De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción#...

39
[Norma Estela Aguilar] prohistoria año XVI, núm. 19 enejun. 2013 De la frontera del Pasaje Balbuena a la frontera del Rosario. Gobernación del Tucumán, 17071767

Transcript of De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción#...

Page 1: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

   [Norma  Estela  Aguilar]    

p r o h i s t o r i a a ñ o   X V I ,   n ú m .   1 9   –   e n e -­‐‑ j u n .   2 0 1 3

 

 

 

De   la   frontera   del   Pasaje   Balbuena   a   la  frontera  del  Rosario.    Gobernación  del  Tucumán,  1707-­‐‑1767  

Page 2: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

De  la  frontera  del  Pasaje  Balbuena  a  la  frontera  del  Rosario.  Gobernación  del  Tucumán,  1707-­‐‑1767  

NORMA  ESTELA  AGUILAR  

Resumen  

Nuestro  análisis  busca  develar  las  particularidades  asumidas  por  la  Frontera  del  Pasaje  Balbuena,  Gobernación  del  Tucumán,  en  el  transcurso  de  una  etapa  con  entidad  propia  dentro  de  la  historia  colonial  (1707-­‐‑1767),  marcada  por  el  despliegue  de  la  guerra  ofensiva  y  la  acción  de  la  Compañía  de  Jesús.  Centrando  la  atención  en  los  núcleos  de  esta  frontera  múltiple:  fuertes,  reducciones  y  haciendas,  observaremos  el  particular  desarrollo  del  espacio  hasta  lograr  su  consolidación  definitiva,  convirtiéndose  en  un  frente  pastoril  pujante,  mudando  su  nombre  por  el  de  Frontera  del  Rosario  e  incorporándose  a  la  jurisdicción  de  Salta  como  Partido  del  Rosario.  

Palabras  clave  

Frontera  del  Pasaje  Balbuena  –  Guerra  ofensiva  –  Compañía  de  Jesús  –  Frontera  múltiple  –  Frontera  del  Rosario  

Abstract  

In  this  article  we  seek  to  uncover  the  particularities  of  the  border  Pasaje  Balbuena  during  a  period  with  its  own  entity  within  the  colonial  history  of  the  Gobernación  del  Tucumán  (1707-­‐‑1767),  characterized  by  the  deployment  of  offensive  war  and  the  Jesuits’  action.  By  focusing  attention  on  the  nuclei  of  this  multiple  border:  fuertes,  reducciones,  and  haciendas,  we  will  observe  the  particular  development  of  this  area  until  it  was  consolidated  as  a  thriving  pastoral  front,  changed  its  name  to  Frontera  del  Rosario,  and  joined  the  jurisdiction  of  Salta  as  Partido  del  Rosario.  

 Keywords  

Passage  Balbuena  Border  –  Offensive  war  –  Society  of  Jesus  –  Multiple  order  –  Rosario  Border  

 

Recibido  con  pedido  de  publicación  el  30  de  julio  de  2012  Aceptado  para  su  publicación  el  17  de  septiembre  de  2012  Versión  definitiva  recibida  el  18  de  noviembre  de  2013  

 Norma  Estela  Aguilar,  Universidad  Nacional  de  Salta,  Argentina / Proyecto  CIUNSa,  1893/2,  integrado  al  Programa  Núm.  1893;  e-­‐‑mail:  [email protected]    Una  versión  preliminar  de  este  texto  fue  presentada  en  el  XIV  Encuentro  de  Historia  Regional  Comparada.  Siglos  XVI-­‐‑XIX,  PIHSER,  Santa  Fe,  Mayo  de  2012    Aguilar,  Norma  Estela  “De  la  frontera  del  Pasaje  Balbuena  a  la  frontera  del  Rosario.  Gobernación  del  Tucumán,  1707-­‐‑1767”,    Prohistoria,  Año  XVI,  núm.  19,    ene-­‐‑jun.  2013,  pp.  3-­‐‑40.  

Page 3: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  4  

Introducción  

El  presente  artículo  constituye  un  avance  en  el  proyecto  de   investigación,  Pueblos  de   indios,   encomiendas   y   reducciones   en   la   Frontera   del   Pasaje   Balbuena.1   Si   bien   el  espacio   sobre   el   que   se   centra   la   atención,   es   el   mismo   que   el   analizado   en  anteriores  escritos2  para  el  siglo  XVII,  en  los  inicios  de  la  nueva  centuria  se  revelará  profundamente   convulsionado,   producto   de   la   destrucción   de   la   ciudad   de  Nuestra   Señora   de   Talavera   de  Madrid   o   Esteco,   por   el   terremoto   de   1692   y   los  ataques  chaqueños.  

