de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE...

13
ECOS DEL SUR Número 1 Mes de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana de Osorno. BERTA CACERES Ultima entrevista a la activista Hondureña.

Transcript of de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE...

Page 1: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR Número 1

Mes

de la

Tierra

Abril

EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES

DIA MUNDIAL DE LA TIERRA

Los desafios ineludibles.

ORGANIZACIONES SOCIALES

La Red Ambiental Ciudadana de

Osorno.

BERTA CACERES

Ultima entrevista a la activista

Hondureña.

Page 2: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 2

UNA PUBLICACIÓN SUSTENTABLE EQUIPO ECOS DEL SUR

De acuerdo a los datos entregados por la

encuesta Adimark, correspondiente al

mes de marzo, la mitad de los

encuestados declara no estar interesado

en el proceso de elecciones municipales

lo que refleja el desinterés de la

ciudadanía con los comicios de octubre

próximo.

En términos socio-económico se observa

que el nivel más acomodado es quien,

mayoritariamente, declara interés por la

elección. De acuerdo al informe de

Adimark, “Pese a que el interés no se

traduciría, necesariamente, en

participación, los resultados muestran

una similar tendencia a lo observado en

las últimas elecciones en Chile desde que

se instaurara el voto voluntario”.

La cifra viene a corroborar el temor que

existe al interior de los partidos políticos

respecto de la alta abstención que se

podría registrar en las elecciones de

octubre, en un contexto de desprestigio

de la política marcada por los casos de

corrupción que han afectado a diversos

dirigentes.

Quienes realizamos esta publicación

virtual, somos un grupo de ciudadanas y

ciudadanos convencidos de la necesidad

de impulsar en nuestra sociedad la

senda de la ecología política.

Participamos y compartimos sueños y

luchas en plataformas ciudadanas, ong’s,

asociaciones de todo tipo, colectivos

ecologistas, de consumidores,

asociaciones de vecinos, deportistas,

trabajadores, estudiantes, padres.... y por

eso mismo creemos que ha llegado el

momento de hacer una política

responsable, con la mirada puesta en el

largo plazo y no el cortoplacismo y la falta

de perspectiva que hoy nos consumen.

Pero esto se frena con el desencanto

social.

Si la opción política no es verde, no es

sustentable, ni puede ser completa. Nos

preocupa la apatía ciudadana, porque ello

tiene efecto sobre el medio ambiente. Por

ello invitamos a construir un sueño por

más democracia, un mecanismo para que

el concejo municipal promueva la cultura

democrática y la participación ciudadana.

Convertir los territorios en comunas que

fomenten y consoliden las expresiones

culturales y artísticas hacia una

ciudadanía comprometida con el medio

ambiente y la convivencia ciudadana.

Votar es, hoy por hoy, el único modo de

cambiar las cosas. Así que solicitamos

informarse de los partidos que se

presentan y voten al que más se ajuste a

su pensamiento, ¡pero voten!, ¡que no

nos tomen más el pelo!

Director Leonardo Gutiérrez, Osorno.

Consejo Editorial Javier Guerrero , San Pedro de la Paz.

Luis Ruiz, Puerto Montt.

Vicente Gomez, Valdivia.

EDITORIAL Por Leonardo Gutiérrez

Page 3: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 3

Ha dicho la Organización de las Naciones

Unidas que “El Día Internacional de la

Madre Tierra es un recordatorio de que

nuestro planeta necesita que todos y

cada uno de nosotros se comprometa con

esta causa y contribuya a avanzar en la

dirección correcta.”

Esta importante fecha se instauró en

1970 en los Estados Unidos de Norte

América. Hoy el paneta resiste como

puede las constantes agresiones que

erosionan cada vez más la vida de la

Tierra. Situaciones como el

calentamiento global, la destrucción de la

capa de ozono, la muerte de los bosques

y la contaminación de los suelos, las

aguas y el aire, no son más que una

escalofriante muestra de los riesgos que

amenazan el ambiente terrestre. Ahora

nuestro gran desafío es forjar y mantener

una sociedad sostenible.

Hace unas semanas, la Organización

Mundial de la Salud (OMS), en la segunda

edición del informe “Ambientes

saludables y prevención de

enfermedades” reveló que el 23 por

ciento de las personas muere en el

mundo a causa de factores derivados de

la contaminación.

Junto con reconocer los avances en

reducir las muertes por enfermedades

infecciosas gracias a un mejor acceso al

agua potable, al saneamiento, las

vacunas y los medicamentos, eventos

como los accidentes cerebrovasculares,

problemas cardíacos, tumores y

enfermedades pulmonares son

potenciados por la contaminación del

aire, del agua, de los suelos; la exposición

a productos químicos; la radiación

ultravioleta, y, últimamente, los efectos

del cambio climático.

Curiosamente, a nivel nacional, se daba a

conocer los resultados de la Segunda

Encuesta Nacional del Medio Ambiente,

un estudio aplicado en todas las capitales

regionales, con una muestra de 5.664

personas encuestadas, destinada a

recoger las opiniones, comportamientos y

principales preocupaciones ambientales

de la ciudadanía.

