De La Vega Palacios Ingrid

download De La Vega Palacios Ingrid

of 165

Transcript of De La Vega Palacios Ingrid

  • 0

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Arquitectura y Diseo Maestra en Planificacin y Gestin Urbana

    EL PAPEL DE LA COMUNICACIN EN EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS URBANO-PARTICIPATIVOS

    Caso especfico: Proyecto de Revitalizacin Urbana de la Comunidad Concepcin Las Lomas, zona 16 de la ciudad capital.

    Ingrid Elizabeth de la Vega Palacios Guatemala de la Asuncin, abril 2008.

  • 1

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Arquitectura y Diseo

    Maestra en Planificacin y Gestin Urbana

    EL PAPEL DE LA COMUNICACIN EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS

    URBANO PARTICIPATIVOS.

    CASO ESPECIFICO: PROYECTO DE REVITALIZACIN URBANA DE LA

    COMUNIDAD CONCEPCION LAS LOMAS, ZONA 16 DE LA CIUDAD CAPITAL.

    Presentado al Consejo de la Facultad

    de Arquitectura y Diseo

    de la Universidad Rafael Landvar

    Por:

    Ingrid Elizabeth de la Vega Palacios,

    Previo a optar al grado acadmico de:

    Magster en Planificacin y Gestin Urbana.

    Guatemala de la Asuncin, abril de 2008.

  • 2

  • 3

  • 4

    AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    Licda. Guillermina Herrera RECTORA Lic. Rolando Alvarado Lpez, S.J. VICERRECTOR ACADEMICO Lic. Ariel Rivera Irias VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Larry Amilcar Andrade-Abularach SECRETARIO GENERAL

    AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEO

    MA Arq. Cristin Augusto Vela Aquino DECANO MA Arq. Vctor Leonel Paniagua Tom VICEDECANO Arq. Alice Mara Becker SECRETARIA Arq. Oscar Reinaldo Echeverra Caas DIRECTOR DEPTO. DE

    ARQUITECTURA

    Lic. Jorge Alfredo Rossi Lorenesi DIRECTOR DEPTO. DE DISEO GRAFICO

    MDI. Hernn Ovidio Morales Caldern DIRECTOR DEPTO. DE DISEO

    INDUSTRIAL Arq. Romn Baldomero Ajmac DIRECTOR DE POSTGRADOS

    TERNA QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA DE TESIS

    M.A. Arqta. Silvia Garca Vettorazzi

    M.A. Arq. Mario Noel Mansilla

    M.D.I. Oscar Arce Fallas

  • 5

    INDICE DE CONTENIDO

    Pg.

    Introduccin 1

    Captulo 1: Generalidades

    1.1. Planteamiento del problema..... 4 1.2. Justificacin..... 7 1.3. Preguntas de investigacin 7 1.4 Objetivos del trabajo.... 7 1.5. Metodologa.. 8

    Captulo 2: Marco Terico

    2.1. Comunicacin 2.1.1 Desarrollo de la comunicacin a travs de la Historia.... 10 2.1.2 Estudios sobre comunicacin en Amrica Latina.... 14 2.2 Comunicacin y Ciudad 2.2.1 La ciudad vista desde la comunicacin..... 17 2.2.2 Medios de comunicacin y ciudad. 27 2.2.3 Comunicacin y desarrollo.. 31 2.3 Comunicacin Urbana 2.3.1 La comunicacin en la Planificacin Urbana 32 2.3.2 Comunicacin Urbana.. 37 2.3.3 Casos Anlogos de comunicacin urbana 41 2.4 Ciudad, Cultura ciudadana y Participacin 2.4.1 Ciudad..... 54 2.4.2 Cultura ciudadana..... 56 2.4.3 Participacin Ciudadana.. 58 2.5 Aspecto Legal 2.5.1 Ambito Internacional..... 62 2.5.2 Ambito Nacional.... 62

    Captulo 3: Marco Contextual: Comunidad de Concepcin Las Lomas

    3.1 Antecedentes Histricos.. 65 3.2 Contexto Fsico Construdo.... 67 3.3 Contexto Ambiental.. 69 3.4 Contexto Social.... 70 3.5 Contexto Econmico.... 75 3.6 Contexto Comunicacional 77

    Captulo 4: Propuesta de Comunicacin Urbana

    4.1 Consideraciones generales.... 83 4.2 Proyecto de Revitalizacin urbana, econmica y social 84 4.3 Propuesta Comunicacional.... 88

    Conclusiones.. 131

    Recomendaciones. 139

    Bibliografa.. 143

    Anexos..

  • 6

    Declaracin de los Derechos Humanos y del Ciudadano ... 147

    Acta de nacimiento del Derecho a la Informacin 147

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala 149

    Ley de Emisin del Pensamiento 150

    Cdigo Municipal 150

    Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 152

    Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural 153

    Decreto de Descentralizacin 153

    Reglamento de evaluacin, control y seguimiento, Ministerio de Medio Ambiente

    153

    Acuerdos de Paz 154

    INDICE DE CUADROS Pg 1. Elementos de la comunicacin.. 13 2. Escalera de la participacin urbana... 60 3. Organizacin de la comunidad y jerarqua de los actores sociales...... 74 4. Relaciones relevantes entre los principales actores sociales 75 5. Poblacin meta y actores sociales. 89 6. Caractersticas de la poblacin meta..... 90 7. Enfoque e instrumentos comunicacionales.. 91 8. Proceso de Revitalizacin Urbana y los instrumentos comunicacionales... 94 9. Instrumentacin comunicacional para el proyecto de revitalizacin. 96 10. Presupuesto estimado de la propuesta comunicacional.. 124 11. Evaluacin de actividad comunicacional... 128 12. Evaluacin de resultados de comunicacin... 129 13. Reingeniera de la comunicacin..... 129

    INDICE DE MAPAS Pg

    1. Aspectos topogrficos de la zona de estudio... 65 2. Ubicacin de los sectores dentro del territorio de Concepcin Las Lomas 67 3. Principales puntos de encuentro entre los habitantes de la comunidad.. 79 4. Rutas peatonales ms utilizadas por la poblacin de esta comunidad 80 5. Lugares para convocar a los habitantes de Concepcin Las Lomas... 81 6. Lugares aptos para implementar instrumentos de comunicacin urbana... 126 7. Lugares aptos para convocar a los habitantes de Concepcin Las Lomas 127

    INDICE DE GRAFICAS Pg 1. Ubicacin de la Microcuenca de Arroyo Aregua.. ... 42 2. Ubicacin de la Zona Arrecifal Mesoamericana... 45 3. Localizacin del Valle del Cauca....... 52

  • 7

    INDICE DE FOTOGRAFIAS Pg 1. Reuniones para planificar la recuperacin de la microcuenca.. 43 2. Panormica de Villa El Salvador. 47 3. Reuniones de trabajo con la poblacin.. 48 4. Panormica de Sta. Rosa de Lima. 50 5. Reuniones comunitarias.. 51 6. Colegio privado del sector Centro.. 75 7. Area recreativa de la comunidad.... 76 8. Aceras irregulares y con obstculos para el peatn 76 9. Topografa caracterizada por fuertes pendientes 77 10. Actividades comunitarias... 78 11. Proyecto de la pasarela gestionado por la comunidad..... 80 12. Comercios ubicados en el sector Centro.... 85 13. Ingreso a la Universidad Rafael Landvar.. 126 14. Parque y plaza de la comunidad.. 126 15. Calle principal del sector Centro... 127 16. Calle principal del sector Camposeco. 127 17. Calle principal del sector Ciudad Vieja I.. 127 18. Calle principal del sector Ciudad Vieja II. 127 19. Saln comunal. 128 20. Estacionamiento 5 Universidad Landvar... 128

  • 8

    DEDICATORIA

    A DIOS Razn de mi existencia, para ti todo lo que soy.

    A la Virgen Mara Auxiliadora: Modelo de fe a seguir. A mis tres grandes motivaciones en este mundo: Ana Mara Palacios: gracias mam por estar siempre a mi lado y quererme tanto. Ren de la Vega: por ser un gran ejemplo en mi vida, te agradezco mucho tus consejos, que me impulsan y me alientan para aspirar a ser mejor cada da, eres un hermano maravilloso. Francisco Palacios: por instarme a continuar creciendo profesionalmente y brindarme siempre su cario y apoyo incondicional, gracias por todo to.

  • 9

    Agradecimientos: A mis compaeros Luis Armando Mendoza, Oscar Melgar y Maritza Rosales: Por los momentos que compartimos durante el desarrollo de esta maestra. Exitos en todo lo que emprendan. A la Arquitecta Irene Tello Mrida: por su valiosa asesora en este trabajo de tesis. A la Arquitecta Silvia Garca Vettorazzi: por hacernos partcipes del propsito de contribuir a generar mejores ciudades.

  • 10

    ABSTRACT El presente trabajo de tesis aborda la temtica de la comunicacin urbana, que en la actualidad tiende a convertirse en una valiosa aliada estratgica dentro de la planificacin y gestin urbana; ya que posee una relevante incidencia en el proceso de construccin del territorio, as como en la participacin ciudadana para el desarrollo de mejores comunidades o ciudades. La comunicacin urbana es un proceso cohesionador, conector y dinamizador que hace posible la interaccin social del habitante con el espacio y con quienes lo habitan; contribuye a movilizar a los ciudadanos en el rescate de sus reas urbanas, incide en las modalidades de percepcin que tiene la poblacin, logra generar una mayor vinculacin de la poblacin con su territorio y promueve el fortalecimiento y conservacin del espacio no slo como mbito fsico sino tambin como parte del ejercicio poltico del ciudadano para el aprovechamiento adecuado y eficaz en favor del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y desarrollo de los territorios; as tambin influye en la manera de apropiarse de los espacios urbanos que definen la posicin y comportamiento futuro de la poblacin de un localidad frente a las diversas dinmicas que se suscitan en su entorno. Cabe destacar que los proyectos de desarrollo urbano no dependen slo de sus virtudes de diseo, sino tambin y cada vez en mayor medida, de la capacidad que posea el propio proyecto para definir y construir el territorio deseado individual y colectivamente por sus habitantes, resultado de la participacin de stos en los procesos urbanos de intervencin; lo que conlleva la generacin de canales y formas grupales de comunicacin urbana que incentiven su participacin; ya que mientras mayor sea la identificacin y apropiacin social del proyecto, mayor ser la aceptacin, eficacia y xito que obtendr en la poblacin y en la solucin de problemticas urbanas; lo cual contribuir a mejorar los territorios y a generar adecuadas condiciones de vida para la poblacin. Para tratar el tema de estudio se exponen las consideraciones tericas pertinentes, tales como: un recorrido de la comunicacin en sus diferentes etapas histricas, los estudios que se han elaborado de la misma en Latinoamrica; la relacin que existe entre comunicacin, ciudad, cultura y participacin; as como la conceptualizacin de la comunicacin urbana en la planificacin y la forma como se manifiesta en los proyectos urbanos mediante el anlisis de casos anlogos. Posteriormente la temtica de investigacin se aplica a un caso especfico, para el efecto se ha seleccionado la comunidad de Concepcin Las Lomas, ubicada en la zona 16 de la ciudad capital, como el lugar para desarrollar una propuesta de comunicacin urbana dentro del proyecto de Revitalizacin Urbana, Social y Econmica que se realiza para esta localidad. Con el propsito de caracterizar a esta comunidad y tener una visin general de las dinmicas y problemticas existentes en ella, se efecta el anlisis del contexto urbano con nfasis en los antecedentes histricos y la situacin socioeconmica actual, estos aspectos se complementan con un diagnstico comunicacional de esta poblacin. Como producto del trabajo de investigacin realizado, surge la propuesta de comunicacin urbana integrada por los siguientes elementos: enfoques, instrumentos, estimacin de costos y lineamientos de evaluacin comunicacional; cada uno de ellos tiende a propiciar que los procesos de comunicacin urbana del proyecto de Revitalizacin interacten constantemente en correspondencia con la naturaleza de la comunidad para la socializacin de oportunidades y por tanto para la concepcin de diversos escenarios para el futuro, que permitan a los habitantes, a travs de referentes comunes, hacer construcciones colectivas para el desarrollo de la sociedad y el control del destino de su comunidad.

