DE LA UNIVERSIDAD AL PUESTO DE TRABAJO: LA … · n el Quimicosas nº 19 comentábamos el perfil...

21
NOVIEMBRE 2015 · Nº 21 Etapa Digital DE LA UNIVERSIDAD AL PUESTO DE TRABAJO: LA CARTA DE PRESENTACIÓN EL VINO: LA BÚSQUEDA DEL PLACER EL BISFENOL A Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LA PROFESIÓN DEL QUÍMICO ASUNTOS COLEGIALES

Transcript of DE LA UNIVERSIDAD AL PUESTO DE TRABAJO: LA … · n el Quimicosas nº 19 comentábamos el perfil...

NOVIEMBRE 2015 · Nº 21 Etapa Digital

DE LA UNIVERSIDAD AL PUESTO DE TRABAJO: LA CARTA DE PRESENTACIÓN

EL VINO: LA BÚSQUEDA DEL PLACER

EL BISFENOL A Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

LA PROFESIÓN DEL QUÍMICO

ASUNTOS COLEGIALES

2EDITORIAL

SUMARIO

4DE LA UNIVERSIDAD AL PUESTO DE TRABAJO:

LA CARTA DE PRESENTACIÓN Francisco Lacambra

EL VINO: LA BÚSQUEDA DEL PLACERSantiago Gracia

8

LA PROFESIÓN DEL QUÍMICOLuis Comenge y Susana Palacián

14

EL BISFENOL A Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Ricardo Fernández

20

NOTICIAS Y ASUNTOS COLEGIALESNOVIEMBRE 2015 · Nº 21 ETAPA DIGITAL

REDACCIÓN:

Dirección: Ana Isabel Elduque Palomo

Subdirección: Juan José Ortega Castrillo

Diseño gráfico y maquetación: Victor Sola Martínez

Comisión de Publicación:Antonio Blein Sánchez de LeónSusana Palacián Subiela

EDITA:

Colegio Oficial de Químicos de Aragón y NavarraAv/ Tenor Fleta 40, 1º 3ª50007 Zaragoza976 372 539www.quimicosaragonavarra.orgsecretaria@quimicosaragonavarra.org

Depósito Legal (edición escrita): Z-4663/08ISSN (edición digital): 2444-3263

Las opiniones expresadas por nuestros colaboradores en esta publicación son de su exclusiva responsabilidad.Citadas las fuentes de las imágenes utilizadas en esta publicación. Las imágenes que aparecen en los espacios publicitarios han sido facilitadas por las empresas resopnsables.Permitida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier procedimiento, citando la procedencia.

Imagen de la portada: lorileighharding.blogspot.com.es, www.mosp.gba.gov.ar, www.bornemann-ar.com y www.noticiasmurcia.es

29

2 3

EDITORIAL

uevos tiempos nos acechan. Afortuna-damente, podríamos decir. Tras años de incomprensión por parte de nuestros co-legas de la organización nacional, parece

que un tiempo diferente está llegando.

Los compañeros de Aragón y Navarra os preguntaréis el porqué de comenzar este editorial con un tema que parece alejado de nuestro pequeño entorno y actividad cotidianos. Pues no, no está tan lejano, ya que estas pá-ginas virtuales que ahora tenéis ante vuestros ojos son causa y señal de los nuevos tiempos.

Desde principio de este año nuestro Colegio y Asocia-ción decidió cambiar el formato de nuestra querida pu-blicación Quimicosas. Hay que reconocer que no solo

Nuevos tiempos nos acechan

fue un deseo de modernización de la revista, necesidad que siempre es cuestionable, sino que las premuras eco-nómicas, que sí son insoslayables, han sido motor prin-cipal del cambio. Lo hicimos y ya estamos obteniendo el ahorro económico. Junto a él, añadimos una transforma-

ción de la imagen, digamos corporativa, de Quimicosas, aprovechando que ya no

tenemos el condicionante que supone ajustarse a un número concreto de páginas determinadas por el presupuesto. El mun-do virtual es etéreo, pero en esto disfruta de una gran ventaja.

Dado que desde hace tiempo casi todas las organizaciones te-rritoriales estamos en igual situación de precariedad económi-co-financiera, hemos propuesto a nuestros colegas del resto de España que una importante partida del gasto, como es la publicación de la revista Química e Industria, se someta a una transformación radical con el objetivo de reducir su coste de publicación y salvar su existencia, pues lo contrario sería conde-nar la nuestra. Y en la última Asamblea de ANQUE celebrada en Cartagena, este fue el criterio aprobado por amplísima mayoría.Desde la seguridad y convicción que nos da la publicación digi-tal de Quimicosas, el Colegio de Aragón y Navarra ha sido y es pionero en este tema. Quimicosas es nuestro estandarte que nos permite afirmar alto y claro que otras formas son posibles.

Ahora es vuestro turno, colegas lectores. Desde el equipo edi-torial os decimos que hemos puesto en duda las viejas maneras de actuar. Que todo está sujeto a crítica y transformación. Por favor, no dejéis que seamos ahora nosotros los que caigamos en la obsolescencia. Precisamos de vuestra colaboración en forma de comentarios, críticas, colaboraciones, ideas y demás aporta-ciones. Esta es la publicación de los QUIMICOS-AS de Aragón y Navarra. Haz que siga siendo así.

Dirección de Quimicosas

EL MUNDO VIRTUAL ES ETÉREO, PERO EN ESTO DISFRUTA DE UNA GRAN VENTAJA.

web.fundacionsanfelipe.org www.globalzepp.com

5

DE LA UNIVERSIDAD AL PUESTO DE TRABAJO:

LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Es un recurso más para venderse al

responsable de la selección.

4

Antigua Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza (izquierda).

Imagen por Víctor Sola (izquierda).hastaquelovi.com (derecha).

6 7

n el Quimicosas nº 19 comentábamos el perfil profesional que piden las empre-sas; esa especie de “candidato ideal” por el que suspiran todas en sus correspon-dientes procesos de selección y que, de

una u otra manera, venimos repitiendo en distintos lu-gares de las sucesivas entregas de esta sección fija que sistemáticamente incluimos en los números de Quimi-cosas. Recordad que podéis encontrarlos todos en www.quimicosaragonavarra.org.

