De la inmigración a la emigración

2
De la inmigración a la emigración. Al final va a ser verdad, el espíritu aventurero de la juventud española es una falacia. Una más de tantas que escuchamos cada día de nuestros “líderes” políticos. Ahora es el Banco de España el que vuelve a avisar (lo hizo también el pasado septiembre “Flujos migratorios en España durante la crisis” ) del negativo impacto que puede llegar a tener en el crecimiento de la masiva fuga de cerebros. En su reciente informe titulado “Spain: from de inmigration to the emigration” nos advierte de la importancia que está tomando la emigración de españoles con media y alta cualificación profesional en los últimos años. Parece que el mal llamado espíritu aventurero finalmente se ha convertido más en un espíritu de asentamiento de carácter permanente. Otro dato de gran interés es la aparición del llamado ”Efecto Red”. Este elemento está tomando una importancia significativa en las comunidades de españoles emigrados facilitando la llegada de nuevos compatriotas brindándoles protección y ayuda. Algo de lo que fuimos testigos en España durante aquellos años locos de la burbuja inmobiliaria cuando éramos nosotros quienes recibíamos al emigrante. Son muchos los factores que motivan esta permanencia pero los más significativos se encuentran relacionados con las oportunidades laborales, la valía profesional, el futuro cercano y el no retorno. Aquello que más desespera al joven y no tan joven profesional español es la falta de oportunidades. Porque pese a la bajada salarial no hay que olvidar que quizás puedas encontrar un empleo cualificado más o menos acorde a tu perfil. Necesitarás semanas, meses de esfuerzo y trabajo mandando currículos, cartas de presentación, moviendo contactos, becas, prácticas, etc. pero puede que lo consigas. Y una vez llegas los réditos que te ofrece tu nueva posición son la nada nueva mezcla de precariedad, temporalidad y mínimo desarrollo profesional . Este entorno laboral es simplemente un perfecto caldo de cultivo para mermar tu productividad y amor por tu profesión. Esto es una realidad hoy día en España, la realidad a la que se enfrentan el sector poblacional que más puede y debe aportar a nuestra sociedad y economía. Por mucho que los grandes dirigentes de este país quieran tachar de anecdótica la emigración juvenil no lo es. Todos hemos escuchado a representantes políticos defendiendo a capa y espada la “movilidad exterior”, los beneficios que aporta o incluso han hablado con laxitud sobre la cualificación y valía de los jóvenes que buscan un futuro profesional fuera de España. Como indica el Banco de España, los beneficios de la emigración solo se han comprobado en sociedades desarrolladas que presentaban un entorno laboral de oportunidades mientras que aquí la realidad es bien distinta. Ni que decir tiene que la demanda de profesionales españoles es amplia en una gran diversidad de campos. Siendo un sinónimo de calidad y profesionalidad que se acentúa en aquellos que han luchado y triunfado pese al estigma de “emigrante”, que nunca ayudó a nadie en tierra extraña. Sin embargo lo más complicado es volver . Tras el esfuerzo emigratorio, los logros conseguidos y un nivel de vida y estabilidad más que aceptable, cómo se vuelve a España. Podríamos pensar que es una cuestión de tiempo y cuando la economía española mejore nuestros jóvenes, volverán, o al menos la mayor parte. Sin embargo no es lo que apunta el Banco de España. Ya que el riesgo de creación de redes de españoles emigrados junto a las bajas perspectivas de una recuperación de calado en los próximos años para España, tanto en cantidad como calidad de empleo, no ayuda en absoluto a una posibilidad de retorno. No hay que olvidar que esta crisis ha producido la mayor tasa de emigración de la historia de España tanto en términos relativos como absolutos. Y aunque en los primeros años de crisis la mayor parte de los emigrantes son los mismos que llegaron a España gracias al boom del ladrillo, el

description

Artículo de opinión sobre los procesos de la emigración e inmigración en España.

Transcript of De la inmigración a la emigración

Page 1: De la inmigración a la emigración

De la inmigración a la emigración.