El  análisis  se  sitúa  entre  1707  y  1767,  una  etapa  con  entidad  propia  dentro  de  la   historia   colonial   y   en   especial   de   la   colonización   chaqueña,   marcada   por   el  despliegue  de  la  guerra  ofensiva  y  la  acción  de  la  Compañía  de  Jesús,  en  el  cordón  reduccional   fronterizo   instalado   sobre   el   Pasaje   Balbuena.   El   recorte   permitió  visualizar   los   momentos,   identificados   con   los   gobiernos   de   Urízar   y  Arespacochaga   y   Martínez   de   Tineo,   cuando   los   dominios   hispano   criollos   se  expandieron  y  consolidaron  sobre  la  periferia  occidental  del  Chaco,  pero  también  los   tiempos   intermedios   en   que   la   laxitud   de   las   acciones  militares  marcaron   la  retracción  de  las  fronteras,  con  el  riesgo  evidente  de  las  ciudades  ubicadas  al  este  de  la  Gobernación.  

Se  pretende  mostrar   el   desarrollo  de  un  proceso  por   el   cual   se   imbricaron  una  multiplicidad  de   fronteras,3  misional,  presidiaria  y  ganadera,   sobre   el  Pasaje  Balbuena,   en   una   única   e   inexpugnable   a   los   avances   chaqueños.   Centrando   la  atención  en  los  núcleos  fronterizos,  fuertes,  reducciones  y  haciendas,  se  observará  su  particular  desarrollo  y  el  modo  en  que  interactuaron  y  asistieron  hasta  lograr  la  definitiva  consolidación  del  espacio  colonial,  durante  la  segunda  mitad  del  siglo.  A  partir  de  allí   la  zona  aledaña  al   río  en  su  cara   interna,   se  convertirá  en  un   frente  pastoril   pujante,   cuyos   primeros   hacendados   fueron   los   beneméritos   de   las  

                                                                                                                         1  Proyecto  de  tesina  de  la  Especialización  en  Historia  Argentina,  Universidad  Nacional  de  Salta.  2  AGUILAR,  Norma  Estela   “La  persistencia  del   servicio  personal   en   las   encomiendas  de  Nuestra  Señora  de  Talavera  de  Madrid  de  Esteco.   1609-­‐‑1630”,   en  Historia   regional   en  perspectiva   comparada,  2  AGUILAR,  Norma  Estela   “La  persistencia  del   servicio  personal   en   las   encomiendas  de  Nuestra  Señora  de  Talavera  de  Madrid  de  Esteco.   1609-­‐‑1630”,   en  Historia   regional   en  perspectiva   comparada,  Centro   promocional   de   Investigaciones   en   Historia   y   Antropología,   Salta,   2010,   pp.   17-­‐‑58;   “La  rebelión   de   los   acalianes   en   Nuestra   Señora   de   Talavera   de   Madrid.   Última   expresión   de   la  resistencia  calchaquí”,  en  Anuario  de  estudios  bolivianos  archivísticos  y  bibliográficos,  Ediciones  Archivo  y  Biblioteca  Nacionales  de  Bolivia,  Sucre,  2011,  pp.  17-­‐‑53;  Los  inicios  de  la  guerra  ofensiva  en  la  Frontera  del  Pasaje-­‐‑  Balbuena.  1670-­‐‑1707.  Ponencia  XII  Jornadas  de  Investigación  y  Docencia  de  la  Escuela  de  Historia,  Salta,  Diciembre,  2011.  3  VITAR,  Beatriz  Guerras  y  misiones  en  la  Frontera  chaqueña  del  Tucumán.  1700-­‐‑1767,  Consejo  Superior  de   Investigaciones   Científicas,   Madrid,   1997.   Tomamos   de   esta   autora   la   noción   de   fronteras  múltiples  desarrollada  en  su  escrito.  

Page 4: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  5  

campañas,  mudando  su  nombre  por  el  de  Frontera  del  Rosario  e   incorporándose  de  manera  efectiva  a  la  jurisdicción  de  la  ciudad  de  Salta  como  Partido  del  Rosario.    