  • 1

    INTRODUCCION La construccin de ciudad ya no es slo el resultado de una nica voluntad, es decir aquella donde un solo ente por lo general representado por autoridades gubernamentales o municipales tomaban las decisiones urbanas sin la participacin de la poblacin; las nuevas tendencias de la planificacin consideran que la construccin de las ciudades se basa en la accin coherente de sus habitantes, que deben asumir un protagonismo que implica su participacin en los diferentes momentos de los procesos de urbanizacin, requiriendo para ello el desarrollo de otras formas de articulacin entre planificacin y gestin que permitan que la poblacin se interese por conocer lo que sucede urbansticamente y saber de las transformaciones en la zona donde residen, trabajan o estudian. La comunicacin urbana no es slo la entrega meditica de informacin, va ms all de una campaa de publicidad ocasional de los proyectos urbanos que realizan las corporaciones municipales y los organismos pblicos o privados en la ciudad o en cualquier parte de un territorio. La comunicacin urbana es un proceso de interaccin social que activa el dilogo y la convivencia del habitante con el espacio y con quienes lo habitan; supone un valor cvico y de gestin que presenta y anticipa escenarios de desarrollo urbano participativo absolutamente necesarios para construir, mantener y acrecentar la ciudad que viven, quieren y desean sus habitantes; conlleva un extraordinario poder para movilizar mentes y actitudes a favor de vidas ms humanas, para una ciudad ms compartida, la que los ciudadanos viven y suean; en este sentido la comunicacin se vuelve cmplice para trabajar y construir por el bienestar comn; al respecto Toni Puig experto en esta materia expresa La comunicacin surge de las ganas de vivir, de aportar, de compartir, de las causas grandes, del compromiso, de la diferencia, de la aventura, de la determinacin, de la singularidad, de los sentimientos, de los valores cvicos, del amor hacia la ciudad, de la experiencia propia y comn, del talento, del trabajo personal y en equipo... Cobra sentido investigar y analizar sobre el papel de la comunicacin urbana, dentro del desarrollo de los proyectos urbano participativos, a la luz de las anteriores ideas planteadas y tomando tambin en cuenta el rol estratgico de la comunicacin urbana al promover la concientizacin de la poblacin acerca de los problemas urbanos que se suscitan dentro del medio construido, medio natural y social que los rodea; adems de orientar y generar cambios de hbitos, respeto del patrimonio comn y sentido de pertenencia. El presente trabajo de tesis no pretende establecer un desarrollo nico y definitivo de la temtica en estudio sino incentivar el anlisis, debate y reflexin acerca de lo que se entiende por comunicacin urbana, la estrecha vinculacin y la funcin en el desarrollo de proyectos urbanos; todo ello para comprender los alcances que este tipo de comunicacin logra cuando se integra a los procesos de planificacin urbano participativos; ciertamente se convierte en un elemento de inmenso valor que comienza a ganar terreno en los procesos urbanos y de gestin. Por ltimo el documento de tesis consta de 4 captulos los cuales se desglosan de la siguiente manera: Captulo 1: Aborda las generalidades que un trabajo de investigacin conlleva; es decir una descripcin de la problemtica a estudiar, las razones por las cuales es importante realizar la investigacin, los propsitos que se pretenden lograr y los procedimientos a seguir para cumplir con los objetivos del trabajo.

  • 2

    Captulo 2: Presenta referentes histricos, tericos y conceptuales sobre el tema de comunicacin urbana. Conjuntamente se exponen las manifestaciones de la comunicacin en la ciudad y en la planificacin urbana. Adems se analiza la manera como este tipo de comunicacin se implementa dentro de los proyectos urbanos, haciendo un recorrido por las dinmicas experimentadas y los resultados obtenidos en propuestas urbanas de algunas ciudades sudamericanas. As mismo se realiza un acercamiento al marco jurdico internacional y nacional en torno a la temtica de estudio. Se aborda tambin el tpico de la participacin y cultura ciudadana como elementos que interaccionan permanentemente con la comunicacin urbana dentro de los proyectos. Captulo 3: Coloca en una perspectiva concreta el tema abordado a travs del estudio de un caso particular, para el efecto se presenta el anlisis del contexto urbano de la comunidad de Concepcin Las Lomas, lugar seleccionado para la propuesta de comunicacin urbana. Captulo 4: Desarrollo de la propuesta de comunicacin urbana para el proyecto de Revitalizacin Urbana, Econmica y Social de la comunidad de Concepcin Las Lomas. La propuesta est integrada por un anlisis de los procesos de comunicacin urbana desarrollados por el equipo encargado del proyecto y la formulacin de la propuesta que comprende: enfoques, instrumentos, estimacin de costos y lineamientos de evaluacin comunicacionales

  • 3

    Generalidades

    La comunicacin es un factor de desarrollo y bienestar social de la humanidad y al mismo tiempo componente indispensable en la construccin de un mundo en que reine la paz. (UNESCO )

  • 4

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA

    El inters por la temtica de comunicacin urbana ha surgido recientemente; ya que en los aos 70 y los 80 la relacin entre comunicacin y vida cotidiana se convirti en uno de los temas centrales de estudio de la comunicacin en Amrica Latina y tambin en uno de los sellos distintivos en relacin con los estudios europeos y norteamericanos acerca de los efectos de los medios de comunicacin y el anlisis de contenido de la poderosa influencia sobre sus audiencias. Durante los 80 la llamada comunicacin popular o comunicacin alternativa, sera otro de los sellos caractersticos de los investigadores latinoamericanos, que situaba la dimensin comunicativa como un insumo para el desarrollo. El tema de la ciudad no haba sido ajeno a los estudios de comunicacin hasta los aos 90. A pesar del nfasis puesto por la comunicacin para el desarrollo en el mbito rural.

    La comunicacin y vida cotidiana haban hecho de la ciudad un rico campo de observacin debido a las prcticas comunicativas que se suscitaban y que tenan como teln de fondo el escenario citadino, aunque no hubiese hecho del tema urbano un motivo de estudio en s mismo. Una cosa era determinar la ciudad como el mbito en donde se observaban algunos fenmenos de comunicacin y otra pensar la ciudad desde la comunicacin con la intencin de intervenir en la construccin colectiva de un territorio. Si bien los estudios sobre vida cotidiana hacan de la dimensin cultural el centro, la idea de la ciudad aparece con un mayor nfasis en lo poltico, en la negociacin de los intereses colectivos y en la participacin ciudadana en los asuntos de inters pblico. Sin embargo, es hasta entrados los 80` cuando los enfoques centrados en la denominada investigacin-accin, vinculada al mbito de la educacin y promocin popular, abri de un lado una serie de interrogantes sobre las relaciones entre la vida cotidiana de sectores especficos y marginales de la sociedad, con un proyecto poltico ms amplio y por otro lado, incorpor a sus esquemas la vasta bibliografa sobre movimientos sociales, ampliando la gama de los actores tradicionales atendidos por este enfoque. Es ah donde ya se puede analizar el tema urbano no como teln de fondo, sino como el escenario en donde la comunicacin puede convertirse en eje articulador del debate de intereses contrapuestos pero que apuntan a la bsqueda del inters comn.

    Para la dcada de los aos 90, los temas de la descentralizacin y globalizacin, adems de que el pensamiento latinoamericano de la comunicacin haba dado muestras suficientes de poder seguir construyendo con autonoma una visin de la comunicacin para el desarrollo urbano; propiciaron que la UNESCO promoviera en Amrica Latina un enfoque interdisciplinario para estudiar el tema urbano, en articulacin con la comunicacin. 1

    Introducir una aproximacin interdisciplinaria con la mirada holstica fue una nueva tendencia en los aos 90 que sac a la comunicacin de un papel secundario con respecto al urbanismo, otorgndole un rol central, ms all de la difusin, en la construccin de los planes de desarrollo urbano, en la consolidacin de procesos de participacin ciudadana, en la recuperacin de la memoria histrica de las ciudades y en la inclusin de sectores generalmente excluidos del progreso. Abrir el debate sobre la calidad de la vida urbana en clave comunicativa es, como indica Ana Mara Miralles (2001), un avance formidable, generado por la UNESCO.

    1 El proyecto regional de Comunicacin y Ciudad de la UNESCO de 1992 propona mancomunar la comunicacin

    y el desarrollo urbano mediante la ejecucin de polticas, lneas de accin para el uso de los medios de comunicacin en respaldo de la ciudad como mbito de vida y la organizacin de informacin administrativa para estimular y facilitar la participacin ciudadana en la bsqueda de soluciones para los problemas de la vida urbana.