En el nº 20, del pasado mes de mayo, os explicamos al-gunos consejos que os ayudarán a elaborar vuestro C.V. pero, como norma general, hay que asegurarse que el perfil profesional del candidato, reflejado en el mismo, se corresponda con los requisitos que pide la empresa: no todo vale para todo (lo contrario sería perder el tiem-po, pues hay mucha competencia y es el primer y exclu-yente criterio de selección). Es la llave que abre todo el proceso.

En este nº 21 vamos a reflexionar sobre lo interesante que es acompañar el C.V. con una carta de autopresen-tación, que es tanto una cortesía (lo que también se va-lora) como una herramienta de marketing (con la que se puede reforzar el mensaje del C.V.). En definitiva es un recurso más para “venderse” al responsable de la selec-

ción, tanto si se aspira a un puesto de trabajo como, en su defecto, cuando se quiere conseguir un periodo de prácticas.

Obviamente, la carta de presentación también debe es-tar bien elaborada: en papel blanco de buena calidad y del mismo tamaño que el empleado en el C.V. (preferi-blemente DIN A4); debe ser breve (solo de una página) y con márgenes convencionales (generosos); adecuada y adaptada a cada empresa y a cada puesto de trabajo que se oferte en cada ocasión; no debe ser estandariza-da, por lo que hay que enviar siempre el original (nunca una copia) específico e impreso, salvo que se solicite ex-presamente que sea manuscrita (lo que en su día estaba justificado, pero hoy ya en desuso).

Iniciar la carta con el lugar y fecha de su confección. A continuación el nombre y dirección completa de la em-presa, indicando a la atención de la persona concreta que debe recibirla, citando su cargo. Si no se conoce y es imposible averiguarlo, indicar “Departamento de Re-cursos Humanos”. Si la selección la realiza una agencia contratada, es a ella a quien hay que dirigir la carta.

El texto debe comenzar con la formalidad del saludo: “Estimado señor…” (apellido de la persona a la que se dirige la carta) y la autopresentación del candidato: “Soy…” (nombre y dos apellidos del solicitante).

Un pequeño párrafo introductorio: para manifestar el interés por el puesto de trabajo solicitado en el anun-cio… (si lo hubiera; citar el lugar y el día en el que apare-ció y contestar en el menor espacio de tiempo posible; una semana ya es mucho; la rapidez de respuesta tam-bién se valora) para adjuntar el oportuno C.V. y solicitar ser convocado a la deseada entrevista y correspondiente prueba de selección.

Un mayor párrafo argumental: en el que explicar los motivos por los que se está interesado por ese puesto de trabajo, resaltando algún aspecto del C.V. de especial valor para alcanzarlo: plurilingüismo y movilidad geo-gráfica (para un puesto comercial) posgrado, máster o doctorado (para un determinado tema) experiencia en

puestos de trabajo similares (sin criticar a las correspondientes em-presas anteriores).

Un breve párrafo de despedida: agradeciendo su atención e indican-do el interés en conocerse personalmente, para lo que se queda en espera de noticias con vistas a la correspondiente entrevista, en la que ampliar cuanta información se considere oportuna.

Terminar con la firma (aquí sí, pero no en el C.V.) e incorporar a pie de página la expresión Anexo: Currículum Vitae de… (nombre y dos apellidos del candidato).

No hace falta indicar que, a partir de ese momento, deberéis estar muy atentos a las posibles vías para vuestra localización, que habéis debido incorporar en el C.V., y desearos SUERTE, que ya sabéis que se obtiene cuando coinciden simultáneamente PREPARACIÓN y OPOR-TUNIDAD; las dos.

En un próximo número de Quimicosas os hablaré de la esperada y de-cisiva entrevista de trabajo, para la que también hay que prepararse muy conscientemente.

Francisco LacambraColegio de Químicos de Aragón y Navarra

DE LA UNIVERSIDAD AL PUESTO DE TRABAJO: LA CARTA DE PRESENTACIÓN

Inspirado en el libro del mismo título escrito por Gerardo Castillo Ceballos, editado por Ediciones Pirámide, y aderezado con reflexiones propias basadas en la experiencia personal y profesional de un químico ya no tan recién jubilado.

DEBE SER ADECUADA Y

ADAPTADA A CADA EMPRESA Y A

CADA PUESTO DE TRABAJO QUE SE OFERTE EN CADA

OCASIÓN.

www.firststaffservices.com

8 9

EL

VINO:LA

BÚSQUEDADEL

PLACER

El vino siempre es un placer degustarlo,

pero mucho más si va acompañado de buena

gastronomía, arte, cultura... de la zona

vitícola de la que procede.

truenorthtreasures.blogspot.com

10 11

o hablaremos de maridaje, pues no queremos obligar a nadie a casarse con un plato, sino de armonía, de libertad para elegir la mejor combinación entre plato y vino. Existen dos posturas, cla-

ramente diferenciadas, a la hora de entender estas com-binaciones: una, por asociación, que consiste en buscar similitud aromática y gustativa de ambos alimentos, comida y vino; y otra, por contraste, que busca nuevos aromas o sabores que aporten una nueva dimensión al conjunto.

Para nosotros, esta última es la deseada y, realmente, la más difícil de conseguir. Por ejemplo, una armonía por asociación sería un chuletón con un tinto crianza de Solar de Urbezo y, por contraste, unas alcachofas con amontillado. Pero no podemos generalizar en este cam-po, pues cada paladar se comporta de forma diferente, nuestra herencia alimentaria puede condicionarnos y hay una gran variedad de factores que influyen en nues-tra percepción del sabor.