Dentro de los resultados, indica que en

esta versión las conductas ecológicas que

con más frecuencia señalan realizar los

entrevistados está el comprar productos

en envases retornables o reutilizables

(75%), seguida de desenchufar los

aparatos eléctricos cuando no los están

usando (72%) y el preferir comprar

productos que no dañan el medio

ambiente (67%).

Respecto a cómo se perciben los chilenos

sobre el cuidado medioambiental, un 82%

dice estar de acuerdo o muy de acuerdo

con que su estilo de vida cotidiano

contribuye a cuidar el medio ambiente, el

94% está de acuerdo o muy de acuerdo

con que el Estado debe promover estilos

de consumo más sustentables, y el 72%

cree que cuidar el medio ambiente

estimula el crecimiento del país.

Por tanto este Día de la Tierra nos

enfrenta a un momento crucial. Los

acuerdos de la COP 21 en París 2015,

establecieron compromisos difíciles de

aplicar ´por los Estados, y no constituyen

garantía para revertir el cambio climático

o impedir que el calentamiento de la

atmósfera continúe hasta más de 2°C,

con todos los impactos y fenómenos

extremos que conlleva. Por eso, se

requerirá más que nunca la intervención

de los ciudadanos, tanto para presionar a

los Estados a cumplir los compromisos

voluntarios realizados en París, como

también para concretar nuevas acciones

que permitan mantener al año 2100 las

condiciones de vida en nuestro planeta, al

menos, como hoy las conocemos. Esa es

una tarea en este Día de la Tierra 2016,

especialmente un año donde elegiremos

autoridades en cada comuna del país.

“El Día de la Tierra funcionó

por la respuesta espontánea

del movimiento de base. No

teníamos ni el tiempo ni los

recursos para organizar a 20

millones de manifestantes y

los miles de escuelas y

comunidades locales que

participaron. Eso fue el

hecho destacable del Día de

la Tierra. Se organizó solo”

GEYLOR NELSON

Protesta ocurrida el de 22 de abril de 1970

DIA DE LA TIERRA 2016

LOS DESAFÍOS INELUDIBLES

Por Leonardo Gutiérrez

Page 4: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 4

ACTORES LOCALES

"LA MAGIA DEL SUR"

Le habían hablado de los árboles, las vacas y

la lluvia. Nadie le mencionó al monstruo gris,

que también devoraba sonrisas en el fin del

mundo.

José Hernández

“LA GUARDIA”

Finalmente llegó del hospital con su pequeña

en brazos, la lluvia le había encontrado a

mitad de cuadra, suficiente para empaparle la

frazada, el chal afortunadamente se mantenía

seco. Ella lo único que pedía era poder pasar

una buena noche, ya estaba cansada de este

invierno que no le había dado tregua, la

pequeña Fernanda había sufrido demasiado,

su asma, sus crisis, la habían convertido en

visita permanente de la guardia del hospital, si

las enfermeras y la gente del hospital la

saludaban como si se conociesen desde

siempre.

Esto pensaba la joven madre mientras

encendía fuego en el brasero para secar la

frazada y su chaqueta, ya no quiero que mi

hija sufra más…

José Hernández

José Hernández Troncoso es docente. Su

labor educativa la ha orientado hacia la

educación medio ambiental. Para su Magíster

en Educación, basó su tesis en una propuesta

educativa para contribuir a solucionar, desde

el aula, el problema de contaminación

ambiental que afecta actualmente a diversas

ciudades del sur del país, entre ellas Osorno. Su inserción en el ámbito educacional los

realiza por medio de “Eco Convergencia”,

especializada en Gestión Socioambiental

Educativa. Participa del Comité Regional de

Educación Ambiental (CREA-Los Lagos), y es

integrante de la Red Ambiental Ciudadana de

Osorno.

56%

José aprovecha también su talento literario,

para invitarnos a reflexionar sobre la

contaminación del aire, producido

principalmente por la calefacción a leña en las

ciudades del sur de Chile. En la presente

edición, nos comparte algunos de sus trabajos.

Fuente: MMA

CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA

De los chilenos y chilenas están

expuestos a concentraciones

que superan las normas de

calidad ambiental.

INE, 2014

José Hernández Osorno

Page 5: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 5

¿Cuánta superficie de bosque se

pierde cada año?

Desde la década de los noventa la deforestación mundial

es de unos 14,6 millones de hectáreas anuales, eso es

aproximadamente una superficie algo mayor que

Venezuela.

Los incendios del 2015 en la Reserva China Muerta y el

Parque Nacional Conguillío consumieron 2.900 hectáreas

de bosques de Araucaria y Nothofagus.

DATOS ECOLÓGICOS DE CHILE

10% De la basura es reciclada en nuestro pais, son 17

millones de kilos de basura los que producimos cada

año.

20% de las emisión de CO2 es producto de la deforestación.

Cada año perdemos 27 mil hectareas de bosque

nativo.

MÁS INFORMACIÓN

Chile gasta solo un 0.1% de su

PIB en protección ambiental.

