres humanos somos parte actuante sentipensante de esta realidad, lo cual implica que esta también es reconstruida permanentemente a partir de nuestras acciones, pensamientos y sentimientos. Entendida así la transformación de la realidad por el hombre, no es sólo una posibilidad, sino un hecho permanente y cotidiano. Por otro lado esta lo dialéctico implica también la interrelación y unidad entre lo acontecido, el presente y lo nuevo por acontecer. En este sentido hemos venido descubriendo, sobre todo a través de las sistematizaciones, la unidad que existe entre la historia y la utopía, como base para la construcción de sentidos y rumbos desde la práctica. Finalmente algunos hemos integrado el término sistémico y hablamos de concepción dialéctica y sistémica de la realidad, como un sistema "global y globalizante", en el que interaccionan todos los elementos que la componen en una constante interrelación en un orden determinado, esto implica la interdependencia de todos los elementos que componemos esta realidad. Lo cual explica que nuestra concepción de la realidad debe tener una carácter holístico a como es esta y el desarrollo de cada parte de esta debe ser coherente y en consecuencia del desarrollo armónico del conjunto. Frente a esta visión que implica una búsqueda de la armonía y equilibrio entre los contrarios, que reencontramos de cierta manera en la cosmovisión maya, existe el peligro de abordar el equilibrio y la armonía como un fin último, como una cierta aspiración a algo fijo o estático, no dialéctico. Pero si la realidad está en movimiento constante y las contradicciones un elemento fundamental para determinar los cambios, deberíamos de poner nuestro énfasis en la interrelación y tensión permanente de las contradicciones, y aprender a vivir con tensiones y manejar las contradicciones para la transformación permanente de las relaciones humanas, como un instrumento.

Page 3: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

3

Esta visión de la realidad conlleva una concepción del mundo, de las relaciones, la sociedad y la vida. Y tiene las siguientes implicaciones: Como parte actuante y transformadora de esta realidad, los seres humanos tenemos la oportunidad de imprimirle sentidos y rumbos a estas transformaciones, esto abre la posibilidad de construir historia con una visión utópica, e implica una educación de la esperanza. En lo pedagógico esto crea la necesidad de construir capacidades en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes, para el empoderamiento y abrir posibilidades a lo nuevo, para incidir en las transformaciones de la realidad, tomando en cuento el desarrollo de las necesidades básicas del ser humano y del medioambiente. Implica niveles de responsabilidad en los cambios que están ocurriendo, ya que consciente o inconscientemente transformamos de manera permanente desde nuestra cotidianidad. Esto implica una conciencia y colocación política, ya que toda transformación se da en el marco de las relaciones de poder que establecemos entre los seres humanos. Por eso afirmamos que tampoco ninguna educación es neutra. En este sentido asumimos que cada mujer y hombre que participan en nuestros procesos de formación comparten una visión utópica del mundo y están comprometidos con la justicia social la cual es inalcanzable si no hay justicia de género, de clase, de raza, etc. Estos elementos a su vez son pautas para los rumbos y sentidos que imprimimos a las experiencias, y determinan los sujetos con quienes construimos capacidades, a quienes empoderamos para potenciar las transformaciones que se van dando. Finalmente determinan también nuestros intereses propios y los intereses que representamos. Nos ayudan a definir nuestra colocación entre los sujetos que empoderamos, y nos obligan a determinar más claramente lo que vamos a hacer con nuestro propio empoderamiento. LA CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA O NUESTRA COLOCACIÓN ESTRATÉGICA EN LA REALIDAD CON UNA CONCEPCIÓN Y PRÁCTICA DIALÉCTICA PARA DARLE SENTIDO Y TRANSFORMARLA RUMBO A NUESTRAS UTOPÍAS (versión postmoderna, no aprobada, pero por razones puramente prácticas se seguirá escribiendo CMD): En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación dialéctica permanente entre las prácticas, las teorías, las concepciones, los sentimientos, las motivaciones de los sujetos y del contexto. ”El abordaje metodológico planteado en nuestra propuesta está acorde a esta visión dialéctica, no sólo entendida en sus formulaciones teóricas, sino en su tratamiento pedagógico y didáctico: no hablar de la dialéctica sino proceder dialécticamente” (IMDEC).