Para empezar, debemos huir de la creencia popular que coloca los sabores (dulce, salado, ácido, amargo, metá-

EL VINO: LA BÚSQUEDA DEL PLACER

lico y umami) de forma parcelada, pues se encuentran distribuidos por toda la lengua. Tenemos unas 10.000 papilas gustativas, que se regeneran cada dos semanas, aunque la cantidad disminuye en las personas mayores, que tienen unas 5.000. Por eso, un mismo alimento pue-de tener distinto sabor para un niño, un anciano e inclu-so para un fumador. También, si estamos constipados o tenemos alergia cambia nuestra percepción de los aro-mas y sabores que se liberan con la masticación.

La saliva, compuesta por agua, sales minerales y proteí-nas, también es determinante. Producimos entre un litro y un litro y medio de saliva al día, y lo importante es que su composición puede variar en función de los estímulos (fragancia o aspecto de un manjar o vino) aumentando el pH. Por eso decimos que la boca se nos hace agua cuando vemos algo que nos gusta.

También el gusto adquirido o el inculcado por nuestra cultura nos condiciona. Por ejemplo, el jamón, que es una delicia, en otras culturas está prohibido. Y el sabor amargo es detestado por un gran número de personas debido a que antaño estaba en la base de todos los ve-nenos.

Como conclusión a todo lo expuesto, déjenos darle un consejo. Si, como se dice, la armonía es la búsqueda del placer más absoluto, el estado anímico, la perfección del plato, la compañía... ¿Sería capaz de lograr esta conjunción varias ve-ces? Cuando lo encuentre, disfrute del momento porque será irrepetible.

La gastronomía es una de los placeres que acom-pañan al vino. Países de los cuatro continentes aprovechan el vino para promocionar su gastro-nomía, su historia y el arte.

En América, Estados Unidos invita a sus visitantes a participar en las tareas del cultivo del viñedo y a la visita y cata en varias bodegas viajando en el tren del vino. La idea de desarrollar una región vinícola, en vez de una región con cientos de marcas, ha sido clave para el éxito del Valle de Napa como destino enoturístico. Chile y Argen-tina combinan y aprovechan el enoturismo con mini cursos de cata.

En África, Sudáfrica con excelentes vinos, combi-na naturaleza y degustación.

En Asia, que ha pasado a ser el cuarto país del mundo en superficie de viñedo, está aumentan-do el consumo por el rápido desa-rrollo económico, y el crecimiento

NO DEBEMOS OLVIDAR AL

ENOTURISMO DE EUROPA DONDE

ESPAÑA CON SUS RUTAS DEL VINO ES UNA APUESTA

SEGURA.

Viñas en el mes de junio.

Imagen cedida por el autor.

Viñas con vegetación.

Imagen cedida por el autor.

12 13

EL VINO: LA BÚSQUEDA DEL PLACER

de la clase alta y su afición por lo occidental. La influencia del vino francés en China se muestra en los ocho castillos que

han construido en distintas zonas vitícolas, y que se pue-den visitar para conocer sus vinos.

En Australia, el enoturismo se concentra en los proce-sos productivos y las visitas guiadas a zonas vitícolas.

No debemos olvidar al enoturismo de Europa donde Espa-ña con sus Rutas del Vino es una apuesta segura. Paseos

entre viñedos a pie, en bici, a caballo, en todo terreno,

participación en la vendimia, elaboración del propio vino a gusto del turista, buena res-tauración, vinoterapia, visita a museos dedicados al vino especializados en arqueología, escultura, pintura y tradición de las labores artesanales del viñedo y del vino, alojamien-to entre viñedos, cursos de cata...

En Solar de Urbezo desarrollamos algunas de estas actividades, entre las que destaca “Una noche entre viñedos, estrellas y vinos”. Se combina la cata de vinos y la observa-ción de las estrellas.

El vino siempre es un placer degustarlo, pero mucho más si va acompañado de buena gastronomía, arte, cultura, historia y tradición de la zona vitícola de la que procede.

Y esto ocurre en “SOLAR DE URBEZO”

Santiago GraciaBodegas Solar de Urbezo

Los trabajadores de las Bodegas Solar de

Urbezo (Cariñena, Zaragoza).

Imagen cedida por el autor.

Viñedo en Chile (arriba) y viñas en marzo (abajo).

Fotografía cedida por Ana I. Elduque (arriba) e imagen cedida por el autor (abajo).

14 15

La actividad de cualquier profesional

está delimitada por unas normas que

regulan sus atribuciones profesionales.

LA PROFESIÓN DEL

QUÍMICO

elperiodicodelaenergia.com

16 17

LA PROFESIÓN DEL QUÍMICO

l titulado en Química es un profesional muy versátil, con formación básica en ciencias experimentales y con la capa-cidad de dar respuestas a problemas científicos y técnicos muy diversos, rela-

cionados con las reacciones químicas y, en general, con la transformación que experimenta la materia.

El perfil profesional del químico se define teniendo en cuenta las características que adquiere a través de su formación.*

EL MARCO LEGAL EN EL CUAL SE DESARROLLA LA PROFESIÓN QUÍMICA Y LAS ATRIBUCIONES PROFESIONALES

La actividad de cualquier profesional está delimitada por unas normas que regulan sus atribuciones profesiona-les. En España esta regulación está establecida por una serie de normas de diferente carácter.

En primer lugar la académica. El título de formación ha sido título de habilitación profesional. En segundo lu-gar, la norma profesional. La que define los campos de actividad atribuibles a los correspondientes titulados; normativa inexistente en muchos casos y donde la de-finición jurídica de los actos propios de la profesión se efectúa a través de la distribución de facultades y com-petencias, concurrentes a veces entre las distintas ti-tulaciones, pero sin acotar las actividades vinculadas a los conocimientos acreditados por el título. Finalmente, está la normativa reguladora procedente de los corres-pondientes colegios profesionales, a la que a menudo se incluyen otras que definen la profesión.

Con respecto a los químicos, las atribuciones legalmente reconocidas se recogen en el Decreto de 2 de septiem-bre de 1955 (Decreto de profesionalidad) y establece que los licenciados en Ciencias, Sección Químicas, están facultados para ejercer actividades profesionales de ca-rácter científico y técnico en la órbita de su especialidad.