CEPAL, 2015

Les invito a hacer un parèntesis y

reflexionar lo siguiente:

Vivimos en un gran ecosistema llamado

Planeta Tierra y desde esa mirada todos y

todas debemos responder a una conducta

que trascienda y se acople de forma

complicitariacon la perpetuación de las

especies donde nosotros los seres

humanos somos una más y pareciera que

a la hora de vivir somos los grandes

cusantes de los enormes desastres

naturales.

La situación del Humedal Llantén es una

problema que altera el equilibrio natural y

tambien social ya que al estar estos dos

ambientes en constante relación estos

dos ambientes se fortalecen y crean

dependencia en este sentido, ¿que pasa

si uno de ellos se enferma o

desaparaece?, ¿Sabemos la real

importancia biotica y abiotica que cobra

un humedal dentro de la naturaleza?,

¿Sabemos la importancia como nicho

ecológico?, ¿Conocemos la la gran

cadena de vida e interacción ecosistemica

que en el se produce?. Sabemos por

ejemplo que un humedal alberga a

cientos de especies de aves migratorias

que pueden viajar de otros hemisferios

buscando refugio y nidificación?.

Si ya has investigado y tomado conciencia

de la importancia de estos espacios en

los entronos urbanos, ¿Por qué no

cuidarlos?. Bueno esto es lo que están

haciendo perdidamente los vecinos del

lugar y es así como han tomado

conciencia, unificado fuerzas . Dentro de

las actividades constan caravanas,

manifestaciones y nace la idea de realizar

“talleres de máscaras de aves”.

"Los niños y niñas tienen el derecho a

saber cuál es el medio en el que están

creciendo y aprendiendo, sea; Ambiental,

Social, Cultural, religioso o Político. Deben

conocerlo ya que del el toman las

herramientas necesarias para su

desarrollo como personas, nosotros

tenemos la obligación mostrarles el

camino.

Claramente si vivimos en un "ambiente"

desequilibrado tendremos ciudadanos,

generaciones y personas de la misma

forma, desequilibrados. No ocultar las

cosas a los niños y niñas es fundamental

para formar una generación conciente. En

estos momentos en que los daños sobre

la Tierra son evidentes la mejor herencia

es la conciencia necesaria para hacerce

cargo de la sociedad y el medio ambiente

y con esto logren construir un mejor futuro

que les garantice una buena calidad de

vida a las generaciones futuras.

DEFORESTACION MUNDIAL Respecto a la problemática que

enfrentan los Vecinos del sector

Jardín Oriente. Nayadeth Velasquez

“Primer taller de máscaras de

aves que realizamos en conjunto

con los niños y niñas del Humedal

Llanten”

Humedal Llantén, Jardín Oriente,

Puerto Montt

Page 6: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 6

COLUMNA DE OPINION Por Vicente Gómez San Martin

Nuestra sociedad alienada y adormecida vive

entre el espejismo de una democracia, y un

mercado voraz que transforma todo nuestro

rededor en bienes de consumo, nuestras

almas son devoradas y destrozadas por la

epidemia del consumo. Al final de todo

análisis solo podemos concluir con nuestra

mala educación que solo somos rebaño que va

al sacrificio, para mantener el cruel sistema de

esclavitud asalariada concebida por

intelectuales monetaristas, en la cual todo se

mantiene en estatus quo. Dicho esto y

descargado el nudo en mi garganta, creo que

los 200 años de historia de nuestra novel

“República”, no son más que una proyección

que las relaciones y estructuras

socioculturales del periodo colonial, en el cual

se fundamentaba en el sistema de

encomiendas, en el cual un terrateniente

criollo se valía de administrar un predio

explotando o “dirigiendo” un grupo de

campesinos, que en ese entonces era una

masa analfabeta e ignorante, fácil de

manipular y con nula conciencia de sus

derechos, que recibían del patrón una rancha,

comida y rara vez veían una moneda sin

poseer tierra ni vivienda propia. Con el

apresamiento del Rey de España, los patrones

que estaban disconformes con pagar

impuestos a una corona que los obligaba a

solo comerciar con la metrópoli, impidiéndoles

ampliar sus negocios y diversificar el comercio

con otros mercados, decidieron

independizarse, es así que los terratenientes

se enfrentaron, y como era claro utilizaron en

sus ejércitos la carne de cañón de sus

inquilinos (Vas a luchar por mis ideales porque

yo mando que sean los tuyos), y esa masa

mansa e ignorante solo acudía

obedientemente a la masacre, para luego

volver a trabajar más duro en los campos, por

que el patrón debía recuperar lo invertido en la

guerra. Ganada la independencia se establece

en sus albores una aristocracia oligárquica

que impulsa una economía agraria, y que se

transforma en clase política que administra el

naciente estado, primero se establece la figura

del director supremo y un congreso (Una

dictadura constitucional), luego derivará a un

gobierno excesivamente presidencialista con

un congreso subordinado, en esta época la

oligarquía lo domina, solo votan por las

autoridades los hombres y tan solo el 6% de la

población, a este sistema se le denomina la

República y se dice que somos un estado

“democrático”.