No  obstante  ser  las  reducciones,  conformadas  con  aborígenes  de  la  periferia,  en  especial   lules  y  vilelas,  uno  de  los  objetos  principales  de  análisis,  dedicaremos  un   apartado   para   observar   una   suerte   de   remozamiento   en   el   valor   de   las  encomiendas.   En   un   contexto   de   excesiva   pobreza   y   de   una   pronunciada  disminución   de   la   población   encomendada,   producto   de  mantener   un   estado   de  guerra  permanente,  los  repartimientos  de  chaqueños  de  tierra  adentro,  en  especial  tobas  y  mocovíes,  aunque  inhábiles,  siguieron  representando  el  incentivo  y  la  moneda  de  pago  en  retribución  a  los  servicios;  un  recurso  de  los  gobiernos,  para  mantener  y  reforzar   la   línea   de   fuertes   durante   las   tres   primeras   décadas   del   siglo   XVIII,  cuando  las  contribuciones  de  la  Real  Hacienda  estuvieron  ausentes.  

Las   fronteras   presidiaria   y   misional,   han   sido   descriptas   a   partir   de  información   inserta   en   cartas   y   expedientes   de   Gobernadores   del   Tucumán4   y  relatos   de   jesuitas.5   Por   ellos   se   logró   recrear   el   estado   de   la   Gobernación   y   los  avances   en   la   guerra   contra   los   chaqueños,   representando   el   desarrollo   de   las  campañas  y  brindando  detalles  en  la  erección  de  la  línea  de  fuertes  y  misiones,  de  gran   relevancia  para   la   historia   local.   La  meticulosidad  de   los   informes  permitió  recabar   los   antecedentes   del   contacto   con   lules   y   vilelas   y   las   medidas  implementadas   para   su   reducción   sobre   las   márgenes   del   río   Pasaje   Balbuena-­‐‑  Salado.  

En  el  análisis  de  la  frontera  ganadera  el  eje  vertebrador  fue  la  posesión  de  la  tierra,  no  sólo  por  parte  de  españoles  y  criollos  sino  del  aborigen,  bajo  la  tutela  de  los  jesuitas,  dato  por  cierto  inédito  en  este  espacio.  Explorada  a  través  de  un  corpus  documental   relativamente   amplio,6   pudimos   individualizar   parcialmente   las  

                                                                                                                         4  Archivo  General  de   Indias,  Sevilla   (en  adelante  AGI),  CHARCAS,  210,  Cartas  y  expedientes  del  Gobernador   de   Tucumán.   1705-­‐‑1756;   CHARCAS,   284,   Expediente   de   la   guerra   contra   los   indios  tobas   y  mocovíes.   1700-­‐‑   1757;   CHARCAS,   257,   Confirmaciones   de   encomiendas   de   indios.   1715-­‐‑  1716.    5  FURLONG,  Guillermo  Entre  los  lules  de  Tucumán,  Talleres  gráficos  San  Pablo,  Buenos  Aires,  1941;  Entre   los   vilelas   de   Salta,   Academia   Literaria   de   la   Plata,   Buenos   Aires,   1939.   LOZANO,   Pedro  Descripción   corográfica   del   Gran   Chaco   Gualamba,   Publicaciones   del   Instituto   de   Antropología,  Universidad  Nacional  de  Tucumán,  Tucumán,  1941.  6  Archivo  Nacional  de  Bolivia,  Sucre   (en  adelante  ANB),  EC.  1765-­‐‑76,  Expediente  seguido  por   los  jesuitas  con  José  Arias  Rengel  por   las   tierras  de   la  Pampa  del  Rosario  y  Estancia  de   la  Compañía.  Archivo  y  Biblioteca  Históricos  de  Salta  (en  adelante  ABHS),  Archivo  Notarial,  Protocolo  núm.  115,  1750-­‐‑1751,  Escribanía  de  Francisco  López  Zevallo;  Protocolo  núm.  184,  1798,  Escribanía  de  Antonio  Gil   Infante;   Protocolo   núm.   117,   1753;   Protocolo   núm.   127,   1765,   Alcalde   José   Arias   Rengel;  Expediente   Judicial,  Caja   13  A-­‐‑  Carpeta  núm.   332,   1804.   Surlim-­‐‑  Ruiz  Gallo;   Fondo  de  Gobierno,  Carpeta  24  A-­‐‑  1807.  El  cacique  Madeta  de  la  Reducción  de  Macapillo,  reclama  ante  el  Gobierno  sus  