Estas actividades profesionales comprenden la actuación en tareas directivas, ejecutivas o de asesoramiento en entidades que requieran asistencia y colaboración de carácter científico en la especialidad química, sean sus fines de índole comer-cial o de otra naturaleza, y el libre ejercicio de la profesión de químico definida por la realización de investigaciones, es-tudios, montajes, análisis, ensayos, tasaciones y actividades relacionadas, por la emisión de dictámenes, certificaciones y documentos análogos en asuntos de carácter químico. El nuevo graduado en Química también tiene reconocidas estas atribuciones marcadas por este decreto de profesionalidad.

El artículo segundo reconoce que serán admitidos a trámite por las administraciones del Estado y las corporaciones públi-cas, o de cualquier otro organismo oficial o privado, los dic-támenes, estudios, análisis, tasaciones y demás documentos que vayan firmados por un químico colegiado, siempre que se refieran a industrias, procedimientos o actividades de ca-rácter químico y las aplicaciones técnicas correspondientes.

Otras dos importantes normas, que regulan las atribuciones profesionales del químico, se trata del artículo tercero de este mismo Decreto que faculta a los doctores en Química Indus-

Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza.

Imagen de la Facultad de Ciencias.

* Una versión ampliada de este artículo se puede consultar en conCIENCIAS, nº 7, mayo 2011. (https://ciencias.unizar.es/conciencias-numero-7)

EL TITULADO EN QUÍMICA ES UN GRADUADO UNIVERSITARIO CON UN PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA QUÍMICA EN GENERAL.

www.viewpointtherapeutics.com

18 19

trial para redactar y firmar proyectos relacionados con instalaciones y actividades industriales de carácter químico... y, por último, el Decre-to 2281/1963, de 10 de agosto, en el que se otorga a los licenciados en Ciencias, sección de Químicas, las mismas facultades profesionales que a los doctores en Química Industrial, es decir, habilita a los quími-cos para firmar proyectos.

Los Graduados en Química son herederos de estas atribuciones. El químico puede presentar proyectos en los ámbitos relacionados (pro-yectos de realización de instalaciones y actividades industriales de ca-rácter químico) y lo mismo ocurre con la verificación externa de las exigidas normas.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España y los colegios que lo integran llevan tiempo trabajando en la defensa de las atribuciones de sus profesionales. En el momento actual, y con la pues-ta en marcha de los nuevos títulos de Grado, se trabajó para que las distintas universidades que imparten el título de Grado en Química ga-rantizaran que sus asignaturas dotaban de las competencias suficien-tes para poder ejercer la profesión de químico con todas las atribucio-nes legalmente reconocidas. Desde el Consejo General de Colegios de

Químicos de España y desde sus Colegios integrantes, se puede defender las competencias legalmente reconoci-das y, de ser posible, complementarlas con otras nuevas.

La colegiación tiene en sí diversas ventajas. Existen mu-chos preceptos legales, por ejemplo la reglamentación del almacenamiento de productos químicos, que exigen la presentación de un Proyecto por un “técnico cualifica-do y sellado por el Colegio correspondiente”. Esta firma puede ser la del Titulado en Química que gestiona los temas de seguridad de la empresa, siempre que esté co-legiado y reciba el visado correspondiente por parte del Colegio Oficial.

El Titulado en Química es un graduado universitario con un profundo conocimiento de la Química en general: Inorgánica, Orgánica, Analítica y Química Física. Con co-nocimientos suficientes en sus distintas aplicaciones, ta-les como Control de Calidad Química, Química Industrial, Química Ambiental, Química de Alimentos, Toxicología… Cuenta con los conocimientos matemáticos, físicos e in-formáticos que le permiten operar con los instrumentos necesarios para su trabajo.

Hay que tener en cuenta que la Química es una ciencia de gran amplitud que abarca desde el mundo submi-croscópico de los átomos y las moléculas hasta el ámbito de los materiales que utilizamos en la vida ordinaria y las superestructuras.LA BUENA

ACEPTACIÓN DEL TITULADO EN

QUÍMICA EN EL CAMPO LABORAL

SE DEBE A SU FORMACIÓN

PROFUNDA Y VERSÁTIL Y A SU

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN.

LA PROFESIÓN DEL QUÍMICO

www.notarioenbarcelona.es

media.ngage.co.za

La Química desempeña un papel fundamental en la pro-tección de la salud y del medio ambiente, en la mejora de las condiciones higiénicas y de salud, en la produc-ción de alimentos, en el diseño de nuevos materiales. Todo esto confiere de grandes posibilidades al químico.

Se entrelaza con la Biología, la Física, la Tecnología de la Información, la Agricultura, la Medicina o la Ingeniería, desarrollando productos y tecnologías que inciden en todos los campos de la actividad de los seres humanos.

Las nuevas titulaciones que han surgido, Grados en Bio-tecnología y en Bioquímica, ante las nuevas necesidades y evolución de estas ciencias también están dotadas de unas competencias y atribuciones reguladas por el pro-pio título de formación que habilita profesionalmente y por los Decretos de profesionalidad procedentes de los Colegios Profesionales.

La buena aceptación del Titulado en Química en el cam-po laboral se debe a su formación profunda y versátil y a su capacidad de adaptación a múltiples actividades profesionales.

Luis Comenge y Susana PalaciánColegio de Químicos de Aragón y Navarra

20 21

El Bisfenol A (BPA) es un compuesto químico orgánico

clave para la producción de resinas epoxi y policarbonato

así como aditivo en algunos plásticos.

felizypositiva.com

22 23

EL BISFENOL A Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

na de las grandes preocupaciones de la población europea es la seguridad ali-mentaria. Vamos a ver los últimos datos en relación con el bisfenol A (BPA). Este artículo complementa al publicado en

el número de marzo del 2012 en nuestra revista Quimi-cosas.

DISRUPTORES ENDOCRINOS Y EL BISFENOL A (BPA)

En diversos medios de comunicación se ha recogido como alarma que la Comisión Europea ha publicado su Directiva 2011/8/EU, donde se declara la prohibición de elaborar, comercializar e importar biberones de policar-bonato debido a que contienen BPA libre.