Ya en mediados del siglo XIX, con las corriente

migratorias de Europa comienza a formarse

una nueva clase social y política, la burguesía,

que comenzó un creciente ascenso, que fue

disputando cuotas de poder a la antigua

oligarquía, lo que se pudo evidenciar en el

choque de los liberales de Bilbao contra los

conservadores, plasmada en la guerra civil,

claramente en este periodo para el inquilino y

el populacho de las ciudades esta disputa se

le veía lejana, como quien observa una pelea

de boxeo, entre sus patrones y que la mayor

consecuencia para ellos es volver a ser carne

de cañón, con reclutamiento forzoso, y aceptar

los mandatos de estos. Pero hubo en periodo

de relativa paz 1879 – 1883, tanto la

burguesía enriquecida como la oligarquía

aristócrata, decidieron expandir no solo sus

posesiones si no sus intereses económicos

hacia el norte, declarando una guerra que la

gran mayoría de los inquilinos y rotos no

querían pelear, pues no tenía ni un sentido

para ellos, pero las viejas prácticas volvieron,

el patrón ordena que debes ir a la guerra, y si

no quieres reclutamiento forzoso, derramar

sangre, sufrir mutilaciones, hacer el mayor

esfuerzo pero no ganar gloria, esa estaba

destinada para los oficiales, que ya seria

redondear mucho señalar de que sectores

socioculturales venían.

Ganada la guerra la burguesía y la oligarquía

querrán repartirse el pedazo de torta que le

toco a chile, pero basto que llegara un

presidente (Balmaceda), proveniente de la

oligarquía aristocrática, que quiso nacionalizar

el salitre, para modernizar el estado e invertir

en fortalecer y aumentar las coberturas del

sistema de educación pública, regular un

mercado bien desregulado como el minero,

para que los patrones le hicieran la

desconocida a uno de ellos, y lo enfrentaran

directamente al declararle una guerra civil, al

negarle un presupuesto fiscal para el año, una

vez más los inquilinos agrícolas, los rotitos, los

empleados y inquilinaje salitrero, deben

enfrentarse el uno contra el otro, por ideas,

intereses y motivaciones que les son ajenas y

no comprenden del todo, la frase la patria te lo

ordena.

El resultado final de esta guerra el fin de un

régimen presidencialista, la instauración de un

excesivo parlamentarismo, y una profunda

división político social en las clases

dominantes, hay que recordar que en este

periodo de la historia aumento % de votantes

ahora votaba tal vez el 12% de la población

como saberlo y se establece la mayor practica

“democrática” electoral, acarreo de votantes y

el proselitismo (el inquilino vota por el patrón o

por quien les obliga el), hay que decir que solo

podían optar a cargos electos los que podían

financiarse la campaña y el periodo pues no

existía la dieta lo que dejaba fuera

inmediatamente al 90 o 95% de la población, y

las mujeres seguían relegadas.

Dicho todo esto dejo la pregunta planteada

¿será la reforma al sistema electoral, una

verdadera solución a la legitimización de

nuestra democracia?, en mi opinión no. Creo

que el cambio de constitución mediante un

sistema participativo como una Asamblea

constituyente es la solución.

La necesaria legitimación de nuestra

democracia, pasa por que se abran mayores y

nuevos espacios de participación ciudadana, y

se respete la soberanía de las comunidades

en cuanto al uso de recursos para solucionar

los problemas locales. La búsqueda de

espacios de democracia directas como

plebiscitos para enfrentar el debate valórico o

de carácter de reformas constitucionales

debiera ser una sana practica.

Page 7: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 7

El Obispo Vicario Apostólico de Aysén, Luis

Infanti de la Mora, estuvo en Osorno a

mediados de abril, reuniéndose con la

comunidad interesada en dialogar sobre

la idea de promover el movimiento

mundial “Doce principios que declaran

ilegal la pobreza”, iniciativa que encabeza

el Rector de la Universidad del Bien

Común (Bélgica) el Dr. Ricardo Petrella, y

que persigue que la Declaración

Universal de los Derechos Humanos

incluya este factor relevante para la

humanidad.

El religioso, conocido por su activismo en

la defensa del medioambiente y los

Derechos Humanos, también participa del

movimiento opositor al Acuerdo

Transpacífico de Cooperación Económica

(TPP), que el gobierno de Chile planea

suscribir junto a otros 11 países.

Por ello, ECOS DEL SUR le consultó sobre

la situación del momento, cuando los

legisladores que tendrán la posibilidad de

rechazar o aprobar el proyecto sin

modificación alguna, también están

sometidos a los poderes de las

multinacionales.

“Chile en estos últimos años ha firmado

Tratados de Libre Comercio con muchos

países del mundo. Son tratados, por tanto

leyes de comercio, por lo tanto de

intercambio de bienes. (No sé cuánto de

“libre” tienen, eso lo pongo muy en duda

porque los poderosos buscaran hacer

valer y pesar su poder).

Últimamente, a nivel de una cantidad de

países que bordean el Océano Pacífico,

han elaborado un proyecto, también de

libre comercio, dónde los más poderosos

seguirán oprimiendo al otro. No es sólo un

tratado de comercio, es para favorecer e

implantar un comercio donde siempre

tendrán más poder los países más

poderosos (transnacionales).