Page 4: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

4

Para la CMD partimos de la transformación constante del hombre, de la transformación de sí mismo y de la sociedad en su conjunto. Por eso afirmamos que las actitudes, valores y comportamientos de hombres y mujeres son socialmente aprendidos y por ende modificables y cambiables, que tanto hombres como mujeres sentimos diferentes grados de inconformidad en relación al sistema que hemos venido construyendo y que estamos reproduciendo, queriendo ser diferentes, más justos mas humanos en nuestra forma de ser y en nuestra forma de relacionarnos con los demás. Nuestro punto de partida En cierta manera las afirmaciones anteriores nos permiten redimensionar y fundamentar mejor el partir de la práctica - profundizar, reflexionar y volver a la práctica mejorada. Entendemos la práctica, práctica social, praxis, como un conjunto de acciones y concepciones que con respecto a un problema, proyecto, iniciativa, ámbito, etc. se encuentran en marcha. Es también los contextos inmediatos y mediatos. Está constituida además por los antecedentes del tipo de esfuerzos, proyectos, iniciativas, problemas etc. en torno a los cuales se articulan las acciones y de las proyecciones de solución, horizontes, objetivos, etc. E incluye las expresiones colectivas e individuales, por la producción simbólica heredada y por la proyectada y recreada. Parecería que más que partir de una expresión objetiva de la práctica, tomando en cuenta acciones y concepciones, el punto de partida para un proceso de educación intencionado, debería de ser la percepción de la realidad, más acorde con el proceso del conocimiento que enseñamos en nuestras escuelas metodológicas. Revivir o recordar esta percepción es un punto de entrada que predispone a un análisis crítico de esta, para profundizar en las contradicciones que en los eventos educativos muchas veces aparecen claramente al escenificar y reproducir de una manera creativa situaciones de la realidad. La percepción de la realidad permite sobre todo revivir los sentimientos y actitudes de la cotidianidad, lo cual es un motivador para un análisis y profundización posterior. Otro elemento que hemos venido integrando cada vez más, es partir del sujeto, desde la percepción o análisis individual, para luego conjugar en la construcción colectiva de análisis y contenidos. Se intenta además hacer hincapié en dejar constancia de las diferencias, no buscar consensos absolutos. Esto nos lleva a decir que nuestro punto de partida no es sólo la práctica, sino la del sujeto y su subjetividad, no es un punto de quedada, se trata de dimensionar este sujeto en su relación con los demás, en lo colectivo, objetivizar su subjetividad, develar la realidad. Pero también el punto de llegada desde dónde se realizarán las transformaciones, será el sujeto con subjetividad y en lo cotidiano, aunque siempre ligado a una práctica social y colectiva.

Page 5: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

5

Que entendemos por la relación teoría-práctica... Que la teoría es el conocimiento profundo de la propia práctica y de la realidad inmediata y mediata en la que la práctica se desarrolla. Que la teoría es el reconocimiento de la multiplicidad de aspectos de la práctica y de una realidad dada. De la perspectiva diacrónica y sincrónica. De la relación entre causas y efectos, de las distintas dimensiones de la práctica. Es la capacidad de dar cuenta de la propia práctica distanciándose de ella para compararla con cómo ha sido antes, con otras prácticas, para dar cuenta de sus dimensiones, para proyectarla, para ubicarla en el tiempo, para establecer relaciones entre sus distintos aspectos. Cuando se habla de partir de la práctica, se trata de seleccionar, teniendo como punto de referencia fundamental los objetivos o los resultados que se intenta alcanzar, el aspecto o dimensión de la práctica sobre el que interesa incidir. Sobre el proceso de producción colectiva del conocimiento La construcción colectiva del conocimiento se produce en la relación entre sujetos, en el marco de espacios educativos, comunicativos, de movilización, de articulación y de negociación. Más concretamente el conocimiento se da en la relación constante entre la práctica, la teoría, las emociones y motivaciones de los seres humanos. Por ejemplo en un taller interactúan los conocimientos de todos los participantes del proceso y del facilitador, intervienen los conocimientos del medio y los conocimientos sistematizados por las ciencias. Pero no sólo los espacios propiamente educativos fomentan el conocimiento, este se produce poniendo en relación, en debate, en discusión, en reelaboración los sentidos, las formas de entender lo que se hace (la acción comunal, la organización, la política partidaria, lo político, el poder). Es importante tomar en cuenta que nuestra forma de conocer pasa por el hígado, la cabeza y el corazón, es integral, por lo tanto es importante involucrar a estos elementos en el proceso de conocimientos que intencionamos. En nuestra propuesta metodológica simbolizamos el proceso del conocimiento con una espiral, esta parte de un primer momento en el cual se vive y se percibe la realidad. En un segundo momento esta percepción estimula a la reflexión al análisis y profundización, esto puede realizarse de múltiples formas: Tratando de incorporar en el planteamiento propio perspectivas, planteamientos, formas de análisis, apreciaciones subjetivas. Explicitando y reconociendo los planteamientos contradictorios y sobre todo los excluyentes, sometiéndolo a análisis.