Esto es debido a que las trazas de BPA libre que hay en estos artículos pueden actuar como disruptor endocrino en casos de exposición a muy altos niveles.

En estas líneas se mostrará que, lejos de mostrar alar-mismo, la Unión Europea aplica el principio de precau-ción ante la tardanza de la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos) en su calificación del bisfenol A.

¿Qué es un disruptor endocrino?

Desde antaño es sabido que algunas sustancias natura-les y artificiales pueden presentar propiedades similares a las de las hormonas.

• Las sustancias naturales se llaman “fito-estróge-nos”. Ejemplos de sustancias que presentan fito-estrógenos son las zanahorias o los brotes de soja.

• Las sustancias artificiales se conocen hoy de forma generalizada con el nombre “disruptores endocri-nos”.

Como tal disruptor, tendría la capacidad de interferir en el delicado balance endocrino y ser causa de diversas patologías, entre otros, trastornos hepáticos y renales, trastornos del desarrollo y de la función reproductora.

PRINCIPALES APLICACIONES DEL BISFENOL A

El Bisfenol A (BPA) es un compuesto químico orgánico clave para la producción de resinas epoxi y policarbona-to así como aditivo en algunos plásticos.

• El policarbonato es un plástico muy versátil, dura-dero, con una alta resistencia al calor y al impacto y una gran transparencia. Estas características hacen que el policarbonato sea usado para una amplia gama de aplicaciones destinadas al usuario final, como equipos electrónicos, DVDs, electrodomésti-cos, gafas y lentes, botellas de agua, materiales plás-ticos destinados a entrar en contacto con alimentos así como en equipos médicos.

• Las resinas epoxi se utilizan principalmente como revestimientos para aplicaciones industriales (apa-ratos electrónicos, vehículos…) y de consumo (por ejemplo como revestimiento interior en latas de

conserva, recubrimientos de depósitos industriales de alimentos y bebidas dado que es la única laca que re-pele el agua y por tanto asegura la integridad del en-vase.

• Otros usos. También se utiliza y está presente en el de-sarrollo de impresoras para el papel térmico y en im-presoras 3D así como en algunos cosméticos.

LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL BPA

El Reglamento Reach muestra una estrategia de valoración del riesgo que equilibra la responsabilidad y la competiti-vidad con el medio ambiente y la salud. Su objetivo funda-mental es fomentar un desarrollo sostenible basado en la aplicación de los principios de:

• Precaución o cautela, el cual se aplicará cada vez que la evaluación del riesgo sufra retrasos injustificados o se sospeche un riesgo inaceptable.

• Sustitución, el cual fomenta la sustitución de sustan-cias peligrosas por otras menos peligrosas, cuando se disponga de alternativas satisfactorias.

• Necesidad de forma que se evite una distorsión en el mercado interior y se favorezca la competitividad de la industria química.

Molécula del BPA.

Imagen cedida por el autor.

EL REGLAMENTO REACH MUESTRA UNA ESTRATEGIA DE VALORACIÓN DEL RIESGO QUE EQUILIBRA LA RESPONSABILIDAD Y LA COMPETITIVIDAD CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD.

thecompassionateroad.com

24 25

Las sustancias muy preocupantes, definidas por su ca-pacidad de afectar gravemente al ser humano y al me-dio ambiente, estarán sujetas a autorización y algunas a restricción. Estas restricciones pueden traducirse en la prohibición de uso de algunos productos, la prohibición de uso por parte del gran público o incluso en una pro-hibición total.

EL REACH Y EL BPA

De acuerdo con el calendario establecido, en diciem-bre del 2010 los fabricantes de DPP, resina epoxi y PET presentaron su solicitud de registro, la cual incluía una evaluación de los riesgos de sus productos. Su conclu-

sión principal fue que el BPA no era una sustancia que generase una especial preocupación.

Simultáneamente, la Comisión Europea pidió a la Au-toridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) desa-rrollar nuevas pruebas científicas. En enero del 2015, la EFSA ha emitido un nuevo dictamen en el que concluye que, con los niveles de consumo actuales de Bisfenol A (BPA), no hay riesgo con este compuesto.

¿Cuáles son los efectos tóxicos del bisfenol A?

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha con-cluido que el bisfenol A, a dosis altas (más de 100 veces

la ingesta diaria tolerable), puede probablemente causar efectos adversos en el riñón y el hígado así como efectos en las glándulas mamarias de roedores. Sin embargo, el mecanismo de acción que relaciona la exposición y estos efectos no está claro.

Aunque tampoco lo puede descartar, ha concluido que no es probable que el bisfenol A pueda tener efectos en el sistema reproductivo, nervioso, inmunológico, meta-bólico y cardiovascular ni en el desarrollo de cáncer.

Convendremos que, para valorar si la presencia del BPA supone un riesgo, hay que estudiar, de un lado, determi-nar cuál es la dosis diaria tolerable máxima a la que se

puede estar expuesto diariamente a lo largo de la vida sin riesgos visibles en la salud y, por otro, determinar la exposición a la que estamos some-tidos los europeos al BPA. Vamos a comentar estos factores:

A) Evaluación de la dosis diaria tolerable:

Podemos definir la Dosis Diaria To-lerable (TDI, por sus siglas en inglés) como la cantidad máxima a la que se puede estar expuesto diariamen-te a lo largo de la vida sin riesgos vi-sibles en la salud. Se expresa gene-ralmente en miligramos o microgra-mos (de la sustancia) por kilogramo de peso corporal y por día, ya que se trata de exposiciones repetidas en el tiempo.

Para el BPA, la EFSA ha pasado de atribuirle una TDI de 50 microgra-mos al día por kg de peso corpo-ral, en el año 2006, a un valor de 4 microgramos al día por kg de peso corporal, en 2015. Como vemos, la EFSA se ha vuelto más conservadora reduciendo la TDI del BPA más de 12 veces. La principal razón son las in-

EL BISFENOL A Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

certidumbres existentes, en especial los posibles efectos del BPA en la glándula mamaria y en los sistemas repro-ductivo, metabólico, neurológico e inmunológico.

