DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la...

86
INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014 1 Agosto 18 al 23 de 2014 [INFORME DE EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN EL DEAPRTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA. PMA, OXFAM, CLUSTER SAN Y PNUD. AGOSTO 18-23, DE 2014]

Transcript of DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la...

Page 1: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

1

Agosto 18 al 23 de 2014

[INFORME DE EVALUACIÓN DE

NECESIDADES DE MEDIOS DE

VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

EN EL DEAPRTAMENTO DE LA

GUAJIRA, COLOMBIA. PMA, OXFAM, CLUSTER SAN Y

PNUD. AGOSTO 18-23, DE 2014]

Page 2: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

2

TABLA DE CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 4

Resumen de las necesidades en Seguridad Alimentaria y Medios de Vida: ............... 7

Resumen de necesidades de agua, saneamiento, higiene y salud: .............................. 8

II. INTRODUCCION ............................................................................................................. 14

III. METODOLOGIA .............................................................................................................. 15

IV. CRONOLOGÍA DE AMENAZAS Y AFECTACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS MEDIOS DE VIDA. ................................................................................. 18

V. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA: Demografía, Pobreza, Acceso a Servicios, Aspectos Sociales y Culturales. ................................................................................. 21

Uribia: ....................................................................................................................... 22

Manaure: ................................................................................................................... 23

Maicao ...................................................................................................................... 24

VI. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS, ECONOMÍA Y DINÁMICA DEL MERCADO EN LA ZONA ............................................................................................................................... 25

Caracterización de los Mercados .............................................................................. 28

Comportamiento del precio de los alimentos ........................................................... 29

VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA .................................................................. 34

VIII. SITUACIÓN HABITUAL DE USO DEL AGUA, SERVICIOS DE SANEAMIENTO E HIGIENE. ..................................................................................................................................... 36

IX. IMPACTO DE LA TEMPORADA SECA SOBRE MEDIOS DE VIDA DE GRUPOS VULNERABLES .......................................................................................................................... 39

X. MEDIDAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE A LA PERDIDA DE MEDIOS DE VIDA ... 46

XI. SITUACIÓN DE NUTRICIÓN Y SALUD ......................................................................... 47

XII. SITUACION ACTUAL DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE ..................................... 49

Almacenamiento y manejo de agua en el hogar ....................................................... 51

Participación ciudadana en la gestión del agua ........................................................ 52

XIII. PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIOS DE VIDA ……………………………………………………………………………………………………52

XIV. RESPUESTA HASTA LA FECHA ................................................................................... 53

XV. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 56

XVI. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 57

XVII. ANEXOS .......................................................................................................................... 61

Anexo 1. Agenda. ................................................................................................... 61

Anexo 2. Establecimientos comerciales encuestados. ............................................. 63

Anexo 3. Herramientas Utilizadas. .......................................................................... 64

Page 3: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

3

Tipo de

afectación:

Sequía y Cierre de Frontera

Fecha en la que comenzó la

afectación:

Octubre 2012 (sequía) y Febrero

2014 (Cierre de Frontera)

Áreas afectadas

visitadas:

Zonas rurales dispersas:

Municipios de Uribia: Bahía Honda, Puerto Estrella, Nazareth y

Taguaira.

Municipio de Maicao: Juttial, Amushichón, Yotojorotshi

Municipio de Manuare : Manantial, Terraca y Wotokot

Fecha de la evaluación:

18 al 23 de Agosto de 2014.

No de

comunidades

Visitas:

11 comunidades

Fecha del Informe:

Agosto 29, 2014

Total población

afectada:

Fuentes de

Información:

Seún la Sala de Crisis:

63.716 hogares1

_______________

Son 33.000 hogares solo en

los Municipios de Uribia,

Manaure, Maicao y

Riohacha en la zona rural

(incluidos corregimientos).

Sala de Crisis en

Riohacha

Dane

La misión estima en 23.000

los hogares de zonas

rurales dispersas que

requieren asistencia

urgente.

510.000 Personas

___________

264.000 personas

184.000 personas

Comunidades y municipios

más afectados:

Zonas rurales dispersas.

Municipios de Uribia, Manaure,

Maicao y Riohacha.

Tamaño

promedio de los

hogares:

8 personas

Entrevistas con

Autoridades

Locales

Sala de Crisis departamental; Alcaldes y Secretarios de la

Alcaldías de Uribia, Maicao y Manaure.

Entrevistas con

organizaciones y líderes

comunitarios. Con 11

comunidades; líderes y grupos

focales de hombres y mujeres.

1 Información entregada por la Sala de Crisis en Riohacha la cual es un estimado de la Sala de Crisis para 9 municipios que han declarado la

calamidad pública en La Guajira.

Page 4: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

4

I. RESUMEN EJECUTIVO

Existe una crisis de seguridad alimentaria e hídrica en las rancherías de la Alta y Media Guajira

debido a las condiciones de sequía desde hace dos años, y agravada por el cierre de la frontera a

finales de 2013, que, aunque no ha generado desabastecimiento de productos a la fecha, si ha elevado

los precios de los alimentos y productos básicos de la canasta familiar, generando un encarecimiento,

que somete a las familias a estrategias negativas de supervivencia. Las dos situaciones simultáneas,

sequía y cierre de la frontera, han afectado los medios de vida de la población, en especial, el

pastoreo y el intercambio comercial y de trabajo con Venezuela. Esta situación genera una

dependencia cada vez mayor de las familias de los pocos ingresos y alimentos generados por sus

rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias.

Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del gobierno para llevar ayudas a las comunidades (kit

alimentario familiar y distribución de agua), la entrega de asistencia alimentaria es insuficiente y

limitada para cubrir los requerimientos nutricionales de la población Wuyúu, quienes permanecen en

situación crítica de vulnerabilidad. Los hogares rurales dispersos están en peligro de perder la mayor

parte de sus medios de vida esenciales en los próximos meses y necesitan proteger estas actividades

de manera inmediata para evitar la descapitalización.

La misión encontró que los jagüeyes para recolección de agua lluvia en su mayoría se encuentran

secos. Algunos pozos subterráneos y dos plantas desalinizadoras (Puerto Estrella y Siapana) se

encuentran sin funcionar debido a problemas técnicos de fácil solución. Actualmente la entrega de

agua en varios de las comunidades visitadas está por debajo de los 15 litros/persona/día. Debido a la

escasez de agua, muchas familias deben recorrer largas distancias para abastecerse y algunas

comunidades refirieron no estar recibiendo agua de los carros tanques.

Se identificó que los grupos de medios d vida más afectados son: Las familias Wayuu en zona rural

dispersa con alta dependencia de la actividad pastoril y agrícola cíclica; Comerciantes pequeños y

familias Wayuu que viven del comercio de productos de Venezuela en pequeña escala; Familias

Wayuu de las zonas rurales dispersas dependientes en un alto porcentaje de las remesas y

encomiendas de Venezuela.

SECTOR TEMAS/EJES PRINCIPLAES HALLAZGOS

Seg

uri

da

d A

lim

enta

ria

Consumo, Estrategias de

Afrontamiento y Fuentes de

Alimentos

Consumo predominante de carbohidratos (dieta basada en el

consumo de maíz y sus preparaciones, harinas y arroz); azúcares y

grasa.

Consumo limitado de proteína animal y granos;

Consumo nulo de frutas, verduras, tubérculos y lácteos.

Preparación de alimentos con agua salobre

La mayoría de las comunidades afrontan la situación:

o Reduciendo el número de comidas al día;

o Reducción de las porciones o cantidades de alimentos por

comida, además de restringir el consumo de alimentos en

los adultos para que los pequeños puedan comer.

En menor medida se mencionaron otras estrategias de afrontamiento que

inciden de manera negativa en las familias:

Incremento de los préstamos o intercambios de comida o animales;

Aumento en el consumo de alimentos de menor preferencia o más

baratos;

Aumento de la venta y el consumo de los animales propios;

Aumento de los días que pasan sin consumir alimentos o consumen

solo chicha;

Consumo de las semillas de la siguiente cosecha;

Page 5: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

5

SECTOR TEMAS/EJES PRINCIPLAES HALLAZGOS

Venta de algunos bienes (joyas, collares) del hogar o empeñado los

mismos para poder comprar alimentos.

Las principales fuentes de los alimentos:

o Compra.

o Productos propios (Carne, huevo, cebo).

o Remesas y Encomiendas

o Donaciones (UNGRD- dos entregas de kits familiares)

Descapitalización de las familias debido a la crisis simultánea y

combinada de sequía y de cierre de frontera.

Acceso y fuentes de ingreso El acceso económico a los alimentos está afectado debido a la

combinación simultánea de sequía y cierre de frontera; las

principales fuentes de ingreso reportadas en el momento son solo las

artesanías y la venta de animales.

Es preocupante la disminución drástica de fuentes de ingreso

atribuidas a los flujos de personas y bienes desde y hacia Venezuela,

una de las fuentes principales de ingresos en épocas de sequía

anteriores, y sobre las cuales depende una gran cantidad de hogares

de esta zona del país.

Se reporta un aumento importante de los precios de los alimentos

básicos en los últimos tres meses, que oscila entre el 11% y el 26%

según los comerciantes consultados. Para las comunidades la

percepción del aumento de precios en los últimos meses es aún

mayor, estando por encima del 29% y llegando hasta el 90% en

algunos productos básicos.

Existe también una limitación en el acceso físico a los alimentos, por

el alto costo del transporte a los mercados principales en las

cabeceras municipales.

Limitación al acceso al agua en cantidad y calidad para preparación

de alimentos y consumo directo.

Las ayudas entregadas por el gobierno a través de la UNGRD no son

suficientes para cubrir las necesidades de las poblaciones afectadas,

quienes permanecen en estado crítico de vulnerabilidad y cuya

seguridad alimentaria está comprometida. Se requiere por lo tanto de

un incremento considerable de la cantidad de ayuda de emergencia

en forma de alimento y agua para consumo humano de acuerdo con

los hábitos alimenticos de las comunidades Wayúu, que contribuyan

a su recuperación inmediata.

Disponibilidad La producción propia para el autoconsumo está limitada a los

animales con los que cuenta actualmente cada familia. No hay

ningún tipo de actividad relacionada con la agricultura. Los

mercados/tiendas se abastecen de Venezuela (cada vez en menor

medida debido al cierre de frontera) y de Colombia (la plazas

mayoristas de Bucaramanga, Medellín y Barranquilla).

Las existencias de alimentos encontradas en las tiendas cercanas a

algunas comunidades son reducidas, sin disponer de frutas, ni

verduras para la venta.

Page 6: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

6

SECTOR TEMAS/EJES PRINCIPLAES HALLAZGOS

Utilización Biológica En general se reportó que no se hierve el agua, ni le realizan ningún

tratamiento antes del consumo.

Es muy bajo el nivel de lavado de manos.

Se observa y las familias refieren que en la mayoría de los casos los

niños y niñas presentan infecciones de piel y enfermedades

infecciosas como diarrea y tos/gripa.

La mayoría de madres a quienes se les indagó, da leche materna a

sus hijos, pero también ofrece biberón con coladas y preparaciones

propias de la zona. Esto, ligado a la baja calidad del agua hace más

propensos a los niños a padecer varios tipos de infecciones.

Se requiere el trabajo educativo para mejorar prácticas de higiene y

preparación de alimentos en todas las comunidades.

Med

ios

de

Vid

a

Pecuarios Reducción importante, mayor al 30% y en algunos casos mayor al

80% de los animales que son fuente de alimentos, dinero y de carga.

Mal estado de los animales que se encuentran en las comunidades

por falta de agua y alimentos.

Baja o nula producción de leche por el estado de los animales.

Agrícolas Inexistencia actual de actividad agrícola, que afecta hasta un 100% el

consumo de frutas, verduras y algunos carbohidratos.

Las reservas de semillas están reducidas debido a pérdidas por la

sequía prolongada o por consumo.

Artesanías Fuente muy importante de ingresos actualmente.

Son las mujeres las principales encargadas de esta actividad, de la

que obtienen la mayoría de sus ingresos.

Falta de organización para su comercio Se detectó que las mujeres

reciben muy poca remuneración de los comerciantes externos que les

compran a bajos precios sus productos.

Jornaleo/trabajo/remesas y

encomiendas con/ en

Venezuela

Se ha venido reduciendo su importancia como fuente de ingreso y de

alimentos.

Se detecta una migración hacia Colombia debido a la situación,

donde algunas comunidades reportaron el regreso de familiares de

Venezuela. Las restricciones de frontera disminuyen de manera significativa el

alimento que reciben las familias en las comunidades por concepto

de remesas y encomiendas.

Grupos de Medios de Vida

más afectados

Las familias Wayuu en zona rural dispersa con alta dependencia de la

actividad pastoril y agrícola cíclica.

Comerciantes pequeños y familias Wayúu que viven del comercio de

productos de Venezuela en pequeña escala.

Familias Wayuu de las zonas rurales dispersas dependientes en un

alto porcentaje de las remesas y encomiendas de Venezuela.

Ag

ua

, sa

nea

mie

nto

e H

igie

ne Fuentes de Abastecimiento

de Agua

Los jagüeyes para recolección de agua lluvia en su mayoría se

encuentran secos.

Algunos pozos subterráneos y dos plantas desalinizadoras (Puerto

Estrella y Siapana) se encuentran sin funcionar debido a problemas

técnicos de fácil solución.

Actualmente la entrega de agua en varios sitios está por debajo de los

15 litros/persona/día.

Debido a la escasez de agua, muchas familias deben recorrer largas

distancias para abastecerse.

Algunas comunidades refirieron no estar recibiendo agua de los

carrotanques.

La distribución de agua a través de carro tanque tiene dificultades

en cuanto a la planificación de rutas y frecuencia, según lo que

Page 7: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

7

SECTOR TEMAS/EJES PRINCIPLAES HALLAZGOS

reportan las comunidades.

La cantidad de agua distribuida se hace de manera desigual. En

algunas comunidades, por problemas en la frecuencia y capacidad

de almacenamiento, el agua entregada solo alcanza para consumo

humano. En consecuencia, no alcanza para preparar alimentos, lo

que obliga a la población a la utilización de agua salobre.

La calidad del agua no es garantizada. En la mayor parte las

Rancherías de Uribia el agua entregada es salobre.

La ingesta de agua se hace directamente tal como se entrega o la

recolectan, sin ningún tipo de tratamiento para garantizar al menos

la calidad bacteriológica.

En internados y escuelas visitadas, los estudiantes no tiene acceso a

agua segura.

Los jagüeyes que se encuentran con algo de agua no están

protegidos y el agua es de mala calidad.

Saneamiento En las rancherías no se encuentra ninguna infraestructura para el

saneamiento básico, y por ende se practica la defecación al aire

libre.

En algunas comunidades (centros poblados) las familias cuentan

con infraestructura sanitaria, consistente en duchas, lavaderos y taza

sanitaria. Ante la falta de agua, la taza sanitaria no se usa,

recurriendo la población a una práctica tradicional como es la de

fecalismo a campo abierto.

Aunque es una práctica nociva, la defecación al aire libre, no parece

que constituya una amenaza, por ahora, para el medio ambiente y la

salud, por las condiciones climatológicas; pero es un riesgo al

momento de inicio de las lluvias y que debe ser tratado.

Se evidencia falta de manejo adecuado de los desechos sólidos,

especialmente en plásticos y restos óseos de animales.

Higiene

El limitado acceso al agua en cantidad y calidad ha tenido un

impacto en los hábitos higiénicos, como lavado de manos e higiene

general.

De acuerdo con la información suministrada por la comunidad, y

que se corroboró con información de las entidades de salud, se ha

presentado incremento en enfermedades respiratorias, del sistema

digestivo y de la piel, entre la población infantil.

No se evidencian programas de promoción de la higiene.

RESUMEN DE LAS NECESIDADES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIOS DE VIDA:

Se requiere de un incremento considerable de la cantidad ayuda de emergencia en forma de alimento y agua para

consumo humano de acuerdo con los hábitos alimenticos de las comunidades Wayúu y que contribuyan a su

recuperación inmediata.

Los hogares rurales dispersos están en peligro de perder la mayor parte de sus medios de vida esenciales en los

próximos meses.

Actualmente la mayoría de los hogares en zonas rurales dispersas afectadas no pueden acceder a alimentos

adecuados para sus necesidades mínimas.

Los hogares necesitan reiniciar actividades de medios de vida claves cuando llegue el invierno/lluvias.

Se requiere apoyar el reabastecimiento /normalización de los mercados/tiendas locales, que, aunque están

funcionando, cuentan con pocas existencias y oferta, y altos precios; quedan distantes y el costo de transporte es alto.

Número de personas que requieren asistencia alimentaria (en especie) en los cuatro municipios (Manaure, Maicao,

Riohacha y Uribia) = 23.000 Hogares / 184.000 personas.2

2Se estima que un 70% de la población de zonas rurales de estos municipios, es rural dispersa.

Page 8: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

8

Bienes productivos y de medios de vida que están en peligro de perderse por venta o muerte:

o Los rebaños de animales (Ovejos, chivos, vacas y burros) fuente de alimentación, ingreso y medio de

transporte.

o El jornaleo y el ingreso de alimentos y gasolina de Venezuela por el cierre de la frontera y la crisis

económica del vecino país.

Medios de vida que no pueden iniciar debido a la situación de sequía que continua y/o a la perdida de bienes:

o Agricultura de pan coger en los próximos meses y hasta que lleguen las lluvias.

o El aumento o la entrega/reposición de animales.

Actividades de medios de vida que deben reiniciar en los próximos 12 meses:

o Agricultura, a partir de la precipitación o de riego controlado.

o Pastoreo: Reposición de los rebaños de animales.

o Artesanías.

Grupos de medios de vida más vulnerables afectados:

o Las familias Wayuu en zona rural dispersa con alta dependencia de la actividad pastoril y agrícola cíclica.

o Comerciantes pequeños y familias Wayúu que viven del comercio de productos de Venezuela en pequeña

escala.

o Familias Wayuu de las zonas rurales dispersas dependientes en un alto porcentaje de las remesas y

encomiendas de Venezuela.

RESUMEN DE NECESIDADES DE AGUA, SANEAMIENTO, HIGIENE Y SALUD:

Mejorar el acceso al agua para todas las comunidades en cuanto a cantidad y calidad.

Garantizar que la entrega de agua sea oportuna y equitativa para todas las rancherías. Debe ser suficiente para la

preparación de alimentos y consumo de animales domésticos.

Acceso a medios de desinfección del agua en el punto de consumo, es decir, en cada hogar.

Promoción de la higiene y la salud.

Promoción de actividades comunitarias para mejoramiento del saneamiento y el entorno ambiental

Recomendaciones de respuesta para los próximos meses:

Tipo de Respuesta

¿Se

requiere

respuesta?

No. de

hogares

estimados

Tipo de Intervención

En especie En efectivo/bonos

Asistencia

Alimentaria de

emergencia (en

especie) con

estrategias y tiempos

de salida claros.

Si Hogares en

áreas rurales

dispersas en

cada

municipio.

23.000 hogares

Raciones adaptadas a los

hábitos alimentarios de la

población, e integradas a un

programa de distribución de

micronutrientes.

Estas deben continuar hasta

la llegada de las lluvias y

deben suministrase de

manera permanente y

regular.

Garantizar el acceso al agua

para preparación de los

alimentos

No se recomienda la

entrega de bonos debido a

la poca oferta de alimentos

en las tiendas de las áreas

rurales dispersas, los altos

costos de transporte y la

existencia de alimentos de

contrabando de Venezuela.

En todas las comunidades

consultadas, prefieren

recibir los alimentos en

especie. Las condiciones

de seguridad son difíciles y

complejas, la red bancaria

es precaria y los costos de

desplazamiento en que

Page 9: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

9

Tipo de Respuesta

¿Se

requiere

respuesta?

No. de

hogares

estimados

Tipo de Intervención

En especie En efectivo/bonos

podría incurrir una persona

para la recepción del

efectivo y/o el cambio del

bono podrían disminuir en

el 20% el valor monetario

entregado.

Apoyo para combustible

para cocinar

No Aunque esta no fue una necesidad identificada durante la evaluación es

necesario iniciar acciones para la distribución de estufas eficientes que

permitan un uso limitado y racional de las fuentes de leña, ya que pone en

riesgo el equilibrio natural de los ecosistemas que son muy frágiles por las

condiciones climáticas y afecta la salud de las mujeres, niños y niñas

especialmente.

Incidencia ante las autoridades competentes para que establezca un suministro

regular, no subsidiado, de gas para evitar el uso de leña. Esto en razón que

algunas de las familias han usado este tipo de combustible regularmente de

Venezuela y no existe mercado en el lado colombiano para asegurar el

abastecimiento de gas.

Protección de medios

de vida y bienes de los

hogares

Entrega de semillas,

herramientas y otros

insumos

agropecuarios para

que las actividades

agrícolas claves

reinicien en los

próximos meses

cuando inicien las

lluvias.

Si

Si

Hogares en

áreas rurales

dispersas en

cada

municipio.

23.000 hogares

Semillas criollas de

variedades tempraneras y

normales de frijol, melón,

patilla, sorgo, maíz.

Promover el intercambio en

eventos/actividades de las

redes familiares y entre

clanes.

Transferencia de tecnología

con empresas y

organizaciones regionales y

nacionales: Ej: Fundación

Cerrejón, Fundación Alpina,

Empresas Públicas de

Medellín y otras experiencias

en el territorio.