  • 5

    En la actualidad, el proceso de urbanizacin en particular de los pases en desarrollo, como Guatemala; es un fenmeno universal e irreversible cuyos efectos econmicos, sociales y culturales sern difciles de controlar en muchos casos. Se estima que el crecimiento desmesurado de las zonas urbanas se nutre no solo de su propia poblacin sino tambin de los excedentes procedentes de las zonas rurales; junto a estas situaciones y de lo mucho que ellas afectan a la calidad de vida en la ciudad y la presencia armnica y con sentido humano de las personas que la habitan, la siente o la sufren, estn los procesos de comunicacin que en tales espacios se dan con diversas implicaciones y efectos para el desenvolvimiento de la ciudad. Parte de la crisis de la urbe est signado por el derrumbe de las relaciones humanas y de comunicacin que en ella se ha dado, del debilitamiento de los canales interpersonales, de la fractura, muchas veces violenta, de la relacin ciudadano ciudad, adems, del fenmeno de la migracin campo-ciudad; ya que quien se integra al medio urbano tiene una enorme necesidad de informacin para poder conocer un espacio que no es suyo y para lograr formas de supervivencia.

    En esta civilizacin urbana que est surgiendo ltimamente, las ciudades son lugar o sitio de encuentro en que cada da se plantean y se amplan los principales problemas sociales, pero tambin el lugar de cambio ms creativo. Rescatar, retomar y ubicar a la comunicacin para su apropiada utilizacin en esa accin creativa es un reto que requiere tambin imaginacin y decisin para que ella sea motor del cambio que posibilite mejores condiciones para que los hombres y mujeres de las urbes latinoamericanas puedan ejercer plenamente su derecho a la ciudad. La utilizacin de la comunicacin urbana representa un potencial de desarrollo en la medida en que favorece el aprovechamiento compartido de la informacin y el ejercicio del poder por grupos sociales a diferentes niveles, en particular por las posibilidades que ofrece de agrupar a personas y sistemas en redes. De esta manera se refuerzan tanto la dimensin participativa de la vida social como las relaciones con otros actores. Al respecto, la UNESCO ha reiterado que uno de sus cometidos es promover la libre circulacin de la informacin y los conocimientos, fomentar la creacin de contenidos diversificados y facilitar el acceso equitativo a la informacin y a los medios de comunicacin social como va para compartir los conocimientos y la informacin, tan necesarios para que las personas documenten y tomen sus decisiones, en un ambiente transparente, plural y democrtico y como parte del ejercicio de los derechos fundamentales del ciudadano. En este orden de ideas cabe hacer referencia a lo contemplado en la Estrategia a Plazo Medio y que se ha denominado Contribucin a la Paz y al Desarrollo humano en una Era de Mundializacin mediante la Educacin, las Ciencias, la Cultura y la Comunicacin. All se apuntaron los siguientes postulados y objetivos estratgicos, que se resumen a continuacin, los cuales buscan dar respuesta a los retos y nuevas posibilidades de la comunicacin en estos tiempos de cambios y transformaciones, muy complejos y con implicaciones en todos los rdenes de la vida: 2

    2 Informe Final del Foro Internacional sobre el Nexo Entre Polticas y Ciencias Sociales. Argentina y Uruguay,

    2006 pg 2-3

  • 6

    La participacin de la poblacin en la toma de decisiones para el desarrollo solo es posible proporcionando a las personas informacin, incentivos y canales de intercomunicacin para diagnosticar problemas y plantear soluciones. El desarrollo de la autoexpresin, el dilogo, el aprendizaje y la construccin conjunta del conocimiento, as como el dominio de habilidades y destrezas, se dan fundamentalmente por procesos comunicativos.

    Se hace necesario estudiar los mecanismos existentes o futuros de fomento del acceso universal a la informacin y a la comunicacin, y favorecer la expresin de la diversidad cultural en la sociedad del conocimiento. Con ese fin se respaldar la convergencia de los medios de comunicacin tradicionales y los nuevos, en particular en beneficio del desarrollo comunitario.

    Promover la libertad de expresin, la libertad de prensa, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicacin. La UNESCO muestra su preocupacin sobre la mundializacin y las tecnologas de la informacin y la comunicacin, que pudieran afectar la libre circulacin de las ideas y el acceso universal a la informacin.

    Hacia ese tema apunta el informe La Democracia en Amrica Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al advertir que la falta de informacin y de debate constituye una carencia grave, porque la democracia que se basa en la reflexin y el debate de los ciudadanos y sus lderes - es la nica forma de organizacin poltica que tiene capacidad para rectificarse a s misma Ahora bien, tal derecho debe implicar que las personas, entre otros aspectos, conozcan todos aquellos actos relevantes que motiven las decisiones que toman los organismos del Estado, particularmente la administracin as como la definicin de sus programas y acciones u otras gestiones en el manejo de la cosa pblica y en especial, para disear y ejecutar las polticas pblicas. Como se ha podido sealar en prrafos anteriores en los ltimos aos, ha habido por parte de organismos internacionales un creciente reconocimiento de la necesidad de generar contenidos e informaciones oportunas, actuales y de calidad que se encuentren disponibles a las personas a travs tanto de los nuevos medios como de los tradicionales con miras al fortalecimiento del ejercicio pleno de la ciudadana y sus comunidades y como una va eficiente hacia una participacin de los habitantes en la construccin de sus territorios. Aunque estas no sean las manifestaciones ms adecuadas de comunicacin urbana, esta serie de iniciativas a nivel internacional, le confieren importancia, vigencia y respaldo a la temtica comunicacional urbana para que paulatinamente se vaya aproximado al tema desde distintos ngulos pero debindose asumir con toda su naturaleza de tranversalidad social y su integralidad como actividad fundamental en el desarrollo de los procesos de planificacin urbana participativa y gestin comunitaria. Finalmente cabe destacar que en el caso de Guatemala, son escasas las iniciativas por parte del gobierno de plantear proyectos de ndole urbano participativos, sin embargo el caso donde se concreta la propuesta comunicacional de esta tesis es un referente para las nuevas tendencias de la planificacin urbana del pas ya que involucra a una comunidad en los procesos de intervencin urbana para el desarrollo de su propio territorio; la relevancia del tema tambin radica en el hecho que una institucin privada, en este caso la Universidad Rafael Landvar es el ente que impulsa esta innovadora propuesta.

  • 7

    1.2 JUSTIFICACION

    Los procesos y factores de comunicacin urbana se hacen presentes permanentemente en la dinmica de la ciudad, siendo importante el estudio y anlisis de sus efectos, su adecuado y eficaz aprovechamiento en favor del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo de las ciudades; todo ello basado en la necesidad de estimular la formacin, sensibilizacin y apoyo, por un lado, de la toma de decisiones de quienes tienen la responsabilidad del gobierno local y de las organizaciones e instituciones intermedias; y, por el otro, de la sociedad civil en general para que recupere y ejerza su derecho responsable a la ciudad, identificndola y reconocindola como un mbito humano, geogrfico, fsico, espiritual y cultural - de comunicacin.

    En el entendido que la comunicacin como una de las fuentes - ms no la nica- contribuye a movilizar a los ciudadanos en el rescate de sus reas urbanas, a lograr una mayor vinculacin con su territorio y promover el fortalecimiento, consolidacin y conservacin del espacio.

    De modo que la importancia actual de los estudios comunicacionales desde la perspectiva urbana radica en el hecho que inciden en las modalidades de percepcin ciudadanas, la manera de apropiarse de los espacios urbanos que dan sentido de pertenencia, adems definen la posicin y comportamiento futuro de la poblacin de un territorio frente a las diversas dinmicas que se suscitan en su entorno; permitiendo de esta manera alcanzar el modelo urbano de ciudad que los habitantes desean para el futuro.

    Cabe destacar que en el pas el tema de la comunicacin urbana no ha sido estudiado o analizado anteriormente por lo que dentro del campo urbanstico los resultados que se obtengan al desarrollar el trabajo de tesis puedan aportar informacin til para conocer la temtica, su comportamiento y las lneas de accin que se pueden adoptar mediante una propuesta comunicacional para un territorio.

    1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION El presente estudio plantea los siguientes cuestionamientos:

    Cmo se conceptualiza, implementa e influye la comunicacin urbana dentro de los proyectos de desarrollo urbano participativos?

    Cul es la vinculacin que existente entre planificacin y comunicacin urbana, de tal manera que este nexo pueda incidir en la construccin de ciudad, as como en la participacin y formacin de ciudadana?

    De qu forma la comunicacin urbana como instrumento con aplicaciones directas, objetivas y oportunas puede ser utilizada estratgicamente para facilitar, potenciar, dinamizar y gestionar los procesos de intervencin en los territorios?

    1.4 OBJETIVOS

    General: Abrir la reflexin en torno a la importancia y las aportaciones que la comunicacin urbana puede hacer en el desarrollo de los proyectos participativos poniendo de manifiesto la aplicacin comunicacional.

  • 8

    Especficos: Aportar nociones para el estudio del tema de comunicacin urbana. Establecer la interrelacin que existe entre comunicacin urbana y proyectos urbano

    participativos. Identificar por medio de casos anlogos los mecanismos de comunicacin urbana que se

    utilizan dentro de la planificacin y gestin de proyectos participativos. Conocer en qu medida el marco normativo del pas incluye dentro de los procesos de

    desarrollo urbano la dimensin de comunicacin urbana. Describir la dinmica de comunicacin urbana que se suscita en Concepcin Las Lomas. 1.5 METODOLOGIA En lo que respecta a los mtodos y tcnicas utilizadas en el presente trabajo para elaborar la estructura terica y el aspecto contextual de la tesis as como para desarrollar la propuesta comunicacional, se emplearon los siguientes procedimientos: Recoleccin de datos: utilizando una mezcla de fuentes primarias y secundarias

    mediante las siguientes tcnicas de investigacin:

    - La consulta, uso y anlisis de documentos o material bibliogrfico: que aporta los datos secundarios a la investigacin a travs de: Libros, artculos, tesis, documentos oficiales, ponencias, pginas en internet, monografas, casos anlogos de pases latinoamericanos e informes. - Entrevistas: bajo la modalidad de entrevistas dirigidas donde se formulan una serie de preguntas directas sobre diversos aspectos relacionados con la comunicacin, la comunidad y el trabajo realizado por el equipo encargado del proyecto urbano; para recolectar datos imposibles de obtener mediante otras maneras. La entrevista ser registrada mediante la variante de tomar nota. - Observaciones: Con este mtodo se participa mirando, registrando y analizando los hechos que en materia de comunicacin urbana se hayan presentado en la comunidad analizada; pudiendo en algn momento el observador participar asimismo de los hechos en estudio o bien actuar nicamente en calidad de observador imparcial de las manifestaciones de comunicacin a nivel urbano.

    Anlisis de datos: posterior a su recoleccin, los datos se clasifican reducindolos dado

    su longitud y alcance; ya organizados se analizarn acorde a su importancia o aporte para la investigacin y finalmente se interpretarn los resultados obtenidos para implementarlos en el trabajo de tesis.