B) Determinación de la exposición a la que estamos expuestos de BPA:

La EFSA ha reevaluado la exposición de los europeos al BPA a través de las posibles fuentes de contacto conclu-yendo que los niveles actuales de exposición calculados están muy por debajo (de 3 a 5 veces) a la ingesta diaria máxima tolerable de 4 mg/kg de peso corporal/día para todos los grupos de edad y poblaciones sensibles, como embarazadas y ancianos.

Por el informe de la EFSA sabemos que la principal fuen-te de exposición es a través de la dieta para todos los grupos de la población y rangos de edad, suponiendo entre el 78 – 99 % de la exposición global. La exposi-ción a través del papel térmico oscilaría entre el 7 - 15% en todos los grupos de población de más de 3 años de edad, y la exposición a polvo, con el 2,1% en niños me-nores de 3 años.

La suma de la exposición calculada es entre 4 y 15 veces menor que la estimada previamente en 2006. Esta dife-rencia es debida a que EFSA ha refinado y concretado los cálculos para las diferentes fuentes de exposición.

LOS NIVELES ACTUALES DE EXPOSICIÓN CALCULADOS ESTÁN MUY POR DEBAJO DE LA INGESTA MÁXIMA DIARIA TOLERABLE.

Comisión Europea (Bruselas, Bélgica).

www.libertaddigital.com

26 27

Señalar que la exposición alimentaria al bisfenol A es mayor entre los bebés y niños pequeños (grupo de 0 a 3 años), debido a la relación desigual que existe entre peso corporal y consumo de alimentos, es decir, esta franja de edad se consume una mayor cantidad de alimentos en relación a su peso corporal. A pesar de ello, el estudio ha puesto de manifiesto que, para las estimaciones más desfavorables, la exposición alimentaria de los lactantes alimentados con biberón se encuentra muy por debajo de la ingesta máxima tolerable.

BIBLIOGRAFÍA

• Europa concluye que el bisfenol A no supone peligro para la salud. Elena G. Sevillano / Jaime Prats. Diario El país 21.01.15. http://elpais.com/elpais/2015/01/21/cien-cia/1421859031_234361.html

• La EFSA concluye que a día de hoy la actual exposición al bisfenol A es segura. Juan Revenga. 27.02.15. http://blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general/2015/02/

• ¿Qué es el bisfenol A y dónde se encuentra? AESAN 27.01.15 Consumo. http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/cadena_ali-mentaria/subdetalle/BisfenolA.shtml

• No consumer health risk from bisphenol A exposure. EFSA Press Release 21 January 2015. http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/150121.htm

• Update on Bisphenol A (BPA) for Use in Food Contact Applica-tions. November 2014. http://www.fda.gov/Food/Ingredients-PackagingLabeling/FoodAdditivesIngredients/ucm064437.htm

• Scientific Opinion on the risks to public health related to the presence of bisphenol A (BPA) in foodstuffs: Executive sum-mary EFSA Panel on Food Contact Materials, Enzymes, Flavou-rings and Processing Aids (CEF). http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/3978.pdf

EL BISFENOL A Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Conclusiones del informe de la EFSA

La conclusión general que EFSA extrae en su opinión de 2015 sobre bisfenol A es que la exposición conjunta al bisfenol A no plantea ningún riesgo para la salud huma-na, ya que los niveles actuales de exposición calculados están muy por debajo (de 3 a 5 veces) de la ingesta máxi-ma diaria tolerable para todos los grupos de edad y po-blaciones sensibles.

Reconoce que el valor de esta nueva ingesta máxima dia-ria tolerable es temporal a la espera de los resultados de un estudio a largo plazo en ratas, que se está realizando en Estados Unidos a través del US National Toxicology Program.

CONCLUSIONES DE LA FDA ESTADOUNIDENSE

La Food and Drug Administration (FDA, Agencia de Esta-dos Unidos para la seguridad alimentaria) también está estudiando el BPA. Según sus informes, coincide con la EFSA en que la población está expuestas al BPA principal-mente a través de su dieta, y calcula que la ingesta diaria

de un estadounidense de BPA oscila en-tre 0,3 microgramos y 0,6 microgramos de BPA por kilogramo de peso corporal por día.

Señalar que, tras un estudio de 90 días del efecto del BPA sobre ratas de labo-ratorio, se observó que las que parecían ser más vulnerables no mostraron efec-tos en exposiciones de 2500 microgra-mos de BPA por kilogramo de peso cor-poral por día.

No propone conclusiones definitivas a la espera de que se complete un es-tudio de toxicidad de un plazo de dos años en ratas, que está realizando a tra-vés del US National Toxicology Program. Sin duda, este estudio ayudará a reducir incertidumbres

Ricardo Fernández

LA EXPOSICIÓN CONJUNTA AL

BISFENOL A NO PLANTEA NINGÚN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA.

www.mastershop.co.il

www.ecoosfera.com

29

NOTICIAS Y ASUNTOS COLEGIALES

www.adiego.com 976 504040 [email protected]

El conjunto de actividades de ADIEGO MEDIOAMBIENTE se desarrollan dentro de los sistemas de

gestión de la calidad UNE EN-ISO 9001:2008, medioambiente UNE EN-ISO 14001 y prevención OSHAS

18001. Somos entidad de inspección medioambiental en suelos contaminados y aguas subterráneas

asociadas, acreditada por ENAC con acreditación Nº 298/EI496 según norma UNE-EN ISO/IEC 17020.

Prácticas en Empresas

esde el Colegio Oficial de Químicos nos ponemos en contacto con empresas de Aragón, Navarra y La Rioja para que puedan acoger a estudiantes de últi-mos cursos del Grado y Licenciatura en

Químicas, Bioquímica, Biotecnología e Ingeniería Química con el objetivo de realizar prácticas, principalmente en los meses de verano.