Page 6: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

6

Proyectando, en los espacios propicios, imágenes adelantadas de los puntos de llegada, del horizonte a alcanzar Reelaborando los sentidos políticos e ideológicos vigentes. "Atreviéndose a pensarlos de otra manera aunque sean ya una realidad o no sean posibles" Mediante una reflexión y análisis intencionados, en un espacio determinado Finalmente después de esta profundización y análisis, se sintetizan los elementos nuevos a incorporar en el conocimiento para aplicarlo a una nueva práctica. Asumimos que los procesos del conocimiento ocurren en todos los espacios de convivencia, de manera espontánea, pero quiérase o no, siempre con esta misma lógica de relacionar las percepciones y prácticas con el análisis, la síntesis y conclusiones para una nueva práctica y percepción. Si intencionamos procesos educativos con esta misma lógica para la realización de procesos de promoción social, desde una discusión, una reunión, hasta un taller de capacitación y también para una planificación estratégica, logramos que estos procesos arrojen mayores saldos educativos, que potencian y le dan sentido a las prácticas transformadoras. Por eso decimos que el proceso del conocimiento se optimiza partiendo de la percepción subjetiva de la práctica de los sujetos, reflexionando sobre esta, profundizando de manera crítica, integrando nuevos elementos, visiones planteamientos, sintetizándolos para construir ideas más profundas y sacar algunas conclusiones, valoraciones, afirmaciones o negociaciones para volver a una práctica mejorada. Se trata de conceptualizar relacionando varias reflexiones, dándole un sentido para hacer teorías que desemboquen en propuestas para el cambio. Es fundamental que las teorías construidas establezcan también un puente con la nueva práctica, determinando retos a enfrentar, formas de cómo hacerlo, compromisos concretos y realizables. Esta vuelta a la práctica a veces cuesta, sobre todo en los eventos educativos, pero son la clave para no perder el sentido del proceso que incluye los momentos educativos y también la práctica cotidiana, individual y organizativa. En este sentido hacemos énfasis en la importancia facilitar y apoyar el desarrollo de procesos, en vez de talleres aislados. Los espacios planificados entre los diferentes talleres o espacios de reflexión permiten la puesta en práctica de nuevos conocimientos y la revisión de estos. Consideramos que este proceso de construcción del conocimiento es válido, tanto para procesos individuales como para procesos colectivos, ambos se retroalimentan pero el proceso colectivo no es la suma de nuestros conocimientos individuales, en la articulación de la colectividad surge un nuevo conocimiento. El aprendizaje colectivo permite mayor comprehensión y apropiación de los procesos que intencionamos pero no puede pasar por encima del aprendizaje individual ambos se dan de manera paralela pero en distintos niveles.

Page 7: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

7

En los procesos de generación de conocimiento es importante contemplar el análisis y la reflexión vivencial con la facilitación y el estudio de información veraz sobre los temas de interés. Implica la incorporación de materiales didácticos accesibles, adecuados, confiables, serios y aceptables de parte de los participantes. También se contemplan charlas, conferencias, testimonios personales de hombres y mujeres con experiencias y especialidades en temáticas relacionadas. El triple diagnóstico aún sigue siendo un instrumento válido para intencionar procesos del conocimiento, pero enriquecido con nuevos elementos como: El partir del sujeto y de su percepción de la realidad, diferenciando hombres y mujeres, visibilizando sus relaciones de poder La práctica histórica Las apuestas, rumbos de nuestras experiencias y las Utopías La investigación-acción participativa es un elemento clave en el proceso de conocimiento de la realidad y construcción de sujetos. La sistematización es un instrumento fundamental para el conocimiento de la realidad en lo que respecta a los diversos contextos que condicionan la realidad y la práctica. Como abordamos lo dialéctico En primer lugar al determinar ciertas categorías de la dialéctica tenemos que tener cuidado en que estas no nos cierren la posibilidad de descubrir nuevos aspectos de la realidad. Es necesario aplicar instrumentos que nos permiten acercarnos paulatinamente a ciertos niveles de abstracción, de lo simple a lo más complejo, partiendo de lo cotidiano para alcanzar paulatinamente niveles cada vez más abstractos, descubriendo los aspectos dialécticos y sistémicos de la realidad. Alcanzar esos niveles de abstracción con los sujetos de los procesos educativos es también la garantía para el protagonismo que pretendemos impulsar, además el hecho de poder lograrlo a pesar de su complejidad constituye un motivador fundamental. La sistematización es un método idóneo para lograr esto, pero es importante hacerlo en los momentos de profundización y análisis más cortos. En las escuelas metodológicas, los ejercicios realizados durante el taller de teorización y profundización ayudaron a preparar habilidades para el taller de sistematización. Ayuda el hecho de tratar de visualizar contradicciones de fondo y secundarias, su interrelación, su superación. Los elementos sinérgicos que influyen en los cambios de correlación de fuerzas, las concertaciones y mediaciones entre estas contradicciones. Utilizar todas las dimensiones que ofrecen las contradicciones para hacer interpretaciones desde lo cotidiano. No abordar lo dialéctico como algo ajeno a