Al final va a ser verdad, el espíritu aventurero de la juventud española es una falacia. Una más detantas que escuchamos cada día de nuestros “líderes” políticos. Ahora es el Banco de España elque vuelve a avisar (lo hizo también el pasado septiembre “Flujos migratorios en España durante lacrisis”) del negativo impacto que puede llegar a tener en el crecimiento de la masiva fuga decerebros.

En su reciente informe titulado “Spain: from de inmigration to the emigration” nos advierte de laimportancia que está tomando la emigración de españoles con media y alta cualificaciónprofesional en los últimos años. Parece que el mal llamado espíritu aventurero finalmente se haconvertido más en un espíritu de asentamiento de carácter permanente. Otro dato de gran interéses la aparición del llamado ”Efecto Red”. Este elemento está tomando una importancia significativaen las comunidades de españoles emigrados facilitando la llegada de nuevos compatriotasbrindándoles protección y ayuda. Algo de lo que fuimos testigos en España durante aquellos añoslocos de la burbuja inmobiliaria cuando éramos nosotros quienes recibíamos al emigrante.

Son muchos los factores que motivan esta permanencia pero los más significativos se encuentranrelacionados con las oportunidades laborales, la valía profesional, el futuro cercano y el noretorno.

Aquello que más desespera al joven y no tan joven profesional español es la falta deoportunidades. Porque pese a la bajada salarial no hay que olvidar que quizás puedas encontrarun empleo cualificado más o menos acorde a tu perfil. Necesitarás semanas, meses de esfuerzo ytrabajo mandando currículos, cartas de presentación, moviendo contactos, becas, prácticas, etc.pero puede que lo consigas. Y una vez llegas los réditos que te ofrece tu nueva posición son la nadanueva mezcla de precariedad, temporalidad y mínimo desarrollo profesional. Este entorno laborales simplemente un perfecto caldo de cultivo para mermar tu productividad y amor por tuprofesión. Esto es una realidad hoy día en España, la realidad a la que se enfrentan el sectorpoblacional que más puede y debe aportar a nuestra sociedad y economía.

Por mucho que los grandes dirigentes de este país quieran tachar de anecdótica la emigraciónjuvenil no lo es. Todos hemos escuchado a representantes políticos defendiendo a capa y espada la“movilidad exterior”, los beneficios que aporta o incluso han hablado con laxitud sobre lacualificación y valía de los jóvenes que buscan un futuro profesional fuera de España. Como indicael Banco de España, los beneficios de la emigración solo se han comprobado en sociedadesdesarrolladas que presentaban un entorno laboral de oportunidades mientras que aquí la realidades bien distinta. Ni que decir tiene que la demanda de profesionales españoles es amplia en unagran diversidad de campos. Siendo un sinónimo de calidad y profesionalidad que se acentúa enaquellos que han luchado y triunfado pese al estigma de “emigrante”, que nunca ayudó a nadie entierra extraña.

Sin embargo lo más complicado es volver. Tras el esfuerzo emigratorio, los logros conseguidos y unnivel de vida y estabilidad más que aceptable, cómo se vuelve a España. Podríamos pensar que esuna cuestión de tiempo y cuando la economía española mejore nuestros jóvenes, volverán, o almenos la mayor parte. Sin embargo no es lo que apunta el Banco de España. Ya que el riesgo decreación de redes de españoles emigrados junto a las bajas perspectivas de una recuperación decalado en los próximos años para España, tanto en cantidad como calidad de empleo, no ayuda enabsoluto a una posibilidad de retorno.

No hay que olvidar que esta crisis ha producido la mayor tasa de emigración de la historia deEspaña tanto en términos relativos como absolutos. Y aunque en los primeros años de crisis lamayor parte de los emigrantes son los mismos que llegaron a España gracias al boom del ladrillo, el

Page 2: De la inmigración a la emigración

perfil ha cambiado en los últimos años. Hoy día el emigrante medio que sale de España poseemayor nivel de estudios que aquellos que se quedan.

Así que pese a cualquier controversia que pueda existir si algo queda claro es la necesidad detomar decisiones hoy, que solucionen un problema que afecta al que debería ser el recurso máspreciado de nuestro país y cuyas consecuencias determinarán el futuro de todos.

Alberto Roldán.