La actividad de las empresas que han acogido estudiantes en los últimos años es muy variada. Entre otras, empresas derivadas del sector de la automoción, del papel, plásti-cos, bodegas, tecnología alimentaria, metal…

Las prácticas se han desarrollado en departamentos don-de los químicos desarrollan su actividad profesional: de-partamentos de producción, calidad, investigación y desa-rrollo, medio ambiente, seguridad…

En algunas ocasiones estas prácticas son remuneradas pero, incluso cuando no es así, se trata de una experiencia muy positiva.

La realización de prácticas en empresas es una actividad muy interesante y recomendable para todos los estudian-tes de últimos cursos ya que les permite conocer la reali-dad de la empresa, la aplicabilidad de conocimientos a la vez que adquieren una experiencia laboral muy valorada por los empleadores.

Para poder acceder a estas prácticas en empresas es nece-sario formar parte de la Sección de Estudiantes del Cole-gio Oficial de Químicos. Para ello se tiene que rellenar un impreso al que se accede desde la página web del Colegio o bien acudir a su sede en Tenor Fleta 40 en Zaragoza.

Colegio Oficial de Químicos de Aragón y NavarraAsociación de Químicos de Aragón y NavarraAv/ Tenor Fleta 40, 1º 3ª50007 Zaragoza976 372539www.quimicosaragonavarra.orgsecretaria@quimicosaragonavarra.org

LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS SON UNA ACTIVIDAD MUY INTERESANTE PARA LOS ESTUDIANTES.

32 33

NOTICIAS Y ASUNTOS COLEGIALES

Nuestro ColegioBuscamos a gente “muy enganchada” a la

Pasta de Calidad*****

Desde hace ocho décadas en Romero nos dedicamos a fabricar pasta. Hoy, más que nunca,

lo hacemos por aquellas personas a las que les encanta la pasta de calidad.

www.pastasromero.com

l Colegio Oficial de Químicos de Aragón y Navarra fue el primero que se fundó en España, en junio de 1952. Consta como primer colegiado Vicente Gómez Aran-da, fundador en Zaragoza de la Asocia-

ción Nacional de Químicos. En la actualidad, el Colegio lo constituyen 509 colegiados. Todos los colegiados perte-necen también, sin cuota de pago adicional y como aso-ciados de pleno derecho, a la Asociación de Químicos de Aragón y Navarra, integrada en ANQUE (Asociación Nacional de Químicos de España).

Según establecen los Estatutos de este Colegio, en su Capítulo IV, artículo 6º, apartados a y b, los órganos de gobierno del Colegio son la Junta General y la Junta Di-rectiva.

La Junta General constituye el órgano supremo de la re-presentación colegial y a la misma deberá dar cuenta la Junta Directiva de su actuación. Los acuerdos tomados en Junta General serán vinculantes para todos los cole-giados.

La Junta Directiva es el órgano rector del Colegio y en los artículos 12, 13, 14, 15 y 17 de los Estatutos están des-critas las funciones de la misma. La actual Junta Directiva está constituida por:

• Decano-Presidente: Luis Comenge Nebra • Vicedecano 1º- Vicepresidente 1º:

Miguel Ángel Palos Estaun • Vicedecano 2º- Vicepresidente 2º:

Fermín Iribarren Luzuriaga • Vicedecana 3ª- Vicepresidenta 3ª:

Mª. Elena Olmos Pérez • Secretario: Benedicto González Pérez • Vicesecretario: Miguel Manso García • Tesorero: Juan José Ortega Castrillo• Vocal: Emilio Ruiz Mingorance• Vocal: Francisco Lacambra Cano • Vocal: Ana Isabel Elduque Palomo• Vocal: Antonio Bleín Sánchez de León • Vocal: Ricardo Fernández García • Vocal: Pablo Fraile Jiménez de Maquirriain • Vocal: Francisco Merchán Alvarez • Vocal: Diego Espallargas González • Vocal: Concepción Urzola Aísa• Vocal: Alfredo Blas Usón García• Secretaria Técnica: Susana Palacián Subiela

El Colegio de Aragón y Navarra está integrado en el Con-sejo General de Colegios que es el organismo represen-tativo de los colegios territoriales. Tiene la potestad de representar al conjunto de la profesión tanto a nivel na-cional como internacional.

ww

w.c

acom

unic

acio

n.es

34

NOTICIAS Y ASUNTOS COLEGIALES

Nuestro Colegio

¿Quién se puede colegiar en nuestro Colegio?. El Co-legio Oficial de Químicos de Aragón y Navarra realiza la colegiación de quienes dispongan del título de Licencia-do o Graduado en Química, Bioquímica, Biotecnología, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ciencias Medioam-bientales e Ingeniería Química.

Tal y como recogen los Estatutos también pueden cole-giarse aquellas personas cuyos títulos universitarios es-tén fundamentados en la Ciencia y Tecnología Químicas, siempre y cuando no exista un colegio específico que agrupe el colectivo determinado por su título de espe-cialidad.

La colegiación en el Colegio Oficial de Químicos capacita legal y profesionalmente a todos los titulados anterior-mente citados y les permite, entre otras posibilidades, firmar Proyectos, Certificados, Informes y Visados en el ejercicio de su profesión.

NOTAS COLEGIALES

Péritos Judiciales: el Juzgado Decano de Zaragoza soli-citó un listado de Colegiados Químicos que estuvieran dispuestos a actuar como Perito Judicial en los diferen-tes nombramientos que realizara este Juzgado Decano

para su partido Judicial durante el año 2015. Se envió el listado de los Colegiados que así lo comunicaron.

Todo el que esté interesado debe enviar, a secretaría del Colegio, sus datos para ser incluido en el listado de Peritos Judiciales. Este listado se enviará a los Juzgados de Huesca, Teruel, Navarra, La Rioja y Soria.

Libro de Incidencias: en las oficinas del Colegio se en-cuentran los Libros de Incidencias a disposición de los colegiados.

Según el RD 162/97 están destinados exclusivamente a aquellos químicos que actúen como coordinadores de seguridad y salud en obras de construcción.