Page 8: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

8

nosotros. Tratar de ver lo dialéctico desde lo cotidiano para que nos proporcione una visión integral, coherente de la realidad, y estratégica para nuestro accionar para transformar esta cotidianidad. Si partimos de una concepción dialéctica de la realidad, el hecho, tema o problema sobre el cual vamos a profundizar también tenemos que verlo como algo dinámico y en transformación permanente, no como algo fijo y absoluto. Por ejemplo si vamos a abordar las relaciones de poder, hacerlo desde sus contradicciones, no como un poder pervertido de hecho, o como el poder que deseamos, sino en las relaciones, tensiones que existen entre sus aspectos dominantes y represivos, frente a sus aspectos emancipadores, detectar cuales son los elementos que influyen en estas tensiones, y determinar que producen a favor o en contra del poder emancipador que deseamos. El abordaje dialéctico de temas claves en cuanto a nuestra apuesta política, como democracia, poder, desarrollo, permite mayor comprensión de la dialéctica que tratarla como tema en sí, y al mismo tiempo permite mayor asimilación de la temática. No es fácil balancear lo temático y lo metodológico, los tiempos no siempre son los idóneos, pero el hecho de tratar de trabajar permanentemente con esta tensión nos lleva realmente a la aplicación de la CMD en todas sus dimensiones. Lo estructural y lo coyuntural Para hacer un buen análisis de la realidad, tenemos que tomar en cuenta como nuestra realidad, lo hechos, casos o problemas que queremos investigar o analizar se relacionan con el aspecto estructural de nuestra sociedad, los sistemas políticos, sociales/ideológicos y económicos que están establecidos como elementos que sustentan y fundamentan nuestra sociedad y que son los más difíciles de cambiar. (El sistema financiero, los canales de comercialización, las grandes industrias, las leyes, características de los gobiernos que rigen nuestra sociedad y que simbolizan las ideas predominantes, las ideologías en la iglesia, la educación, la cultura, etc.) Los cambios estructurales que se están aplicando en nuestros países para adaptarnos a la globalización del sistema mundial, significan cambios importantes que nos van afectar a todos. Hoy más que nunca es importante analizar los aspectos estructurales de nuestras sociedades y sin embargo la tendencia esta en obviar cada vez más este tipo de análisis, a lo sumo se hacen algunos punteos sobre las tendencias de la coyuntura. De repente nos identificamos con los sectores históricamente opuestos a nosotros, porque todos vemos la necesidad de cambiar las estructuras de la sociedad, ya que se han demostrado su caducidad. Pero no hay que confundirnos e igualar la necesidad de cambios con el contenido de estas estructuras que necesitamos. Ahí es donde no puede haber coincidencia entre los intereses de mayorías y minorías excluidas y las clases pudientes, y si no logramos incidir en estos cambios con propuestas de contenidos convincentes y reivindicaciones eficientes, las nuevas estructuras cada vez más responderán a los intereses de unos pocos que si están trabajando asiduamente en hacer propuestas.

Page 9: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

9

Lo histórico/ lo cultural Se trata de visibilizar la correspondencia de lo que analizamos con formas, códigos y valores culturales nuestros, ajenos y/o enajenantes. Es analizar la influencia de estos en nuestra realidad y como nuestra práctica a su vez influye en esta. Es ver el debilitamiento o fortalecimiento de nuestra identidad cultural a través de lo que hacemos. Es ver lo cultural y nuestra identidad también como algo en permanente cambio, sus posibilidades de transformación y limitaciones. Es relacionar nuestra realidad o la problemática con las vivencias, resistencias, victorias, derrotas de nuestra historia. Es preguntarnos que tendrán que ver estas con el problema que hoy sentimos, con las contradicciones que enfrentamos en este momento. Además es preguntarnos por los saldos que han dejado los procesos vividos por nuestros antepasados, cuales son las influencias de la historia recién pasada. De alguna manera poder reconciliarnos con el pasado y con nuestra historia nos permite construir el futuro, nuestra historia en el sentido de lo posible no acontecido. El abordaje de la realidad sistémica o/y el abordaje sistémico de la realidad Un elemento importante para abordar la realidad es la implementación de ejes temáticos que ayudan a dar una secuencia lógica y dosificada a los contenidos. Así también el proceso de acumulación de contenidos no se da "de una sola vez y para siempre" sino que estos se vuelven retornables -formal o informalmente - en diferentes momentos y desde ángulos diferentes. El hecho de que vuelva a cobrar fuerza un tema, no dispara el proceso a temáticas imprevistas, sino que tiene un efecto reforzador de los contenidos y su asimilación, contribuyendo así a una acumulación dinámica. Otro elemento son las llamadas dimensiones por las que los participantes "se mueven "en todo el proceso. La articulación sistémica o "puesta en sistema" de estas dimensiones con los ejes temáticos, el IMDEC lo expresa de la siguiente manera: * La dimensión del aprendizaje: A nivel del fortalecimiento de la identidad, esto significa el reconocimiento del ser sujetos individuales y colectivos, la igualdad de género. En cuanto a capacidad de propuesta, se expresa en la articulación lógica de la coherencia y sentidos del proceso. La recreación de contenidos y formas. El trabajo de lo micro pensando en lo macro. En lo político esto significa dimensionar lo micro y aterrizar lo macro. Además la valoración de la dimensión política del trabajo. * La dimensión vivencial del ser grupo: (la autogestión, liderazgos, roles, actitudes, conflictos, integración...) En cuanto al fortalecimiento de la identidad, la vivencia de integración, la capacidad de escucha, la participación en igualdad de géneros, el auto reconocimiento de la valoración de ser equipos, proyectos, regiones, etnias, etc...