Bonos/vouchers para

intercambio de semillas en

ferias o principales

mercados (Riohacha,

Maicao, Manaure, Uribia).

Si se llegase a trabajar con

vouchers se debe apoyar a

los beneficiarios con

subsidios de transporte y

analizar/apoyar la

capacidad de las tiendas o

supermercados más

cercanos para poder

atender la demanda.

Alimentos / agua /

cobertizos para los

animales.3

Programa de sanidad

animal

Si Las familias

del área rural

dispersa que

han perdido

más del 50%

de los

Materiales, alimentos y agua

para los animales.

Bloques nutricionales, forraje

y heno.

3 Respuesta rápida para mantener vivos los animales en riesgo. Es un asistencia intensiva y de alto costo y necesita poder

continuar durante toda la emergencia

Page 10: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

10

Tipo de Respuesta

¿Se

requiere

respuesta?

No. de

hogares

estimados

Tipo de Intervención

En especie En efectivo/bonos

animales. Visitas veterinarias y

vacunación.

Garantizar que el agua

distribuida sea de calidad y la

cantidad alcance para

preparación de alimentos y

animales domésticos.

Programas de compra

de animales

(destocking) para

generar recursos para

otras prioridades de

los hogares

focalizados.

No

Revisar las guías LEGS

para esta estrategia de

compra de animales, para

evitar su venta a precios

bajos y la

descapitalización de las

familias.

Nota: No fue un tipo de

respuesta que tuvo acogida

con la población

entrevistada.

Programas de

alimentos por trabajo

y capacitación.

Si 100% de las

familias en

áreas rurales

dispersas.

23.000 hogares

Las raciones con las mismas

características de las raciones

de emergencia.

Se recomienda iniciar estas

actividades de la mano con

los programas de protección

y recuperación de medios de

vida.

Programa de apoyo de

materiales y asistencia

técnica para los

artesanos

Si

Entrega de los hilos, agujas,

telares y demás insumos para

la elaboración de las

artesanías. Apoyo a

asociaciones de mujeres que

se encuentren

descapitalizadas en lugares

específicos. Fortalecer los

procesos asociativos y las

cadenas de comercialización.

Garantizar el comercio justo.

Brindar asistencia técnica.

Programas de apoyo

al mercado y

comercio.

Si Emprender acciones para

buscar normalizar el mercado

de alimentos en la zona,

Vouchers para cantidades

fijas de alimentos en

simultáneo con medidas

Page 11: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

11

Tipo de Respuesta

¿Se

requiere

respuesta?

No. de

hogares

estimados

Tipo de Intervención

En especie En efectivo/bonos

Se recomienda

realizar un mapeo de

mercado de

emergencias.

(EMMA4)

buscando estrategias

binacionales conjuntas.

Subsidios de transporte a los

consumidores.

Apoyo al abastecimiento de

las tiendas y comercios,

fortaleciendo los canales de

comercialización desde

Colombia

Ferias/plazas de mercado

temporales de consumo.

para normalizar el

abastecimiento de la zona

(ferias de consumo,

mercados campesinos etc.)

Recuperación de Medios

de Vida.

Reposición de

animales a hogares

focalizados para

permitir el reinicio de

actividades claves en

los próximos meses.5

Apoyo a las

actividades agrícolas y

forestales.

Programas de sanidad

animal

Si Las familias

que han

perdido más

del 50% de los

rebaños y que

no tienen

semillas para la

próxima

temporada de

lluvias.

Entrega de paquetes de

semillas (locales) y de pies de

cría adaptados a la zona

(animales)6.

Capacitaciones para el

ensilaje de las fuentes de

alimentos existentes en la

zona en preparación de las

épocas de verano.

Entrega de semillas de

especies silvopastoriles

adaptadas a la zona.

Asistencia técnica para los

cultivos.

Promover visitas veterinarias,

asistencia técnica y

vacunación.

Apoyar estrategias de huertas

caseras y comunitarias con

riego controlado para

temporadas de sequía, a partir

de pozos profundos.

Bonos para intercambio de

semillas/animales en ferias

o en eventos/actividades

de las redes

familiares/sociales.

Bonos para cambiar

semillas y animales en los

comercios de las cabeceras

municipales.

4 EMMA (Emergency Market Mapping and Analysis Toolkit): http://emma-toolkit.org/

5 Respuesta rápida para mantener vivos los animales en riesgo. Es un asistencia intensiva y de alto costo y necesita poder

continuar durante toda la emergencia 6 Esta estrategia reemplaza las pérdidas cuantiosas de los animales. Es una respuesta a largo plazo con posibilidad de

aumentar los activos de subsistencia para el futuro y por tanto reforzar los medios de subsistencia. Sin embargo, son

programas de alto costos que requieren una logística considerable para la compra y reparto de os animales adecuados.

Page 12: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

12

Tipo de Respuesta

¿Se

requiere

respuesta?

No. de

hogares

estimados

Tipo de Intervención

En especie En efectivo/bonos

Mejorar el acceso al agua

para todas las

comunidades en cuanto a

cantidad y calidad.

Garantizar que la entrega

de agua sea oportuna y

equitativa para todas las

rancherías. Debe ser

suficiente para la

preparación de alimentos

y consumo de animales

domésticos.

Si 23.000

Hogares

Revisar, adecuar y optimizar:

Ruta, frecuencia, cantidad y

calidad de agua a entregar por

los carrotanques.

Entrega de tanques para

almacenamiento en puntos de

distribución (comunidades) y

en las viviendas. Mejorar el

acceso a agua segura a nivel

familiar.

Entrega de filtros caseros de

cerámica que garantizan

mayor durabilidad en cada

ranchería.

Suministros de recipientes

plásticos con tapa de

diferentes tamaños; canastos

con tapa y cajones plásticos.

Utensilios para cocinar y

almacenar agua.

Actividades de entrega de

alimentos por

trabajo/capacitación que

apoyan las acciones de

WASH.

Capacitar a las comunidades

en manejo de agua segura y

promoción de la higiene

Capacitar promotores

comunitarios en agua para

mejorar los hábitos en higiene

y las capacidades de respuesta

frente a imprevistos.

Acelerar la rehabilitación de

los sistemas de agua (pozos,

desalinizadores, molinos de

viento, etc.) que se

encuentran fuera de servicio

por problemas técnicos.

Entrega de kit de higiene

Page 13: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

13

Tipo de Respuesta

¿Se

requiere

respuesta?

No. de

hogares

estimados

Tipo de Intervención

En especie En efectivo/bonos

básico para reforzar las

actividades de promoción de

la higiene.

Preparación de material de

promoción y educativo con

enfoque cultural e idioma

nativo (radio, afiches,

cartillas, juegos, etc.)

Realizar actividades

comunitarias para sensibilizar

sobre saneamiento y medio

ambiente (jornadas de

limpieza).

Asegurar con el Ministerio de

Salud un programa local de

monitoreo de la calidad del

agua.

Incidencia en

Nutrición/hábitos de

higiene y crianza.

Si Distribución de

micronutrientes

en polvo;

incidencia en

hábitos de

higiene y

crianza;

Continuar con

el programa de

la Secretaría de

Salud, para el

tratamiento de

la desnutrición

aguda en

comunidad.

Page 14: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

14

II. INTRODUCCION

La actual situación de La Guajira motivan la realización de una misión de evaluación alrededor de

tres ejes clave de afectación: Agua y saneamiento, seguridad alimentaria y nutricional y medios de

vida:

La crisis actual de sequía ha acrecentado la vulnerabilidad histórica del pueblo Wayúu. El

periodo de sequía se manifestó en La Guajira con una reducción del nivel de lluvias desde

octubre de 2012, registrándose lluvias por última vez en octubre-noviembre de 2013, periodo

tras el cual no se registran lluvias salvo esporádicos casos. Como consecuencia de la sequía,

se tiene la disminución o desaparición del cauce de ríos y arroyos, la reducción dramática (o

desecamiento) de los niveles de agua en los jagüeyes (reservorios de agua construidos por la

población), la reducción de la cantidad de agua que se extrae de los pozos de agua cavados en

tierra o incluso el aumento de la salinidad en los pozos de agua salobre.

La ausencia de agua en las comunidades y territorios ha generado la reducción en el número

de hectáreas de tierra cultivadas y la pérdida de cultivos a gran escala como arroz, maíz y

sorgo, la desaparición de huertas para el autoconsumo en las comunidades rurales, y la

muerte o enfermedad de animales por causas como sed, enfermedad y falta de alimento.

Las actividades económicas y de comercio en La Guajira, están ligadas a una fuerte economía

de frontera con Venezuela. A dos horas del municipio colombiano de Maicao, se encuentra

Maracaibo, estado Zulia, que es la segunda ciudad más importante de Venezuela en términos

económicos e industriales y en donde está asentada uno de los mayores pozos de extracción y

refinería de petróleo de ese país. Actualmente y debido a la crisis institucional que presenta el

gobierno venezolano, se han recrudecido las restricciones para la movilidad de mercancías,

combustible y alimentos tanto en las transacciones legales, como una fuerte persecución y

control a actividades de contrabando y comercio ilícito en la zona de frontera con Colombia.

Esta situación ha afectado de manera notoria a las comunidades Wayúu de la Alta y Media

Guajira quienes realizaban compras de alimentos en el vecino país a precios hasta en un 25%

por debajo del precio de los mismos productos en Colombia.

Por las razones expuestas anteriormente, se decidió en conjunto entre organizaciones del

Sistema Naciones Unidas, OXFAM y el Cluster SAN realizar una evaluación rápida a fondo

de los sectores mencionados. Para la realización de esta evaluación se seleccionaron

municipios que componen la alta y media Guajira, concretamente los municipios de Manaure,

Maicao y Uribía.

En Manaure y Maicao, se escogieron 6 comunidades de la zona rural que, de acuerdo con

información suministrada por entidades locales y personas que trabajan en la zona, son

representativas de la situación global de cada municipio frente a la situación de sequía.

En el caso de Uribia, se determinó realizar la visita de campo a 5 comunidades que habían

sido visitadas durante la evaluación realizada en Febrero del 2014 para comparar la evolución

de la situación. La ruta se escogió al considerar zonas más retiradas del casco municipal de

Uribía (el más cercano a 2 horas y a 7 horas el más lejano) por lo que en consecuencia tenían

mayor dificultad para recibir asistencia y por su aislamiento, entre otros criterios. Se

recomienda sin embargo la posibilidad de visitar otras comunidades que se encuentran en

límites con Venezuela y en el centro de la Alta Guajira, dado que podrían requerir también un

importante nivel de asistencia.

Page 15: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

15

Desde UNICEF como líder de cluster Wash, se apoyó la iniciativa de llevar a cabo la

evaluación de necesidades en La Guajira, como también la recopilación de la información de

las acciones de preparación y primera respuesta frente a la Sequía y el Fenómeno de El Niño.

Específicamente con las siguientes actividades:

o Apoyo para la elaboración de agenda de trabajo de la misión de evaluación.

o Elaboración del formato de evaluación de necesidades específico para sequía.

o Convocatoria a socios que participaron en dicha misión (específicamente OXFAM).

o Elaboración del documento de preparativos de respuesta a la emergencia por sequía y

recomendaciones técnicas de agua, saneamiento e higiene en la respuesta a este tipo

de emergencias y el Fenómeno de El Niño, tanto a nivel particular del sector y otros

conjunto con el sector de SAN.

III. METODOLOGIA

El trabajo para la evaluación de la situación actual y posibles efectos de la sequía en el departamento

de La Guajira viene realizándose desde Febrero de 2014. La actual evaluación es un seguimiento a la

evaluación realizada en Uribia y se amplía a los Municipios de Manaure y Maicao. Los datos

recolectados de carácter cualitativo no pretenden ser representativos de la situación del

Departamento y de los municipios visitados, pero muestran unas tendencias de las situaciones

encontradas que permiten hacer afirmaciones y recomendaciones sobre la situación.

La evaluación de la situación se centró en los sectores de:

Se utilizaron metodologías que han sido desarrolladas y probadas a nivel mundial para las

emergencias, adaptadas para la zona, como el ESAE7 (Evaluación de la Seguridad Alimentaria en

Emergencias, PMA), LEGs8 (Las normas y directrices para intervenciones ganaderas en

emergencias), evaluación de Medios de Vida en Emergencia (FAO, OXFAM)9 y en el sector de

7 http://www.wfp.org/food-security/assessments/emergency-food-security-assessment

8 LEGS: Normas y directrices para intervenciones ganaderas en emergencias

9 http://www.fao.org/emergencies/recursos/documentos/recursos-detalle/es/c/173889/

CANTIDAD

CALIDAD

DISPONIBILIDAD

ACCESO

DISPOSICION DE

EXCRETAS

HABITOS DE HIGIENE

USO

ALMACEMANIENTO

Agua, Saneamiento e Higiene Seguridad Alimentaria Medios de Vida

ACCESO

DISPONIBILIDAD

CONSUMO

MERCADOS

FUENTES DE

ALIMENTOS

TIPO DE

ACTVIDADES

PRODUCTIVAS

FUENTES DE

INGRESO

ESTRATEGIAS DE

SUPEVIVIENCIA

Page 16: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

16

Agua, Saneamiento e Higiene se utilizó el formato EDAN (ver anexo 3) para sequía concertado por

las agencias participantes.

Se realizaron varias reuniones de preparación de la misión para lo cual se contó con la participación

de todas las organizaciones participantes y también del Cluster de WASH, UNICEF y la FAO.

Con las comunidades se establecieron diversas metodologías de trabajo, de acuerdo a la utilidad y el

sector:

Grupos Focales con hombres y mujeres: para obtener la información de Seguridad Alimentaria,

Medios de Vida, y Agua y Saneamiento en las zonas.

Entrevistas semi-estructuradas de corroboración de información, en especial para los Medios de

Vida y Agua y Saneamiento, en donde se aprovechó el acompañamiento de las personas que

querían mostrar su situación.

Observación participante con miembros de la comunidad, en donde se realizaron giras a diversos

puntos estratégicos de la comunidad (ej. jagüeyes, molinos, plantas desalinizadoras, pozos de

agua, hogares), y se conversó con la gente para conocer la situación concreta sobre estos temas.

Observación directa de la situación por parte de los miembros del equipo interagencial para

constatar la información recibida por parte de la comunidad.

Para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Medios de Vida Agropecuarios se utilizaron 3

herramientas; las cuales fueron concertadas por las partes y revisadas por los equipos de terreno de la

zona:

Matriz de trabajo con instituciones (ver anexo 3)

Formato de captura de información mínima por ranchería sobre medios de vida, consumo

de alimentos y los ejes de seguridad alimentaria. (ver anexo 3). En cada ranchería o

corregimiento se realizaron actividades con grupos focales de hombres y mujeres.

Cuestionario a Comerciantes para determinar el nivel de precios de la zona y su

comportamiento desde el cierre de la frontera (ver anexo 3).

Se entrevistaron a comerciantes de establecimientos comerciales en los municipios, corregimientos y

comunidades para conocer la situación de los precios de los alimentos y valorar las tendencias de

abastecimiento. Se realizaron entrevistas a autoridades locales: Alcaldía de Manaure (Secretarios de

Salud, Obras Públicas y Gobierno), Alcaldía de Uribia (Sala de Crisis, Alcalde, Secretarios de Obras,

Gobierno y Desarrollo), Alcaldía de Maicao (sala de crisis, secretarios de Salud y Gobierno).

Page 17: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

17

Se realizaron dos reuniones con la Sala de Crisis en Riohacha; la primera reunión el 19 de Agosto,

2014 para presentar los objetivos, la agenda de la misión y para conocer los programas y la

afectación presentada. La segunda reunión se realizó el viernes 22 de Agosto, para socializar en

términos generales los hallazgos de la misión en WASH, Seguridad Alimentaria y Medios de Vida.

AREA GEOGRAFICA EVALUADA

Municipios, corregimientos y comunidades visitadas:

Municipio de URIBIA:

Bahía Honda (comunidad/ranchería Pusheo)

Puerto Estrella (cabecera de corregimiento)

Nazareth (comunidades rurales Ureuka, Santo Domingo y Santa Rosa)

Taguaira (cabecera de corregimiento)

Siapana

Monserrate

Zona rural Taguaira (Comunidad de Karán Kara)

Municipio de MAICAO:

Juttial (Ranchería)

Amutshichón (Ranchería)

Yotojorotshi (Ranchería)

Municipio de MANAURE:

Manantial (Ranchería)

Terraca (Ranchería)

Wotokot (Ranchería)10

10

Debido a que la Líder de la comunidad no se encontraba, no fue posible recolectar información con la herramienta de

grupos focales, ya que los miembros de la comunidad no quisieron dar información.

Page 18: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

18

Mapa 1. Recorrido de la evaluación y distancias entre comunidades

Uribia

Riohac

ha 68 km / 2h

Bahía Honda

77,5 km Maicao

108km 40km / 30min

Pusheo

52,3 km 50 km Manaure

126 km 71 km 55 km / 1h50

Puerto Estrella

147 km 108 km 125 km Uribia

135 km 80,4 km 28km / 1h15 Nazareth

60 km / 2h

Taguaira

Maicao

23 km / 1h

Amushichón

Manaure

2 km / 10min

Yotojorotshi

103 km / 1h15

Manantial

37 km / 1h15

Juttial

13km / 30min

Terraca

53 km/ 1h30

Wotokot

En el Anexo 1 se incluye agenda del recorrido.

IV. CRONOLOGÍA DE AMENAZAS Y AFECTACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LOS

MEDIOS DE VIDA.

Febrero 2014. La población Indígena de la Alta Guajira en el municipio de Uribia se vio

afectada por las medidas instauradas por el gobierno Venezolano relativas al cierre del

comercio de gasolina y alimentos hacia La Guajira colombiana. Esto motivó la

Page 19: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

19

implementación de una sala de crisis municipal para coordinar las acciones con una

participación intersectorial.

A raíz de la declaración de calamidad pública del alcalde de Uribia por medio del decreto

número 037 del 14 de febrero de 2014, el PMA, UNICEF, OCHA, PNUD y UNDSS

conformaron, por solicitud del gobierno, una misión inter-agencial para realizar una

evaluación de impacto que el cierre del comercio en la frontera Colombo-Venezolana tuvo

sobre la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades Wayuu que se encuentran

dentro de las áreas afectadas. La misión tuvo lugar del 17 al 21 de Febrero y se concentró en

el municipio de Uribia.

La misión de Febrero 2014 encontró que el cierre de la frontera agravó la situación de

seguridad alimentaria e impactó negativamente las condiciones de vida de la población de las

zonas afectadas. La vulnerabilidad de la población frente a la situación presentada está

determinada por una serie de factores subyacentes/pre-existentes:

o Los sectores más afectados: agua y saneamiento básico, seguridad alimentaria y

nutrición, generación de ingresos y salud.

o El bloqueo comercial entre Colombia y Venezuela limitó la entrada de alimentos y

otros insumos importantes al área, causando una situación de inseguridad alimentaria

y nutricional en toda la población desde diciembre de 2013 y con mayor impacto

desde inicios de 2014. La cantidad y calidad de los alimentos consumidos por los

habitantes de la zona ha tenido un detrimento significativo por los problemas de

acceso y disponibilidad descritos. Los precios de los alimentos han sufrido un

aumento considerable y en diferentes magnitudes en las comunidades. Se observan

muchas de las tiendas cerradas por la falta general de alimentos y familias que no

tienen reservas de alimentos en los hogares.

o Se evidencia una disminución sustancial del número de comidas y las cantidades de

alimentos en los hogares. Es evidente la carencia de frutas, verduras, lácteos y carnes

en la dieta que consta básicamente de alimentos como el maíz y arroz.

o La población infantil, los ancianos y las mujeres en embarazo son más vulnerables

ante la situación. Se observa también una condición de vulnerabilidad en los niños y

niñas en edad escolar.

o Las siguientes fuentes de ingreso fueron las principales afectadas: ganadería, cultivos

tradicionales, trabajo temporal en Venezuela, comercio, pesca, y transporte de bienes.

Entre las principales estrategias para afrontar la crisis según las comunidades están:

reducir el número de comidas al día o las porciones de comida, venta de activos

propios, préstamo de dinero para comprar comida y priorización de las personas que

comen o no en el hogar.

A raíz de la misión de febrero de 2014 y de otras acciones que se vienen realizando en el

departamento de La Guajira desde hace varios años, se han realizado acciones de diferente

índole para socializar los hallazgos tanto a nivel nacional, como a nivel local. El informe de

la misión inter-agencial de Febrero de 2014, se ha socializado con la Comisión Intersectorial

de Seguridad Alimentaria y Nutrición (CISAN) en varia reuniones con sus miembros. En este

marco se han realizado las siguientes acciones de asistencia:

Page 20: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

20

o PNUD: Con la empresa petrolera REPSOL se desarrolla un proyecto de inversión en

agua mediante la construcción de jagüeyes y electricidad, que atendería a 2000

beneficiarios, en la zona de Puerto Estrella (18 comunidades con una línea de base en

temas de agua y medios de vida). Por otra parte, con la empresa petrolera

PETROBRAS se desarrolla un proyecto de inversión en temas de agua, saneamiento y

atención en salud que espera atender 640 beneficiarios ubicados en la zona de Punta

Gallinas.

o PMA: En el departamento de La Guajira, a través de la Operación Prolongada de

Socorro y Recuperación (OPSR), el PMA está atendiendo con apoyo de socios del

gobierno nacional, local, ONG’s locales y empresa privada, 10 de los 15 municipios

del departamento. En estos municipios se han entregado cerca de 1.122 toneladas de

alimento desde junio de 2012 con las que han sido atendidas al menos unas 34.000

personas afectadas por el conflicto e inseguridad alimentaria. De estas personas,

aproximadamente un 43% corresponde a población indígena, un 15% a población afro

descendiente y un 15% de niños y niñas entre los 0 y 6 años. Los alimentos del PMA

son utilizados para apoyar procesos de generación de ingresos mediante

capacitaciones en fabricación de artesanías, preparación de tierras para cultivo y

construcción de huertas caseras, cría de especies menores, entre otros.

o UNICEF: Acuerdo con la Secretaría Departamental de Salud para prestar asistencia

técnica a los equipos extramurales de los hospitales para cubrir 1.620 familias en

extrema pobreza con un modelo comunitario de atención nutricional en el marco del

proyecto de atención integral a familias en extrema pobreza en 8 municipios del

departamento de la Guajira.