Sí o sí, este tratado tendrá que afectar la

Constitución misma, a nuestra educación,

a nuestras leyes, a la salud, a las

comunicaciones. Un tratado que mucho

más allá del comercio, y que afecta a toda

la fibra social, política y económica de

nuestro país.”

Monseñor Infanti de la Mora agregó que

“Es un tratado impuesto y secreto – eso

es lo más llamativo-; porque es un tratado

que se ha elaborado en secreto entre los

países y todavía como ciudadanía no

sabemos exactamente de qué se trata y

qué alcances tiene en su magnitud.

Sabemos pequeñas cosas que nos llevan

a definir esto.

Y por otro lado, el Parlamento puede sólo

rechazarlo o aprobarlo. No hay alternativa

de cambios. Entonces es una forma de

nuevo colonialismo, nueva imposición, y

yo lo siento como una nueva venta de

Chile al mejor postor”

LUIS INFANTI DE LA MORA

El obispo Luis Infanti nació en Italia. Llegó a

Chile a los 19 años, en agosto de 1973,

precisamente a Coyhaique, como seminarista

de la Congregación de los Siervos de María.

Estudió teología y filosofía en Santiago,

después estuvo nueve años en Cochabamba,

Bolivia, para regresar a Aysén.

OBISPO DE

AYSÉN LUIS

INFANTI: “TPP

ES UNA NUEVA

VENTA DE

CHILE AL

MEJOR

POSTOR”

Page 8: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 8

En qué consiste la actividad del

Copinh?

-La nuestra es una organización

indígena de lucha territorial que

busca construir un proceso de

emancipación tendente a desmontar

las múltiples formas de la

dominación: el capitalismo, el

patriarcado, el racismo. Luego del

golpe contra Zelaya, tuvimos que

afrontar grandes riesgos y

dificultades, perdimos muchas vidas,

pero de todas las desgracias que han

golpeado y siguen golpeando al

pueblo hondureño hemos extraído

varias lecciones, buscando sacar

fuerza de flaqueza. Hoy nos sentimos

diversas y diversos, más unidos y

organizados, capaces de mayor

articulación. Hemos capitalizado el

trabajo de más de 21 años. Hoy el

Copinh reagrupa 200 comunidades

Lenca, poblaciones nativas que están

organizando la resistencia por la

defensa de sus territorios

ancestrales.

-¿Cuál es la situación ahora?

-Somos un enclave del colonialismo

desde hace 500 años, y la situación

empeora cada vez más. Somos

víctimas de un modelo energético

totalmente depredador, que socava

los derechos colectivos y viola

constantemente los derechos

humanos. El 30% del territorio

hondureño ha sido cedido a las

transnacionales mineras e

hidroeléctricas. Hay más de 300

empresas ilegales que prosperan en

la corrupción imperante y sin el

consenso de las poblaciones. La

conflictividad es alta. En Honduras se

halla la base militar gringa más

grande de la región, y la militarización

ha crecido todavía más luego del

golpe de Estado en 2009: sobre todo

en la región mosquipa, una zona

inmensamente rica de Honduras,

territorio que comprende cuatro

pueblos originarios.

Un lugar custodio de muchas

riquezas hídricas, petróleo y

biodiversidad. Dicen que en Honduras

no hay petróleo, pero sí lo hay. Razón

por la cual se ha concedido gran

parte de la plataforma marítima y

territorial de la región mosquipa a la

transnacional British Gas Group. La

ley de pesca y acuicultura permitirá,

además, la concesión del mar a las

grandes empresas. Honduras es un

caso de manual en lo que hace a la

cesión de la soberanía a las

transnacionales y a las bases

militares gringas. Y se ha entregado

el país a un fenómeno inédito hasta

hace pocos años y muy poco

conocido: el de las Zonas de

Desarrollo Económico Especial: zonas

francas, a modo de ciudades modelo

para el capitalismo. Un megaproyecto

decidido por decreto legislativo y

ejecutivo, contra la fuerte oposición

territorial y jurídica. Pero también el

poder jurídico ha cedido, dando vida

a un proceso de transnacionalización,

único en su género, que implica un

gobierno autónomo y sin controles

para estas zonas que, sin embargo,

se hallan en el seno mismísimo del

país.

El capitalismo tiene la desfachatez de

llamar a eso “autonomía de la ciudad

libertaria”; se trata en realidad de un

estado dentro del estado en el que

rige la terciariarización de la justicia e

imperan a sus anchas un ejército casi

privado, leyes propias para reprimir la

inmigración y un trabajo sobre

explotado carente de todo derecho.

Por eso hay rapiña de territorios. Hay

ya 12 “ciudades modelo” de este

tipo, de carácter minero o energético.