Page 10: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

10

Fortalece la capacidad de propuestas relacionadas con la autogestión organizativa como grupo y en cuanto a distinción y función de los liderazgos. Finalmente permite el ejercicio de la participación democrática y fortalece la retroalimentación positiva, crítica y autocrítica para la implementación de nuevas formas de hacer política. * La dimensión proyectiva de la práctica, la referencia permanente a esta por parte de los talleristas, refiriendo sus aprendizajes al quehacer concreto. En cuanto al eje de fortalecimiento de la identidad, esta dimensión permite el reconocimiento de misiones y competencias distintivas y complementarias, lleva a la valoración y cuestionamiento de la participación de hombre y mujeres, y revalora el trabajo. En cuanto a propuestas potencia el replanteamiento de proyectos, conlleva a la optimización de procesos, a la creación y recreación de contenidos y motiva la organicidad de acciones aisladas para incidir en políticas públicas. Finalmente permite nuevas formas de hacer política en cuanto a la incidencia en políticas públicas, capacidad de negociación y políticas desde alianzas. Rectificaciones para buscar mayor impacto. Por otro lado la interrelación sistémica de la realidad implica que cada relación o forma de relacionarnos fortalece o cuestiona las otras. Cada una es por tanto causa y efecto de las demás. La transformación de una relación facilita la transformación de las otras si hay voluntad de hacerlo. Pero también transformar una y no cuestionar las otras fácilmente hará que la transformada regrese a su situación anterior. Por eso se trata de develar la articulación de los diversos espacios y de facilitar la comunicación entre quienes están en procesos personales de transformación para buscar cómo articular siempre lo personal con lo colectivo. Esto permite evidenciar las interrelaciones que existen entre procesos específicos como por ejemplo los procesos personales, institucionales e organizativos, y nos permite ver la dinámica compleja y dialéctica que existe entre ambos, develar la articulación de los diversos espacios y de facilitar la comunicación entre quienes están en procesos personales de transformación para articular lo personal y lo colectivo. Tratando así de crear espacios públicos y privados de la vida cotidiana para promover sistemáticamente, transformaciones de concepciones y prácticas personales, institucionales u organizativas como contribución a que el mismo sistema social se vuelva más justo y humano. El abordaje de la integralidad Con integralidad nos referimos a la coherencia externa o mejor, a la coherencia "de adentro hacia afuera". Tratamos de reflejar esta integralidad en los diseños que buscan coherencia tanto con el Proceso de Conocimiento, como con la lógica dialéctica y con una visión dialéctica de la realidad. Además es un hecho que durante el proceso se dan y provocan momentos para insistir contra las prácticas parcializadas y las visiones reduccionistas de la realidad.

Page 11: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

11

Así la integralidad en nuestra propuesta metodológica, consiste en la capacidad de interrelacionar lo personal y lo colectivo, unificando lo objetivo con lo subjetivo por un lado, por otro interrelacionando la historia con el futuro y la utopía para construir sentidos. Por ejemplo la dinámica del sueño, permite no solamente racionalizar las apuestas y concepciones sino también sentirlas y expresarlas. Esto contribuye a una cohesión del grupo, a un reencuentro con las utopías, abriendo la posibilidad de un futuro colectivo mejor. Una frase de una participante de la escuela metodológica de El Salvador, que sintetizó este momento y expresó su integralidad fue: " Reencontrarnos con el sueño de este país libre pero libre de verdad, buscándome para encontrarnos" Es importante tener presente que nuestra forma de conocer pasa por el hígado, la cabeza y el corazón, es integral, sentipensante por eso reiteramos la importancia involucrar lo subjetivo intencionadamente en los procesos de conocimiento que desarrollamos para que estos realmente sean integrales. Lograr un entendimiento de la realidad de manera más integral permite una mejor acción sobre ella. Finalmente está el aspecto de la integralidad de los procesos educativos que impulsamos. El desarrollo de curso y eventos de educación popular no se dan aisladamente, más bien se conciben como elemento contribuyente a los procesos de desarrollo integral a nivel local que priorizan la democratización del poder, y la humanización de las relaciones inter e intragenéricas en todas sus ámbitos y dimensiones. Los aportes de la CMD a la construcción de nuevas capacidades: La creación de nuevas motivaciones y la construcción de autoestima son la base de toda construcción de capacidades. El abordaje desde la CMD construye autoestima a través de las interrelaciones que se establecen entre los sujetos del proceso educativo. El reconocimiento de valores y cualidades en cada uno y los demás, La valoración de la experiencia de cada uno y de la experiencia colectiva. El reconocimiento de los sentidos más profundos y su relación con cada accionar, así como el protagonismo asignado a sus aportes, son elementos que contribuyen al fortalecimiento de cada participante. A nivel de los procesos de las escuelas, partimos del supuesto que los participantes habrán confrontado, reorientado y enriquecido sus prácticas de tal manera que en la reinserción en su trabajo serán capaces de cuestionar y proponer nuevas y mejores formas de incidencia. En este sentido los elementos de la CMD que tuvieron el mayor impacto fueron: partir de la práctica, de las concepciones, de las actitudes, de las motivaciones de los participantes, la articulación colectiva de propuestas de cambio y visualizar los nuevos espacios de reflexión y análisis que se abren.