Julio 24, 2014. Decreto 173 de Calamidad Pública de la Gobernación de la Guajira para un

término de seis meses prorrogable. Según el Decreto, el Departamento de La Guajira ha

sufrido una problemática histórica por desabastecimiento de agua, que se ha acentuado por

una temporada de intensa sequía. Las condiciones de “difícil acceso hacia diversas partes del

territorio del Departamento de La Guajira, por lo extenso de su territorio y el estado de

algunas vías, ha despertado una alta preocupación por la seguridad alimentaria y sanitaria de

nuestros habitantes, desprendiéndose con ello la imposibilidad económica y logística para

tales circunstancias (…) Que el departamento de La Guajira, posee dentro de su territorio

varias zonas semidesérticas, y la presente temporada de sequía afecta gravemente a las

poblaciones que se encuentran ubicadas en ellas aun con más intensidad que en el resto del

territorio nacional, debido a que esta no cuenta con las suficientes fuentes hídricas para su

abastecimiento”.

Agosto 18-23: Misión conformada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), PNUD,

Clúster SAN y OXFAM Gran Bretaña para realizar un seguimiento a los hallazgos de la

primera misión realizada en Febrero de 2014 y ampliar la evaluación a zonas rurales de dos

municipios de la Media Guajira: Manaure y Maicao con énfasis en los sectores de Agua,

Saneamiento e higiene (en adelante WASH), Seguridad Alimentaria (en adelante SA) y

Medios de Vida.

En la Alta Guajira, en Uribía, el déficit de lluvias viene desde hace tres años, mientras que en

los municipios de Maicao y Manaure el déficit de lluvias se reporta desde hace un año.

Page 21: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

21

V. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA: DEMOGRAFÍA, POBREZA, ACCESO A SERVICIOS,

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES.

La Guajira es el departamento colombiano que aloja la mayor cantidad de población indígena

(20,2%) del país. Si se mantienen las tendencias inter-censales, el 46% de la población será de origen

indígena, 8.2% afrocolombianos y la población sin pertenencia étnica representará el orden del

44.8%. Esto significa que la población indígena (conformada por miembros de los pueblos Wayúu,

Ijka, Wiwa y Kággaba) se consolida como mayoría en el Departamento, todas con una fuerte

tradición cultural y una visión propia del bienestar.

Cuadro 1: Población de la Guajira. Dane11

: proyecciones 2010.

Aparte de las cabeceras municipales y los corregimientos, los asentamientos humanos de la etnia

Wayúu son conocidos como rancherías (una o varias familias extendidas) y están dispersas en las

zonas rurales por toda la península, con las consecuentes dificultades de acceso, prestación de

servicios, aislamiento y costos altos de transporte para acceder a centros urbanos.

Su distribución demográfica está intrínsecamente relacionada con los cambios estacionales; durante

la estación seca, muchos Wayúu buscan trabajo en territorio venezolano o en otras ciudades o

pueblos cercanos y en la temporada de lluvias muchos retornan a sus rancherías. La pesca artesanal y

el pastoreo constituyen dos sectores tradicionales de la economía. Dadas las condiciones de sus

tierras, los Wayúu desarrollan una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado caprino y

vacuno combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, pepinos,

melones y patilla, además de otras actividades de empleo temporal, comercio y otros. Además de ser

parte de la base alimenticia y objeto de intercambio, el ganado -especialmente los chivos - tiene un

significado cultural que lo erige en símbolo de poder, estatus y prestigio. Durante la estación seca

muchos Guajiros buscan trabajo en Maracaibo – Venezuela o en otras ciudades o pueblos, pero

cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas12

.

En la Alta Guajira las comunidades se encuentran dispersas en el territorio y el acceso generalmente

se hace a través de vías sin pavimentar que se encuentran en regular estado. Existen algunas

poblaciones donde el acceso es más difícil, por lo tanto la atención también se dificulta, es el caso del

centro de la sabana en donde la vía no permite el acceso de carro tanques y es necesario disponer de

vehículos más pequeños para la entrega de agua y otras asistencias. En el mismo sentido, la

ubicación dispersa de las comunidades hace que su salida a los centros poblados para la adquisición

de alimentos y otras necesidades sea difícil y sus costos sean muy altos.

11

Dane: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/44000T7T000.PDF 12 Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/guajiros.htm

Page 22: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

22

Características de Municipios visitados:

Cuadro 2: Población de los Municipios visitados

MUNICIPIO MANAURE MAICAO URIBIA RIOHACHA13

Total

Cabecera 35.493 97.109 10.080 178.162 320.844

Resto 49.251 44.808 134.910 34.884 263.853

Total 84.744 141.917 144.990 213.046 584.697

Datos DANE. Censo del 2005 con proyecciones al 2010.

URIBIA:

El municipio se ubica al norte del Departamento colombiano de La Guajira. La mayoría de su

población hace parte del pueblo Wayúu y es reconocido como propietario colectivo del gran

resguardo indígena de la Alta y Media Guajira, que se extiende por el área rural; ocupa una

estratégica posición marítima y fronteriza; abarcando toda la región de la Alta Guajira y una parte de

la Media Guajira (donde se encuentra la cabecera urbana, que no pertenece al resguardo14

). Este

municipio es el territorio de mayor superficie al abarcar más de la tercera parte del área del

departamento. De acuerdo a las proyecciones del DANE para el 2014 Uribia tiene una densidad

poblacional de 21.291 personas por kilómetro cuadrado.

El municipio de Uribia cuenta con veintiún (21) corregimientos.15

El 96% de la población del

municipio de Uribia tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI), pero la afectación en las áreas

rurales es muy superior a la del casco urbano (98 % rural versus 43% urbanas). El acceso de la

vivienda a los servicios básicos es muy bajo; solo el 6.1% tiene acceso a la energía eléctrica, el 3.5%

al servicio de alcantarillado y el 5.3% a acueducto16

:

13 Aunque no se realizaron visitas a comunidades en Riohacha, se incluye por tener parte de su territorio en la media Guajira. 14 Alcaldía Municipal de Uribia. Plan Territorial de Salud. 2012. 15 Plan de Desarrollo Municipal de Uribia 2012-2015: http://www.uribia-laguajira.gov.co/apc-aa-

files/61373734653263366234393535663234/plan_municipal_de_desarrollo_de_uribia_2012_2015.pdf 16 DANE: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/44847T7T000.PDF.

Page 23: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

23

Los niveles de analfabetismo de la población del municipio están por encima del 67% y es crítico en

las zonas rurales, como también los niveles de asitencia escolar que en zonas rurales es de tan solo el

20.5%.

17

MANAURE:

El municipio es reconocido principalmente por encontrarse en éste las salinas marítimas más

importantes del país. El municipio tiene nueve (9) corregimientos así: Aremasahin, El Pájaro,

Manzana, Mayapo, San Antonio, Musichi, Shiruria, La Gloria y La Paz.

Según proyecciones del DANE, la población del municipio de Manaure, para el 2012 era de 92.232

habitantes, de los cuales 45.467 hombres y 45.765 mujeres distribuidos así: (41.2%) habitantes en la

cabecera municipal y (58.8%) en el área rural.18

La población con necesidades básicas insatisfechas del municipio es del 79.7%, siendo del 98% en

zonas rurales y del 50.6% en cabeceras. El acceso a los servicios básicos es bastante reducido, ya

que solo el 10.6% de la población tiene acceso al alcantarillado y el 13.5% al acueducto.

17 DANE: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/44847T7T000.PDF 18 DANE: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/44560T7T000.PDF

Page 24: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

24

Las tasas de analfabetismo son del 56% y en zonas rurales del 79%, mientras que la asistencia

escolar es solo del 24.4% en zonas rurales.

MAICAO

Se encuentra en un punto estratégico, por lo cual ha sido por muchos años un puente entre Colombia

y Venezuela y una puerta hacia el intercambio comercial y cultural. El municipio de Maicao se

encuentra conformado por cinco (5) comunas, (86) barrios (3) corregimientos y seis (6) inspecciones

de policía.

Maicao es la segunda zona más poblada del Departamento de La Guajira después de Riohacha. La

población de Maicao de acuerdo con la proyección del DANE para 2012 es de 148.427, de los cuales

72.921 son hombres y 75.506 mujeres; esta población se encuentra distribuida en la zona urbana y

rural. El 68.4% de los habitantes del municipio de Maicao, habitan en zona urbana, mientras que el

resto (31.6%) se encuentra en zona rural.

La población con necesidades básicas insatisfechas del municipio es del 68.3%, siendo del 95.8% en

zonas rurales y del 51.5% en cabeceras. El acceso a los servicios básicos es reducido, ya que solo el

32% de la población tiene acceso al alcantarillado y el 48.2% al acueducto.

Page 25: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

25

Las tasas de analfabetismo son del 23% y en zonas rurales del 51.9%, mientras que la asistencia

escolar es solo del 39.3% en zonas rurales.

VI. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS, ECONOMÍA Y DINÁMICA DEL MERCADO EN LA

ZONA

Clima y características agroecológicas

El ecosistema natural del departamento de La Guajira está afectado en sus dos terceras partes por un

avanzado proceso de semidesertización. Los vientos favorecen la erosión y las aguas son escasas y

tienden a presentar cierto grado de salinidad con tierras limitadas en su fertilidad.

Las zonas más afectadas por la limitada disponibilidad del recurso hídrico se localizan en la media y

alta Guajira, donde predomina la población indígena que se abastece de manantiales, nacimientos,

aljibes o jagüeyes, empleados indiscriminadamente para el consumo humano y animal. El deficiente

acceso a agua potable en La Guajira está determinado por factores como una oferta hídrica escasa y

sujeta a fuertes estacionalidades, la demanda actual y las expectativas para otros usos como la

explotación de carbón y el riego agrícola. Adicionalmente, no existe una fuerte organización

institucional y empresarial para la administración del recurso hídrico, que se traduce en una

deficiente prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en la mayoría de los

municipios (Fuente: CONPES 3430, 2006).

Las actividades de subsistencia de las comunidades rurales Wayuu en estos municipios han girado

tradicionalmente en torno a las condiciones climáticas y a las fases bimodales de verano e inverno

que se caracterizan por dos periodos secos y dos periodos de lluvia al año. Estas fases bimodales se

pueden visualizar de la siguiente manera en años normales:

Page 26: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

26

Gráfica 1. Ciclo anual climático

Durante los periodos de lluvia las comunidades realizan las siembras de maíz, fríjol, sorgo/millo,

patilla, melón, pepino, en general para su propio consumo o el intercambio y venta en menor

medida. Por ende la dieta en las épocas de cosecha es variada y diversa en proteína, minerales,

carbohidratos, vitaminas y grasas; durante los periodos de sequía se dan las migraciones temporales

de población hacia Venezuela y se incrementa el ingreso de alimentos y otros bienes de contrabando

desde Venezuela hacia Colombia, medidas estas que se utilizan para enfrentar la falta de alimentos e

ingresos en estos periodos.

En la estación lluviosa más corta (Iiwa) se siembra patilla que es de crecimiento rápido y se puede

cosechar a los dos meses, así como las variedades tempraneras de maíz y fríjol que se pueden

cosechar a los 40 días de la siembra. En la época de invierno largo (Juya) se siembra las variedades

de maíz, frijol, millo y auyama que necesitan abundante agua y requieren mayor tiempo para su

crecimiento y maduración y se cosechan de 120 a 150 días después.

La oferta pluviométrica a lo largo de cada año es irregular, ya que la mayor parte de las lluvias (más

del 60%) cae en los meses de septiembre, octubre y noviembre, el principal y a veces único período

lluvioso; alrededor de abril o mayo se sitúa un segundo período de lluvias, menos importante que el

anterior. Las lluvias invernales caen apenas en unos pocos aguaceros de gran intensidad (son

comunes aguaceros entre 80 y 181 mm en veinticuatro (24) horas, en contraste con períodos de

sequía de más de seis (6) meses).

En los meses secos caen aguaceros torrenciales de corta duración, que nunca son suficientes para

sostener cultivos. Dado que la evapotranspiración potencial es muy superior a la cantidad de

humedad suministrada por las lluvias, esta zona se cataloga como árida. Las Zonas de Vida, base

para las grandes divisiones ambientales o ecológicas, que identifican y delimitan las asociaciones o

ecosistemas, (Pérez y otros, 1993,1995), son:

Matorral desértico subtropical.

Monte espinoso subtropical.

Bosque seco subtropical.

Estos tipos de suelos de la Guajira son, en términos generales, de bajo nivel de acidez, con alta

mineralización y bajo intercambio iónico debido a la escasez de materia orgánica, lo que los hace

Page 27: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

27

poco fértiles y con baja disponibilidad de minerales esenciales para la agricultura. Las siembras

estacionales no conllevan riego, labor que han hecho tradicionalmente los Wayuú para subsistencia,

y de acuerdo a su percepción, la fertilidad del suelo alcanza solo para esa temporada y hay que dejar

descansar para la próxima temporada lluviosa.

Economía de la zona

Colombia y Venezuela comparten amplias zonas de frontera (2.200 kilómetros), y en ella se

manifiestan diferentes situaciones a partir de los flujos humanos e intercambios comerciales que en

su mayoría han sido tipificados de irregulares o de contrabando, los cuales han venido dejando

secuelas conflictivas que se tensionan y se agudizan por los intereses políticos nacionales, y que

regulan la dinámica administrativa colombo – venezolana. (Plan Departamental de Desarrollo de la

Guajira 2012-2015. La Guajira Primero.) La economía del Departamento de la Guajira depende del

comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un

renglón secundario.

La economía local de Uribia, Manuare y Maicao presenta actividades predominantes como son el

pastoreo, la minería, la pesca, el comercio, el transporte y la logística vinculada con el sector

turismo, los servicios de educación y de salud.

Los municipios, a la vez, son receptores de las compensaciones y regalías producto de la exportación

del carbón y gas natural y las actividades de la salina y el comercio.

Dinámica del mercado de los alimentos

En los municipios de Riohacha y Maicao, se encuentran al menos algunas sedes de las principales

entidades bancarias en Colombia, entre ellas el Grupo Aval, Bancolombia, y el Banco Agrario. En

consecuencia también se tienen cajeros de Servibanca y la red de Cajeros ATH. En los municipios

de Uribía y Manaure, se cuentan con sucursal del Banco Agrario y de Bancolombia.

Las comunidades visitadas durante la evaluación, manifiestan que las compras de alimentos se

realizan principalmente en las cabeceras urbanas de los municipios, pero en algunos casos (zonas

rurales dispersas y rancherías) se realizan en tiendas de los corregimientos más cercanos a las

comunidades. A continuación se explican los principales hallazgos del comportamiento de los

mercados en 4 municipios de La Guajira: Riohacha, Maicao, Manaure y Uribía, de acuerdo a lo

reportado por las comunidades y los comerciantes consultados.

Es una práctica común entre las comunidades Wayúu que de acuerdo a la necesidad de alimentos o

trabajo, se desplacen entre Colombia y Venezuela. Actualmente, la situación que afronta la frontera

entre los países hace que algunas familias que se habían ido del país regresen y otras que habitan en

el lado Venezolano pasen a Colombia en busca de asistencia alimentaria y otras oportunidades.

La misión realizó entrevistas a 13 establecimientos comerciales de diferente tamaño y capacidad (ver

lista en el anexo No. 2)

Page 28: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

28

CARACTERIZACIÓN DE LOS MERCADOS

Mapa 2. Procedencia de los alimentos que abastecen a las comunidades

Las comunidades visitadas relacionan principalmente como sitios para la compra de los alimentos

que se consumen en el hogar, los municipios de Riohacha, Maicao y Uribía y en el caso de Uribia,

los corregimientos cercanos. En el municipio de Manaure, si bien algunas comunidades cercanas

realizan sus compras en el mismo municipio, la mayoría de las comunidades reportan que las

compras de alimentos se realizan en los municipios de Uribía, Riohacha y Maicao de acuerdo a

criterios como: costo de pasajes de las comunidades hacia cada mercado, disponibilidad de medios

de transporte, variedad de productos encontrados y precios más económicos.

Los mercados de los cuatro municipios en mención, se han abastecido a través del tiempo con

alimentos que ingresan a Colombia producto de importación legal e ilegal desde Venezuela. Esto

configura el que un alto porcentaje de las familias de los 4 municipios compren alimentos o tengan

preferencias por el consumo de alimentos procedentes de Venezuela. Entre los productos de

Venezuela se destacan: arroz, azúcar, mantequilla, harina pan, aceite, entre otros similares. Aparte de

alimentos, es importante mencionar que desde Venezuela existe un alto flujo también de

combustibles y autopartes que llegan a la frontera, principalmente Maicao y se distribuyen al interior

de La Guajira e incluso hacia el interior de Colombia.

Los comerciantes entrevistados señalan que dentro de los obstáculos más comunes para el suministro

oportuno de alimentos se encuentran: variaciones en los precios de los alimentos dependiendo del

lugar de suministro (Colombia o Venezuela), cambios en los precios de los combustibles y

dificultades en las vías de comunicación y acceso en el departamento. Es importante señalar que las

dos arterias viales más importantes de La Guajira son: Transversal del Caribe (comunica Magdalena

con La Guajira ingresando por Palomino, atravesando Dibulla, Riohacha y Maicao) y La Transversal

Page 29: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

29

El Carmen-Puerto Bolívar (comunica La Guajira con el departamento del Cesar atravesando los

municipios de Distracción, Fonseca, Barrancas, Hatonuevo y Albania).19

Mapa 3: Flujos del mercado de alimentos y lugares que abastecen los mercados de los municipios.

Los establecimientos comerciales encuestados en las zonas urbanas de los municipios de Riohacha,

Uribía, Manaure y Maicao, manifestaron en general tener provisiones de alimentos almacenadas en

sus bodegas. No obstante para el caso concreto de los corregimientos de Uribía, los comerciantes

manifestaron que las reservas de alimentos de las que disponen no alcanzarían para surtir la demanda

más allá de un mes en lo que respecta a productos de origen venezolano, lo cual evidencia una

posible situación de desabastecimiento de alimentos en la zona rural de Uribía, de continuar la crisis.

En general los establecimientos de comercio rurales no poseen bodegas de almacenamiento y las

provisiones adicionales se almacenan en el mismo negocio.

Los comerciantes encuestados manifiestan que se han presentado pocas modificaciones en cuanto al

número de personas que compran alimentos en modalidad de crédito. Señalan además que en los

casos particulares en que se suministran créditos para la compra de alimentos, estos créditos se

conceden solo a un número determinado de clientes, que llevan una trayectoria o son “conocidos” de

los comerciantes.

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS

Los productos que con mayor frecuencia los comerciantes reportaron aumento de precios durante los

últimos 3 meses fueron el azúcar, arroz, plátano verde, frijol rojo, plátano maduro, aceite vegetal, el

queso y el maíz. En particular los productos que son traídos de Venezuela son los que varían de

precio con una mayor frecuencia. Adicional a esto, los comerciantes que venden vegetales y

hortalizas, señalaron que estas presentan constantes variaciones en los precios de acuerdo a la

19 Colaboradores de Wikipedia. Carreteras de La Guajira [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2013. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carreteras_de_La_Guajira&oldid=70654994>.

Page 30: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

30

disponibilidad de las mismas en épocas de cosecha y a fenómenos relacionados con

sequia/alteraciones en las temporadas de lluvias.

En los 13 establecimientos comerciales consultados, se reportaron aumentos de precios de los

productos en los últimos tres meses. Resaltamos el aumento promedio del frijol rojo (26%), del

azúcar (19%), de la pasta (16%), de la panela (15%) y del aceite vegetal (12%).

Al 26 de agosto del presente año un Bolívar equivalía a 25 pesos. De acuerdo con cifras oficiales del

Banco Central de Venezuela20

, el índice de precios al consumidor tuvo una variación de Abril a

Mayo de 2014 de 5.7%; presentándose una variación de precios del 21.2% desde Enero-Mayo del

presente año. En la actualidad, los controles de frontera desde Venezuela han limitado de manera

considerable el paso de alimentos y otros insumos provenientes de dicho país, lo que ha generado el

aumento de precios de alimentos e insumos traídos de ese país. De acuerdo a reportes recogidos en

campo, una pimpina de gasolina (aprox. 6 galones) que costaba $20.000 en la semana del 18 al 24 de

agosto, se consiguió a $32.000 en la semana del 25 al 31 de agosto, 2014.

El pastoreo como medio de vida.