Una gran inversión financiera, y un

paraíso fiscal para lavar el dinero

sucio del narcotráfico. Asistimos en

estos últimos años a una ola de

violencia sin precedentes: una

violencia estructural, planificada para

sembrar el terror y militarizar la

sociedad. Honduras tiene el más alto

índice de homicidios del mundo: 89

por cada 100.000 habitantes, más

que los países en donde hay

conflictos armados. Una carnicería

humana sobre todo de los jóvenes. A

Berta Cáceres

Feminista y coordinadora Consejo

Cívico de Organizaciones Populares

e Indígenas de Honduras (Copinh),

organización que ella misma

contribuyó a fundar en 1993, fue

asesinada el pasado miércoles 3

de marzo de 2016, por dos

hombres armados. En la

conversación que a continuación

se reproduce se dibujan los perfiles

del delito anunciado. Un crimen de

Estado.

La última

entrevista de

Berta Cáceres por Periódico “Il Manifesto”

Page 9: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 9

causa del hambre y de la miseria,

cerca de 60.000 personas emigran

cada año. Las políticas migratorias

son inhumanas, sobre todo para las

mujeres, que emprenden viajes en

pos de la muerte, o hacia un destino

de discriminación y violencia.

-Los movimientos sociales e

indígenas se han organizado también

con el Partido Libre. ¿Qué ha

cambiado después de las últimas

elecciones?

-Haber constituido un partido de

izquierda es una cosa positiva desde

luego. Libre ha conseguido hacer

entrar en el Congreso a una treintena

de diputados, a pesar de los botes de

violencia que hemos padecido. Con

todo y con eso, hay que decir que

esto ha sustraído energías a la

resistencia territorial. Y sin embargo,

la oligarquía, los poderes reales en

Honduras y los hilos que nos manejan

desde fuera son tan agresivos, que

no toleran la menor iniciativa de

cambio verdadero. La máquina

electoral está completamente bajo su

control. En este panorama, nosotros

continuamos la resistencia territorial,

cultural, autónoma, a partir de las

visiones de los pueblos indígenas.

Avanzamos propuestas

refundacionales, no por decreto, sino

a través del desafío cotidiano para

humanizar la sociedad hondureña,

para organizar la revuelta, para

defender nuestra identidad libertaria.

Un desafío difícil: hay mucha

resistencia, pero también un

panorama general desolador que no

deja entrever cambios a corto plazo.

Unamos nuestra lucha a la de los otros

pueblos de América en el marco del

Alba, la Alianza para los pueblo de

nuestra América que puesto sobre la

escena una nueva fuerza propositiva y

solidaria, que ha alimentado la

reflexión internacional de los

movimientos. La perspectiva del Copinh

no es sólo nacional, sino global, y se

alimenta de la solidaridad y de las

luchas de los otros pueblos de nuestra

América: del venezolano, del cubano,

del boliviano, del ecuatoriano, del

nicaragüense. Los sentimos vecinos, y

esto nos da mucha fuerza para resistir

a la criminalización y a la brutalidad a

que estamos sometidos. Estamos bajo

el fuego del sicariato judicial, que nos

persigue con procesos injustos, y de los

asesinos armados a sueldo de la

oligarquía y de las transnacionales. Hay

muchos presos políticos y muchos

procesados. Pero terminar en la cárcel

es lo menos grave que te puede pasar.

Hace poco sabotearon el automóvil en

que viajábamos, han amenazado a mi

familia. No hay Estado de Derecho en

Honduras: no hay día sin acoso.

-El Copinh ha participado en los

encuentros organizados por el papa

Bergoglio. ¿Con qué expectativas?

-Las invitaciones del papa Francisco

han sido un hecho histórico, un gran

paso de apertura que ha fastidiado

incluso a las altas jerarquías

eclesiásticas. Los movimientos siempre

han dado su apoyo a la parte más

avanzada de la iglesia, y el papa

Francisco nos ha ayudado a ir más

lejos. Pero conviene tener presente

siempre la función nefasta que la

iglesia ha tenido en la opresión

colonial. No olvidemos en Honduras al

cardenal que ha apoyado el golpe de

Estado y a los que han apoyado a la

dictadura. Si la iglesia toma una

iniciativa, tiene que ser consecuente,

sostener de verdad las luchas sociales

y las luchas por la justicia, por los

derechos de las mujeres frente al

patriarcado y los fundamentalismos y a

favor de la defensa de la diversidad. No

queremos ir a Remolque de la iglesia.

Page 10: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 10

ORGANIZACIONES SOCIALES

“En Osorno, denuncian muerte de río por

contaminación industrial”, titulaba el diario

El Mercurio del 27 de enero de 2002, y

agregaba: “Más de tres mil vecinos de la

Décima Región, conviven con el fuerte olor

que despide el estado de putrefacción del

río Damas. Especialistas aseguran que los

desechos despedidos por la lechera

Soprole, sumado al bajo caudal del Damas

en el verano, producen numerosos

inconvenientes a la población de la ciudad.”

Los reiterados episodios de contaminación

hicieron reaccionar a los ciudadanos y sus

organizaciones en marchas y acciones de

protesta exigiendo el término de la

contaminación y fiscalización al respeto de

las normas ambientales. La protesta obtuvo

gran repercusión en la prensa, y se inició

una campaña de recolección de firmas que

reunió a más de 18 mil rúbricas exigiendo

un medio ambiente sano.