Page 5: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  6  

posesiones   extendidas   sobre   los   territorios   recorridos   por   las   subcuencas   del  Rosario-­‐‑Horcones  y   la  de  Metán-­‐‑Conchas,  en   la  cara   interna  del  Pasaje  Balbuena,  actualmente  jurisdicción  de  los  departamentos  salteños  de  Rosario  de  la  Frontera  y  Metán  y  las  propiedades  de  los  pueblos  reducidos  sobre  la  margen  este  del  río,  en  una  clara  avanzada  sobre  el  Chaco,  hoy  Anta.  

Los  pleitos  entre   los  antiguos  propietarios,  vecinos  de  Esteco,  y   los  nuevos  investidos   por   los   gobernadores,   al   ser   beneméritos   de   campaña,   pusieron   en  evidencia   el   grado   de   confusión   y   desorden   que   primó   en   la   primera  mitad   del  siglo   y   el   creciente   interés   por   estas   tierras,   de   excelentes   condiciones   para   la  producción   ganadera   y   la   invernada.   El   incremento   del   valor   coincidió   con   el  control   de   la   avanzada   chaqueña,   la   reactivación   de   la   circulación   comercial,  favorecida  por  la  transitabilidad  de  los  caminos  y  la  paulatina  recuperación  desde  la  década  del  cuarenta  del  centro  minero  del  Potosí.7  

 

La  Gobernación  del  Tucumán  en  los  inicios  del  siglo  XVIII  

En   los   relatos   de   principios   de   siglo,   el   Tucumán   exhibía   imágenes   de   extrema  pobreza.   Las   ciudades   de   la   frontera   este   y   sus   haciendas   se   despoblaron   por   el  ataque  continuo  de  los  chaqueños  y  los  pobladores  empobrecieron  por  la  exigencia  de  acudir  “con  las  armas  en  las  manos  a   la  continua  defensa  y  no  tener  tiempo  a  atender  sus  propias  conveniencias.”8  De  los  siete  núcleos  urbanos  que  componían  la  Gobernación,  al  destruirse  el  de  Nuestra  Señora  de  Talavera  de  Madrid  en  1692,  Jujuy,  Salta,  Tucumán  y  Santiago  del  Estero,  ubicadas  sobre  una   línea  de  más  de  doscientas   leguas   confinante   con   el   Chaco,   enfrentaron   las   arremetidas   con   sus  escasos  recursos.  Las  acciones  defensivas  resultaron  infructuosas,  los  aborígenes  de  tierra   adentro9   representaban   una   amenaza   incontenible   para   los   territorios  tucumanos  y  desde  diversos  ámbitos  comenzaron  a  elevarse  reclamos  exigiendo  el  inicio  de  operaciones  ofensivas.  

Durante   el   siglo   XVII,   sólo   se   reconocieron   tres   campañas   de   carácter  ofensivo.   La   de  Ángel   de   Peredo,   había   logrado   que   algunos   grupos   aborígenes                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      derechos  y  fueros.  ZORREGUIETA,  Mariano  Apuntes  históricos  de  la  Provincia  de  Salta  en  la  época  del  coloniaje,  Eucasa,   Salta,   2008.  Documentos   del  Archivo   de   Indias   para   la  Historia   del  Tucumán.   S.  XIII.  Tomo  II,  Tolosa,  1927.  7  BEATO,  Guillermo  “La  época  colonial   entre   los  años  1600  y  1750”,   en  Historia   argentina  2:  De   la  conquista  a  la  independencia,  Paidós,  Buenos  Aires,  2005,  pp.  117-­‐‑277.  8  AGI,  CHARCAS,  210,  El  gobernador  de  Tucumán  da  cuenta  a  V  M  del  estado  de  las  guerras  de  aquella  Provincia,  Salta  24-­‐‑11-­‐‑1708.    9   Expresión   que   surge   de   las   fuentes   y   sirve   para   identificar   a   los   grupos   de   aborígenes   que  integraron   la   familia   lingüística   guaycurú:   toba,   abipón,   mocoví.   Según   los   documentos,   los  habitantes  del  interior  chaqueño  se  caracterizaron  por  su  inhumanidad  y  fiereza.  