    Se considera de importancia mencionar el apoyo en cuanto al complemento de recoleccin de informacin, resultados del trabajo de campo e investigaciones realizadas por el Instituto de Investigacin y Diseo INDIS perteneciente a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Rafael Landvar, as como los informes y estudios proporcionados por la Unidad de Responsalidad Social Universitaria.

  • 9

    Marco Terico

    ..ya sea por ausencia o por presencia, todo comunica, es decir que se haga lo que se haga se est comunicando y cuando no se hace nada, tambin se comunica.( Paul watzlawick en Teoria de la comunicacin humana 1971)

  • 10

    2.1 COMUNICACIN

    2.1.1 Desarrollo de la Comunicacin a travs de la Historia: Al tener en cuenta la vida humana en pocas primitivas, lo que se hace hoy da al leer el peridico, sintonizar la radio, ver televisin, hablar por telfono, asistir a una teleconferencia o enviar un mail; representa un cambio de magnitud extraordinaria en cuanto al comportamiento humano en el proceso de la comunicacin. Los cambios revolucionarios que se suscitaron en los primeros tiempos en relacin a la capacidad de la gente para compartir significados unos con otros, han tenido una influencia sumamente poderosa en el desarrollo del pensamiento, las formas de comportamiento y la cultura. Si se comprenden estos cambios y sus consecuencias ser ms fcil valorar la importancia de la comunicacin en la vida del hombre y su entorno en el presente. La experiencia de tiempos pretritos permite mirar hacia atrs y ver lo que pas en algunos momentos importantes cuando el ser humano lleg a ser capaz de comunicarse por medio de formas radicalmente distintas. Por tanto parece adecuado principiar a rastrear en una breve visin de conjunto de dnde y cundo comenz la comunicacin humana, como mejor en determinados momentos del pasado a lo largo de la prehistoria y de todo el desarrollo histrico, y cmo aquellos cambios tuvieron profundas implicaciones en la vida actual. Los arquelogos y otros eruditos describen a menudo la experiencia primitiva de la especie humana utilizando el trmino de edades: Antigua, Media, y Nueva Edad de Piedra, Edad de Bronce y Edad de Hierro. Sin embargo como lo afirman Melvin de Fleur y Sandra Ball-Rokeach estos nombres se refieren a perodos y sus numerosas divisiones (Paleoltico, Mesoltico, Neoltico, etc) proporcionan sin lugar a dudas una gran ayuda para investigar el desarrollo de la fabricacin de herramientas y de la tecnologa, pero no sirven en absoluto para localizar un aspecto fundamental de la existencia humana: la capacidad de comunicacin3. Ante esta situacin los autores citados, plantean una forma ms interesante de considerar el desarrollo humano, mediante una serie de eras en la que los ancestros, tanto primitivos como modernos, realizaron avances sucesivos en su capacidad de intercambio, registro, recuperacin y difusin de la informacin. Siendo esas capacidades las que hicieron posible la evolucin para pensar, inventar, acumular y transmitir a los dems soluciones nicas a los problemas vitales. De Fleur y Ball-Rokeach estn convencidos que ha sido el dominio de los sistemas de comunicacin para almacenar, intercambiar y difundir informacin y no el dominio de los materiales para forjar sus herramientas, lo que representa el punto crtico del cambio de la historia de la humanidad e incluso de la prehistoria que condujo al desarrollo paulatino de tecnologa, lgica, costumbres y pautas de comportamiento que hicieron posible la evolucin de la civilizacin. Al respecto y compartiendo en forma similar este planteamiento, otro experto como Eulalio Ferrer opina que la comunicacin naci realmente cuando los hombres y mujeres sintieron la necesidad de decirse algo los unos a los otros, intercambiando informacin y sistematizndola intuitivamente. Pudo ocurrir incluso antes de que empezasen a construir sus medios de vida4.

    3 De Fleur, M.L y Ball-Rokeach S.J. Teoras de la comunicacin de Masas. Espaa 2000. pg 30.

    4 Ferrer, Eulalio.Informacin y comunicacin, Mxico 1998. pg 25

  • 11

    Por ello ambos autores De Fleur y Ball-Rokeach, coinciden en el hecho de afirmar que los seres humanos han producido cambios diversos e importantes, en los sistemas de comunicacin durante varios perodos de la prehistoria y de la historia. Estas pocas estn asociadas con el desarrollo de la transmisin, el habla, la escritura, la impresin y la comunicacin de los medios de masas. Los aspectos realmente importantes de estas pocas no son las tecnologas especficas o las fechas en las que tuvieron lugar; lo importante radica en los principios de la comunicacin y las consecuencias que tuvieron para la vida humana. Cada uno de estos cambios y las transiciones que se llevaron a cabo suponan un incremento radical en la capacidad de las sociedades para almacenar, recuperar y transmitir informacin, colocndose cada vez ms lejos de las otras especies; lo que dio lugar a elaboraciones impresionantes acerca de la organizacin social, aumento de la sofisticacin cultural y sensibles mejoras en la capacidad de produccin de pensamiento de los individuos. Todo este desarrollo ha tenido consecuencias tremendamente importantes para el proceso en la disciplina de la comunicacin humana. As pues, a lo largo de la historia el hombre ha utilizado diversas formas o medios para atender sus necesidades de comunicacin. Despus de haberse expuesto el desarrollo de la comunicacin a travs de la historia, se hace indispensable definir el trmino comunicacin, no obstante debe considerarse que la comunicacin ha cobijado creencias o principios que han cambiado o se han innovado con la celeridad de su propio proceso y de sus vertiginosos avances. La palabra comunicacin, en su sentido latino, ingresa en la lengua francesa hacia la segunda mitad del siglo XIV, de acuerdo con el anlisis histrico de Gregory Bateson. Corominas menciona su entrada en la lengua espaola en el siglo XV. Sin embargo fue en el siglo XVIII cuando la comunicacin adquiere su significado concreto en la pluralidad de sus definiciones y usos, asociado el trmino de medios de comunicacin. Hanno Bet y Harry Pross sealan que el trmino se convierte en denominacin de las telecomunicaciones a fines del siglo XIX, con base en una observacin del economista Werner Sombart. Conforme el tiempo avanzaba, dicho trmino empez a mencionarse como concepto de transmisin, que a mediados del siglo XX irrumpir como cultura de masas (emisin, medio y recepcin). En cuanto a la multiplicidad de definiciones, enfoques y matices acerca del trmino comunicacin, inicia desde aquellos que plantean, que los rganos de transmisin condicionan los rganos de percepcin como lo identifica George Friedman al expresar toda transmisin de un mensaje entre un emisor y un receptor es comunicacin, sea de un hombre o de un dispositivo mecnico y que Kathleen Kelley Reardon ampliara como la comunicacin es algo ms que la transmisin de ideas de una persona a otra. Es el medio a travs del cual aprendemos a saber quines somos y quines podramos llegar a ser. Otros por el contrario proponen una lnea conceptual en la cual la comunicacin es un proceso a travs del cual una mente puede influir en otra mente al respecto I.A. Richards aclara que en esa otra mente ha de producirse una experiencia semejante a la experiencia de la primera mente en tanto que para Lee Thayer la comunicacin es no slo un proceso en el que las personas intercambian conocimientos, sino tambin la distribucin de estmulos ambientales a fin de producir un comportamiento deseado. No puede dejar de mencionarse las definiciones clsicas como la de Kurnitzky la comunicacin es una suma de relaciones entre el smbolo y la realidad, Nelson la comunicacin significa relaciones, intercambio y coparticipacin finalmente Pasquali la comunicacin es la relacin comunitaria por medio de mensajes fundados en la emisin-recepcin.

  • 12

    Es tan vasto el campo del significado comunicativo que se cuentan con extensiones en el plano de las metforas como la formulada por Lvi-Strauss al definir la economa como una comunicacin de bienes, el antroplogo Edward Hall ha sentenciado la cultura es comunicacin y Armand Mattelart lo expresa certeramente como la comunicacin se ha convertido progresivamente, en la figura metafrica por antonomasia de la sociedad No obstante, es relevante subrayar que la comunicacin no es un dogma ni un caos de divagaciones, el hecho de presentar diversos conceptos vertidos sobre el trmino tiene como propsito, tratar de evidenciar que dentro del marco de la comunicacin se tiene flexibilidad de libertad para proponer identidades, perfilar teoras y realidades. La poca contempornea de acuerdo a varios especialistas en la materia, marc para la comunicacin un agrupamiento de valores que enlazan no slo la intencin del mensaje, sino como ste es entendido por quien lo recibe, cualquiera que sea el medio que lo transmite. El concepto de lo social en la comunicacin adopta varios enfoques, ms all del que pareciera rutinario la comunicacin que impone pautas o normas sociales-, destacados expertos en el tema proponen al respecto: La teora de la Accin Comunicativa (Jurgen Habermas): plantea que el mundo de la vida, es el lugar trascendental en que el hablante y el oyente salen al encuentro. El entendimiento busca la comprensin mutua del saber compartido, de la confianza recproca y de la concordancia de unos con otros. Una persona ha de hacer entender, decir algo, hacerlo con credibilidad y respetando normas comunicativas vigentes. La accin comunicativa, como parte de la accin social, colabora en los 3 procesos que conforman la socializacin: recepcin y reproduccin cultural, integracin social y desarrollo de la personalidad y de la identidad personal.