Las organizaciones que participaron de la

campaña “Salvemos el río Damas”: Unión

Comunal de Juntas de Vecinos; Federación

de Estudiantes de la Universidad de Los

Lagos; el Instituto Chileno de Ecología Chile

Austral; el Centro de Educación Ambiental,

organizaciones animalistas, profesionales y

vecinos sensibles a la problemática, se

organizaron en la Red Ambiental Ciudadana

de Osorno, efectuaron asambleas y

encuentros ambientales ciudadanos,

educando y socializando la temática.

La Red Ambiental Ciudadana de Osorno se

ha mantenido viva y vigente, aunque la

participación de las instituciones originales

ha disminuido, pero su presencia se ha

multiplicado en los años y

permanentemente llama la atención sobre

los problemas que cíclicamente afectan a

los osorninos.

La quema de rastrojos, la tala ilegal de

árboles urbanos, la instalación de antenas

celulares, la esterilización y tenencia

responsable de mascotas, el catastro y

denuncia de microbasurales, episodios de

contaminación de las aguas de los ríos que

cruzan la comuna (Damas y Rahue), la

concreción de una Ordenanza

Medioambiental Municipal, eliminación de

las bolsas plásticas, eficiencia energética,

el consumo responsable de leña, la

instalación de una Mesa de Trabajo para

una Norma Secundaria para los ríos y

cauces de agua osorninos, la plantación de

miles de árboles, la educación y

concientización por la preservación de los

eco-sistemas, han sido algunas de las

banderas que contantemente ha levantado

la Red Ambiental.

La Red Ambiental Ciudadana de

Osorno está en un proceso de

recambio generacional de sus

miembros, en la confianza en

que responden a un problema

que mantiene vigencia,

mientras subsistan problemas

con el medio ambiente en la

ciudad.

LA RED AMBIENTAL CIUDADANA DE OSORNO por Leonardo Gutiérrez

Page 11: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 11

ECOS DEL SUR, conversó con el presidente

de la Red Ambiental Ciudadana, el profesor

de Estado en Historia y Geografía Ricardo

Becerra Inostroza , consultando las razones

de la vigencia y permanencia de esta

institución.

“Primero, siempre hemos estado atentos a

los problemas que preocupan a los

ciudadanos, desde el punto de vista medio

ambiental y su calidad de vida. En segundo

lugar porque siempre hemos estado

haciendo trabajo en terreno; y eso ha sido

fundamental. No nos hemos encerrado en

cuatro paredes a teoriza , a crear hipótesis

acerca de cómo mejorar nuestro mundo,

nuestro planeta, sino más bien proactivos y

salir a terreno. Y en ese aspecto ha sido el

gran desafío que nos hemos dado a

conocer a la comunidad y los objetivos se

han ido cumpliendo. Aquí es importante que

la comunidad se vaya empoderando en lo

que es medio amiente y calidad de vida, y

creemos que ha habido avances, que

podrían ser más”, explica el profesor.

Ricardo Becerra es licenciado en

educación. Magister en Ciencias Políticas,

mención en Instituciones y Procesos

Políticos, de la Pontificia Universidad

Católica de Chile. Ex presidente de la

Sociedad Protectora de Animales (Osorno).

Presidente de la Red Ambiental Ciudadana

en Osorno desde su formalización legal en

el año 2011 (antes fue su Coordinador).

Integrante de la comisión Regional del

medio ambiente (2006), entre otras

responsabilidades en este campo.

Reconoce avances en la conciencia medio

ambiental de los ciudadanos: “Si uno

compara con 10 o 12 años atrás, hay más

gente que ya sabe lo que es tema

ambiental, conocen los problemas porque

lo han vivido también en su vida cotidiana.

Pero creo que un tremendo desafío –no

solamente para la Red Ambiental de

Osorno, sino para todas las organizaciones

ambientalistas-, es justamente ir creando

conciencias más activas, que permitan que

sea más notoria esa conducta y cambio de

cultura que es silencioso. De una

conciencia pasiva, que significa la

importancia de cuidar el medio ambiente,

hay que llegar a la conciencia activa, que

significa estar más en terreno y ser más

públicos en la forma de trabajar estos

temas”.

Osorno se ve afectada por distintos

problemas ambientales, tanto en los

sectores urbanos como rurales: alto índice

de contaminación por material particulado

producto del uso de leña húmeda; escasez

de agua en sectores rurales durante el

verano; presencia de microbasurales;

además de problemas ambientales

globales como el cambio climático y la crisis

energética.

En ese contexto, el Pdte. de la Red

Ambiental señala que el mundo empresarial

y político no está a la altura del daño a los

eco-sistemas: “Lamentablemente la clase

política no tiene las mismas pulsaciones

nuestras. Ellos son reactivos y no

proactivos. Eso ha entrabado la posibilidad

de avanzar en campañas hacia la

comunidad, pero también para tener leyes

que protejan el medio amiente y no ciertos

intereses. La clase política no tiene

información o no quiere informarse de

estos problemas por temor a perder votos.