Page 12: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

12

La realización de talleres en el marco de la CMD permite espacios de análisis, reflexión e intercambio, partiendo de la realidad concreta para llegar a propuestas de transformación. En particular partir de una mirada subjetiva de la realidad de los hombres y de las mujeres, de sus historias y experiencias individuales y colectivas, facilita procesos de reflexión crítica, de toma de conciencia, interiorización y desarrollo de nuevas actitudes y valores que conducen a la implementación de conductas transformadas. La CMD desarrolla capacidades para el análisis crítico de la realidad y facilita no solamente la adquisición de conocimientos objetivos sino también permite un mejor conocimiento de sí mismo. El descubrimiento y la valoración de estos conocimientos subjetivos permite la elaboración de propuestas de cambio no como recetas sino más bien como compromisos personales y grupales considerados viables y realizables por los sujetos, tomando en cuenta los factores de cotidianeidad que inciden en los procesos de cambio de cada quien. Un elemento fundamental es también la superación del miedo ante las contradicciones y errores cometidos, esto crea una actitud positiva y constructiva ante la realidad lo cual contribuye a una interrelación propositiva en todos los ámbitos. Por otro lado esta comprensión más acertada de la realidad contribuye a la capacidad de elaborar criterios para la toma de decisiones más acertadas y hacer propuestas efectivas para los cambios que se necesitan. El abordaje de la realidad desde una concepción dialéctica implica reconocer la realidad como es, no como quisiéramos que fuera, pero implica también abrir miradas a la realidad posible, eso permite construir actitudes de apertura a lo nuevo, al cambio permanente, al descubrimiento de lo insospechado, produce la liberación de reglas y formalidades dándole rienda suelta al atrevimiento de hacer las cosas de manera diferente. Por otro lado el hecho de hacer énfasis en los procesos educativos y no en eventos aislados desconectados unos con otros y con la práctica cotidiana privada y pública de los participantes es otra clave para lograr la realización de cambios. El aporte de la CMD a la construcción de capacidades para nuevas formas de hacer política En este sentido hablamos de capacidades como la construcción de protagonismo y autonomía como un ejercicio asociado con la capacidad de propuesta, de negociación y de acumulación de fuerza con respecto a uno mismo y otros actores. Consideramos la participación política no restringida a lo político partidario. La participación y la representación no deben ser entendidas como hegemonía de un sector sobre los otros sino como la apertura de espacios para que cada sector sea

Page 13: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

13

sujeto. La organización no como práctica masiva. La organicidad y la articulación como práctica política. La solidaridad como práctica ética. Hablamos de lo político entendido como el ejercicio de poder en los distintos ámbitos y espacios (lo familiar, lo comunal, lo nacional, lo local, etc.). De la política como las acciones intencionadas -colectivas o no- tendientes a acceder a los espacios en donde se concentra el poder (en la toma de decisiones, en la participación, en la representación, etc.) En el caso de las EMN se ve que propician un ejercicio de democracia en lo cotidiano, con ingredientes de pluralidad, genero, tolerancia. Convocar a esta gente nos propicia potenciar articulaciones temáticas, geográficas, sectoriales, tanto a nivel analítico como operativo, ubicados en el proceso de transición democrática de nuestro país y alrededor de valores compartidos. Vemos que la CMD permite objetivizar el análisis de la subjetividad e ir más allá de propuestas meramente técnicas para la organización y participación política, incorporando pautas necesarias para la humanización de las relaciones inter e intragenericas en los espacios políticos. En este sentido nuestro enfoque metodológico ayuda a develar el mundo político como androcéntrico, dominado por intereses, estilos, métodos, etc. reconocidos como masculinos y en el cual los hombres blancos y occidentales están en el centro y tienen mayores oportunidades, derechos y privilegios. El análisis de como esta realidad incide en la calidad de participación política no solamente de las mujeres sino también de los mismos hombres, de los distintos pueblos, etnias, sectores, otorga pautas para el descubrimiento de nuevas formas de organización e incidencia política. El descubrimiento de parte de los participantes del concepto de poder masculino como una construcción social y asunto de género permite visualizar su ejercicio en los diferentes ámbitos de la vida pública como instrumento de dominio y control, aun en muchos espacios considerados “democráticos”. Da pistas para su reconceptualización hacia un poder constructivo, facilitador de estructuras y espacios verdaderamente democráticos encaminados hacia la plena participación de mujeres y hombres de acuerdo a sus capacidades y cualidades técnicas y humanas. El curso de Cantero sobre masculinidad mostró como se interrelacionan los espacios privados y públicos y evidenció las implicaciones políticas en ambos ámbitos. Según el estudio de impacto, antes de asistir al curso de masculinidad, 40% hombres afirman que NUNCA escuchaban a las mujeres en reuniones de trabajo o políticas. Lograr romper con esta práctica limitante a la participación plena de las mujeres, posibilita la elaboración de propuestas que permitan la democratización de la palabra, la apertura a nuevos enfoques e ideas y la ruptura con esquemas de superioridad, dominación y verticalismo en las estructuras y espacios políticos.