    Melvin de Fleur y Sandra Ball-Rokeach explican la comunicacin como un proceso biosocial que depende no slo de la memoria humana, sino de factores tales como la percepcin, la interaccin simblica y las convenciones culturales de lenguajes especficos. Eulalio Ferrer manifiesta que desde sus races ms profundas la comunicacin nos acerca y entreteje, nos vincula y mediatiza, nos transporta y socializa. Puede ser esa chispa mgica o ese eslabn visible o invisible- que nos une entre s, que nos fija en el tiempo y en el espacio. Yezid Campos e Ismael Ortiz, plantean que comunicacin no es magia, trabaja sobre el supuesto que quien la recibe tiene un amplio margen para aceptar, reinterpretar y an malinterpretar lo que se le propone; sin embargo es necesario contemplar y prever estos escenarios para dar respuesta anticipada a las situaciones que se presentan en el proceso de comunicar o ajustar la propuesta a los cambiantes escenarios que se generen5

    Mientras que Umberto Eco expresa La comunicacin engloba a todos los actos de la praxis, en el sentido de que toda la praxis es comunicacin global, es institucin de cultura y, por lo tanto, de relaciones sociales Finalmente, son mltiples tambin las formas de comunicacin, dependiendo de cada entorno y marco de referencia, pero las lneas maestras son: oral, escrita y visual. Desde la comunicacin directa e indirecta, a la postal y epistolar; desde la comunicacin pblica y privada, a la comunicacin organizativa y cultural; desde el periodismo, a las relaciones

    5 Campos, Yezid & Ortiz, Ismael. La ciudad Observada (1998) p 153

  • 13

    pblicas o humanas; sin embargo el hombre viene practicando la comunicacin en sus formas ms elementales en este sentido para Desmond Morris son expresiones de comunicacin las que acompaan al hombre desde sus primeros pasos: el llanto al nacer, la sonrisa a las cinco semanas; la risa o los berrinches hasta el tercer o cuarto mes. C.R Carpenter habla de la comunicacin amorosa y Ernesto Sbato, de la musical, en la que sita el lenguaje de los tambores. Como lo expresa Eulalio Ferrer,no debe olvidarse que la forma ms antigua y abundante de la comunicacin es la que se da entre personas, de cara a cara. No obstante, el impulso incesante del progreso, acelera el ritmo de la vida provocando en cierto modo que la comunicacin trascienda fronteras prototpicas del tiempo y el espacio implicando con ello un cambio constante del proceso comunicativo. Por otro lado, Iriarte y Orosomi exponen que un proceso de comunicacin conlleva diferentes funciones tales como: - establecer contacto con alguien - transmitir un mensaje o recibirlo - expresar ideas, sentimientos y experiencias - percibir necesidades y problemas de otros - transformar la realidad que nos rodea. Lo anterior se puede representar en el siguiente cuadro: Cuadro 1: Elementos de la comunicacin Codifica Decodifica

    MENSAJE

    EMISOR CANAL RECEPTOR

    Retroalimentacin

    MENSAJE

    Fuente: Iriarte y Orosomi 1995

    Realizando una breve explicacin del cuadro 1, puede mencionarse que el emisor inicia la comunicacin al elabora el mensaje seleccionando los signos o smbolos adecuados a la postre del canal idneo para transmitirlo y ser captado por un receptor que recibe el mensaje lo decodifica e interpreta a su propsito El mensaje debe ser claro, de fcil comprensin, preciso y que exprese objetivamente lo que se quiere decir. Algunos autores enriquecen el tema de comunicacin agregando como elemento fundamental la respuesta (reacciones que el receptor transmite despus de estar en contacto con el mensaje y su contenido) y la retroalimentacin (reaccin con respecto al mensaje enviado que va de regreso al emisor, la cual no necesariamente debe ser verbal pueden ser gestos o movimientos). Es oportuno sealar que existen 2 modelos de comunicacin: lineales y circulares. La comunicacin lineal conocida tambin como unilateral consiste en que una parte

  • 14

    continuamente emite y la otra continuamente percibe los mensajes6. Es decir que en este tipo de comunicacin no se da lugar a respuesta alguna al mensaje sino que pretende que el receptor comprenda de la mejor manera el mensaje y se logre que acte como el emisor as lo quiere; un ejemplo claro de este modelo es la publicidad ya que todo proceso publicitario conlleva: un emisor que desea comunicar algo, un mensaje que se desea comunicar y un receptor a quien se desea comunicar algo. Siendo fundamental para que el proceso sea efectivo que el receptor sea capaz de comprender el mensaje7 Por el contrario el modelo circular permite que el receptor que acaba de recibir un mensaje, se convierta en emisor de otro, en respuesta a ese mensaje recibido. Un ejemplo sencillo lo constituye la conversacin entre dos personas en la que las partes cambian continuamente de papeles de emisores y perceptores (Maletzke 1976, p. 29). En definitiva la diferencia entre ambos modelos radica en el intercambio o no de papeles y en la intencin de los mensajes, en la espera o no de retroalimentacin inmediata o simplemente manipular una respuesta. Relacionando lo anterior puede afirmarse que en la comunicacin urbana se utiliza un modelo circular de comunicacin puesto que entre sus propsitos principales est propiciar la participacin activa de la poblacin lo que implica que espera una respuesta de los mensajes que comunica a los habitantes mediante la expresin e intercambio continuo de opiniones, ideas y deseos para mejorar o transformar su comunidad o ciudad. 2.1.2 Estudios sobre Comunicacin en Latinoamrica: La Escuela de Chicago se constituy como la precursora de los estudios sobre la ciudad desde la perspectiva de la comunicacin. El campo de observacin fue la ciudad como laboratorio social y lugar de la movilidad con sus signos de desorganizacin, marginalidad, aculturacin, asimilacin. Entre 1915 y 1935, las contribuciones ms importantes de las investigaciones de esta Escuela, estn dedicadas a la inmigracin y a la integracin de los inmigrantes en la sociedad norteamericana.8 Estos estudios derivan en la ecologa humana y finalmente en el intento de tomar el esquema terico de la ecologa vegetal y animal para el estudio de las comunicaciones humanas, modelo criticado por muchos debido al determinismo biolgico y a su incapacidad para ser competente en lo que se refiere a la matriz socio-cultural de la ciudad.

    Hacia 1927 aparecen los primeros documentos de la Mass Communication Research, a cargo de Harold Lasswell; sus investigaciones se centran en los efectos de los mensajes de los medios de comunicacin y el anlisis de contenido para descubrir las razones de la poderosa y directa influencia que desde esa poca se le atribua a los medios de comunicacin sobre sus audiencias. No en vano, estos estudios resultan muy ligados a la propaganda, no solamente por darse en el perodo de guerras sino por el enfoque orientado a descubrir la mejor manera de influenciar a los pblicos.

    Los primeros estudios de comunicacin en Amrica Latina son heredados de esta investigacin norteamericana, siendo hasta la dcada de los aos 60, pero especialmente

    6 Maletzke, G. Psicologa de la comunicacin social.1976 p 30 7 Velilla, Paloma. Un anlisis de los procesos de comunicacin y significacin en el programa Habitat. 2006 p 35.

    8 Mattelart, Armand & Michele. Historia de las teoras de la comunicacin (1997) p 124.

  • 15

    los 70, que marcaron el inicio de la mirada crtica no solamente a un modelo de desarrollo socioeconmico -de la cual deriv un cuestionamiento a las estructuras y modelos de comunicacin dominantes en Latinoamrica-, sino el debate internacional sobre los desequilibrios en el sistema informativo internacional y la tesis a favor de un Nuevo Orden Mundial de la Informacin y la Comunicacin.

    Daniel Prieto recuerda al respecto: Animados por la perspectiva crtica de la Escuela de Frankfurt, algunos tericos latinoamericanos emprendieron su propia labor crtica y por ejemplo, en 1970 apareci la edicin chilena del libro de Mattelart y Dorfman: Para leer al Pato Donald. Desde ah y hasta la dcada de los aos 80 no cesaron de aparecer artculos, libros, investigaciones en donde an se interpelaba la escuela norteamericana con los aportes latinoamericanos.9 La crtica se haba centrado en la importacin de modelos funcionalistas forneos que se calcan a una realidad, como la latinoamericana, muy distinta. Textos como Adis a Aristteles: Comunicacin Horizontal, muestran las proposiciones de Harold Lasswell y de otros tericos de la comunicacin tales como Raymond Nixon, Wilbur Schramm, Claude E. Shannin, Norbert Wiener, Waren Weaver, Bruce E. Westley y Malcom S. MacLean, fueron analizados y severamente criticados ya que prevalece la linealidad y la herencia aristotlica en la concepcin de la comunicacin concebida como un modelo vertical y unidireccional, donde el emisor tendra un poder casi omnipotente sobre el receptor.10 En pocos aos se integr en Latinoamrica un cuerpo terico metodolgico, expresado en publicaciones de todo tipo, desde guas y folletos hasta cartillas y libros. Fue un tiempo de reconocimiento de los materiales, de intentar abandonar la actitud ingenua para saber hacia dnde iba la intencin de los emisores. Los aportes crticos de autores como Beltrn, Mattelart, Schmucler, Vern, Martn Barbero, Pasquali, Prieto Castillo, Daz Bordenave, Reyes Matta, Freire y otros pero especialmente la comprensin de la comunicacin desde otras perspectivas; contribuyeron a constituir la Escuela Latinoamericana de Comunicacin (ELC), cuyo trabajo crtico frente a los pioneros de la investigacin en comunicacin, avizor los aportes latinoamericanos a la investigacin y al propio concepto de comunicacin, en un sentido en que hacindola horizontal es ms comunicacin que informacin, que era el modelo descrito por los estadounidenses. Dentro de estos aportes, se plantea la denominada "vuelta al receptor", como el intento de observar la vida de la gente, la historia, el contexto y en trminos generales la cultura en toda su complejidad, trascendiendo con ello los estudios de anlisis de contenido.

    El surgimiento de la Comisin Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicacin, nombrada en 1976 por el Director General de la UNESCO, evidenci la existencia en sa poca de desequilibrios en el sistema informativo internacional y la amenaza que supona el predominio de 5 grandes agencias de noticias sobre las identidades culturales latinoamericanas, problemas documentados en el diagnstico "Un solo mundo, voces mltiples" (tambin conocido como Informe Mc Bride) elaborado por los miembros de esa comisin.

    9 Miralles, Ana Mara. Comunicacin para el Desarrollo Urbano (2001) p 2.

    10 Krhling Peruzzo, Cecilia. Escuela Latinoamericana de Comunicacin: contribuciones de Luis Ramiro Beltrn.

    En: Investigacin sobre Comunicacin en Latinoamrica. (2000) p 156

  • 16

    Un hecho sobresaliente que tuvo lugar en esta dcada fue la formulacin de Polticas Nacionales de Comunicacin, definidas por Lus Ramiro Beltrn as: conjunto integrado, explcito y duradero de polticas parciales de comunicacin, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicacin de un pas".