A veces esos intereses políticos con los

ambientales chocan y provocan ese

distanciamiento”

“La empresa privada también” – agrega

Ricardo Becerra- , “no ha sido amigable con

el medio ambiente. Dicen tener

responsabilidad social empresarial, firman

protocolos, tienen convenios con la

protección del medio amiente, aparecen

hablando por la prensa, tienen oficinas y

departamentos de medio ambiente dentro

de su organigrama interno, pero poco de los

que ellos dicen realizar se ve en la

realidad”

Para la Red Ambiental Ciudadana, el

desafío es lograr hacer más completo el

trabajo medio ambiental. Ricardo Becerra

dice que se trata de trabajar principalmente

en varios niveles: “Esperamos que con todo

este trabajo que hacemos “ablandar” esas

mentalidades, y hacer más integral este

tema. Esto se logra a través de un cambio

generacional, y un trabajo fuerte en lo

educativo – tanto formal como informal-;

pero tenemos más esperanza en lo

informal. Porque ahí creemos que ha

habido más avances sustanciales porque lo

formal está vinculado a políticas públicas,

que a veces está vinculado al sistema y a

intereses creados”.

Finalmente, Ricardo Becerra precisa :

“Creemos que estos cambios se van a

producir, a veces lamentablemente porque

la gente va a experimentar más problemas

ambientales. Cuando la gente tiene un

problema ambiental, cuando aparece algo

que afecta su vida cotidiana, es cuando

reacciona. Y eso justamente ha permitido

que surjan movimientos ambientales y

sociales. Tenemos que pasar por

experiencias crudas y negativas, para que

la gente tenga esa reacción. Nuestra

experiencia ciudadana se origina con la

reacción a la contaminación del rio Damas,

que formó estas corrientes de opinión y

movilización, encarando a los políticos. Lo

mismo con la contaminación del aire”.

Page 12: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 12

Joan Martinez Alier,

Economista y catedrático de Economía e

Historia Económica de la Universidad

Autónoma de Barcelona.

La brutal y creciente explotación de los

recursos naturales que provoca

nuestro modelo económico no sólo da

origen a una larga lista de problemas

ambientales. También genera, cada vez

más, numerosos y gravísimos conflictos

sociales. Éste es el contenido principal

del reciente libro publicado por el autor

de este artículo, ‘El ecologismo de los

pobres’, del que aquí se resumen los

contenidos más relevantes.

El libro El ecologismo de los pobres.

Conflictos ambientales y lenguajes de

valoración tiene un punto de partida en

la economía ecológica, por tanto en la

perspectiva del metabolismo social. Es

decir, debemos ver la economía como

un sistema abierto a la entrada cada

vez mayor de energía y materiales y a

la salida de los residuos como son el

dióxido de carbono y otras formas de

contaminación.

Aumenta la dimensión física de la

economía. No nos estamos

desmaterializando. Al contrario, la

economía humana aumenta en

relación a los espacios y recursos

físicos. Por tanto aumentan los

conflictos ecológico-distributivos. Es

decir, no sólo estamos perjudicando a

las generaciones futuras de humanos y

eliminando otras especies que a veces

ni tan siquiera conocemos, sino que

hay también crecientes conflictos

ambientales ya, ahora mismo.

Comprobamos que hay un

desplazamiento de los costos

ambientales del Norte al Sur. Estados

Unidos importa más de la mitad del

petróleo que gasta. Japón y Europa

dependen físicamente aún más de las

importaciones. Al hacer los cálculos de

flujos de materiales, se observa que la

América latina está exportando seis

veces más toneladas que importa

(minerales, petróleo, carbón, soja…),

mientras la Unión Europea funciona al

contrario, importamos cuatro veces

más toneladas que exportamos. Eso

me lleva a apoyar la idea de que existe

un comercio ecológicamente desigual.

La misma desigualdad observamos en

las emisiones de dióxido de carbono,

causa principal del cambio climático.

Un ciudadano de Estados Unidos emite

15 veces más en promedio que uno de

la India.

En el libro pregunto, ¿quién tiene

títulos sobre los sumideros de carbono

que son los océanos, la nueva

vegetación y los suelos? ¿Quién es

dueño de la atmósfera para depositar

el dióxido de carbono que sobra?

Sabemos que el protocolo de Kioto es

mejor que la política de Bush pero no

soluciona ese enorme conflicto

ecológico-distributivo. De ahí la

reclamación de la Deuda Ecológica que

el Norte tiene con el Sur, por el

comercio ecológicamente desigual, por

el cambio climático, también por la

biopiratería y por la exportación de

residuos tóxicos. La Deuda Ecológica

se puede expresar en dinero pero tiene

también aspectos morales que no

quedan recogidos en una valoración

monetaria.

ECOS DEL SUR

[email protected]

Sur de Chile

EL LIBRO DEL MES El Ecologismo de los Pobres Por Joan Martinez Alier

Page 13: de la Tierra±o-2-N°1.pdf · de la Tierra Abril EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES DIA MUNDIAL DE LA TIERRA Los desafios ineludibles. ORGANIZACIONES SOCIALES La Red Ambiental Ciudadana

ECOS DEL SUR NÚMERO 1 13

“El error fue creer que la

Tierra era nuestra cuando la

verdad de las cosas es que

nosotros somos de la Tierra”

Nicanor Parra

Una Publicación Sustentable 2016