Como primera medida, el pastoreo de ganado es la actividad económica en la que participa el mayor

número de personas. Para los Wayuu, los bovinos tienen más valor, pero su crianza actualmente es

limitada; junto con los caballos y las mulas, fueron los rebaños más numerosos, pero debido al

creciente deterioro ecológico, las sequías excepcionales y la aparición de epizootias (epidemias del

ganado) en los últimos cuarenta años, se han diezmado los rebaños.

Entre las comunidades Wayuu, el ganado constituye una riqueza acumulada para adquirir prestigio,

además de ser un modo de asegurar la subsistencia o el enriquecimiento. Aunque a menudo es

intercambiado como mercancía, representando la mayor parte de sus ingresos, se lo sigue

intercambiando de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, los derechos sobre una

20

Consultar en http://www.bcv.org.ve/

10,26%

26,22%

10,74%

16,24%

18,74%

15,00%

11,70% Arroz

Frijol rojo

Maiz

Pasta

Azucar

Panela

Aceite Vegetal

Gráfica 2: Aumento de precios promedio en las 13 tiendas, en los últimos tres meses.

Page 31: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

31

descendencia y como pago de compensaciones de todo orden. Además, las labores diarias se

organizan a partir de observar, pastorear y recoger los animales, lo mismo que todas las actividades

relacionadas con las migraciones periódicas en búsqueda de pastos y agua en épocas de sequía.

Los Wayuu van periódicamente a vender ganado en los mercados limítrofes de Riohacha, Uribia o de

Maicao en Colombia, y de Paraguaipoa, Maracaibo y los Filuos en Venezuela. Con el dinero

obtenido en la venta de su ganado y de algunos productos de su artesanía (hamacas y mochilas

tejidas por las mujeres), compran alimentos como harina, azúcar, sal, café y productos

manufacturados.

El mercado con Venezuela, así como el propio de la región de la Guajira, es más notorio en las

épocas de verano y escasez de agua; por ello los indígenas se ven en la obligación de vender sus

animales con el fin de reducir el hato. En épocas de lluvia retienen sus animales y aumentan así su

rebaño; entonces abundan la leche, la cojosa y los quesos; parte de ellos los consumen y el resto lo

venden en los mercados cercanos.

Las familias deben buscar agua para los animales todos los días o llevar los animales a las fuentes de

agua (si las hay) y los sueltan para que durante el día los animales realicen su pastoreo. En la tarde

los animales vuelven o son buscados para resguardarlos cerca de la vivienda. En general esta

actividad es realizada por las mujeres, las niñas y los niños y requiere que las personas caminen entre

30 minutos a 3 horas diarias dependiendo del contexto en cada comunidad. La alimentación de los

chivos, ovejas y el ganado vacuno es principalmente el trupillo y el cactus o cardón.

Las fuentes de alimentación animal incluyen especies autóctonas del lugar. El trupillo es una

importante fuente de alimento para los animales en tanto crece en forma silvestre y es resistente al

déficit hídrico, se encuentra abundantemente en las zonas áridas y semiáridas. Se utiliza como forraje

para animales y su fruto tiene proteínas vegetales, fibra y sacarosa. El cardón es una planta

arborescente, perenne, con espinas, flores y frutos. En esta época de sequía el cardón es quemado

para quitar las espinas y dado como alimento a los animales.

La agricultura como medio de vida

Es común que las familias en zonas rurales cuenten con una enramada, huerta o roza, generalmente

de menos de una hectárea (depende de la zona), en la cual se siembra a la vez maíz, diferentes tipos

de fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones, batata, ají y patillas. La huerta está cercada con cardones

y estacas de madera para impedir la entrada de los animales, especialmente de las cabras. Esta

horticultura aporta durante tres o cuatro meses una diversidad en la dieta importante. Los suelos de

las huertas son abonados con el estiércol de los animales.

Las plantas cultivadas están ecológicamente adaptadas al clima subdesértico, mostrando un ciclo de

vida muy corto de tres a ocho semanas. Aceleran el proceso de germinación de las semillas

sumergiéndolas en agua durante unas doce horas antes de sembrarlas al comienzo de la estación de

las lluvias.

Las épocas de siembra por cultivo son:

Page 32: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

32

VARIEDAD EPOCA DE SIEMBRA

Invierno Largo Invierno corto

Yuca Septiembre/Octubre

Maíz (rojo) Agosto/Septiembre/octubre

Maíz

tempranero

Abril

Frijol pico

negro

Abril

Frijol caraota y

otros

Septiembre /Octubre

Sorgo/Millo

Tempranero

Abril

Sorgo/millo Septiembre/Octubre

Pepino Abril

Auyama Septiembre /Octubre

Patilla Noviembre/Diciembre Abril

Melón Noviembre/Diciembre Abril

Como se mencionó anteriormente, en la estación lluviosa más corta (Iiwa) se siembran frutales como

la patilla que se cosecha en dos meses, así como las variedades tempraneras de maíz y fríjol que se

pueden cosechar a los 40 días de la siembra. En la temporada de invierno largo (Juya) se siembran

las variedades de maíz, frijol, millo y auyama que necesitan abundante agua y requieren mayor

tiempo para su crecimiento y maduración y se cosechan de 120 a 150 días después.

Variedad Días para inicio de cosecha

Patilla 40 días

Frijol pico negro 30-40 días

Sorgo 40-50 días

Maíz tempranero 30-40 días

Frijol 120-150 días

Maíz 120- 150 días

La semilla usada es generalmente local, de la propia producción. Sin embrago, cuando las familias

han perdido sus semillas o las han liquidado en períodos largos de sequía, la reposición se hace

comprando semillas en Venezuela o traídas de allá (y obtenidas en Maicao).

La artesanía como medio de vida

La actividad de medios de vida que es vital actualmente para la subsistencia de las familias en las

zonas rurales dispersas son las artesanías y su venta tanto en Colombia como en Venezuela. Las

mujeres tejen principalmente mochilas, chinchorros y hamacas y los hombres las

guaireñas/alpargatas (tipo de calzado) y los sombreros; estas han sido parte de la cultura y tradición

Guajira. La venta de estas artesanías genera ingresos que son utilizados para compra de material para

la elaboración de nuevas artesanías y para la compra de alimentos y el pago del transporte. Los

ingresos generados por la venta de artesanía actualmente se constituyen como una fuente muy

Page 33: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

33

importante de ingresos. En dos de las comunidades rurales entrevistadas se encontró que las

artesanías aportan un 80% de los ingresos de las familias actualmente.

Las mujeres están involucradas en todas las etapas de elaboración de las artesanías: desde la compra

de las materias primas (la que realizan en Maicao o en Maracaibo), la producción de mochilas,

chinchorros o “cotizas” (alpargatas hechas con caucho de llantas), adornados con los colores y

formas típicas de la cultura Wayúu. Esto no impide que los hombres apoyen en la elaboración de

manillas, cinturones, cotizas y mochilas.

En términos generales, las materias primas las consigue cada mujer por separado, y la venta la hacen

también de esta manera. Se encontraron dos casos en que las mujeres reportaron que unas

asociaciones de Riohacha se llevan sus productos, para luego de algunas semanas, traer el monto de

lo vendido, siempre a precios muy reducidos.

La comunidad reporta la inmensa disparidad de los precios de los hilos: Mientras en Venezuela se

consigue el kilo de hilo en $10.000, en Maicao se consigue a $17.000 y en Uribia puede llegar hasta

$50.000.

La mayor parte de las mujeres entrevistadas cuenta con su grupo familiar para ofrecer las artesanías

en los diferentes mercados. Se presentan casos en que ellas mismas, al no contar con apoyo, van a

Maicao, Riohacha o Maracaibo para venderlas cuando tienen suficientes mochilas elaboradas (entre

6 y 10) o cuando tienen un chinchorro, el cual se vende entre $400 y $800 mil. En Puerto Estrella, en

Terraca (Manaure) y en Yotojoroshi (Maicao) las mujeres reportan que no existe organización en

torno a la artesanía.

El jornaleo, el transporte de mercancías y las remesas como medio de vida

A pesar de que estas actividades han sido una fuente importante de ingresos en esta región por

muchos años y sirven de mecanismos alternos de fuente de trabajo y de ingresos, actualmente se han

visto afectadas por el cierre de la frontera, la crisis económica de Venezuela y la pérdida de valor del

Bolívar y por tanto no representan una fuente de ingresos importante actualmente. Algunos de los

grupos focales entrevistados reportaron una situación contraria a la que se venía dando en años

pasados y se refiere a la migración de familiares de Venezuela hacia los corregimientos y rancherías

debido a la crisis en el vecino país.

El mercado de agua como medio de vida

El comercio de agua se puede considerar un medio de vida para algunas familias y para

corregimientos que son más abundantes en agua. En Puerto Estrella, por ejemplo, las personas

compran carrotanques completos (aproximadamente 13.000 litros de agua) entre $160.000 y

$200.000, que pagan a los dueños de los vehículos. Estos carrotanques compran el agua en el

corregimiento de Nazareth y la llenada cuesta $10.000 pesos.

Las familias pobres compran la caneca de 55 galones (aprox. 208 litros) a $8.000 pesos. En el

corregimiento de Puerto Estrella esta labor se debe hacer mensualmente o cada mes y medio,

dependiendo al número de personas que se encuentran en la vivienda. En la indagación, se observó

que las familias pobres de 5 a 8 personas deben sobrevivir con 2 o 3 canecas de 55 galones al mes.

Esto dejaría solo 2.6 litros de agua por persona por día.

Page 34: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

34

En la comunidad de Yotojorotshi (Municipio de Maicao) compran el carro tanque de agua a

$500.000 pesos, que es traída del casco urbano de Maicao.

Este comercio informal de agua tiene la potencialidad de mejorar en términos de eficiencia y

reglamentación, para apoyar el acceso de las familias al agua en las rancherías más expuestas al

déficit hídrico.

VII. SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ZONA

A pesar de la oferta de productos provenientes del ganado caprino y ovino y productos del mar en

algunos casos, es escasa la variedad y diversidad dietética y las cantidades consumidas. A esto se

suma el consumo de productos provenientes de Venezuela y de otros países y las bajas posibilidades

económicas de la población para variar la canasta familiar. Las deficiencias en la alimentación y

nutrición local se evidencian en los numerosos casos de desnutrición que se observan en los

establecimientos de salud (sin que se cuente con un registro epidemiológico consistente).21

Uno de los principales problemas encontrados es el acceso económico a los alimentos, ya que las

familias rurales dispersas tienen acceso muy limitado a los ingresos y todos los alimentos deben ser

comprados, ya que no se cuenta con producción propia, excepto la carne de chivo y los huevos (los

cuales no son consumidos todos los días) y en pocos casos, el pescado. Los intercambios que se dan

entre familias y vecinos son de alimentos por alimentos (cambiar una libra de azúcar por una de

arroz) y éstos deben ser comprados en algún momento. Es muy poco lo que las familias están

recibiendo en encomiendas de familiares en Venezuela o que puedan pasar por la frontera en sus

recorridos mensuales.

Existe también una limitación en el acceso físico a los alimentos, por el alto costo del transporte a los

mercados principales en las cabeceras municipales. Las existencias de alimentos encontradas en las

tiendas cercanas a algunas comunidades tienen un inventario reducido de productos y no venden ni

frutas, ni tubérculos, ni verduras.

Gráfica 3.Costo de transporte de los corregimientos o rancherías a la cabecera municipal en Col $.

21

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COMPROMETIDOS CON URIBIA 30 DE ABRIL DE 2012

$ 30.000

$ 100.000 $ 100.000

$ 60.000 $ 60.000

$ 20.000

$ 18.000 $ 20.000

$ 30.000 $ 20.000

$ 0

$ 20.000

$ 40.000

$ 60.000

$ 80.000

$ 100.000

Page 35: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

35

En general en las rancherías visitadas, siempre se encuentra en la cocina una olla con chicha o

mazamorra de maíz trillado (preparación de maíz trillado, agua y azúcar). Esta es la base de la dieta y

es consumida a diario, aunque no se tenga acceso a ningún otro tipo de alimentación.

Foto 1. Cocina típica de una ranchería. La mazamorra y la chicha de maíz como base de la

alimentación.

Las fuentes de los alimentos en general son las compras En los municipios de Maicao y Manaure y

en el corregimiento de Nazareth en Uribia se han realizado entregas de los kits de alimentos de

emergencia de la UNGRD recientemente. El Municipio de Uribia recibió kits de alimentos en dos

ocasiones entre Febrero y Junio del 2014 y éstos ya fueron consumidos por las familias. Estas

reportaron que los kits entregados por la UNGRD les duraron entre 10 a 15 días, dependiendo del

número de personas por familia. Por otro lado, se cuenta todavía con fuentes de alimentos propios

como la carne y los huevos; pero estos son cada vez más escasos debido a las altas tasas de pérdida,

venta o consumo de animales que lo puede volver insostenible. Por lo anterior, es importante

continuar las entregas de la asistencia de emergencia, debido a la situación crítica actual.

Los grupos focales hicieron mucho énfasis en los intercambios de alimentos por alimentos o por

animales. No es frecuente o práctica común prestar o fiar en las tiendas. En algunas comunidades se

reportó el consumo de conejo mediante la caza del mismo. La cacería aporta únicamente una

pequeña y ocasional porción a la dieta.

Combustible para cocinar y almacenamiento de alimentos y agua.

Frente al combustible para cocinar, las familias de los cascos urbanos generalmente utilizan gas en

bombona de 100 lb traída de Venezuela. Con el cierre de frontera, se está generando un

desabastecimiento de gas en toda la Alta Guajira. Algunas familias pagan hasta $150.000 para que

otros recojan leña hasta llenar un camión tipo “3-50”.

Los hogares típicamente utilizan leña (el trupillo y otras especies vegetales) como combustible para

cocinar. Los hogares informan tener suficiente combustible para preparar los alimentos diarios. La

labor de recolección de la leña es de las mujeres y los niños y niñas y esta se hace a diario. Sin

embargo dependiendo de la localización de la ranchería, se tiene más o menor cantidad de leña

disponible para cocinar y es necesario promover programas de estufas eficientes para disminuir el

Page 36: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

36

impacto ambiental que tiene no solo la utilización diaria de leña por miles de personas sino también

las prácticas de alimentación del ganado y los rebaños en épocas de sequía.

Los grupos focales en las comunidades informaron que no tienen suficientes utensilios para cocinar y

guardar agua. A la pregunta sobre qué tipo de implementos requerían, recomendaron recipientes

plásticos con tapa de diferentes tamaños; canastos con tapa y cajones plásticos.

El tema de la utilización de leña puede ocasionar un problema ambiental posterior por el incremento

de la tala de arbustos que genera esta acción. Esto puede repercutir especialmente con el equilibrio

del ecosistema del Parque Natural Serranía de la Macuira.

VIII. SITUACIÓN HABITUAL DE USO DEL AGUA, SERVICIOS DE SANEAMIENTO E HIGIENE.

Abastecimiento de Agua

En los corregimientos, centros poblados caseríos o rancherías, la fuente de abastecimiento de agua

proviene de jagüeyes, pozos o cacimbas, los cuales están ubicados estratégicamente cerca de estos, a

lo largo de los arroyos y dentro de los canales paralelos a la vía carreteable entre corregimientos y

centros poblados, en particular de Uribia a Puerto Bolívar22

.

El agua se dedica principalmente a uso doméstico, aseo personal y consumo animal. El agua de

consumo humano es transportada en múcuras, canecas plásticas y pimpinas de la fuente a la casa,

trabajo al que se dedican principalmente las mujeres, niños y niñas y en el que pueden gastar varias

horas del día. La utilización del agua es extremadamente cuidadosa y su consumo es restringido,

evitando todo desperdicio. Por otra parte, algunas comunidades informaron que el ganado es

abrevado generalmente día por medio, pues muchas veces debe ser llevado a distancias de hasta 15

kilómetros.

En ninguna de las comunidades visitadas predomina algún tipo de tratamiento para al agua de

consumo humano. Tal como sale de los pozos o de los jagüeyes es consumida. La población más

alejada de los corregimientos y el casco urbano tiene problemas de acceso a los servicios de salud

debido a los altos costos del transporte y a la no afiliación al régimen subsidiado de salud.

En general se reportó que no se hierve el agua ni le realizan ningún tratamiento antes del consumo.

Adicionalmente los recipientes para su almacenamiento se encuentran en malas condiciones. Se

observa y las familias refieren que los niños y niñas presentan infecciones de piel y enfermedades

infecciosas como diarrea y tos/gripa.

Desde hace algunos años se han venido construyendo jagüeyes y molinos en algunas zonas, para

mejorar el suministro de agua. En efecto, los asentamientos guajiros tradicionales se ubican en las

cercanías y casi nunca al lado de las fuentes de agua, puesto que no se puede contar con una sola

fuente, que es casi siempre estacional, y toca aprovechar para diferentes usos la diferente calidad de

las aguas.

El agua de los molinos varía en su grado de salinidad dependiendo de la zona, y no se tienen pruebas

que evidencien su calidad microbiológica. Sin embargo al llegar el líquido a las albercas, se

contamina con los excrementos de los animales, que tienen acceso por el mal estado de las cercas, a

22

Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Uribia.

Page 37: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

37

las aguas estancadas y al descubierto. De esta manera las fuentes de agua se convierten en caldo de

cultivos para numerosas enfermedades parasitarias y epidémicas.

Por otro lado, el agua invernal, más que todo del segundo semestre, es aprovechada para el desarrollo

de las huertas. Estas parcelas a veces son ubicadas en las proximidades de los lechos de los arroyos,

para aprovechar alguna humedad que permanece después de las lluvias.

Cuadro 3. Cobertura del servicio de agua en el municipio de Uribia

La mayor fuente de abastecimiento de agua dulce para el área rural la constituye la captación de agua

a través de “jagüeyes” que son reservorios construidos mediante excavación, que captan agua lluvia

por escorrentía y ante la sequía prolongada en su mayoría se han secado, otros se encuentran

colmatados y los pocos que tienen agua almacenada tienen un nivel bajo, además su calidad se está

afectando ya que se están convirtiendo en abrevadero para el ganado vacuno y caprino.

Esta infraestructura data de más de 30 años de construcción y según la información recolectada, el

mantenimiento es escaso y no se ha valorado la efectividad o necesidad de ampliar su cobertura. Las

alcaldías municipales generalmente tienen el inventario de molinos y jagüeyes, así como su estado

actual y la necesidad de reparación y mantenimiento. Es el caso del municipio de Manaure donde la

Alcaldía informa que existen alrededor de 140 molinos para reparación y 50 jagüeyes para

mantenimiento y el municipio de Uribia donde la alcaldía maneja un censo de 250 jagüeyes secos.

Por otro lado cuando se requiere mantenimiento de los molinos o limpieza de los jagüeyes, los

líderes comunitarios acuden a las autoridades locales para solicitar apoyo o pagan con recursos

propios para realizar los trabajos de mantenimiento. En casos de extrema sequía como este año,

algunas comunidades acuden a la compra de agua en carro tanque con recursos que recolectan en la

comunidad.

Otra fuente de abastecimiento en la zona rural corresponde a aguas subterráneas extraídas a través de

pozos con molino de viento o pozos artesianos en algunas comunidades. No es común la recolección

de aguas lluvias de los techos, solo se evidenció sistema de recolección en la escuela rural de

Siapana.

Cuando los jagüeyes se secan, la población utiliza el agua salada proveniente del molino y pozos

artesianos o acude a comunidades cercanas donde existan fuentes de abastecimiento disponibles. En

Page 38: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

38

algunos casos, se deben hacer recorridos de hasta tres horas para llevar los animales a beber o

recoger agua para llevar a las viviendas utilizando los burros o bicicletas como medio de transporte.

Foto 2. Niñas y niños regresando a su ranchería con pimpinas llenas a las 10:00am después de un

recorrido de 2 horas (ida y regreso).

Foto 3. Niñas y niños en su recorrido diario para la recolección de agua

En los cascos urbanos el agua generalmente proviene de pozo profundo y se utilizan plantas

desalinizadoras para su potabilización. El agua subterránea también es la fuente de abastecimiento

para algunos centros rurales poblados y complementarios para el rural disperso.

Page 39: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

39

En la Alta Guajira la operación de los sistemas de abastecimiento de agua es dependiente del

combustible. Las actuales disposiciones del Gobierno de Venezuela en la frontera han contribuido a

la parálisis de las plantas de tratamiento, ya que el combustible ha empezado a escasear y su valor se

ha incrementado. La escasez de combustible y de gas, en poco tiempo, hará que las familias

incrementen el consumo de leña, con las consecuencias ambientales y de salud pública que esto

implica, especialmente en el sector de la Serranía de la Macuira. Cabe mencionar que por la posición

geográfica del Departamento de la Guajira es factible la implementación y uso de energías

alternativas como la energía eólica y la energía solar.

La falta de agua también ha limitado la realización y acceso a programas de actividades productivas;

por ejemplo la alcaldía de Maicao tiene para implementar un programa de patios productivos el cual

no ha sido posible desarrollar debido a la falta de lluvias. Miembros de la comunidad manifiestan

que no han podido acceder a proyectos de huertas por no tener acceso a molinos de extracción de

agua que permitan el sostenimiento de la huerta. También en la comunidad de Monserrate, en Uribia

el proyecto de la Fundación Alpina de seguridad alimentaria y forestal, está a punto de retirarse por

la falta del recurso hídrico para el desarrollo del proyecto.