Una vez diligenciados y anotados los datos que corres-pondan, pueden recogerse personalmente en el Colegio

Certificados de Profesionalidad: el Colegio tiene capaci-dad legal para emitir Certificados de Profesionalidad de “Químico Competente”. Como un servicio más a los co-legiados se emiten a los interesados de forma gratuita. Los emitidos hasta la fecha han surtido el efecto que se pretendía ante las empresas o instituciones correspon-dientes.

OBJETIVOS:• Adquirir las competencias necesarias

para ejercer como profesional químico en la Industria Química y empresas relacionadas. Esta formación adicional debe permitir la fácil adaptación de los graduados a las necesidades de la Industria.

• Incluye, también, el desarrollo de competencias para el acceso a programas de Doctorado en Química y relacionados.

DIRIGIDO A:Titulados en Química, Ingeniería Química, Bioquímica, Biotecnología y disciplinas relacionadas.

CONTACTO:Ana I. Elduque: [email protected]

Más información:

titulaciones.unizar.es /mas_quim_indus/index.html

ciencias.unizar.es/master-en-quimica-industrial-2014-15

COLABORAN:• Colegio Oficial de Químicos de Aragón

y Navarra

• Cátedra IQE (Industrias Químicas del Ebro)

• Cátedra Solutex de Química Sostenible

MÁSTER EN QUÍMICA INDUSTRIAL 2015-16FACULTAD DE CIENCIAS (UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA)

ASIGNATURAS:OBLIGATORIAS (54 ECTS)

• Química Industrial (10 ECTS)

• Química Medioambiental (8 ECTS)

• Sistemas de gestión y legislación medio ambiental (9 ECTS)

• Control de procesos y productos (6 ECTS)

• Equipos para procesos químicos (6 ECTS)

• Electroquímica y fotoquímica para la Industria (6 ECTS)

• Trabajo de Fin de Máster (9 ECTS)

OPTATIVAS (6 ECTS)

36 37

NOTICIAS Y ASUNTOS COLEGIALES

Cursos que se impartirán próximamente

Organizado por el colegio, se van a impartir los siguien-tes cursos de formación. En la página web, indicada a continuación, se puede encontrar información adicional de los mismos: www.quimicosaragonavarra.org

ELABORACIÓN DE FICHAS DE DATOS DE SEGURIDADInformación y utilización de las sustancias, seguridad química, interpretación y uso de la información de la fi-cha de datos de seguridad. * Septiembre 2015 (20 horas).

ESPECIALIZACIÓN EN PERFUMES, AROMAS Y COSMÉTICAElaboración de perfumes, ciencia cosmética, análisis sensorial, sesiones de formulación y evaluación, legisla-ción y visitas a empresas. Plan opcional de prácticas en empresas.* Todos los lunes desde el 5 de octubre de 2015 al 20

de junio de 2016 (100 horas divididas en tres bloques y en módulos).

* Matrícula abierta permanentemente.

ANÁLISIS DE ALIMENTOS Análisis microbiológico y fisicoquímico de los alimentos.Estudio de casos teórico-prácticos. * Octubre 2015 (20 horas).

QUÍMICA FORENSEInvestigación de documentos, huella genética, toxicolo-gía, peritación, análisis de metales, joyas, investigación de incendios.* Noviembre de 2015 (10 horas).

APLICACIÓN DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICOTécnicas y aplicación clínica en el diagnóstico de enfer-medades oncológicas y genéticas y aplicaciones de la farmacogenética.* Por determinar 2015 (15 horas).

TRATAMIENTOS DE AGUASMódulo sobre gestión del agua que formará parte de un curso de especialización sobre tratamientos de aguas. (por determinar)* Diciembre de 2015 (15 horas).

ANÁLISIS CLÍNICOSAnálisis hematológico, bioquímico, microbiológico y pa-rasicológico.Orientación sobre estas especialidades sanitarias.* Diciembre 2015 - Enero 2015 (20 horas).

ENOLOGÍA y CATA DE VINOS La uva, metodología y elaboración de los diferentes vi-nos.Sesiones de cata de vinos y análisis sensorial. Realización de una visita técnica al museo del vino y a una bodega de la denominación de origen Cariñena.* Enero 2016 (20 horas).

Insistimos una vez más en la conveniencia de que nos enviéis las direcciones de vuestras cuentas de e-mail, con objeto de poder comunicarnos con más rapidez, efi-cacia y comodidad.

NOTICIAS Y ASUNTOS COLEGIALES

Relación de nuevos colegiados y asociados en el año 2015

Nº 2279.- LORENA GROS REYES

Nº 2280.- PAOLA FATÁS FERNÁNDEZ

Nº 2281.- ARANZAZÚ DE LA CRUZ GARCÍA-DIHINX

Nº 2282.- JACIEL RAFAEL LA O RABIONET

Nº 2283.- ANDREA ELVIRA ARIZÓN

Nº 2284.- FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ DE LA MORENA

Nº 2285.- TATIANA MOLINOS SENANTE

Nº 2286.- JORGE NAVARRO MONTAÑÉS

Nº 2287.-PAOLA ESPINO ALCALÁ

Nº 2288.- MIGUEL LOMBA HUGUET

Nº 2289.- ALEJANDRO VICTOR MARTÍNEZ ESTEBAN

Nº 2290.- RAQUEL PÉREZ TEJADA

Nº 2291.- REGINA PAMPLONA CURIEL

Nº 2292.- MARÍA NEREA TEJEDOR SERRANO

José María MateoLcdo. Ciencias Químicas

www.aguaquem.com

Distribuidor de:Lamirsa

Tel. 976 222 463Fax 976 302 154

[email protected]

Oficinas y Laboratorios:Plaza España, 650001 Zaragoza

Estudio, desarrollo y fabricación para terceros de artículos blandos de poliuretano de alta resistencia.

ÚLTIMOS PROYECTOS:

- Platos de ducha blandos.- Cojines inalterables para exteriores.www.arandipur.com

Colegio Oficial de Químicos de Aragón y NavarraAsociación de Químicos de Aragón y Navarra

Av/ Tenor Fleta 40, 1º 3ª50007 Zaragoza

976 372539www.quimicosaragonavarra.org

[email protected]