Page 6: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  7  

ofrecieran   la   paz,   incrementando   el   número   de   encomendados   y   deteniendo   los  ataques,   temporalmente.   Sin   embargo   los   resultados   agravaron   la   situación,   las  familias  capturadas  y  dadas  en  composición  fueron  repartidas  entre  los  oficiales  y  soldados   de   las   distintas   jurisdicciones;   la   huida   de   los   lugares   en   donde  estuvieron   asentados,   los   hizo   prácticos   de   los   caminos,   ciudades   y   haciendas  existentes   y   aumentada   su   caballada   por   los   robos,   infestaron   las   fronteras.   Las  campañas  posteriores,  sea  la  de  Juan  Diez  de  Andino  o  la  de  Vera  y  Mujica,  nada  obtuvieron,   salvo   la   captura   de   algunas   piezas;   como   tampoco   resultó   el   intento  evangelizador   del   Licenciado   Pedro  Ortiz   de   Zárate.   Por   todo,   los   chaqueños   se  enseñorearon   en   más   de   cien   leguas   de   terreno   quedando   las   ciudades   como  primeras   fronteras   y   sufriendo   las   invasiones   de   malones   que   paulatinamente  aumentaron  en  número.  

Al  asumir  Esteban  Urízar  y  Arespacochaga  reconoció  como  el  elemento  más  perjudicial   para   la   Gobernación   y  motivo   de   la   ruina   total,   la   continuidad   de   la  guerra   defensiva.   Sus   estrategias,   patrullas   de   reconocimiento   y   entradas   o  corredurías,   resultaron   ineficaces,   exponiendo   las   ciudades   a   los   ataques,   como  sucedió   en   Salta   en   Marzo   de   1708,   y   afectando   el   tránsito   comercial.   La  inseguridad  llevó  a  algunos  vecinos  a  mudarse  a  sitios  más  protegidos,  mientras  la  circulación   de   mercancías   y   tropas   de   ganados   por   el   camino   real   sufrió   serios  quebrantos,  por  los  saqueos  o  las  erogaciones  que  implicaba  el  pago  de  una  escolta  de  soldados  para  pasar  de  una  ciudad  a  otra.    

En   toda   la   extensión   de   la   frontera   confinante   con   el   Chaco,   se   mantuvo  únicamente  el  fuerte  de  Nuestra  Señora  del  Rosario  de  Esteco.  Su  ineficacia  resultó  evidente   al   considerar   que   protegía   sólo   las   áreas   inmediatas   a   los   sitios   donde  estuvo  localizado;  desde  el  terremoto  de  1692,  cuando  se  destruye  el  fuerte  de  San  Carlos   en  Esteco,   el   presidio   sufrió   continuos   traslados,   primero   a   la   estancia  de  Metán   y   luego   a   las   pampas   de   la   Compañía,   en   un   intento   por   contribuir   a   la  defensa  del  resto  de  las  ciudades.  En  él  permaneció  una  dotación  de  treinta  y  dos  plazas  y  un   cabo   castellano,  pagados   con   el  producto   recaudado   en   concepto  de  Sisa,  agregándose  treinta  soldados  de  socorro  procedentes  de  Catamarca  y  la  Rioja  durante   los   cuatro   meses   de   lluvia,   cuando   los   ataques   de   los   chaqueños   se  tornaban   más   frecuentes.   Esta   medida   implementada   desde   la   gestión   de  Argandoña  no  reportó  demasiados  beneficios  atendiendo  a  la  escasez  de  armas  o  al  mal  estado  de  las  existentes.  

Pero  la  situación  imperante  en  la  Gobernación  no  fue  sólo  consecuencia  de  la  vigencia  de  una  estructura  defensiva  inoperante,  sino  de  la  merma  pronunciada  en  el   número   de   aborígenes   encomendados,   incidiendo   sobre   las   posibilidades   de  producción.   Este   declive   demográfico,   registrado   a   lo   largo   de   los   siglos   XVI   y  XVII,  estuvo  motivado  por  diversos  factores,   tales  como,  la   incidencia  del  estadio  

Page 7: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  8  

cultural  alcanzado  antes  de  la  conquista  al  contacto  con  el  español,  las  alteraciones  en  las  condiciones  de  vida  provocadas  por  la  aplicación  de  sistemas  de  explotación  de  la  mano  de  obra  indígena,  la  privación  de  los  medios  necesarios  para  garantizar  la  reproducción  de  las  comunidades,  los  efectos  de  las  luchas,  el  extrañamiento  de  los  lugares  de  origen,  las  epidemias  o  las  fugas.  