    Sin embargo fue hasta los 80 en que la relacin entre comunicacin y vida cotidiana se convirti en tema central de estudio de la comunicacin en Amrica Latina y tambin en uno de los sellos distintivos en relacin con los estudios europeos y norteamericanos. Al mismo tiempo, este sera el primer paso hacia los estudios de recepcin en su versin actual, en que se analizan las actitudes de los receptores no para medir la influencia de los mensajes de los medios sobre ellos, sino para determinar qu hacen los preceptores con los mensajes, con lo cual se les atribuye de entrada una actitud ms activa: no son agentes pasivos sino activos en la recepcin de los mensajes de los medios. Otro de los aportes significativos de los 80 fue la llamada comunicacin popular o comunicacin alternativa, este sera uno de los sellos caractersticos de los investigadores latinoamericanos, que ponen el acento en la dimensin comunicativa como un insumo para el desarrollo. Este trabajo estuvo precedido por las crticas al modelo de difusin de innovaciones tecnolgicas, visin de desarrollo predominante en virtud del extendido nimo modernizante de las economas latinoamericanas. La idea era aplicar en el mbito rural de la regin, el modelo de desarrollo de los pases ricos. Las crticas que Lus Ramiro Beltrn le formul a esta versin de la comunicacin para el desarrollo y que plantearon la necesidad de construir conceptos propios, adaptados a la realidad latinoamericana fueron: la creencia de que la comunicacin por s misma puede generar desarrollo, independientemente de las condiciones socioeconmicas y polticas; la idea de que el incremento de la produccin, el consumo de bienes y servicios constituyen la esencia del desarrollo y de que, a su debido tiempo, llevara a la distribucin justa de la riqueza y finalmente el presupuesto de que el secreto para el incremento de la productividad estara en el uso de las tecnologas avanzadas"11

    Una de las ms importantes contribuciones de la comunicacin popular es haber desmediatizado la discusin de la comunicacin; propiciando el debate sobre la funcin de los medios de comunicacin de masas en las sociedades latinoamericanas modernas como lo presenta el libro de Jess Martn Barbero de 1987, De los medios a las mediaciones: comunicacin, cultura y hegemona, donde propone analizar las diversas manifestaciones de la cultura popular en Amrica Latina en la actualidad, esbozando una comprensin de las manifestaciones histricas de la cultura popular.

    A pesar del nfasis puesto por la comunicacin para el desarrollo en el mbito rural o en los pobres de las ciudades, Rossana Reguillo seala que la ciudad y las formas de vida en ella implicada, no era una novedad en el campo de comunicacin, sin embargo, esta antigua preocupacin vena centrando su mirada en un conjunto de prcticas comunicativas que tenan como teln de fondo el escenario citadino, sin llegar nunca a problematizar el papel constitutivo de la ciudad en las formas de socialidad especfica. En esta etapa abundan los

    11

    Krhning Peruzzo, Cicilia. Op Cit. p 158

  • 17

    estudios sobre culturas populares en su relacin con prcticas de comunicacin o los estudios sobre medios"12

    Sin embargo, es hasta entrados los 80 de acuerdo con Reguillo, cuando los enfoques centrados en la denominada investigacin-accin, vinculada al mbito de la educacin y promocin popular, abri de un lado una serie de interrogantes sobre las relaciones entre la vida cotidiana de sectores especficos y marginales de la sociedad, con un proyecto poltico ms amplio y por otro lado, incorpor a sus esquemas la vasta bibliografa sobre movimientos sociales, ampliando la gama de los actores tradicionales atendidos por este enfoque" 13

    Simultneamente se trabaja sobre el vector de la comunicacin popular participativa, paralela a la consolidacin de los movimientos sociales que en la dcada de los 80 ganaron un puesto vital en la sociedad civil de Latinoamrica. Los planteamientos de la comunicacin horizontal o comunicacin participativa se contraponen a los modelos verticales y unidireccionales y en la reciprocidad reclamada a la comunicacin, varios tericos latinoamericanos lograron marcar la diferencia frente al modelo clsico de emisor-mensaje-receptor y por el contrario, dejar claro que la comunicacin no solamente requiere de interlocutores sino de la comunicacin en doble va14.

    Para la dcada de los aos 90, las reflexiones sobre los medios de comunicacin, pero especialmente el trabajo en el rea de comunicacin y vida cotidiana haban hecho de la ciudad un rico campo de observacin, aunque no hubiese hecho del tema urbano un motivo de estudio en s mismo. Una cosa era determinar la ciudad como el mbito en donde se observarn algunos fenmenos de comunicacin y otra sera la invitacin de la UNESCO a pensar la ciudad desde la comunicacin; es a partir de aqu donde ya se puede analizar el tema urbano no como teln de fondo, sino como el escenario en donde la comunicacin puede convertirse en eje articulante del debate de intereses contrapuestos pero que apuntan a la bsqueda del inters o bien comn.

    2.2 COMUNICACIN Y CIUDAD

    2.2.1 La ciudad vista desde la Comunicacin: Los enfoques de la comunicacin estn enriqueciendo el abordaje, la explicacin y el anlisis de lo que representa la ciudad desde un punto de vista social, econmico, poltico o urbanstico. A los enfoques sociolgicos, econmicos, antropolgicos y urbansticos hay que sumar la relevancia que toma la ciudad como objeto de estudio primordial para la disciplina de la comunicacin. La ciudad es fundamentalmente un espacio de comunicacin; desde sus orgenes esta caracterstica ha permanecido inalterada, lo que ha ido cambiando y en ocasiones de una manera drstica es el alcance de lo que se entiende por comunicacin. La concepcin del espacio, la percepcin del sentido de la ciudad, los modelos imaginados para la construccin

    12

    Reguillo Cruz, Rossana. Ciudad y comunicacin: densidades, ejes y niveles. Dilogos No. 47 (1997) p 21 13

    Reguillo. Op. Cit p 23 14

    Miralles, Ana Mara. Comunicacin para el desarrollo Urbano. (2001) p 4

  • 18

    habitat, los rasgos atribuidos a la cultura urbana, podran ser vistos como variables derivadas de este principio estructurante de la ciudad: la comunicacin.

    En este sentido, Marc Guillaume (1993) afirma que "lo que hace que la ciudad sea el espacio conmutativo por excelencia es la capacidad de establecer (o de cortar) la comunicacin y el intercambio entre los hombres o entre los hombres y la informacin o incluso entre los hombres y las cosas" (Guillaume, 1993: 49)

    De tal manera que es imposible entender hoy lo que pasa, lo que hace y la influencia de la comunicacin sin mirar lo que est ocurriendo en las transformaciones y apropiacin de lo urbano. La definicin de lo urbano no est hecha slo por los cambios en los volmenes de lo edificado sino tambin por la transformacin en los usos, en las percepciones, representaciones e imgenes que la gente se hace de su ciudad. Todos los habitantes de una ciudad manifiestan una imagen particular acerca de ella; esta imagen es construida a partir del uso y la apropiacin que el individuo realiza de los bienes, servicios y actividades que le ofrece su entorno.

    Por lo expresado anteriormente, se considera que un mbito que no consiga establecer condiciones para la comunicacin es imposible que se constituya como mbito urbano. Vista desde la comunicacin afirma Rizo, la ciudad se convierte en un escenario privilegiado de interacciones sociales y, por tanto comunicativas. Desde esta perspectiva, deberamos entender la ciudad como sistema de comunicacin, como red de relaciones sociales que slo son posibles mediante la comunicacin

    La evolucin del pensamiento y la investigacin sobre comunicacin en Amrica Latina permite situar el contexto desde el cual, surgi el anlisis sobre Comunicacin y Ciudad que de acuerdo con la experta investigadora Ana Mara Miralles se basa en los siguientes elementos: Veinticinco aos de reflexin autnoma de investigadores latinoamericanos de

    comunicacin social. Formulacin de una idea de comunicacin como algo ms global y como espacio de

    interaccin. La no aplicacin de las Polticas Nacionales de Comunicacin y la negativa de los pases

    desarrollados a aceptar la doctrina del NOMIC (Nuevo Orden Internacional Mundial de la Informacin y la Comunicacin) de mejorar las condiciones para la comunicacin.

    Estudios de recepcin y de vida cotidiana, y en general los estudios culturales desde la perspectiva de la comunicacin, abrieron la puerta al tema de la ciudad.

    La globalizacin y sus primeros indicios que trajo aparejado el debate sobre la debilidad de lo nacional y el fortalecimiento de lo local.

    Crisis del modelo de planeacin clsico y surgimiento de la planeacin estratgica de las ciudades sobre la base de la colaboracin pblico/privado y de los escenarios de participacin ciudadana.

    Los elementos de ese contexto fueron evidencias que el pensamiento latinoamericano de la comunicacin haba dado muestras suficientes de poder seguir construyendo con autonoma una visin de la comunicacin para el desarrollo urbano.

    Como lo afirma Miralles (2001) sin que la reflexin en este campo de Comunicacin y Ciudad haya tenido un grado de desarrollo epistemolgico que permita pensarlo como conceptualmente autnomo tanto del acervo general de la comunicacin como de los

  • 19

    estudios urbanos, es preciso reconocer que la serie de actividades, seminarios y reflexiones adelantadas entre 1992 y el ao 2000, indican que en el rea de Comunicacin y Ciudad la UNESCO ha jugado un papel central en colocar el debate, poner los primeros hitos de la discusin y animar a mltiples instituciones a trabajar en su consolidacin como lo ha venido haciendo hasta la fecha.

    Si bien se han realizado estudios que abordan la ciudad desde la comunicacin, de acuerdo con la espaola Marta Tizo Garca se aprecia una falta de problematizacin del papel mismo de la ciudad como generadora de formas de socialidad y de comunicacin- especficas. Lo que requiere de una mirada ms abierta, interdisciplinar, que no reduzca los estudios a conjuntos de prcticas comunicativas que tienen como teln de fondo el espacio citadino. Estudios sobre prcticas culturales-comunicativas, por un lado, y los estudios acerca de la presencia de los medios de comunicacin en el espacio urbano, por el otro, han sido las temticas predominantes en las investigaciones que han abordado la cuestin desde la disciplina de la comunicacin.15

    Para expertos como Rossana Reguillo, la pregunta por la comunicacin en la ciudad no se reduce a la infraestructura de los sistemas comunicativos, a la configuracin de pblicos en relacin a esta infraestructura, aunque unos y otros de estos elementos sean parte consustancial de todo estudio sobre la ciudad y puntos de partida para el anlisis, mientras no conviertan a la ciudad en un sistema cerrado o se diluyan en una apertura infinita

    Si se parte de la afirmacin que la ciudad es un espacio de sociabilidad, de construccin de sujetos, mirar la ciudad desde la comunicacin implica, considerar la relacin entre lo objetivo y subjetivo, dimensiones bsicas de la cultura y por ende de la identidad cultural. De esta manera, la ciudad no se reduce a su dimensin espacial o campal objetiva-, pero tampoco es slo un conjunto de representaciones incorporadas por los sujetos. Es una compleja combinacin entre ambas dimensiones.

    En torno al tema Rossana Reguillo plantea que la comunicacin no es slo un instrumento neutro para dar forma a lo que ya existe; por el contrario es una dimensin co-constitutiva de lo social a partir de este enunciado la ciudad es reconocida como esa forma espacial y especfica de socialidad en 3 niveles: barrial, local y regional; conjuntamente el actor de la comunicacin deja de ser concebido como el elemento donde finaliza el proceso comunicativo y se le identifica como un sujeto histrico capaz de intervenir en su realidad.