Saneamiento e Higiene

La práctica general es la defecación al aire libre con utilización de papel higiénico y otros elementos

para la limpieza anal. En centros poblados y comunidades donde existen sanitarios se ha

incrementado la defecación al aire libre con el fin de ahorrar agua, como es el caso de Puerto

Estrella. En la comunidad de Nazareth en la Alta Guajira se cuenta con sistema de alcantarillado

sanitario que no cuenta con planta de tratamiento por lo cual vierte sus aguas directamente a los

arroyos. Aunque es una práctica nociva, la defecación al aire libre, no parece que constituya una

amenaza, por ahora, para el medio ambiente y la salud, por las condiciones climatológicas; pero es

un riesgo al momento de inicio de las lluvias, que debe ser tratado.

En las zonas rurales los residuos sólidos son dispuestos al aire libre y se evidencia a lado y lado de

las vías acumulación de basuras especialmente de bolsas plásticas. En la comunidad de Yotojoroshi

se encontraron aulas educativas con unidades sanitarias que disponen de sanitario y sistema séptico

prefabricado en plástico, las cuales no fueron provistas de acceso a agua en su instalación, por lo

tanto nunca han sido puestas en funcionamiento. No se identificaron programas de promoción de la

higiene dirigidas hacia la población rural.

IX. IMPACTO DE LA TEMPORADA SECA SOBRE MEDIOS DE VIDA DE GRUPOS VULNERABLES

Las principales fuentes de ingreso que se registraron en la zona al momento de la misión son la venta

de ganado y las artesanías. Solo tres comunidades cuentan con más de dos fuentes de ingreso y por

tanto tienen mayores mecanismos para lograr sus objetivos de subsistencia. Es preocupante la

disminución drástica de fuentes de ingreso atribuidas a los flujos de personas y bienes con

Venezuela, ya que este era una de las fuentes principales de ingresos en épocas de sequía anteriores y

sobre las cuales depende una gran cantidad de hogares de esta zona del país.

Page 40: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

40

Cuadro 4. Fuentes de ingresos principales en el momento.

Fuentes Porcentaje-

Ingresos

monetarios

Observaciones

PESCA 4%* Solo una de las comunidades visitadas reportó

depender en un 30% de la pesca.

AGRICULTURA 0% Actualmente no se desarrolla ningún tipo de

actividad agrícola en las comunidades visitadas

JORNALEO 10% El trabajo informal en Venezuela (servicio

doméstico, construcción, albañilería y otros) solo

fue reportado por dos comunidades.

VENTA DE GANADO 45% Una de las principales fuentes de ingreso en el

momento.

ARTESANIA 37% Una de las principales fuentes de ingreso

actualmente. Es una actividad realizada en su

mayoría por las mujeres, quienes también la

comercializan.

COMERCIO 0.7%* Solo una comunidad reporta alguna actividad de

comercio informal de bienes básicos como fuente

marginal de ingreso actualmente.

REMESAS 1%* Solo dos comunidades reportaron estar recibiendo

ingresos por remesas o encomiendas de familiares

en Venezuela.

TRABAJO ASALARIADO (MINAS,

EMPRESAS, EDUCACIÓN, SALUD)

2.3%* Solo una comunidad reportó que algunas personas

perciben ingresos de trabajo asalariado formal.

Fuente: Encuesta a grupos focales de hombres y mujeres en los corregimientos y rancherías visitadas.

* Las actividades de pesca, remesas, comercio, jornaleo y trabajo asalariado entre ellas contribuyen con el 8% de los

ingresos.

El 60% de las comunidades visitadas ( Juttial, Jamutchichon, Yotojoroshi, Manatial, Bahía Honda y

Terraca), depende principalmente de las artesanías y venta de ganado. Las comunidades cerca de

Venezuela todavía reportan el jornal como una fuente importante de ingreso monetario.

Page 41: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

41

Gráfica 4. Principales fuentes de ingreso por comunidad visitada

Fuente: Información recibida de los grupos focales sobre sus principales ingresos monetarios.

La actual sequía y las consecuencias del cierre de la frontera con Venezuela ha tenido una afectación

sobre los medios de vida que es actualmente crítica y puede agravarse de seguir ambas situaciones de

manera simultánea.

La sequía que se vive en los municipios de la Alta y Media Guajira, inicia a partir de Octubre del

2012, aunque algunas comunidades indican que desde finales del 2010 tienen problemas de baja

precipitación y disponibilidad del agua para la realización de sus actividades de pastoreo y

agricultura, lo cual tiene un impacto sobre los medios de subsistencia de la zona rural. Sin embargo,

a partir de los cierres de frontera en el año 2014, las restricciones al paso de encomiendas y

contrabando, la crisis económica de Venezuela y la pérdida de valor del Bolívar, se evidencia un

agravamiento de la situación de la población, especialmente aquella que depende en épocas de

verano del jornaleo, encomiendas, remesas y productos básicos de la canasta familiar Venezolanos.

La ausencia de lluvias desde octubre de 2012 privó a casi todas las comunidades de sus fuentes

tradicionales de agua: “jagüeyes” o pozos y las condiciona a recibir agua de carro tanques o de

comunidades vecinas, ninguna de las cuales garantiza el acceso regular al agua a todos los hogares.

Las principales consecuencias de la sequía han sido la desaparición de todo tipo de agricultura a

partir de la mitad de 2013 o desde finales del 2012 en otros casos, la reducción del número de

animales por familia –siendo la ganadería la principal fuente de ingresos junto con las remesas de

Venezuela-, una progresiva descapitalización y el incremento en las estrategias negativas de

supervivencia.

La situación causada por el déficit hídrico se ha visto agravada por las restricciones en el comercio

con Venezuela desde inicios del año. Según los grupos consultados, la actual es la peor crisis con

Venezuela que se ha presentado y que al sumarse a la sequía de más de dos años es una de las crisis

más graves que han vivido.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Asalariado

Remesas

Comercio

Artesanía

Venta ganado

Jornal

Agricultura

Pesca

Page 42: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

42

La crisis actual afecta a otros habitantes de las fronteras, principalmente los comerciantes,

transportadores y hogares que viven de las pequeñas compras a lado y lado, según la conveniencia de

precios por los cambios en las monedas de las dos naciones.

A la pregunta sobre quienes son las familias más afectadas por la crisis, que tienen más dificultades

para obtener ingresos y alimentos, las comunidades respondieron que son las familias rurales

dispersas, las que no tienen personas jornaleando o trabajando en Venezuela, las que no reciben

remesas de Venezuela, familias con muchos dependientes y personas de la tercera edad que

dependen de sus hijos y nietos.

Impactos de la temporada seca sobre la actividad pastoril

Todas las comunidades visitadas reportan pérdidas (por muerte, consumo o venta) significativas de

los animales o los rebaños desde que comenzó la crisis actual, que van de un 30% a un 90% en la

mayoría de los casos. Tres comunidades reportaron la pérdida total o parcial de sus gallinas, pollos y

sus vacas, mientras que todas las comunidades reportaron pérdidas de los chivos o de los ovejos que

van del 33% al 92%. La mayoría de las comunidades reportaron que los animales se encuentran en

mal estado (con excepción de las gallinas en algunos casos). Es preocupante también la pérdida de

los burros, ya que en siete comunidades reportaron pérdidas del 50% al 88% de éstos animales que

son utilizados como medio de transporte y para la carga del agua.

Gráfica 5. Porcentaje de pérdida de animales desde el inicio de la crisis a la fecha:

Fuente: Encuesta a las comunidades. Algunas comunidades no reportaron información; o no han perdido alguna de las

categorías de animales.

Lo reportado por las comunidades muestra que en los últimos meses ha aumentado la venta de los

animales en la zona o en Venezuela por falta de ingresos para la compra de alimentos básicos;

también reportan una alta pérdida por muerte de los animales por falta de agua ,alimentos y

enfermedad. Las comunidades más afectadas en Uribia fueron (Nazareth zona rural, zona rural de

Taguaira y Bahía Honda), en Manaure (Amutshichón y Yotojorotshi) y en Maicao (Terraca).

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

Ovejos Chivos Gallinas Burros Vacas y otros

Page 43: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

43

Foto 4: Estado de los animales en las rancherías visitadas.

Los precios de los animales han venido bajando en los mercados, debido a que su valor se mide con

base al peso y tamaño por animal. Los animales han perdido peso como consecuencia de la sequía y

por ende su valor comercial ha disminuido. Los chivos y los ovejos han perdido un 48% de su valor

comercial, mientras que las gallinas un 54%. Solo dos comunidades reportaron un aumento en los

precios de los animales, debido a su poca oferta en la zona.

La afectación de los animales en cuanto a su consumo de agua y alimentos ha ocasionado una

reducción de su producción de leche o la práctica voluntaria de las familias de no ordeñarlos para no

aumentar las demandas sobre los rebaños en el actual momento.

El tiempo requerido para el acceso al agua de consumo animal ha aumentado como consecuencia de

la sequía. Los tiempos registrados actualmente son:

Cuadro 5. Minutos diarios para recolectar agua para consumo de animales y en ocasiones para el

abastecimiento de agua para consumo humano.

Bahía

Honda

(comunidad

Pusheo)

Puerto

Estrella

Nazareth

(comunidad

Ureuka,

Santo

Domingo y

Santa Rosa)

Taguaira

Casco

Zona

rural

Taguaira

Juttial

Amushichó

n

Yotojorotshi. Manantial

Terraca Wotokot

60 min.

60

min. 120 min. 60 min. 60 min.

60

min. 180 min. 90 min. 30 min. 0 min. 60 min.

Page 44: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

44

Impacto de la temporada seca sobre cultivos

Actualmente las familias no están sembrando porque no existe una periodicidad en las lluvias o estas

han disminuido dramáticamente en frecuencia y cantidad. En ninguna de las comunidades visitadas

se registró cultivos de pan coger para el autoconsumo o la venta.

El 50% de las comunidades consultadas (especialmente en Uribia) reportaron conservar aún semillas

para la próxima temporada de lluvias, mientras que la otra mitad reporta ya no contar con semillas

para los próximos ciclos. Las causas usuales de pérdida reportada son: deterioro, efecto de plagas

(gorgojo), consumo para alimentación familiar. Los grupos focales que reportaron contar con

semillas indicaron que tiene disponibilidad de semillas de patilla, sorgo, melón, ahuyama, sandia,

frijol y maíz principalmente en las siguientes cantidades promedio:

Variedad Cantidad

semilla

Maíz 3 kilos

Sorgo 4 libras

Frijol 3 kilos

Auyama 1 libra

Melón 1 libra

Patilla 1 libra

Las familias afectadas por la pérdida de sequía prevén reponer sus semillas en Venezuela o en

Maicao.

Foto 5. Estado actual de zona de suelo cercada donde tradicionalmente las rancherías tiene sus

cultivos tradicionales.

Impactos sobre el acceso al alimento

Para los grupos focales una de la problemáticas actuales más sobresalientes ha sido el encarecimiento

de los alimentos básicos en los últimos meses. Productos como el aceite, el arroz y el maíz han

tenido aumentos significativos, reportados por todas las comunidades y que oscilan entre el 29% y el

Page 45: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

45

125%. Estos aumentos se deben especialmente al cierre de la frontera que ha obligado a

mercados/tiendas a abastecerse de productos colombianos y no los productos subsidiados

provenientes de Venezuela a los que están acostumbradas las familias de esta zona del país.

Preocupan el aceite con un aumento promedio del 66%, el arroz con un aumento del 49%, el maíz

con aumentos promedio del 44% y el azúcar con un aumento del 48%, según los grupos focales

consultados en las comunidades visitadas.

Cuadro 6. Variación de precios en los últimos meses de principales alimentos de consumo según las

comunidades consultadas

Porcentaje de Variación Precios de acuerdo a información suministrada por las comunidades

Arroz Maíz Aceite Sal Azúcar Carne Otros

URIBIA

Bahía Honda

(comunidad Pusheo) 60% 60% 35% NO 33% 0%

Puerto Estrella 55% 50% 90% 0% 55% 0%

Nazareth

(comunidad Ureuka,

Santo Domingo y

Santa Rosa)

17% 33% 50% 30% 17% 0%

Taguira Casco 60% 50% 67% NO 60% 60%

Zona rural Taguaira 33% 50% 29% 30% 33% 0% Otros 25%

MAICAO

Juttial 50% 50% 66,70% NO 100% NO

Amushichón 39% 33,30% 125% 133,30% 0% 0%

Yotojorotshi. 67% 50% 60% NO 66,70% NO Café 45%

MANAURE

Manantial 71,40% 0% 25% NO 66,70% NO Harina

66.67%

Terraca 33,30% 60% 122% NO NO NO

Impactos sobre el consumo de alimentos

En la encuesta realizada en cada ranchería y corregimiento se indagó sobre el consumo de alimentos

en la última semana. Esta encuesta se aplicó a grupos focales de hombres y mujeres y busca

establecer de manera rápida el tipo de dieta que actualmente se ingiere.

El cuadro 7 muestra que solo predominan tres tipos de alimentos en la dieta de la población

actualmente: los cereales, especialmente la mazamorra o chicha de maíz, que es la base de la dieta y

el alimento que se consume todos los días; seguido por los azucares (azúcar blanca y en ocasiones

panela) y finalmente las grasas, especialmente el cebo de los animales propios y que se almacena en

las cocinas en recipientes plásticos, y en ocasiones aceite vegetal. Existe un consumo limitado de

carne de chivo principalmente, en algunos días de la semana, igual que los huevos. Las comunidades

no están consumiendo ningún tipo de frutas, tubérculos o verduras y muy poca leguminosa (solo

producto de donaciones).

Debido a la falta de todo tipo de frutas y verduras en la dieta, es importante resaltar que las carencias

de vitaminas y minerales pueden ser muy altas y en especial puede ser crítico en los niños y niñas

menores de 2-3 años, que durante esta sequía no han consumido alimentos fuentes de vitaminas A,

C, B, entre otras y con acceso limitado a fuentes de hierro, zinc, calcio y otros minerales esenciales

para el crecimiento, el desarrollo físico y cognitivo.

Page 46: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

46

Cuadro 7. Número de días en la última semana que consumió (frecuencia semanal de consumo en

número de días)

Fuente: Encuestas de seguridad alimentaria realizadas a grupos focales en cada ranchería y corregimiento

Es preocupante que las familias no consumieron lácteos, ni frutas, ni tubérculos, ni verduras de

ningún tipo durante la última semana e informan que no las consumen desde hace más de dos años.

La leguminosa reportada como consumida ha sido donada en las cajas de mercados de la UNGRD.

Todas las familias reportaron no consumir bienestarina y algunas informan que solo se distribuye en

los programas de alimentación escolar y programas del ICBF para madres gestantes y lactantes yen

los Centros de Desarrollo Integral.

En cuanto a los alimentos que son más difíciles de conseguir en las tiendas actualmente, los grupos

focales señalaron la lista siguiente: pollo, verduras, frutas, granos, leche, quesos, carnes frías, yuca,

papa, carne, cebolla, tomate, plátano, enlatados. Algunos productos no se venden en las tiendas y

otros son muy costosos y por tanto la población no tiene acceso a ellos.

X. MEDIDAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE A LA PERDIDA DE MEDIOS DE VIDA

En las encuesta a los grupos focales se indagó sobre las diferentes estrategias que se vienen

utilizando para afrontar la crisis. La mayoría de las comunidades coincidieron en que las familias

están reduciendo el número de comidas al día y las porciones o cantidades de alimentos por comida,

además de restringir el consumo de alimentos en los adultos para que los pequeños puedan comer.

Lo anterior es seguido por préstamos o intercambios de comida o animales entre familias; el

consumo de alimentos de menor preferencia o más baratos; la venta y el consumo de los animales;

pasar los días sin consumir alimentos o solo chicha; el consumo de las semillas; y la venta de alguno

bienes (joyas, collares) del hogar o empeño de los mismos, para poder comprar alimentos y en menor

medida desplazarse a las cabeceras municipales. En algunas de las comunidades visitadas las

familias reportaron el regreso de familiares de Venezuela.

URIBIA

1. Cereales

(Maíz, arroz,

harina de maíz,

pastas, arepas).

2. Raíces,

tubérculos y

plátanos

3. Lácteos,

leche o

derivados

(leche,

queso)

4. Azúcares

(azúcar,

panela)

5. Carnes

(pescado,

res, pollo,

cabra)

6.

Leguminosa

s (lentejas,

frijoles,

arveja seca,

garbanzos)

7. Huevo

8.

Bienestarin

a

9.

Hortalizas y

verduras (

zanahoria,

cebolla,

tomate,

ahuyama)

10. Frutas

(mango,

madarina,

guayaba,

limón)

11. Grasas

(aceite,

mantecas,

cebo

animal)

Bahía Honda 7 0 0 7 3 0 2 0 0 0 7Puerto Estrella 7 2 4 7 4 2 3 0 0 0 7Nazareth 7 0 0 7 3 3 1 0 0 0 7Taguaira

cabecera 7 0 0 4 1 0 2 0 0 0 6Taguaira rural 7 0 0 5 2 0 1 0 0 0 7

MAICAO Juttial 7 0 0 7 1 0 0 0 0 0 7 Jamutchichon 7 0 0 7 2,5 4,5 0 0 0 0 7 Yotojoroshi. 7 0 0 3 1 2 0 0 0 0 7

MANAURE 0 0 Manantial 7 0 0 7 0 4 0 0 0 0 7 Terraca 7 0 0 3 0 3 0 0 0 0 7

Page 47: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

47

Cuadro 8. Estrategias de afrontamiento frente a la crisis - frecuencia en número de días en los que

ha recurrido a:

XI. SITUACIÓN DE NUTRICIÓN Y SALUD

Un informe reciente del Hospital de Nazareth23

, en el Municipio de Uribia reporta que de los 192

niños y niñas focalizados menores de 5 años, 153 se encuentran en un estado nutricional de

normalidad, mientras que un 2,6% que equivale a 5 niños y niñas se encuentran en un estado de

desnutrición aguda moderada y un 6.2% en riesgo de bajo peso para la talla. En el marco del

proyecto de apoyo de la Secretaría Departamental de Salud a los hospitales con la asistencia técnica

de UNICEF también se reportó un 10.92% de niños y niñas con desnutrición aguda en el Municipio

de Maicao.

Cuadro 9. Porcentaje de estado nutricional en menores de cinco años, por sexo. Hospital de

Nazareth, Uribia.

ESTADO NUTRICIONAL FEMENINO MASCULINO TOTAL

N° % N° % N° %

PESO ADECUADO PARA

LA TALLA

84 55 69 45 153 79

DNT AGUDA MODERADA 2 40 3 60 5 2,6

RIESGO PESO BAJO

PARA LA TALLA

6 50 6 50 12 6,2

NO VALORADOS 11 50 11 50 22 11,4

TOTAL 103 89 192 100

23 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N°052/13, ESTRATEGIA DE RECUPERACION NUTRICIONAL CON ENFOQUE COMUNITARIO,

COMO MODALIDAD DE CHOQUE PARA LA ATENCION DE NIÑOS Y NIÑAS CON CIRTERIOS ESPECIFICOS DE DESNUTRICION. ESE

HOSPITAL DE NAZARETH. Mayo-Junio de 2014

En los últimos

7 días que tan

seguido tuvo su

hogare que:

Consumir

alimentos de

menor

preferencia o

más baratos

Préstamo

alimentos o

dinero

Limitó las

porciones de

las comidas

Restringió el

consumo de

alimentos a

adultos para

darle de comer

a los niñ@os

Redujo el No

de comidas

al día

Pasó el día

entero sin

consumir

alimentos

Algún miembro

de la familia se

fue de la casa

temporalmente

Venta de

herramient

as, semillas,

etc

Venta

bienes

(utensilios,

muebles

electrodo

mesticos)

Venta

animales

Consumo

semillas

Bahía Honda

(comunidad

Pusheu) 0 1 3 0 3 2 1 0 0 1 0Puerto estrella 0 3 4 3 4 3 0 1 1 1 1Nazareth

(comunidades

rurales) 7 1 7 0 7 1 1 1 1 1 0Taguaira Casco 0 7 7 2 7 2 2 0 0 3 0Zona rural

Taguaira 7 7 7 2 7 1 4 0 0 0 7 Juttial 0 2 4 3 2 1 0 1 1 1 0 Jamutchichon 0 3 7 7 7 1 0 0 2 1 0 Yotojoroshi 1 3 7 3 7 1 1 1 4 7 3 Manantial 0 2 0 0 3 0 0 0 0 1 1 Terraca 0 4 7 7 7 2 1 0 3 3 0

Page 48: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

48

El reporte al 31 de Julio de 2014 de los 8 hospitales (faltan datos de Manuare) que vienen trabajando

en el proyecto de mencionado anteriormente, señala que un 5.7% de los niños y niñas (de 893) están

con desnutrición aguda, solo un 9.9% de los hogares tratan el agua, un 11% de los menores de cinco

años tenían enfermedad diarreica aguda y un 51% enfermedad respiratoria aguda. Los 51 niños y

niñas detectados con desnutrición aguda están recibiendo atención nutricional basada en comunidad.

Es importante señalar que debido a la falta de una dieta variada y la carencia de frutas y verduras en

la alimentación por periodos prolongados, además de la presencia de enfermedades (del sistema

respiratorio, digestivo, infecciosas y parasitarias, entre otras) que ocasionan perdidas de los pocos

nutrientes y afecta la absorción de los mismos, la situación de los menores de 2 años puede ser

crítica, ya que ellos no han tenido acceso a una dieta variada, debido a la sequía.