 

CUADRO  N°1:  Población  aborigen  de  la  Gobernación  del  Tucumán  !

1582% 1596% 1607% 1628% 1671% 1688%Indios%

encomendados%Indios%

encomendados%Indios%

encomendados%Indios%

tributarios%Indios%

tributarios%Indios%

encomendados%tributarios%o%

no%27/28.000% 56.500% 24.246% 7.000% 2.200% 2.181%

 

Fuente:  BEATO,  Guillermo  “La  época  colonial  entre  los  años  1600  y  1750…”cit.,  pp.  192-­‐‑194).  

 

Aunque   las   cifras   consignadas   en   el   cuadro   1,  marcan   para   la   Gobernación   una  evidente   declinación   de   la   población   aborigen,   no   debe   perderse   de   vista   la  existencia   de   situaciones   particulares,   que   prueban   la   no   generalización   del  proceso   de   desestructuración   y   la   adaptación   de   algunos   pueblos   de   indios   al  sistema   colonial.   La   visita   de   Luján   de   Vargas   a   fines   del   siglo   XVII  muestra   al  interior   de   algunas   de   las   jurisdicciones,   la   generación   de   condiciones   mínimas  necesarias   que   garantizaron   la   reproducción   de   las   sociedades   indígenas.   Así  mientras   Jujuy  y  Santiago  del  Estero   llegaron  al  siglo  XVIII  con   la  mayoría  de  su  población  concentrada  en  pueblos   con   tierras  propias,   resultando   inexistentes   las  encomiendas   de   desnaturalizados,   Catamarca   concentraba   a   sus   encomendados,  desnaturalizados  en  una  gran  proporción,   sobre   tierras  privadas,   favoreciendo   la  pervivencia  del  servicio  personal  a  la  vieja  usanza  y  con  los  resultados  previsibles.  Córdoba  por  su  parte  representó  el  segundo  caso  más  extremo  de  incorporación  de  los   indígenas  a   las  propiedades  encomendiles,  sólo  quedaban  tres  pueblos  en  pie  con  un  ínfimo  número  de  tributarios.  En  una  posición  intermedia  se  ubicaron  las  jurisdicciones   de   Tucumán,   Salta   y   La   Rioja;   allí   coexistían   repartimientos   de  desnaturalizados   confinados   en   tierras   privadas,   pueblos   con   su   localización  original   y   reducciones   multiétnicas   producto   de   los   extrañamientos,   asentadas  

Page 8: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  9  

sobre   tierras  asignadas;10   sin  embargo   la  situación   tucumana  fue  más  afín  a   la  de  Jujuy  y  Santiago,  por  la  solidez  de  sus  encomiendas  pueblos,  mientras  las  riojanas  exhibieron  un  estado  análogo  al  de  las  catamarqueñas  y  cordobesas.  

CUADRO  N°   2:   Número   de   tributarios   y   encomenderos   de   la   Gobernación   del  Tucumán  en  1702  

Ciudad& Núm.&&de&encomenderos&

Núm.&de&tributarios& Promedio&de&tributarios&por&encomienda&

Córdoba( 17( (93( 5(La(Rioja( 30( 104( 3(Catamarca( 42( 126( 3(Santiago(del(Estero( 26( 342( 13(Tucumán( 21( 257( 12(Salta( 22( 315( 14(Jujuy( (8( 308( 38(Totales( 166( (((((((((((((((1545( 9(!

 

Fuente:  Documentos  del  Archivo  de  Indias  para  la  Historia  del  Tucumán.  S.  XVIII.  Tomo  II,  Tolosa,  1927.  Cuadro  confeccionado  a  partir  de  los  datos  insertos  en  la  Carta  del  Gobernador  Juan  de  Zamudio  remitiendo  lista  de  los  indios  tributarios,  encomenderos  y  vecinos  de  la  Provincia.  Córdoba,  22  -­‐‑05-­‐‑  1702,  pp.  1-­‐‑9.)  