    Alfredo Mela (1994) considera que el entorno o sistema urbano puede ser planteado como producto de la interdependencia de tres subsistemas con lgicas de funcionamiento, reglas y dinmicas autnomas: un sistema de localizacin de la actividad (campos sociales que constituyen una ciudad); un sistema de comunicacin fsica (los soportes fsicos empleados para la transmisin de informacin), y un sistema de comunicacin social (englobara las formas de comunicacin, de interaccin comunicativa, que se dan entres los diversos actores que conforman la ciudad). Las ciudades se presentan como lugares privilegiados de la comunicacin, en ellas confluyen la mayor densidad de medios y usuarios (telefona, radio, televisin, cine, escuelas,etc); abarca la mayor concentracin de lugares de socializacin (espacios pblicos, cvicos, barrios, etc); posee el mayor cmulo de informacin concentrada (bibliotecas,

    15

    Rizo, Marta. Comunicacin e interaccin Social. Mxico 2005 pag 4.

  • 20

    archivos, edificios, etc); tiene la mayor cantidad de manifestaciones simblicas (iglesias, monumentos, etc) inclusive contiene los medios de transporte ms diversos (vehculos, vas, etc) De esta forma, la ciudad por ser un mbito de concentracin de flujo continuo de comunicacin se convierte en un sistema de intercambio entre puntos prximos y distantes. En este contexto la comunicacin tiene un rol preponderante en el desarrollo urbano, ya que sus defectos pueden producir alteraciones en la funcionalidad de la ciudad, puesto que la comunicacin es esencial para el flujo de personas, conocimientos, informacin, servicios y productos comerciales citadinos. Antiguamente la comunicacin urbana no tena el peso que en la actualidad est teniendo en el proceso de ciudad, debido a que en ciudades pequeas y con pocas funciones son menores las necesidades de comunicacin. Conforme las ciudades se hacen ms grandes y complejas, requieren de un mayor nmero y calidad de medios y formas de comunicacin, que hoy en da estn ligados al aparato productivo, la legitimacin del orden social, mejorar la calidad de vida de la poblacin y a la operatividad citadina.

    Se debe tomar en cuenta que para rebasar los anlisis tradicionales de la relacin ciudad y comunicacin deben explorarse los modos que toma esa comunicabilidad en las relaciones que los hombres establecen entre s, es decir, que los intercambios simblicos adquieren valores comunes en el interior de una cultura que los legitima como prcticas desde el consenso (un smbolo cobra sentido cuando circula colectivamente y lo que se comunica siempre es simblico) y cmo ellas se desarrollan en el devenir de la comunicabilidad que est intrnsecamente vinculado con el lugar privilegiado en el que ellas se elaboran, siendo ese lugar, la ciudad, como espacio de comunicacin donde se optimizan los procesos de intercambio simblico como forma de garantizar la sociabilidad del hombre que lo une a otros, lo concentra para protegerse e integrarse y adems que en el plano simblico le permite saber a qu o a quienes pertenece. Como lo afirma Mario Lombarda (1995) en definitiva la ciudad se vive tanto de manera funcional como simblica y sera una estrategia urbanstica deseable, desarrollar una mayor dotacin de elementos compartibles e identificables"

    De acuerdo con Juan Carlos Ceballos Guerra la observacin de la ciudad contempornea trasciende la mirada disciplinar de la arquitectura el habitante y su habitat estn vinculados por una red de relaciones econmicas, polticas, sociales, culturales, fisico-espaciales y ambientales. Estas relaciones se dan en diferentes escenarios de comunicacin; unos fsicos (como el espacio pblico) otros culturales como los rituales de expresin artstica o las actividades realizadas por la poblacin en la ocupacin de su tiempo libre16. Lo anterior indica que el habitante establece lazos de comunicacin con el espacio y con quienes lo habitan. Relaciones de comunicacin que van consolidando huellas en la memoria de una cultura a travs del uso, transformacin, apropiacin y produccin del espacio que habitan.

    Desde otras perspectivas, se pone el nfasis en los tipos de discursos que circulan por el espacio urbano, discursos que se entretejen para dar lugar a formas de socializacin concretas. Por ende, considera Rizo que en la ciudad pueden producirse dos tipos de discursos: los que incluyen las percepciones de los elementos de la cultura que entienden el trmino en funcin de estructuras permanentes de la mentalidad constitutiva de la cultura urbana (el pueblo, el vecindario, la ciudad); y otros, los que incluyen las percepciones

    16

    Ceballos, Juan Carlos. Seminario Historia Crtica de la Arquitectura. Mdulo Ciudad y Comunicacin. Colombia 2005

  • 21

    de los grupos sobre acciones propias a la vida urbana, haciendo que la ciudad se perciba especialmente a partir de estas categoras mentales. Sobre estas percepciones, dice Gaggiotti (2001: 229), los grupos gestan una percepcin de la ciudad en la que reconocen tres formas posibles:

    a. Una ciudad idealizada en el pasado, para explicar el origen, justificar y tratar de entender su presente por la bsqueda del gnesis, el "de dnde venimos", "cmo nacimos". Esta ciudad se construye a partir de la invencin de elementos simblicos, lugares y personajes, que se ligaran muy especialmente a un momento, tambin simblico, que se denomina la "fundacin de la ciudad".

    b. Una ciudad idealizada en el futuro, que ayuda a los grupos a organizar su proyecto de ciudad, la cual se compara y liga a otras ciudades. En esta mimesis con otras ciudades se procura, adems, la bsqueda de la identidad colectiva a partir de la comparacin ("somos como", "somos distintos a", "Barcelona es como").

    c. Una ciudad idealizada en transicin, que cohesiona los grupos en torno a un discurso polarizador, o bien a favor de la ruptura con el pasado o bien a favor de la continuidad con el pasado, como condicin indispensable para la consecucin de la ciudad. Desde esa perspectiva, la urbe se convierte en un flujo permanente de intercambio, emisin, recepcin y portacin de mensajes e informacin a manera de un sistema complejo e interrelacionado de espacios, actores y acciones en actividad constante, de tal forma que puede constituirse en: a) espacio de comunicacin: la ciudad al contener medios de comunicacin, relaciones sociales, smbolos, valores y habitantes, adquiere la cualidad de un contenido mltiple; esa condicin convierte a la ciudad en un espacio formidable de comunicacin e informacin a la manera de un sistema global como ya se haba mencionado anteriormente. b) emisor-receptor: no existe una diferenciacin tajante entre fuente-emisor-receptor-destinatario; porque cada uno de ellos pueden actuar indistintamente en una u otra condicin. c) portadora de mensajes: La ciudad como portadora de mensajes y escenario de relaciones sociales mltiples, supone la capacidad urbanstica de construir espacios materiales capaces de sostener imgenes y asociaciones de ideas, comunes a un conjunto de habitantes. Por aparte, es importante sealar que dentro de las ciudades se suscitan mltiples problemticas, siendo uno de los principales rasgos de los problemas de las ciudades la crisis de comunicacin, sin que por ello se est afirmando que es la incomunicacin la causa de esa crisis. La formulacin pasa ms bien por una visin transversal de la situacin que se vive en las ciudades, cuyas aristas son de naturaleza poltica, econmica, espacial, social y cultural, que lo que en el fondo revelan es una crisis de comunicacin en la ciudad, que en palabras de Alejandro Alfonso ha producido derrumbe de las relaciones humanas de comunicacin, debilitamiento de los canales interpersonales de interaccin, fractura de relacin ciudadano-ciudad, y que esto ha generado una fuerte ruptura del tejido social que impide a los ciudadanos potenciar sus formas de socializacin y desarrollo, con ello no slo se restringe el derecho a la ciudad y el ejercicio de la ciudadana sino que tambin se socavan las bases de la propia comunidad urbana17

    17

    Alfonso, Alejandro. A la ciudad para el ciudadano por la comunicacin. Dilogos de la comunicacin No. 47 p. 6

  • 22

    La Declaracin de Rosario "Por el derecho a la ciudad" seala las siguientes causas de la crisis urbana comunicacional en Latinoamrica:

    "a) ruptura de los canales interpersonales de comunicacin; b) disminucin de espacios y posibilidades para el protagonismo popular y su expresin cultural; c) drstica reduccin de los medios, fuentes y flujos de informacin para la toma de decisiones por parte del ciudadano; g) la violencia y la agresin fsica; i) la reduccin y en algunos casos la carencia de lugares pblicos tales como reas verdes, parques, centros comunales, etc. que estimulen la comunicacin e interrelacin entre los ciudadanos, as como faciliten su recreacin y encuentro amable con su ciudad18

    A las anteriores causas de la crisis comunicacional se incorporan: los problemas econmicos que generan exclusiones y por lo tanto incomunicacin porque no solamente segmentan el uso del espacio pblico sino que alejan a diversos sectores de las posibilidades que brinda el desarrollo urbano; la falta de un buen manejo del espacio niega la comunicacin entre los ciudadanos y los convierte en flujos a partir del predominio de los lugares de trnsito funcionales a los planes de modernizacin; el acelerado proceso de urbanizacin y el desajuste en el avance de las comunicaciones imponen restricciones a la socializacin; el descuido del patrimonio histrico impide la memoria como elemento fundante de proyectos colectivos; la violencia, la exclusin, ruptura del tejido social, imposibilidad que la poblacin potencie sus formas de socializar y el descuido de la simbologa propia para ubicarse adecuadamente en la ciudad y comportarse cvicamente han reiterado los mensajes hostiles dirigidos a la ciudadana, con lo cual en lugar de tener ms ciudadanos slo se logran ms habitantes de las ciudades, pero sin su componente cvico-democrtico.

    En este sentido, la prdida de la capacidad comunicativa de las ciudades se analiza a travs de 3 situaciones bsicas que son expresin de esta crisis urbana:

    a) La Exclusin El ser social hace parte y debe incorpora todas sus actividades humanas dentro de las estructuras institucionales, empresariales y comunitarias tanto de las establecidas como de las que deben preverse dentro del ordenamiento racional de la sociedad, en ellas nace, crece, se desarrolla y muere. La participacin social de los individuos se mide por su presencia o ausencia en las estructuras formales dispuestas a recibirlo. Una de las caractersticas estructurales de las sociedades latinoamericanas es la de contar con amplios sectores de poblacin cuya existencia y actividades no se encuadran dentro de las estructuras formales previstas y se encuentran fuera de las actividades establecidas en los sectores formales no slo de la economa, sino tambin de la educacin, de la vida familiar, del mercado de vivienda y, obviamente, de las manifestaciones culturales convencionales. Esa poblacin se conoce con el calificativo de "excluidas", para indicar que estn en la periferia de lo institucional, de lo empresarial y de las formas asociativas comunitarias reconocidas oficialmente.