Page 14: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

14

La CMD facilita la generación de procesos de conceptualización sobre el poder para llegar a conocerlo de forma más integral y de esta manera visualizar con claridad los efectos de su ejercicio negativo o positivo en el desarrollo humano de las mujeres y de los hombres. Lograr cambios de actitudes, valores y comportamientos de hombres y mujeres gira alrededor de la capacidad de entender y desenredar, de forma lógica y coherente, la cuestión del poder, su construcción social, sus diferentes dimensiones, los mecanismos de su implementación en los distintos ámbitos de la vida privada y pública, los pactos de silencio y complicidad para su mantenimiento, etc. La implementación del análisis de género con hombres y mujeres dentro del marco de la CMD, contribuye a que las mujeres y los hombres lleguen a comprender el poder que tienen y como lo ejercen, para proponer cambios que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa Por otro lado temas como la participación, la autogestión, el desarrollo y poder, abordados desde la CMD permite profundizar en las utopías o ideas fuerzas para nuevas apuestas políticas. La profundización en las contradicciones entre la práctica, los retos de la realidad y las apuestas políticas que se enarbolan, permite un cuestionamiento personal de las formas de hacer política de los participantes y su relación con todo su quehacer, permite diferenciar más claramente los espacios privados, los espacios institucionales y los espacios partidarios, facilita delimitar la colocación personal y colectivo en cada uno de estos espacios. Esto lleva también a reconocer las contradicciones con las cuales asumimos nuestro protagonismo como técnicos de una ONG y el protagonismo de los sujetos de las comunidades. Quedó evidenciado que la CMD empodera los sujetos de los procesos educativos, en este sentido este empoderamiento a veces se ha quedado a niveles de técnicos y educadores, sobre todo en las escuelas metodológica, y no podemos afirmar que son parte de sectores populares aunque su trabajo se dirige hacia ellos y exista cierta empatía con estos sectores. La forma de intencionar la construcción de legitimidad y de poder por parte de la organización referente son claves. En el proceso de acompañamiento sistematizado por CEP, se partió de la necesidad de que los sectores populares "trabajen" sobre sí mismos: intenten articularse de otra forma, incentiven formas de participación y de representación distintas a las tradicionales. Desde esta perspectiva las principales pautas que pueden estimular la construcción de sentidos más concretos son: La importancia de trabajar en la rearticulación del tejido social.

Page 15: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

15

La construcción de políticas o negociación como uno de los ejes fundamentales del trabajo. La construcción de sujetos articulada a la construcción de políticas. La construcción de protagonismo popular en la relación, negociación, articulación, confrontación con el sector gubernamental y no gubernamental. En este caso los resultados son prácticas políticas concretas. Se trata de resultados que trascienden los cambios en la esfera de las concepciones y se traducen en modificaciones en el ámbito de los modos de hacer. En particular en los modos de ejercer el poder y de relacionarse con las fuentes y espacios de poder dominante. Visualizamos un poder popular construido en espacios y fuentes de poder alternativo: las relaciones entre sectores excluidos, la diversidad y la pluralidad, la relación entre los sectores reconocidos y legitimados por la dominación y aquellos sectores excluidos (dirigentes comunales/niños y niñas; dirigentes comunales/ población adulta mayor). Un poder que no es construido "midiendo fuerza" directamente con los espacios y los representantes del poder establecido. Al contrario, la experiencia se hace buscando resonancias y legitimidad en la población, en las organizaciones, en la dirigencia y en nosotros mismos como acompañantes del proceso. Una clave de esta política popular es la legitimidad de las relaciones cualitativas (la relación entre los excluidos: niñez/adultos(as) mayores; dirigencia/población discapacitada). Es la capacidad de marchar por la calle mostrando y validando la diversidad. No es la legitimidad que viene de los espacios en dónde se concentra el poder clientelista. Es el poder que viene de la capacidad de relación y de interlocución con los diversos, con las minorías y con las mayorías. La CMD y la construcción de identidades En primera instancia decimos que la CMD puede y debe ser enriquecida con la incorporación del análisis de género, de la construcción de identidades, y de las subjetividades. Se parte desde la CMD para cuestionar la necesidad y validez de los paradigmas de las identidades masculinas, femeninas, indígenas, etc. a las cuales todas y todos deberíamos de aspirar, se descubre que la realidad es mucho más compleja y diversa de lo que el modelo estipula. Permite visualizar que no existe una sola identidad, sino más bien una diversidad identitaria, un sinnúmero de identidades cruzadas y matizadas por otras categorías tales como etnia, edad, opción sexual, color de la piel, religión, clase, nivel de escolaridad, etc.