Los niveles de anemia en la población menor de 5 años superan el 72.8%, mientras que la

prevalencia de desnutrición crónica se encontró en el 65.7% y la desnutrición aguda en el 5.7% para

los municipios que están trabajando la estrategia de recuperación nutricional con UNICEF (2014)24

.

La prevalencia de anemia a nivel nacional en el mismo grupo de edad es de 27%, la de desnutrición

crónica es del 13.2% y de desnutrición aguda del 0.9%.25

A las madres a quienes se les indagó, la mayoría da leche materna a sus hijos, pero también ofrece

biberón con coladas y preparaciones propias de la zona, lo cual es una práctica riesgosa dada la baja

calidad del agua en la zona.

Una caracterización del estado de salud realizada por el Instituto Nacional de Salud en Marzo del

2014, encontró que existe predominio de las infecciones respiratorias agudas (12%), las

enfermedades diarreicas agudas (9%) y enfermedades de piel en menor porcentaje26

.

En la gráfica abajo se puede apreciar que la tasa de mortalidad por EDA ha venido aumentando en

los últimos años.27

24 UNICEF. Proyecto en Manaure 2012-2013 y Acompañamiento y Asistencia Técnica al Proyecto de Atención a Familias en Extrema Pobreza,

Componente Nutricional, Secretaria de Salud Departamental – Hospitales Municipales. Nueve municipios: Uribia, Riohacha, Manaure, Albania, San

Juan del Cesar, Barrancas, Maicao y Villanueva, 2014. 25 ENSIN 2010. 26 Instituto Nacional de Salud. Caracterización del estado de salud de la población indígena Wayuu afectada por la emergencia por desabastecimiento

de agua, gasolina y alimentos, en corregimientos priorizados del municipio de Uribia, La Guajira, Colombia, Marzo 2014. 27 Diagnóstico de la Situación de Salud en La Guajira, 2014.

Page 49: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

49

Gráfica 6. Tasa de Mortalidad por EDA, La Guajira 2013.

De acuerdo con información de las autoridades municipales las enfermedades diarreica agudas

(EDA), enfermedades respiratorias agudas (IRA) y enfermedades descamativas de la piel son

comunes y han aumentado durante la temporada seca. Las comunidades también reconocen la

presencia de enfermedades diarreicas y respiratorias como constantes.

Por parte de la Secretaria de Salud en el Municipio de Maicao se planea realizar en el corto plazo una

brigada de salud que cubra a la comunidad rural del municipio e identifique la situación actual de

agua y nutrición en las comunidades. Información que será de vital importancia para identificar las

zonas donde la situación es más crítica, para responder de acuerdo a las sus necesidades.

XII. SITUACION ACTUAL DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

El problema que se presenta en las zonas visitadas por el desabastecimiento de agua y saneamiento

es multi-causal. Como resultado de la misión se ha identificado la siguiente situación:

Situación de las fuentes de abastecimiento

Existen deficiencias en la operación de los sistemas de abastecimiento de agua y la capacidad actual

no es suficiente para atender el total de la población, como por ejemplo: En el municipio de Manaure

el sistema de acueducto está compuesto por extracción mediante pozos profundos, una planta

desalinizadora y redes de distribución, sin embargo el agua nunca ha llegado a los hogares mediante

las redes y se hace necesaria la entrega de agua en carro tanque con el sistema de prepago. En Puerto

Estrella, municipio de Uribia la planta desalinizadora está fuera de operación desde el mes de

diciembre de 2013, por la falta de dos filtros y en Siapana, en Uribia, el sistema de abastecimiento de

agua con planta desalinizadora no funciona por falta de la tarjeta del panel de control y las redes de

tubería funcionan intermitentemente.

Situación en cuanto a cantidad y calidad del agua disponible

La cantidad de agua disponible en las comunidades rurales ha sido significativamente diezmada

debido a la intensidad de la época de sequía teniendo que acudir a la entrega de agua por

carrotanques. Actualmente, la cantidad de agua disponible por familia está limitada por diferentes

factores; en el caso del abastecimiento por jagüeyes está influenciada por la capacidad de

Page 50: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

50

almacenamiento y disponibilidad de agua que actualmente es nula o baja. En el caso de los pozos, la

cantidad de agua que obtiene cada hogar está definida por la distancia a la fuente de abastecimiento y

la disponibilidad de transporte desde la vivienda a la fuente (propiedad de burros /bicicletas para el

acarreo). En el caso de la entrega de agua en carro tanque depende de la capacidad de

almacenamiento de la comunidad y en cada vivienda. En las comunidades visitadas se manifiesta una

preocupación creciente por la disponibilidad de agua y su cantidad ya que cada vez es más difícil el

acceso y disminuyen las cantidades disponibles por persona.

Foto 6. Jagüey seco, comunidad de Yotojorotshi (Municipio de Maicao)

Por otro lado, aunque las familias en la zona rural tengan cierta disponibilidad de agua, su calidad no

es buena, ni en los jagüeyes, ni en los pozos de agua subterránea, ya que no existe ningún sistema de

tratamiento para su potabilización. En el caso de los jagüeyes, por ser agua proveniente de

escorrentía, el arrastre de sedimentos le aporta turbiedad y elementos patógenos que al no hacerse

ningún tipo de tratamiento, llegan directamente a las personas quienes la consumen.

Foto 7. Calidad del agua que se consume las comunidades

En los cascos urbanos de las zonas visitadas el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para

Consumo Humano el cual mide las características fisicoquímicas y microbiológicas de muestras

tomadas al agua entregada por los sistemas de acueducto a la población, dio como resultado en 2012

riesgo medio para Maicao y riesgo bajo para Manaure y Uribia, lo cual indica que el agua requiere

Page 51: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

51

de mejoramiento para el consumo humano (INS, 2012). En cuanto a la zona rural, no hay

información disponible que permita identificar la situación en cuanto a este índice.

Por otro lado, el agua proveniente de los pozos es agua salada y presenta sabor a hierro. Dadas las

características geológicas del suelo y subsuelo, estas aguas tienen concentraciones de cloruro de

sodio, por encima de las normas nacionales, que es factible detectar de manera organoléptica. Al no

tener otra fuente de abastecimiento, la población consume continuamente esta agua salobre

directamente y en la preparación de alimentos, con las repercusiones en la salud que esto puede tener

en el corto, mediano y largo plazo.

Para que esta agua sea apta para consumo humano, es necesario el cumplimiento de las normas, lo

que implica que se deben aplicar métodos químicos y físicos para la remoción de los elementos y

compuestos, cuya concentración supera el límite admisible.

Almacenamiento y manejo de agua en el hogar

Las autoridades municipales manifiestan la falta de tanques de almacenamiento en algunas

comunidades para mejorar la cantidad de agua a la que pueden acceder cuando se hace entrega con

los carro tanques, ya que algunos no tienen disponibilidad de almacenamiento suficiente. También

manifiestan que algunas personas vendieron tanques que habían sido entregados anteriormente.

El almacenamiento en las zonas rurales consta de almacenamiento comunitario y/o almacenamiento

individual en el hogar. Algunas rancherías cuentan con tanques de almacenamiento comunitarios

construidos en concreto o tanques plásticos. En el hogar, generalmente las familias tienen canecas

plásticas y pimpinas con capacidad de cinco galones para el acarreo del agua desde las fuentes

comunitarias hasta las cocinas. Son escasas las familias que cuentan con almacenamiento de más de

200 litros. No se acostumbra ningún tipo de tratamiento al agua cruda, tomándose directamente como

viene de la fuente y almacenándose en pimpinas y canecas que en general no presentan buen estado

de higiene.

Foto 8. Estado de tanques de almacenamiento

Page 52: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

52

Participación ciudadana en la gestión del agua

Existe poca o ninguna participación de la comunidad en la discusión, concertación, compromiso y

empoderamiento para el manejo y adecuación de los sistemas de abastecimiento de agua construidos.

Adicionalmente, la operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua están a

cargo de los gobiernos municipales, la comunidad no asume ningún compromiso para el pago de una

tarifa que pudiera generar los recursos necesarios para la sostenibilidad del servicio. En este sentido,

la principal limitante recogida en Uribia al respecto, es que las comunidades exigen y esperan una

atención inmediata de parte de la alcaldía para que les solucione el problema y la respuesta de este

ente es que se han agotado los recursos económicos del presupuesto municipal y no tiene fondos para

solucionar el problema.

La solución de esta problemática dependerá de la superación del carácter asistencialista al que se

debe recurrir en cada periodo de sequía, debido a la alta vulnerabilidad de la población y a la falta de

políticas de largo plazo. La participación y responsabilidad de la comunidad desde un enfoque de

resiliencia, asegurará la sostenibilidad de las acciones.

XIII. PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MEDIOS DE VIDA

La descapitalización actual de los principales activos de las familias Wayuu de las áreas rurales de

los tres municipios es un proceso insostenible que afecta la recuperación y los medios de vida y que

está llevando a las familias a estrategias de supervivencia negativas, impactos sobre la situación

nutricional y el estado de salud. De continuar la sequía y el cierre de la frontera se puede llegar a la

pérdida total de los animales.

Los escenarios posibles de evolución de la presente crisis y las posibles respuestas son:

Lluvias normales en Octubre y

Noviembre- Época de verano

normal de Enero a Marzo 2015

Realizar entregas de emergencia hasta el inicio de las lluvias y

proteger los medios de vida en este mismo periodo.

Iniciar acciones de recuperación de medios de vida de manera

articulada con alimentos por trabajo y capacitación

o Apoyar la reactivación agrícola antes del inicio de la

época de lluvias

Recolección de agua lluvia

Ver recomendaciones en el cuadro de respuesta. Pg.8

Lluvias por debajo de lo normal

en Octubre/Nov e intensa sequía

de Diciembre a Marzo

Fortalecer y continuar con regularidad las acciones de

emergencia para la población más afectada en zonas rurales

dispersas.

Crear condiciones para proteger los medios de vida

Ver recomendaciones en el cuadro de respuesta Pg.8

Page 53: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

53

XIV. RESPUESTA HASTA LA FECHA

Respuesta para el Manejo de la Emergencia

Acceso al Agua

En el municipio de Maicao se declaró la calamidad pública como efecto de la prolongada sequía a

partir del 18 de Julio y en Manaure a partir de Diciembre de 2013, esta declaración de calamidad en

el municipio se actualizo el 28 de Junio de 2014. La UNGRD en La Guajira cuenta con una flota de

25 carros cisternas, con capacidad entre 10 mil y 5 mil litros que son los encargados de la

distribución de agua en los cascos urbanos y rurales. Se estima que la cantidad de agua entregada es

del orden de 15 litros por persona al día.

Para la cantidad de agua a entregar solo se considera el consumo humano, no se prevé el consumo

para los animales domésticos y en algunos casos se ha realizado la entrega del paquete alimentario

sin garantizar que las familias dispongan de agua suficiente para su preparación. En el caso de la

Alcaldía de Uribia, esta manifiesta que por falta de recursos, el problema de agua ha desbordado la

capacidad del gobierno local.

Las rutas de distribución y frecuencia son determinadas por las alcaldías municipales. La frecuencia

de la entrega no está predeterminada y los pobladores manifiestan que han tardado hasta tres

semanas en recibir el agua. En el área rural de Uribia, el agua es entregada en unos puntos de

distribución, donde las familias que viven lejanas tienen acceso a unos tanques de agua cuya

capacidad varía entre 250 y 500 litros, mientras la familia donde llega el carro tanque tiene varios

tanques de almacenamiento de más de 2.000 litros, lo cual genera desigualdad en cuanto al agua

recibida por cada familia. Igualmente, en los municipios de Manaure y Maicao se detectó que no

todas las familias tienen la misma capacidad de almacenamiento de agua, lo cual genera desigualdad

en el acceso cuando los carrotanques distribuyen el agua. Cuando el punto de entrega de agua es

alejado, como medio de transporte desde el punto de distribución hasta las casas se utilizan

bicicletas, burro o moto.

Según testimonio del distribuidor de agua en carrotanque de EPM en Bahía Honda, Municipio de

Uribia, actualmente se está presentando la situación donde aparecen familias en los recorridos que

aprovechan los “peajes” improvisados por ellos mismos, para reclamar el suministro del líquido. La

EPM estima que entre 3 mil a 4 mil litros son entregados durante el recorrido de cada carro tanque,

bajo esta modalidad de “peaje” y como resultado en el punto de distribución final se entrega menor

cantidad de agua que la programada. En cuanto a la calidad del agua esta no es garantizada.

Por parte de las administraciones municipales prevén la necesidad de construir proyectos sostenibles

que no solo mitiguen el problema en el corto plazo, sino que brinden asistencia técnica y

acompañamiento en el mediano y largo plazo para reconstrucción del tejido social y la necesidad de

articulación entre sectores. En el mismo sentido, las comunidades solicitan apoyo en la realización de

proyectos sostenibles como el fortalecimiento de las artesanías y de las huertas con sistemas de riego

eficientes, que permitan mejorar los diferentes medios de vida.

Otro proyecto adelantado por la Alcaldía de Uribia en el mediano y largo plazo consiste en la

construcción y/o adecuación de 20 pozos alrededor del mismo número de internados indígenas,

dotados de infraestructura sanitaria básica y proyectos productivos. La idea de este proyecto integral,

Page 54: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

54

es la de generar todo una nueva cultura entre los adolescentes Wayuu y que cada internado pueda ser

una base de apoyo para las comunidades el área de influencia. Con esto también, se pretende reducir

la deserción escolar que en últimas se convierte en un problema social que erosiona la capacidad de

respuesta del estado. El proyecto cuenta con el estudio hidrogeológico para la ubicación de los 20

pozos.

Ayuda Alimentaria de Emergencia.

La gran mayoría de las comunidades visitadas, 9 sobre un total de 10 (que respondieron las

encuestas), recibieron la ayuda humanitaria de emergencia por parte de la UNGRD en la forma del

kit alimentario familiar y en distribución de agua. En algunos casos el agua fue depositada en

cisternas o en tanques plásticos de 5.000 litros, instalados recientemente por la UNGRD o por las

alcaldías locales en las escuelas tras la ola invernal de 2011.

Foto 9. Kit de asistencia alimentaria distribuido por la UNGRD

Las comunidades manifestaron haber consumido la totalidad de los alimentos en un periodo de entre

10 a 15 días. Quienes por alguna razón se encontraban por fuera de sus rancherías o corregimientos

el día de la entrega de asistencia, o algunos adultos mayores o personas que estaban por fuera de sus

hogares, no recibieron el kit alimentario. Esta situación afectó alrededor del 5% al 20% de los

habitantes en algunas de las comunidades visitadas, según la información recolectada. En Uribia las

comunidades todas reportaron haber recibido dos kits alimentarios familiares (excepto Nazarteh que

recibió tres kits), entre febrero y Junio del 2014.

Las comunidades no tienen certeza de qué entidad del Estado aporta esta ayuda alimentaria y el agua,

en especial en los municipios de Maicao y Manaure donde las ayudas han llegado por primera vez

durante el mes de Agosto, 2014. Se refieren a la UNGRD como el “programa humanitario” de la

Gobernación o de la Alcaldía local.

Page 55: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

55

Cuadro 10. Resumen asistencia en comunidades visitadas.

Municipio -

Comunidad

Tipo Entidad Fecha entrega No de kits

recibido por

familia

Maicao – Juttial

Kit alimentario;

Agua por carro cisterna

UNGRD Semana 33 1

Maicao – Amushichón Kit alimentario;

Agua por carro cisterna

UNGRD Semana 33 1

Maicao – Yotojorotshi Kit alimentario;

No se entregó agua.

UNGRD Semana 32 1

Manaure – Tarraca Kit alimentario;

Agua por carro cisterna

UNGRD 13.08.2014 –

Semana 33

1

Manaure – Manantial Sin asistencia - -

Uribia – Bahía Honda

(Pusheo)

Kit alimentario en dos

ocasiones;

Agua por carro cisterna

(Convenio EPM)

UNGRD Entre Feb y Junio

2014

2

Uribia – Puerto

Estrella

Kit alimentario en dos

ocasiones;

Agua en Carro cisterna

desde Nazareth

UNGRD Entre Feb y Junio

2014

2

Uribia – Nazareth

(Ureuka, Santo

Domingo y Santa

Rosa)

Kit alimentario en tres

ocasiones

Agua por Carro cisterna

UNGRD Entre Feb y

Agosto 2014

3

Uribia – Taguaira rural Kit alimentario en dos

ocasiones

No llega el carro cisterna

UNGRD Entre Febrero y

Junio 2014

2

Uribia – Taguaira

urbano

Kit alimentario en dos

ocasiones.

Agua en carros cisterna

UNGRD Entre Febrero y

Junio 2014

2

Programas Regulares.

Aquellos lugares donde existe un establecimiento escolar, los alumnos se benefician actualmente de

los programas de desayunos escolares y los programas de alimentación escolar (solo opera en

algunos municipios). Solo tres comunidades mencionaron el programa de familias en acción y dos

mencionaron los centros de desarrollo integral y hogares FAMI del ICBF.

En cuanto a las brigadas de salud/o médicas, son prestados por las IPS y a través de las Secretarías de

Salud municipales, con enfoque diferencial indígena. Sin embargo estas visitas no son regulares, las

comunidades mencionaron que se realizan una cada bimestre y en algunos casos una por semestre,

por medio día, por lo que es insuficiente para atender a toda la población que lo requiere.

Según la Sala de Crisis ubicada en la ciudad de Riohacha, en el último mes se habían entregado 20

mil kits de asistencia alimentaria, en todo el departamento. En cuanto al agua, según la UNGRD se

ha llevado hacia los diferentes municipios del Departamento alrededor de 17 millones de litros de

líquido potable y se han destinado carros cisternas adicionales para apoyar las labores de distribución

en cada municipio.

Page 56: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

56

XV. CONCLUSIONES

Existe una crisis alimentaria e hídrica en las rancherías de la Alta y Media Guajira debido a las

condiciones de sequía desde hace dos años, y agravada por el cierre de la frontera a finales de

2013, que, aunque no ha generado desabastecimiento de productos a la fecha, si ha elevado los

precios de los alimentos y productos básicos de la canasta familiar, generando un encarecimiento,

que somete a las familias a estrategias negativas de supervivencia.

Las dos afectaciones simultáneas, sequía y cierre de la frontera, han afectado los medios de vida

de la población, en especial, el pastoreo y el intercambio comercial y de trabajo con Venezuela.

Esta situación, genera una dependencia cada vez mayor de las familias de los ingresos y

alimentos generados por sus rebaños y la venta de artesanías.

Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del gobierno para llevar ayudas a las comunidades

(kit alimentario familiar y distribución de agua), la entrega de asistencia alimentaria es

insuficiente y limitada para cubrir los requerimientos nutricionales de la población Wuyúu,

quienes permanecen en situación crítica de vulnerabilidad.

Los hogares rurales dispersos están en peligro de perder la mayor parte de sus medios de vida

esenciales en los próximos meses, y necesitan proteger estas actividades a pesar de que no llegue

la lluvia, ya que no pueden acceder a alimentos adecuados para sus necesidades mínimas.

En general, todas las comunidades están afectadas por la crisis alimentaria e hídrica en la Alta y

Media Guajira. En especial las partes más afectadas son las zonas rurales dispersas: La zona

costera y la zona de Sabana Centro del Municipio de Manaure, las comunidades del norte del

municipio de Maicao, y en Uribia los corregimientos de Casuso (especialmente la comunidad de

Punto Coco), Porshina (Todas las comunidades), Flor del Paraíso (Todas las comunidades) Urú

(casco y sus alrededores), Taparajin, Flor de la Guajira, Castillete (las comunidades alrededor del

casco del corregimiento), Siapana y Taguaira.

El mayor riesgo de descapitalización se registra para los siguientes bienes productivos: los

rebaños de animales (ovejos, chivos, vacas y burros), el jornaleo y el ingreso de alimentos y de

gasolina de Venezuela por el cierre de la frontera y la crisis económica del vecino país. La

muerte por sed, falta de alimento, enfermedad, consumo propio o venta de los rebaños y la

inexistencia de actividades agrícolas, así como la disminución del trabajo, jornales, del ingreso de

remesas y encomiendas desde Venezuela.

Actualmente la mayoría de los hogares en zonas rurales dispersas afectados no pueden acceder a

alimentos adecuados para sus necesidades mínimas. Los mercados/tiendas locales están

funcionando, pero cuentan con pocas existencias, oferta y altos precios.

Los hogares necesitan reiniciar actividades de medios de vida claves cuando llegue el invierno.

La incidencia de enfermedades infecciosas y respiratorias en población infantil es alta, lo cual

supone un riesgo adicional sobre los niveles de desnutrición existentes.

Page 57: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

57

El número de personas que requieren asistencia alimentaria (en especie) en los cuatro municipios

(Manaure, Maicao, Riohacha y Uribia) es de 23.000 Hogares / 184.000 personas.28

Este

estimado se basa en los grupos de población identificados como los más vulnerables y en

situación crítica identificados durante la misión. Se calculó sobre la población estimada por el

DANE (2010) en las zonas rurales (resto) y a esto se aplicó un 70% para identificar la población

en zona rural dispersa (el número de personas por hogar se calculó en 8).