    Para Ana Mara Miralles la exclusin, es un problema bsico de comunicacin definido de esta manera porque significa que diferentes grupos humanos estn fuera del circuito de servicios esenciales en la ciudad tales como: vivienda, servicios pblicos domiciliarios, recreacin, infraestructura, acceso a la educacin y a los medios de comunicacin; todo lo

    18

    Primero de 6 seminarios de alto nivel tcnico llevado a cabo en Rosario, Argentina, promovidos, por la UNESCO en Amrica Latina sobre el tema de Comunicacin y Ciudad, orient la visin predominante de la crisis urbana en los posteriores encuentros.

  • 23

    cual representa una ruptura del tejido social e incluso la inviabilidad de la ciudad como proyecto colectivo. Uno de los temas claves de la antropologa y la comunicacin urbana es el de las muy diversas formas de exclusin no slo de los circuitos materiales del desarrollo sino de los smbolos y las percepciones dominantes.

    La falta de cobertura de servicios pblicos es una de las formas ms evidentes de exclusin de la ciudadana en los beneficios del desarrollo urbano: "No hay ciudadana si la ciudad como conjunto de servicios bsicos no llega a todos sus habitantes y si no ofrece esperanza de trabajo, de progreso y de participacin a todos" 19 Relativa como es, la exclusin representa sin embargo un fenmeno social de grandes proporciones, cuyos efectos sobre la vida urbana son muy importantes. Una cosa es la marginalidad econmica, analizada por los expertos y otra es la vida al margen del resto de la ciudadana.

    Igualmente, la globalizacin es otro motivo de preocupacin porque conduce a nuevas formas de exclusin a causa de: aumento del empleo precario; falta de suficientes servicios sociales y redes de seguridad; por una cultura basada en un consumo excesivo e insostenible; exclusin del proceso poltico de decisiones.20 La relacin con la globalizacin no es de aceptacin ni de rechazo total, sino ms bien de vigilancia sobre sus aspectos positivos y negativos, siempre con la mira puesta en la mejora de las condiciones de vida de la ciudad o, en todo caso, en impedir su deterioro.

    b) Prdida del Espacio Pblico Dentro de los espacios de la ciudad que se recorren a diario se encuentra el espacio pblico que puede definirse como: Un espacio libre dotado por el conjunto de inmuebles organizados que facilita el trnsito de bienes y personas; destinado por su naturaleza y uso a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas. Por su carcter funcional colectivo, el espacio pblico es por excelencia el lugar de breves contactos o interacciones tcitas e implcitas entre actores sociales annimos que si bien parecen insignificantes, como lo apunta Pellegrino, Lambert y Jacot "permiten la agrupacin efmera y la circulacin de objetos y valores. Dichas formas de acceso al espacio pblico no son solamente modalidades de interaccin sino que constituyen tambin un medio de comunicacin entre personas desconocidas.21 En la actualidad, el espacio pblico se manifiesta menos en la reunin en la plaza pblica, por consiguiente, la experiencia de estar en pblico con lo afirman Alberto Saldarriaga y Andres Salcedo " no es solamente un encuentro de caras sino un espacio en el que se comprueba el nivel de sociabilidad entre personas que no se conocen y el nivel de tolerancia y apertura hacia lo que es heterogneo y diferente." El espacio pblico es la estructura que sostiene la vida urbana, su extensin, su calidad y su apropiacin por parte de la ciudadana son indicadores del estado de las relaciones entre los diversos estamentos de la vida urbana. Saldarriaga y Salcedo son categricos al enunciar "Si los medios de comunicacin se

    19

    Declaracin de Boloa. El rostro del socialismo. Conferencia de alcaldes de la Internacional Socialista. 1995 p. 2 20

    Globalizacin y Urbanizacin. MOST 6/7. 1996 p. 15 21

    Saldarriega Alberto y Salcedo Andres. Ciudad, Cultura ciudadana y vida Urbana en Bogot. Colombia 1996. p 10

  • 24

    convierten en las fuentes de cdigos de lectura de la realidad, el espacio pblico es el contexto de esa realidad. La sociedad civil se encuentra y se rene en los recintos pblicos de la ciudad. Si los medios son signo de modernizacin, el espacio pblico es un documento de la historia de la ciudad, la refleja y la propone como un mbito en el cual el ciudadano recorre la memoria y las formas urbanas del pasado mientras ejerce su derecho a la apropiacin de la ciudad".

    La principal manifestacin de este elemento de la crisis comunicativa es el desarraigo ciudadano frente al espacio pblico, que incluso se vuelve objeto de agresiones. Las medianas y grandes ciudades latinoamericanas experimentan la sensacin de caos, de crecimiento y expansin desmesurados debido a los modelos de desarrollo orientados hacia el cemento, la especulacin con el suelo, adems de prcticas clientelistas.

    "As, a mayor deshumanizacin, irracionalidad y desorden de estos smbolos efectos y mecanismos arquitectnicos mayor ser su entropa y disfuncionalidad comunicativa. A esto se debe aadir la contaminacin, la violencia y la pobreza crtica fsica y moral que no slo degradan la dignidad humana sino que reducen la capacidad del ser para comunicarse en el medio que habita" 22

    Sobre este punto el ecuatoriano Fernando Carrin sostiene que lo que ha habido es un desajuste entre el acelerado proceso de urbanizacin y el avance de las comunicaciones: esta constatacin es fundamental porque aade una nueva dimensin al concepto de crisis urbana y, justamente, en la esencia de la definicin de ciudad: constitucin de lo pblico y formacin de ciudadana. De esta manera, la crisis urbana no slo tiene que ver con las restricciones que se producen en la oferta de servicios y equipamientos urbanos, sino tambin con la prdida de una fluida comunicacin". 23

    Para Mabel Piccini un motivo de permanente reflexin del tema es el debilitamiento y escasez de los lugares de socialidad para el ciudadano que ahora le son negados como espacios de encuentro a favor del flujo, del movimiento, de la convivencia, privilegiando en su lugar los espacios de trnsito vehicular; de esta forma la ciudad deja de ser para el ciudadano, convirtindose en un rea de paso y no como un rea de permanencia, de agrupacin y de prcticas sociales.24

    Como lo seala tambin el artculo publicado por la Escuela de Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia Bolivariana: En Amrica Latina el desarrollo fsico opac la construccin de un alto perfil de lo pblico, de lugares de encuentro ciudadano, de reconocimiento del pluralismo. La modernizacin se hizo de la mano del Estado y de las necesidades del capital y no de los hombres; provocando un proceso de deshumanizacin de la ciudad. El Estado y el mercado han sido los protagonistas, con el clientelismo como una de las mayores muestras de la sociedad tradicional. La excesiva normatizacin del uso social de espacio pblico convirti a los parques en lugares marginales y a las calles en espacio vedado para la expresin de la opinin pblica.

    Aparte de la escasez y lamentable estado fsico del espacio pblico en algunos pases latinoamericanos, el fantasma de la inseguridad y la violencia asedia estos sitios, convirtindose en ocasiones en un lugar de trnsito apenas fugaz, en pos del refugio que

    22

    Alfonso, Alejandro. Por una ciudad comunicable y comunicadora. Chasquino. 55 p 67 23

    Carrin, Fernando. Gobierno de la ciudad y comunicacin. En la ciudad, escenario de comunicacin 1999 p 75 24

    Piccini, Mabel. Territorio, comunicacin e identidad-apuntes sobre la vida urbana. 1999 p 140

  • 25

    brinda la vivienda o el conjunto cerrado en el que, aparentemente, la seguridad impera. Esfuerzos persistentes y sucesivos han logrado establecer algunos puntos de contacto amable entre la ciudadana y el espacio pblico. La tradicin de uso del espacio pblico por el peatn es sustituida ahora en los pases y Guatemala no es la excepcin, por el uso excesivo del automvil, lo cual plantea una forma de relacin muy diferente entre el ciudadano y la ciudad. El abandono de la tradicin del recorrido y el encuentro significan en pocas palabras la prdida del carcter del "encuentro" urbano y del descubrimiento de los mbitos fsicos que forman el tejido de la ciudad. En este sentido, la modernizacin trada por el automvil a la vida de la ciudad se convierte en determinado momento en un obstculo para la consolidacin de una vida urbana ms rica en experiencias vitales.

    Al respecto es oportuno citar lo que Jordi Borja ha manifestado en cuanto a "La no- correspondencia entre el espacio urbano de los flujos y los territorios poltico-administrativos, as como el debilitamiento de los lugares o simplemente su inexistencia-nos referimos a los puntos fuertes de densidad social e identificacin simblica-, estimulan las dinmicas anmicas o tribales, fracturan la cohesin social y dificultan la gobernabilidad" 25

    La prdida de la capacidad comunicacional de las ciudades est atada igualmente a la ausencia de polticas de preservacin del patrimonio urbano, constituido por aquellos espacios que hablan de la historia de la ciudad a diversas generaciones y que de cierto modo comunican la idea de un proyecto colectivo en constante transformacin con races que se convierten en inevitable punto de referencia para las nuevas generaciones. El abandono de los centros histricos hace parte fundamental de esta crisis, no obstante de ser uno de los lugares pblicos por excelencia en toda ciudad donde se encuentran las huellas de la transformacin de la ciudad, la diversidad, la convergencia, etc.

    Una de las dimensiones ms paradjicas es la sealada por Martn Barbero como la aplicacin del paradigma informacional a la ciudad: acelerar el flujo de los trficos vehicular, informtico, telefnico. "Ya no nos quieren juntos a los ciudadanos, nos quieren conectados. Una cosa es encontrarse con el otro socialmente y otra cosa es conectarse"26, lo cual devala el espacio de la ciudad, sobre este contexto Barbero agrega demasiado de nuestra vida pblica no estar cimentada en los lugares fsicos; la funcin espacial no se eliminar pero el territorio desaparece, es decir que el espacio pblico ser una extensin temporal, una red de datos de referentes funcionales de una identidad del lugar de estar al lugar de paso.

    La Cumbre Mundial de las Ciudades organizada por la UNESCO, Hbitat II, que se realiz en Estambul en 1996 tuvo como eje un mensaje tico: humanizar la ciudad poniendo al individuo en el centro de la poltica pblica. El objetivo fue pensar en ciudades de paz, democracia y desarrollo respetando al mismo tiempo el medio ambiente mediante la colaboracin pblico/privado c) Mensajes Hostiles que emite la ciudad Los denominados "mensajes hostiles" que el espacio urbano enva a sus habitantes pueden generar problemas en las rela