Page 16: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

16

Esto nos lleva a afirmar también que las relaciones humanas son más complejas que las relaciones económicas, (clases sociales, relación con los medios de producción, etc.) Reducir el análisis a la perspectiva económica es reducir nuestra comprehensión de esta y por lo tanto nuestras posibilidades de transformarla. Eso implica introducir una visión múltiple a estas relaciones, enfocar las relaciones humanas desde las relaciones de poder que establecemos entre nosotras y nosotros en los espacios privados y públicos, poniendo énfasis especial en visibilizar sectores tradicionalmente invisibilizados (mujeres, jóvenes, niños y niñas, ancianas, ancianos, poblaciones indígenas, negras y también actores como los movimientos populares que desaparecen entre la sociedad civil). Al tomar como objeto de análisis la subjetividad de uno, desde la óptica de la CMD, empiezan a generarse procesos individuales de desconstrucción de una identidad que ha sido socialmente asignada y asumida como propia. El enfoque metodológico facilita la honestidad y sinceridad en los procesos y permite tratar adecuadamente y superar temores y miedos asociados con el cambio. Además ayuda a la reconstrucción de la identidad y facilita el alcance de mayor autenticidad a lo largo del proceso. La desconstrucción y reconstrucción de identidades individuales busca también su expresión colectiva. (Por ejemplo la construcción colectiva de una nueva masculinidad basada en nuevos valores, no muy comúnmente asociados a la masculinidad tradicional como la no-violencia, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la paciencia, la ternura, la valoración de la dimensión afectiva de la vida, el desarrollo humano de la sexualidad., etc..) El abordaje mediante la percepción de la realidad como punto de entrada, permite el abordaje de la identidad en su dimensión real. Una reflexión más a fondo sobre las interrelaciones de un sinnúmero de elementos de la realidad, lleva finalmente a la conclusión de que la identidad de cada uno y una está conformada por una multiplicidad de elementos cruzados entre la historia personal y colectiva, el partido, el origen, la formación, las experiencias vividas, la historia y tradiciones, etc. El protagonismo de los sujetos, que promovemos mediante la CMD, es el que finalmente garantiza un mayor acercamiento a la realidad. Por lo tanto este protagonismo también es necesario para la construcción de identidades personales y colectivas, contribuye a crear capacidades para formular propuestas y para la ejecución de estas. Estas capacidades se convierten en motivadores para impulsar cambios en las formas de hacer política. En este sentido también la construcción de identidades individuales y colectivas es una necesidad para impulsar nuevas formas de hacer política.

Page 17: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

17

EL PAPEL DEL FACILITADOR/ DE ORGANIZACIONES ACOMPAÑANTES Como ALFORJA asumimos un papel técnico y político a la vez, no somos metodólogas y metodólogos neutras, frente a los acontecimientos de la realidad, jugamos un papel político no partidario, este consiste en garantizar, además de la coherencia metodológica de los procesos, el protagonismo de los sujetos de estos, no sólo en determinar los planes, temas y lugares de los eventos, sino en la determinación de los contenidos del nuevo conocimiento. El papel de facilitador de procesos, es el de descubrir y develar la realidad junto con los y las participantes, no es él o la que sabe, aprende junto a los demás a conocer, a entender, a sentir la realidad, aunque hará también aportes desde sus propios conocimientos cuando se perfilan con claridad las preguntas a las cuales el grupo necesita encontrar solución para actuar mejor. El reto consiste en que sean los sujetos que determinen los contenidos definitivos. El papel del facilitador consiste en conducir el rumbo metodológico para orientar la reflexión, garantizar la construcción colectiva del conocimiento y su utilidad para la práctica mejorada. Por eso decimos que los contenidos nunca pueden estar determinados, podemos seleccionar temas y conocimientos a aportar mediante textos o charlas, pero el producto del conocimiento siempre será nuevo. En este sentido la responsabilidad primordial del facilitador es propiciar el nacimiento de lo nuevo. Para esto es más importante saber hacer una pregunta generadora pertinente que brindar información que todos ya manejan. Además es importante saber “soltar los espacios", no estar encima de los sujetos, sin salir del rumbo metodológico, saber balancear y jugar constantemente con la presión de los tiempos y los espacios necesarios para que sea posible la interacción y creación de lo nuevo. Garantizar la aplicación de nuestra propuesta metodológica permite la interacción entre los sujetos de la experiencia o del evento educativo, de tal manera que se abre la posibilidad al descubrimiento de lo insospechado y su validación. Es importante que como facilitadores también en nuestra vida cotidiana seamos parte de procesos de transformación intencionados, tanto a nivel personal como colectivos, no solamente intencionarlos desde el punto de vista de acompañantes, asesores, facilitadores, porque finalmente esto nos aleja de los compromisos sociales que tratamos de impulsar. Así entendemos también que nuestro rol como centro de educación popular "...no es el de "acompañante sin posición". No nos corresponde construir las alternativas solos, sino jugar un papel activo en su identificación y construcción. Realizamos aportes complementarios a los de las organizaciones sociales, visibilizándonos explícitamente en nuestro rol y en nuestras posiciones." (CEP). Para finalizar queremos dejar abierta las siguientes preguntas:

Page 18: DE NUESTRAS CONCEPCIONES DIALÉCTICAS Y… ¿SISTÉMICAS?€¦ · En la CMD la metodología es la forma estratégica de hacer las cosas en coherencia con la realidad, con la relación

18

¿Podrá ser la CMD una categoría cambiante y transformadora en si misma gracias a su calificación dialéctica, y así integrar realmente todos los elementos que le adjudicamos en este documento? ¿O tendremos que reinventar o agregarle otras? ¿Hasta qué punto la CMD es un paradigma de Alforja que lleva en sí mismo la posibilidad inagotable de construir nuevos paradigmas y transformar los viejos? Ana Bickel. San Salvador, 18 de septiembre 1998