La dispersión territorial de los pobladores y la precariedad de las vías en la zona hace del acceso

a las poblaciones un reto crítico para cualquier actividad de asistencia, provisión de servicios y

promoción productiva, por lo altos costos y las dificultades de la focalización.

XVI. RECOMENDACIONES

Ver el cuadro de recomendaciones de respuesta (pg. 8) en la parte inicial del documento.

Estas recomendaciones están enmarcadas en la definición de estrategias de salida de las acciones

humanitarias de corto plazo, para integrarlas mejor a acciones de desarrollo a largo plazo en temas

críticos para la consolidación de medios de vida resilientes (desarrollo rural, manejo integral de

recursos naturales, adaptación al cambio climático, acceso mejorado a mercados y cadenas de valor,

entre otros). Las diferentes modalidades de intervención (emergencia/humanitaria y

recuperación/desarrollo) deben solaparse en el tiempo y combinarse, como parte de un marco de

actuación integral que responda a objetivos tanto de corto como de medio y largo plazo. A fin de

posibilitar una adecuada vinculación entre todas ellas, es preciso basarse en una estrategia para

reducir la vulnerabilidad de las personas, familias y comunidades, proteger y promover la resiliencia

de sus medios de vida actuales y de los que haya que reiniciar y reforzar, junto con las capacidades

materiales y sociales como base para su fortalecimiento.

Las medidas de protección social y de reducción de riesgo de desastres como formas de

rehabilitación, refundación y protección de la resiliencia de medios de vida vulnerables, son guías

para las respuestas humanitarias a corto plazo y la promoción del desarrollo en el largo plazo,

evitando así la innecesaria separación de estos dos ámbitos de acción. Se recomienda realizar un

análisis de la vulnerabilidad de la población (más que los de registrar daños y afectaciones) y de

responder a ella con respuestas pertinentes, coordinadas por instituciones estructuradas para ello y

con los cuadros técnicos necesarios.

Se busca maximizar sinergias entre actores para apostar por intervenciones multisectoriales que

permitan una mayor eficiencia técnica y operacional, logrando mayores impactos en las

intervenciones. Para favorecer la rehabilitación integral y viable de medios de vida, la sinergia

deberá incluir la incorporación del sector privado, los gremios productivos y las instancias

académicas.

Las intervenciones de emergencia deben desarrollar cada vez más las capacidades institucionales, la

descentralización, la participación de la población local, y sostenibilidad a largo plazo. Para que las

acciones de emergencia contribuyan al desarrollo, es preciso que ayuden a reforzar la capacidad de

gestión de las entidades nacionales y locales mostrando resultados concretos, mediante evaluaciones

e indicadores de gestión y facilitando el acceso de estas instituciones a herramientas y marcos de

trabajo adecuados para analizar e influir sobre la vulnerabilidad de los medios de vida de la

población a la que se quiere favorecer.

28

Se estima que un 70% de la población de zonas rurales de estos municipios es rural dispersa.

Page 58: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

58

Es importante, además, seguir mejorando la ruta de asistencia de emergencia, incluida la de

transición, que permita atenuar la crisis humanitaria inmediata. Invertir de manera oportuna y

adecuada para evitar que la población afectada se perpetúe en condiciones de pobreza puede

significar costos menores en el futuro y una inserción más rápida.

Inmediato Mediano Plazo Estructural

Revisar, adecuar, optimizar y

continuar con la distribución de

agua y alimentos durante el

periodo de la emergencia

buscando ampliar cobertura,

frecuencia, regularidad y

mejorar los criterios de

focalización.

Se recomienda la distribución de

agua para la cocción de manera

concomitante con la distribución

de los alimentos.

Revisar la disponibilidad de

tanques de almacenamiento de

agua en todas las comunidades,

para brindarlos donde hagan

falta, ya que hay familias que no

poseen tanques/recipientes

suficientes, ni medios para

comprarlos.

Mejorar el acceso a agua segura

a nivel familiar, con la

distribución de filtros caseros de

cerámica en cada ranchería

Trabajar en el fortalecimiento del trabajo comunitario:

capacitación y responsabilidad/apropiación para el uso y manejo

de sistemas de agua, concertación para disposición de obras de

mejoramiento de la calidad de agua, buscando mayor sentido de

pertenencia de la comunidad, respetando su identidad cultural.

Debe darse cabida a la participación de la población local en el

diseño y ejecución de las intervenciones, para que plasmen sus

necesidades y condiciones sociales y culturales.

Se deberá fortalecer el trabajo con las comunidades para apoyar

procesos de reconstrucción de tejido social y mecanismos de

resolución de conflictos, de participación y del ejercicio de la

ciudadanía, frente a los niveles actuales de fracturas

comunitarias.

Deberán promoverse sistemas de transparencia y rendición de

cuentas: fortalecer la capacidad de las comunidades de exigir

derechos y establecer mecanismos de respuesta y de gestión de

quejas.

Para el trabajo con las comunidades es importante entender las

dinámicas internas y los mecanismos de decisión y liderazgo a su

interior y las relaciones entre las familias y clanes.

Realizar intervenciones al mercado para normalizar la situación

de abastecimiento y precios, que fomenten soluciones

binacionales concertadas con las organizaciones de

transportadores y comerciantes de la zona y con la población en

general.

Promover de manera inmediata programas integrales de

protección de los medios de vida:

Forraje, alimentación y agua para los animales (ver detalles en

cuadro de respuesta, Pg. 8). Distribución de semillas autóctonas

en preparación de la llegada de las lluvias. Materia prima para las

artesanas. Programas de sanidad animal. Lo anterior combinado

con programas de alimentos por trabajo y capacitación.

Page 59: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

59

Inmediato Mediano Plazo Estructural

Promover programas de recuperación de medios de vida mediante

la combinación de acciones como la distribución de pies de cría,

la promoción de programas de mejoramiento de las huertas y la

propagación de especies forestales, asistencia técnica, sanidad

animal y alimentos por trabajo y capacitación.

Priorizar la entrega de agua de

emergencia y capacitaciones en

manejo de agua segura e

higiene

Capacitar promotores comunitarios en agua para mejorar los

hábitos en higiene y las capacidades de respuesta frente a

imprevistos por parte de la comunidad.

Acelerar la rehabilitación de los sistemas de agua (pozos, desalinizadores, molinos de viento, etc.)

que se encuentran fuera de servicio por problemas técnicos (por ejemplo las plantas desalinizadoras

en los corregimientos de Siapana y Puerto Estrella).

Establecer un plan de incidencia a favor de las comunidades de la Alta y Media Guajira, con

entidades privadas como Fundación Alpina, EPM, Repsol y Cerrejón, que tienen proyectos

establecidos en el territorio Guajiro.

Fomentar el uso de energías alternativas para depender en menor intensidad del diesel: Energía solar

y eólica son propicias en el territorio Guajiro, empoderando a las comunidades para su uso,

mantenimiento y apropiación.

Reactivación de la economía familiar ante el cierre de la frontera, a través del mejoramiento del

mercado de artesanías, fomentando el trabajo asociativo de las mujeres. Crear mecanismos (cadenas,

organizaciones) de comercialización de productos autóctonos y programas para artesanos.

Intervención y fortalecimiento de la atención básica en salud. Es importante acompañar la capacidad

de respuesta de la institucionalidad, especialmente a comunidades lejanas que reciben poco apoyo.

Apoyar el desarrollo e investigación de sistemas productivos

adaptados a las condiciones de sequía de la zona, tecnologías de

irrigación.

Promoción de huertas piloto integrales en las zonas críticas y

mejorar el aprovechamiento del agua de los pozos (que

generalmente coincide con rancherías lejanas a los sitios de

distribución del agua, donde el apoyo es muy bajo).

Establecimiento de prácticas agrícolas y sistemas de riego en

cooperación con instituciones locales.

Visibilizar y multiplicar el modelo comunitario de

atención nutricional en el marco del proyecto de atención

integral a familias en extrema pobreza en 9 municipios

del Departamento de la Guajira que viene implementando

la Secretaría de Salud con los hospitales y la asistencia

técnica de UNICEF. El modelo incluye la focalización de

familias en extrema pobreza; Portafolio de servicios de

PyP que recae sobre el grupo familiar; Recuperación

nutricional de los niños con desnutrición aguda

detectados en la comunidad; Complementación

alimentaria del grupo familiar; Educación para mitigar

Page 60: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

60

Inmediato Mediano Plazo Estructural

factores de riesgo en las familias y comunidad; y

concentración de las familias, garantizando periodicidad

del seguimiento y efectividad de la intervención.

Apoyar los estudios

geoeléctricos para la

construcción de pozos

adicionales.

Visibilizar y revisar el

proyecto de la

Alcaldía de Uribia que

busca incrementar la

infraestructura de agua

en varios

corregimientos de la

Alta Guajira, con

soluciones sostenibles

e integrales.

Mejorar la infraestructura y cobertura

de servicios básicos y mejoramiento en

las viviendas: esto le apunta a disminuir

la vulnerabilidad, mejorar la calidad de

vida y a prevenir riesgos para la salud.

Page 61: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

61

XVII. ANEXOS

ANEXO 1. AGENDA.

La misión se desarrolló de la siguiente manera:

FECHA HORA DESCRIPCION

DIA 1

Lunes 18.08

18:00 Llegada de los participantes desde las ciudades de origen al municipio

de Riohacha – noche en Riohacha

DIA 2

Martes 19.08

08:00 10:00 Reunión con Otto Vergara, Antropólogo y Coordinador de la Fundación

Cerrejón Guajira indígena, Para abordar temas de contexto frente a los

lugares a visitar y una perspectiva sobre la afectación en medios de vida

de las comunidades indígenas a causa de la actual sequía.

10:00 12:00 Reunión con los equipos para definición de estrategias y metodología

para la misión

14:00 16:00 Reunión con la Sala de crisis departamental instalada en la ciudad de

Riohacha para conocer las actividades desarrolladas por la

institucionalidad respecto a la crisis.

Equipo 1 Municipio de Uribia:

Wilson Salazar: PMA

Rosmira Peralta: PNUD

Manuela Angel: Coordinadora CLUSTER SAN

Alexander Torres y Olmedo Altamirano: OXFAM GB

FECHA HORA DESCRIPCION

DIA 2

Martes 19.08

16.00 17.30 Viaje Riohacha - Uribia

17:30 20:00 Reunión con autoridades de Uribia. (pernocta)

DIA 3

Miércoles 20.08

06:00 09:00 Viaje Uribia Bahía Honda

11:00 13:30 Viaje Bahía Honda - Puerto Estrella

15:30 16:30 Viaje Puerto Estrella – Nazareth (pernocta)

DIA 4

Jueves 21.08

07:00 11:00 Viaje Nazareth - Siapana

14:00 16:00 Viaje Siapana – Taguaira (pernocta)

DIA 5

Viernes 22.08

07:00 13:00 Viaje Taguaira - Uribia

14:00 15:00 Viaje Uribia - Riohacha

15:00 17:00 Reunión Equipo – Revisión impresiones generales y

Preparación Informe

16:00 18:00 Reunión con la sala de crisis departamental para socializar

Page 62: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

62

hallazgos iniciales y desarrollo de la misión en la Alta Guajira.

DIA 6

Sábado 23.08

08:00 12:00 Reunión Equipo – Preparación Informe

12:00 Viaje Riohacha Ciudad de origen

Equipo 2: Municipios de Maicao y Manaure:

Gabriel Martínez y Juan Felipe Espinosa: PMA

Claudia Rodríguez: OXFAM GB

FECHA HORA DESCRIPCION

DIA 2

Martes 19.08

16:00 17:30 Viaje Riohacha - Maicao

17:30 20:00 Reunión con autoridades de Maicao. (pernocta)

DIA 3

Miércoles 20.08

06:00 09:00 Viaje Maicao a vereda Juttial

11:00 12:00 Viaje de Juttial a Amushichón

14:30 15:00 Amushichón a Yotojorotshi.

17:00 18:00 Yotojorotshi a Maicao

DIA 4

Jueves 21.08

07:00 08:00 Maicao - Manaure

8:00 09:00 Viaje Manaure - Manantial

11:00 12:00 Viaje Manantial - Terraca

14:30 16:00 Viaje Terraca - Wotokot

17:00 18:30 Viaje Wotokot - Manaure

DIA 5

Viernes 22.08

07:00 08:30 Viaje Manaure - Riohacha

15:00 16:00 Reunión Equipo – Revisión impresiones generales y

Preparación Informe

16:00 17:00 Reunión con autoridades de Manaure en Riohacha

17:00 18:00 Reunión con la Sala de Crisis departamental para socializar

hallazgos iniciales y desarrollo de la misión en la Alta Guajira.

DIA 6

Sábado 23.08

08:00 10:00 Reunión Equipo – Preparación Informe

14:00 Viaje Riohacha Ciudad de Origen

Page 63: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA,

SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA. PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN

AGOSTO 18-23, DE 2014

63

ANEXO 2. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ENCUESTADOS.

RIOHACHA

URÍBIA

ABASTO TEIRUMA-NAZARETH

LA GRAN PARADA-SIAPANA**

ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO ENCUESTADOS

FUTURO MAICAO

EL POLLO MAICAO*

MERCAFACIL

METRO-CENCOSUD

LAS CRUCES

PUERTO ESTRELLA #1

PUERTO ESTRELLA #2

MAICAO

TIENDA MANAURE

PAGUE MENOS MANAURE

MERCAFACIL MANAURE

SURTICAMPO MAICAO

MANAURE

Page 64: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

ANEXO 3. HERRAMIENTAS UTILIZADAS.

MATRIZ CON INSTITUCIONES

Municipio fecha

Asistentes: Nombre, Cargo

Problemática Actual (Contexto, antecedentes)

Estimaciones de población afectada en el municipio

Personas Familias

Grupos de población más afectados

Zonas del municipio más afectadas

Estimación de población afectada

Estimación de población que requiere asistencia alimentaria

Estimación de población que requiere agua.

Estimación de población que requiere otras ayudas

Cuales otras ayudas requiere la población?

Cuáles son los criterios de focalización/priorización de la población más afectada

Cuál ha sido la afectación del sector agropecuario

Cuáles son las Estrategias de supervivencia de las familias

rurales

Cuantos animales (cabros) tiene cada familia rural en promedio

Ahora

En época normal

Cuántos burros tiene cada familia? Qué otro medio de

transporte existe para cargar agua y alimentos?

Se requiere agua y alimentos para los animales?

Page 65: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

Cuales son los Medios de vida de la población rural

Cuales han sido los Medios de vida afectados y por qué?

Bienes productivos y de medios de vida que están en peligro de perderse por venta o muerte:

Medios de vida que no pueden iniciar debido a la situación de

sequía que continua y/o a la perdida de bienes:

Actividades de medios de vida que deben reiniciar en los

próximos 12 meses:

Es viable considera entregar bonos o efectivo en vez de alimentos?

Sí Nó

En que comunidades serviría esta estrategia?

Que costos en promedio asumiría una persona en cada comunidad para el transporte

desde y hacia su lugar de origen hasta el punto donde se

entregarían los bonos/efectivo?

Existen iniciativas similares a la entrega de bonos/efectivo en su municipio? ¿Qué estrategias

utilizan estas iniciativas?

Que instituciones bancarias hacen presencia en el

municipio?

Efectos de la Sequía a Nivel de Toda la Zona (% de cambio): En qué % han cambiado estas condiciones

En fuentes de agua:

En oferta de trabajo agrícola:

En demanda de trabajo agrícola:

Page 66: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

En precio de los Alimentos:

Qué tipo de alimentos:

En Escasez de Alimento:

Qué tipo de alimentos:

En precio de animales

Cuáles animales?

Cuestionario Comerciantes

Identificación

1.0 Cuestionario No: 1.1

Fecha de la entrevista:

Mencione

1.2 Entrevistador

1.3 Departamento

1.4 Ciudad

1.5 Municipio

1.6 Barrio/comunidad

1.7 Nombre de la tienda/empresa

Precios

¿Puede por favor proporcionar información sobre los

precios de venta de sus productos? ⃝ Si No

Marque con x los 5 más

consumidos

Producto Unidad

de medida

Precio

Ha variado de precio en los

últimos 3 meses? Que tan disponible esta

el alimento? Disponible/esca

so/igual

Sobre las ventas del alimento:

aumentado/disminuido /igual

Que cantidad

de alimento compra

normalmente la

población?

Subió/Bajo/igual

Cuanto ? %

Page 67: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

ARROZ Lb ⃝ ⃝ ⃝

LENTEJA Lb ⃝ ⃝

FRIJOL ROJO Lb ⃝ ⃝

MAIZ Lb

PASTA Lb ⃝ ⃝

AZÚCAR Lb ⃝ ⃝

PANELA Lb ⃝ ⃝

AVENA EN HOJUELAS

Paquete/bolsa

⃝ ⃝

HARINA DE TRIGO Paquete/

bolsa ⃝ ⃝

CHOCOLATE Lb ⃝ ⃝

ACEITE VEGETAL Lt ⃝ ⃝

PAPA Lb ⃝ ⃝

PLATANO MADURO

Lb ⃝ ⃝

PLATANO VERDE Lb ⃝ ⃝

YUCA Lb ⃝ ⃝

TOMATE Lb ⃝ ⃝

CEBOLLA

CABEZONA Lb ⃝ ⃝

CEBOLLA LARGA Lb ⃝ ⃝

ZANAHORIA Lb ⃝ ⃝

ARVEJA VERDE CON CÁSCARA

Lb ⃝ ⃝

CARNE DE RES

(CADERA, MURILLO)

Lb ⃝ ⃝

VISCERAS RES

(HIGADO, PAJARILLA)

Lb ⃝ ⃝

CARNE DE CERDO Lb ⃝ ⃝

Page 68: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

POLLO (PIERNA

PERNIL) Lb ⃝ ⃝

HUEVO DE

GALLINA (AA) Cubeta

X30 ⃝ ⃝

VISCERAS ROJAS (HÍGADO, MOLLEJA, CORAZÓN)

Lb ⃝ ⃝

PESCADO Lb ⃝ ⃝

ATÚN Lata

X184gr ⃝ ⃝

SARDINAS Lata

X425gr ⃝ ⃝

QUESO Lb ⃝ ⃝

MARGARINA Lb ⃝ ⃝

HABICHUELA Lb ⃝ ⃝

AHUYAMA Lb ⃝ ⃝

LIMON Lb ⃝ ⃝

MANGO Lb ⃝ ⃝

PAPAYA Lb ⃝ ⃝

BANANO Lb ⃝ ⃝

GUAYABA Lb ⃝ ⃝

TOMATE DE

ARBOL Lb ⃝ ⃝

NARANJA Lb ⃝ ⃝

¿Cuáles son los tres productos que más varían de precio durante el año?

¿En qué trimestre del año los precios de los tres productos están más altos?

¿En qué trimestre del año los precios de los tres productos están más bajos?

Si se ha presentado escasez de alimentos ¿a qué se debe?

De los 5 productos más vendidos. ¿Ha tenido que modificar el sitio de donde se aprovisiona de estos alimentos?

¿Por qué?

Suministra crédito a sus clientes? ¿En el último mes, han aumentado,

disminuido o mantenido igual el % de crédito que entrega a sus clientes?

Page 69: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

Anexo. Observaciones durante la visita

Nota para el encuestador: Esta sección la llenará el encuestador, por favor llenela al final de la entrevista.

Niveles de actividad en la tienda durante la visita

⃝ Limitado Normal

⃝ Abundante

Perfil de las personas que acceden a la tienda

Cantidad de productos para la venta en la tienda

⃝ Limitado Normal

⃝ Abundante

Cantidad de marcas por los diferentes productos

⃝ Limitado Normal

⃝ Abundante

¿Hay tiendas similares en el vecindario?

⃝ Si

⃝ No

¿Está el/los establecimiento/s en una zona segura y accesible?

⃝ Si ⃝ No

ENCUESTA SEGURIDAD ALIMENTARIA / MEDIOS DE VIDA

Nombre Ranchería/Comunidad:

Municipio Fecha

¿Qué época del año es?:

Cosecha, siembra, escasez.

Número de personas

Número

Porcentaje

¿En qué época del año deberíamos estar?

Total ¿Hace cuánto se presentan

cambios/alteraciones en las épocas de cosecha, siembra,

escasez?

Menores de 5 años

Menores de 18 años

Madres gestantes

Número de

Familias:

Madres lactantes

No de Viviend

as

Adultos mayores

Entrar a varias (5-10) cocinas y hacer

la lista de alimentos

encontrados en la

Para cuánto tiempo tienen

reservas de alimentos(dí

¿En dónde/qu

e almacen

a los

Qué hace falta para almacenar

alimentos/agua

Page 70: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

cocina: as) alimentos?

¿Con que cocinan los alimentos?

¿Dónde lo consigue? ¿Cuál

es el precio?

Qué dificultades tiene para conseguir la

leña/gas/otro para la preparación del

alimento

¿Cuenta con alimentos

producidos para el autoconsumo?

SI NO Cuales?

Donde se realiza el mercado de los

alimentos y bienes básicos?

Recibe alimentos de familiares en

Venezuela? (Regularidad

/resumen productos)

¿Cuáles son los alimentos más difíciles de conseguir en el mercado actualmente? ¿por qué?

Respecto a los siguientes alimentos especifique los cambios en precios:

Cambio su valor?

Marque X %

¿Cuál es el medio de transporte para

llegar a los mercados/tiendas

? ¿Que regularidad tiene?

¿Cuánto cuesta llegar al mercado

más cercano?

¿Cuánto cuesta el transporte a la cabecera

municipal? Si No

Arroz

Azúcar

Maíz

Carne

Aceite

Sal

Otro (cual?):

En los últimos 7 días (semana) qué alimentos consumieron las familias?

Cómo obtuvo los alimentos? (porcentajes%)

Grupo de alimentos Frecuencia 0 a 7 días

Reserva de alimentos

Cultivo propios

Caza / Pesca

Donación /

asistencia

alimentaria

Intercambio

Compra

Le fían en

tiempo? Si/no

1. Cereales (arroz, harina de trigo, avena, pastas, pan, arepas)

2. Raíces, tubérculos y plátanos (yuca, papa, mañoca)

Page 71: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

3. Lácteos, leche o derivados (leche, queso, yogurt)

4. Azúcares (azúcar, panela, chocolate, dulces)

5. Carnes (pescado, res, pollo, cerdo, cabra)

6. Leguminosas (lentejas, frijoles, arveja seca, garbanzos)

7. Huevo

8. Bienestarina

9. Hortalizas y verduras (lechuga, espinaca, zanahoria, cebolla, tomate,

ahuyama, calabaza)

10. Frutas (papaya, mango, naranja, mandarina, guayaba, limón)

11. Grasas (aceite, mantecas, margarina, mantequilla, mayonesa,

aguacate)

12. Otros (condimentos, sal, ajo)

Animales Número ACTUAL

por familia

Número en

PERIODO

NORMAL por

familia

Estado actual de los

animales (bien, regular,

mal)

Observaciones

Se venden los animales: Si/No

Cría y cuidado de Caprinos

precio actual de los

animales

precio de los

animales hace un

año

¿Cada cuánto va a buscar agua /

alimentos para los animales?

Cabras

¿A qué distancia se obtiene en agua

/alimentos para los animales?

Chivos*

¿Quién realiza esta actividad dentro del

hogar?

Pollos

Cerdos

Burros

Fuentes de ingreso en el momento

%

Otros

(cuál?)

Page 72: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

Pesca

Productos agrícolas

Estado actual (bien, regular, mal)

Área del

cultivo m2

Observaciones

Época de SEMBRA del ciclo actual

Época de COSECHA del ciclo actual

Agricultura

Yuca

Jornaleo en Colombia o Venezuela

Maíz

Venta Ganado caprino

Patilla

Artesanía Melón

Comercio Frijol

Remesas

Pepino

Trabajo asalariado ( minas de sal,

empresas, otros)

Berenjena

Venta de pescado y/o mariscos

Mango

Otros. (P.E: Turismo.

Especificar)

Limón/nara

nja

Otros. Cuales?

Hay grupos o familias en la comunidad que tienen dificultad para obtener

ingresos? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿En dónde están ubicadas?

Hay grupos o familias en la comunidad que tienen dificultad para obtener

alimentos? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿En dónde están ubicadas?

Que instituciones prestan asistencia en la comunidad? (alcaldía, UNGRD,

ICBF, ONGs, sector privado, etc.)

Asistencia normal (antes de la emergencia)

Tiene semillas para

siembra en la época de lluvia?

Cuántas Qué

especies

Page 73: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

Esta asistencia normal/regular

alcanza para toda la población

objetivo?

Instituciones que prestan asistencia adicional

a raíz del evento

En los pasados 7 días, si hubo momentos donde no tuvieron suficientes alimentos o dinero para comprar

alimentos, Cuantos días tuvo que:

Tipo de asistencia que reciben actualmente

Si o No

Duración (días)

Alcanza para todos

Observaciones

En los últimos 7 días que en tan

seguido su hogar tuvo que:

Frecuencia 0 a 7 días

Cuáles y Observaciones

Mercados de alimentos

Consumir alimentos de menor

preferencia y/o más baratos

Agua (tipo)

Pidió prestado para comprar alimentos, o

dependió de un familiar, amigo o conocido para

adquirir alimentos

Cuantas/d

ía

Kits no alimentarios (Cuales?)

Limitó las porciones de las comidas

Salud

Restringió el consumo de

alimentos a adultos para que los

pequeños pudieran comer

Animales

Redujo el número de comidas tomadas en

un día

Insumos agropecuarios

(cuáles?)

Pasó el día entero sin consumir

alimentos

Otros. Cuales?

Algún miembro de la familia se fue de la

casa temporalmente

Que grupos de población se

benefician de esta asistencia

Vendió herramientas,

semillas o elementos de trabajo

Page 74: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

Quién queda excluido de la

asistencia

Vendió algunos bienes o

pertenencias de la familia (utensilios, muebles, equipos

electrónicos)

Vendió algunos

animales

Consumió las semillas de la

próxima cosecha

Elaborada por:

Aumento del comercio de pequeñas

cantidades de alimentos desde

Venezuela

Fecha:

Otras actividades. Cuáles?

Formulario para la Evaluación de Daños y Necesidades Humanitarias

I. FECHA DE LA VISITA. Cuestionario a comunidad/lideres N°……..

Lugar y Fecha (dd/mm/aa)

II. IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA

Departamento: Provincia:

Municipio Comunidad/Localidad:

Coord. Norte (UTM): Coord. Este (UTM):

III. PERSONAS ENTREVISTADAS Y ORGANIZACIÓN A LAS QUE PERTENECEN

N° Nombre y Apellido Cargo y Organización a la que pertenece

1

2

3

IV. PERSONAS AFECTADAS A RAÍZ DEL EVENTO

Page 75: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

Número total de familias que viven en la localidad / comunidad. \______/ Familias

Número total de familias afectadas por el evento en la localidad / comunidad. \______/ Familias

V. FUENTES PRINCIPALES DE INGRESO (Marcar con una X)

Principales fuentes de ingreso de las familias 1era respuesta 2da respuesta 3era respuesta

Normalmente ¿Cuál es la

fuente de ingresos

monetarios de las familias?

RESPUESTA

MULTIPLE

1 Pescador \____/ \____/ \____/

2 Trabajador eventual (jornalero) \____/ \____/ \____/

3 Venta de producción agrícola \____/ \____/ \____/

4 Venta de producción pecuaria \____/ \____/ \____/

5 Artesanía \____/ \____/ \____/

6 Otra: \____/ \____/ \____/

Actualmente ¿Cuál es la

fuente de ingresos de las

familias?

RESPUESTA

MULTIPLE

1 Pescador \____/ \____/ \____/

2 Trabajador eventual (jornalero) \____/ \____/ \____/

3 Venta de producción agrícola \____/ \____/ \____/

4 Venta de producción pecuaria \____/ \____/ \____/

5 Artesanía \____/ \____/ \____/

6 Otra: \____/ \____/ \____/

VI. SEGURIDAD ALIMENTARIA (Marcar con una X)

FUENTES DE Obtención de Alimentos 1era respuesta 2da respuesta 3era respuesta

Normalmente ¿De dónde

obtienen los alimentos?

RESPUESTA MULTIPLE

1 Compra en el mercado \____/ \____/ \____/

2 Producción propia (agrícola y pecuaria) \____/ \____/ \____/

3 Pesca \____/ \____/ \____/

4 Asistencia alimentaria \____/ \____/ \____/

5 Otra: \____/ \____/ \____/

Actualmente ¿De dónde

obtienen los alimentos?

RESPUESTA MULTIPLE

1 Compra en el mercado \____/ \____/ \____/

2 Producción propia (agrícola y pecuaria) \____/ \____/ \____/

3 Pesca \____/ \____/ \____/

4 Asistencia alimentaria \____/ \____/ \____/

5 Otra: \____/ \____/ \____/

Page 76: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

VII. ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA (Marcar con una X)

¿Que están haciendo ahora las familias para enfrentar sus problemas?

DETALLE 1era estrategia

2da. estrategia 3era estrategia

1= Reducción del consumo de alimentos (cantidad y/o variedad) \____/ \____/ \____/

2= Reducción del número de comidas diarias \____/ \____/ \____/

3= Pedir ayuda a familiares/ amigos \____/ \____/ \____/

4= Venta de bienes domésticos (máquina de coser, motor de luz ) \____/ \____/ \____/

5= Venta de herramientas, bote u otros bienes productivos \____/ \____/ \____/

6= Venta de animales (ganado mayor y menores) \____/ \____/ \____/

7= Solicitud de préstamos de dinero \____/ \____/ \____/

8= Recurrir a programas sociales alimentarios (comedores, otros) \____/ \____/ \____/

9= Migración temporal \____/ \____/ \____/

10= Migración para buscar trabajo fuera del país \____/ \____/ \____/

11= Reducción de los gastos en salud, ropa u otros \____/ \____/ \____/

12= Otro (especificar): \____/ \____/ \____/

VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2012 – 2013 (Respuesta Multiple)

Detalle

(En orden de

importancia)

N° de

Flias.

Superficie (En has) Rendto.

esperada

(TM/Has)

Producción

Total

Comunidad

(En TM)

Evaluación de daños en la Cmdd.

Por

familia

Total

Comunidad

Superficie

perdida

(has.)

Producción

perdida

(En TM) Fase Fenológica

1 2 3 (=1 x 2) 4 5 (= 3 x 4) 6 7 (=6 x 4)

Cultivo 1:

Var.:

Fecha de siembra

Page 77: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

VIII. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2012 – 2013 (Respuesta Multiple)

Detalle

(En orden de

importancia)

N° de

Flias.

Superficie (En has) Rendto.

esperada

(TM/Has)

Producción

Total

Comunidad

(En TM)

Evaluación de daños en la Cmdd.

Por

familia

Total

Comunidad

Superficie

perdida

(has.)

Producción

perdida

(En TM)

Fase Fenológica

mm/aa

Cultivo 1: :

Var.:

Fecha de siembra

mm/aa

Cultivo 1:

Var.:

Fecha de siembra

mm/aa

Cultivo 4

Var.:

Fecha de siembra

mm/aa

Forraje 1:

Var.:

Fecha de siembra

mm/aa

Forraje 2:

Var.:

Fecha de siembra

mm/aa

Page 78: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

IX. ANALISIS ECONOMICO CAMPAÑA 2012-2013 (Respuesta múltiple):

Cultivo

Producción

perdida

En TM

Precio local

En Bs/TM

Valor de la

producción esperada

En Bs

Valor de la

producción perdida

En Bs

Producción

excedentaria

8 9 10 (=3 x 4 x 9) 11 (=8 x 9) 12

X. PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2013 (Respuesta múltiple):

Ganado mayor /

Animales menores

(En orden de

importancia)

N° de

Flias.

N° de Cabezas Evaluación del daño, Número de cabezas:

Por

familia

Total

Cmdd. Muertas

Afectadas

(Enfermas)

En

riesgo

Precio

Promedio

Bs/Cbza.

Producción

perdida

Bs/Cbz.

1 2 3 (= 1 x 2) 4 5 6 7 8 (= 4 x 7)

Especie 1:

Raza:

Especie 2:

Raza:

Especie 3:

Raza:

¿Tienen reservas de forraje/pasto seco para alimentar al

ganado en los próximos meses? (hasta diciembre/13) SI \____/

NO \____/

Si la respuesta es SI, preguntar: ¿Qué tipo de forraje? ¿Qué cantidad?

Page 79: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

XII. PRINCIPAL FUENTE DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

(AGUA PARA BEBER) (Marcar con una X)

Normalmente ¿De

dónde obtienen el

agua para beber?

Red

domiciliaria

\____/

Pozo familiar

sin motor

\____/

Pozo familiar

con motor

\____/

Del río/

vertiente

\____/

Atajado para

humanos

\____/

Atajado

humano/animal

\____/

Otro

\____/

Actualmente ¿De

dónde obtienen el

agua para beber?

Red

domiciliaria

\____/

Pozo familiar

sin motor

\____/

Pozo familiar

con motor

\____/

Del río/

vertiente

\____/

Atajado para

humanos

\____/

Atajado

humano/animal

\____/

Otro

\____/

XIII PRINCIPAL FUENTE DE AGUA PARA ASEO (Marcar con una X)

Normalmente ¿De

dónde obtienen el

agua para aseo?

Red

domiciliaria

\____/

Pozo familiar

sin motor

\____/

Pozo familiar

con motor

\____/

Del río/

vertiente

\____/

Atajado para

humanos

\____/

Atajado

humano/animal

\____/

Otro

\____/

Actualmente ¿De

dónde obtienen el

Red

domiciliaria

Pozo familiar

sin motor

Pozo familiar

con motor

Del río/

vertiente

Atajado para

humanos

Atajado

humano/animal

Otro

XI. NECESIDADES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y/O GANADERA EN LA

COMUNIDAD (Marcar con una X en orden de prioridad)

Detalle Prioridad

Baja

Prioridad

Media

Prioridad

Alta Cantidad Unidad

# de

familias

Semillas (Especie/variedad:

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

Semillas (Especie/variedad:

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

Semillas (Especie/variedad:

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

Sales Minerales

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

Vitaminas

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

Agua para consumo animal

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

Otro:

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

Page 80: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

agua para aseo? \____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

\____/

¿Cuál es la distancia a su fuente principal

de agua? Antes y ahora?

¿Cuáles son los principales problemas de

higiene?

¿Cuáles son los principales problemas de

saneamiento?

Explicar qué disponibilidad de agua se tiene hasta la próxima época de lluvias.

¿Para cuánto tiempo les alcanzará el agua para

consumo humano?

No hay agua

\____/

Agosto/2013

\____/

Septiembre/2013

\____/

Octubre/2013

\____/

¿Cuál es la calidad del agua que consumen?

(Color, olor y sabor)

Mala

\____/

Regular

\____/

Aceptable

\____/

Buena

\____/

¿Tienen agua todas las viviendas/familias?

Todas No

\____/

Todas Si

\____/

Más de mitad Si

\____/

Menos de la mitad Si

\____/

¿Tiene agua el centro/puesto de salud? No \____/ Si \____/ Poco \____/ Abundante \____/

¿Tiene agua la escuela/centro educativo? No \____/ Si \____/ Poco \____/ Abundante \____/

¿Tienen riego? (Cuántas hectáreas riegan) No \____/ Si \____/ Número de hectáreas = \________/

Problemas en el abastecimiento de agua.

¿Qué capacidad de almacenamiento de agua promedio cuenta

cada familia?

¿Cuál es el nivel de agua en los atajados? (Alto, medio, bajo,

vacío)

En el caso de contar con abastecimiento de agua con red domiciliaria / pública responder a las siguientes preguntas:

¿El problema de desabastecimiento de agua es por falta de agua o

por mal funcionamiento del sistema?

¿Cuántos días a la semana se distribuye el agua?

¿Cuántas horas al día se distribuye el agua?

Page 81: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

¿Con qué tipo

infraestructura en agua

cuenta la Comunidad?

Red

domiciliaria

\____/

Red

Publica

\____/

Pozo

\____/

Noria

\____/

Atajado

\____/

Quebrada/rio

\____/

Otro:

\____/

XIV. ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO (Marcar con una X)

Obtención de Alimentos POCO REGULAR MUCHO

Normalmente antes de la

sequía ¿Cuáles eran los

alimentos que consumían

con mayor frecuencia en la

semana?

1 Pescado \____/ \____/ \____/

2 Otras carnes (res, pollo, etc.) \____/ \____/ \____/

3 Huevo, leche y derivados \____/ \____/ \____/

4 Verduras: \____/ \____/ \____/

5 Frutas: \____/ \____/ \____/

6 Yuca y otros tubérculos: \____/ \____/ \____/

7 Arroz y otros cereales: \____/ \____/ \____/

8 Aceites y grasas: \____/ \____/ \____/

9 Otros alimentos: \____/ \____/ \____/

POCO REGULAR MUCHO

Actualmente ¿Cuáles son

los alimentos que

consumen con mayor

frecuencia en la semana?

1 Pescado \____/ \____/ \____/

2 Otras carnes (res, pollo, etc.) \____/ \____/ \____/

3 Huevo, leche y derivados \____/ \____/ \____/

4 Verduras: \____/ \____/ \____/

5 Frutas: \____/ \____/ \____/

6 Yuca y otros tubérculos: \____/ \____/ \____/

7 Arroz y otros cereales: \____/ \____/ \____/

8 Aceites y grasas: \____/ \____/ \____/

9 Otros alimentos: \____/ \____/ \____/

¿Actualmente la sequía a Niñas y niños Escolares y Mujeres Adultos Adultos Todos

Page 82: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

XIV. ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO (Marcar con una X)

quienes está afectando más

en la alimentación?

menores de 5 años adolescentes embarazadas mayores

\____/ \____/ \____/ \____/ \____/ \____/

XV. SERVICIOS BÁSICOS - ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (Marcar con una X)

Evaluación rápida de

la situación actual Recolectan la

basura Tiene Letrinas

Hay energía

eléctrica

Hay servicio de

teléfonia celular Hay servicio de TV

Si\___/ No\___/ Si\___/ No\__/ Si\___/ No\___/ Si\___/ No\__/ Si\___/ No\__/

Establecimientos de Salud Existentes

Evaluación rápida de

daños en la red de

servicios de salud

Hay Centro/puesto

de Salud

Hay personal

médico

Hay personal para

médico

Hay en el centro medicamentos/ insumos

médicos

Si\___/ No\___/ Si\___/ No\__/ Si\___/ No\___/ Si \___/ No \__/

XVI. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria - ELCSA

(Marcar con una X)

1) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿Te

preocupaste de que se acabe la comida en tu hogar? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

2) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿Se

quedaron sin comida en tu hogar? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

3) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿Usted o

algún adulto en tu hogar dejaron de tener una alimentación normal? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

4) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿Usted o

algún adulto en tu hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

5) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez ¿Usted o

algún adulto en tu hogar tuvo hambre y no comió? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

ENCUESTADOR: SI NO HAY MENORES DE 5 AÑOS EN LA CASA FINALIZAR. SI HAY MENORES SEGUIR.

1) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez, algún

menor de 5 años ¿Dejó de tener una alimentación normal? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

2) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez, algún

menor de 5 años ¿Comió menos de lo que debía? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

3) En los últimos 30 días, por falta de dinero u otros recursos, alguna vez, algún

menor de 5 años ¿Sintió hambre pero no comió? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

Page 83: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

XVII. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL

(INFORMACIÓN PARA AVERIGUAR EN CENTROS/PUESTOS DE SALUD)

1) Número de niños/as menores de 6 meses

\_________/

2) Número de niños/as menores entre 6 meses y 23 meses

\_________/

3) Número de niños/as menores entre 24 y 59 meses

\_________/

4) Numero de mujeres embarazadas

\_________/

5) ¿Existe disponibilidad de Sulfato Ferroso?

Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

6) ¿Existe disponibilidad de Nutribebe?

Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

7) ¿Existe disponibilidad de Vitamina A en perlas?

Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

8) ¿Existe disponibilidad de ZINC?

Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

9) ¿Existe disponibilidad de Chispitas Nutricionales?

Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

10) ¿Existe disponibilidad de SRO? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

11) ¿Existe disponibilidad de ATLU? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

12) ¿Existe personal capacitado en nutrición? Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

13) ¿Existe Hospital de referencia para Desnutridos?

Si (…….) No (…….)

No sabe

(…….)

14) ¿Cuántos menores de 5 años se han reportado con Desnutrición Aguda durante

los últimos 30 días?

\_________/

15) ¿Cuántos menores de 5 años se han reportado con Desnutrición Crónica durante

los últimos 30 días?

\_________/

16) ¿Cuántos menores de 5 años se han reportado con Desnutrición Severa durante

los últimos 30 días?

\_________/

Existe

Page 84: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

XVIII. PERSONAS RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN

Nombre y Apellido Organización

1

2

3

FORMULARIO DE MEDICION DEL PERIMETRO BRAQUIAL DE 0 A 5 AÑOS

MUNICIPIO……………………………………………COMUNIDAD………………………………………..……

FECHA …………………………………………………REGISTRADO POR………………………………………

N° NOMBRE EDAD

(Años

y

meses)

SEXO MEDICION CINTA

BRAQUIAL OBSERVACIONES

Page 85: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

INFORME DE ENFERMEDADES TRAZADORAS

(Por grupo de edad y por establecimiento de salud)

Nombre del establecimiento de

Salud:………………………………………………….…………………………

Red de Salud:

……………………………………………………………………………………………………...

SEDES: ……………………………………………………. UNIS:

……………………………………………

Fecha (dd/mm/aa):

…………………………………………………………………………………………………

Causas de atención < 1 año 1 a 4 años

5 a 14

años

15 a 59

años

De 60

años TOTAL

M F M F M F M F M F M F

Diarrea aguda con deshidratación

Diarrea sin deshidratación

IRA con Neumonía

IRA sin Neumonía

Afecciones de la Piel

Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA)

MASC. FEM. VERDE AMARILLO ROJO

1

2

3

Page 86: DE MEDIOS DE - HumanitarianResponse · rebaños y la venta de artesanías, que puede llevar a la descapitalización de las familias. Aun cuando se han hecho esfuerzos por parte del

INFORME DE EVALUACIÓN DE MEDIOS DE VIDA, SEGURIDAD ALIMENTARIA, AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN LA ALTA Y MEDIA

GUAJIRA.

PMA, OXFAM, PNUD, CLUSTER SAN AGOSTO 18-23, DE 2014

Síndrome Febril

Hipertensión Arterial

Diabetes

Accidentes por Ofidios

Embarazo

Otro:

TOTAL DE ATENCIONES

RESPONSABLE DE GRUPO DE SALUD:…………………………………………………