 

En   los   inicios   del   siglo   XVIII   las   jurisdicciones   de   Jujuy,   Santiago   del   Estero,  Tucumán   y   Salta   concentraron   el   mayor   número   de   aborígenes   tributarios,  diferenciándose   en   el   empadronamiento   elaborado   por   Juan   de   Zamudio,  encomiendas  pueblos,  lo  que  no  sucedía  en  Catamarca,  Córdoba  y  La  Rioja,  donde  se   registraron   mayor   número   de   encomenderos   con   repartimientos   sumamente  pequeños.    

 

Surgimiento  de  la  Frontera  del  Rosario  

Dado   el   panorama   que   presentaba   la  Gobernación   del   Tucumán   a   principios   de  siglo,   la  decisión  de   iniciar   la  guerra  ofensiva   respondió  a  objetivos  definidos   en  función   de   los   problemas   descriptos:   necesidad   de   proteger   a   las   ciudades  constantemente   asediadas,   afianzando   las   fronteras  mediante   el   sometimiento  de  los  grupos  chaqueños  y  el  adelantamiento  de  los  fuertes;  remediar  la  falta  de  mano                                                                                                                            10   FARBERMAN,   Judith   y   BOIXADÓS,   Roxana   “Sociedades   indígenas   y   encomiendas   en   el  Tucumán  colonial.  Un  análisis  comparado  de  la  Visita  de  Luján  de  Vargas”,  en  Revista  de  Indias,  Vol.  LXVI,  núm.  238,  2006,  pp.  601-­‐‑628.  

Page 9: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  10  

de   obra   indígena   y   asegurar   el   normal   desenvolvimiento   de   la   circulación  económica.   Esta   lucha   fue   ciertamente   diferente   de   las   anteriores,   los   hispanos  criollos  no  ingresaron  a  ella  por  afanes  de  conquista  o  de  expansión  territorial  sino  para  salvar  sus  vidas  y  posesiones.  En  las  Campañas  realizadas  durante  la  primera  mitad  del  siglo  no  existió  interés  por  asentar  núcleos  urbanos  al  interior  del  Chaco,  pero  sí  la  intención  de  abrir  una  vía  de  comunicación  atravesándolo,  con  el  fin  de  establecer   una   conexión   directa   entre   Tucumán   y   Paraguay,   proyecto  indubitablemente  incómodo  a  los  intereses  peruanos  y  rápidamente  abortado.    

Al  hacerse  cargo  del  gobierno  Esteban  Urízar  y  Arespacochaga  comprendió  la   imposibilidad   de   asumir   la   responsabilidad   de   una   guerra   ofensiva,   sin  autorización   y   sin   medios.   El   Virrey   del   Perú   aprobó   su   petición,   mientras   la  Audiencia  de  la  Plata  ordenó  al  Gobernador  de  Buenos  Aires  socorrerlo  con  armas  y   pólvora   y   al   corregidor   de   Tarija   contribuir   con   una   compañía   de   españoles   e  indios   chiriguanaes.  La   entrada   implicaba  una  acción   coordinada   con   el   resto  de  las  gobernaciones,  Buenos  Aires  y  Paraguay;  las  ciudades  de  Santa  Fe,  Corrientes  y  Asunción   debían   presionar   por   sus   fronteras   ayudados   por   los   indios   de   las  misiones.  Desde  el  Tucumán  la  entrada  se  haría  por  las  fronteras  de  Jujuy,  Salta  y  Esteco  al  mismo  tiempo.  

El   plan   contemplaba   la   instalación   de   presidios   de   avanzada,   en   primera  instancia   replantearon   la   utilidad   y   función   del   Fuerte   de   Nuestra   Señora   del  Rosario  de  Esteco.  En  junta  de  guerra  resolvieron  trasladarlo  cuarenta  leguas  tierra  adentro,  hacia  el  Chaco  y  presidiarlo  con  cien  hombres  para  que  pudieran  correr  la  tierra,  dificultando   las  salidas  hacia   las  ciudades  de  Salta,  Tucumán  y  frontera  de  Esteco.   La   elección   del   sitio   quedó   supeditada   a   un   reconocimiento   de   los  contornos   del   río   del   Valle,   de   hecho   fue   durante   la   primera   campaña   y   con   la  reducción  de   los  malbalá  que  se  decidieron  por  Miraflores.  Para  el   caso  de   Jujuy  convinieron   reasentar   el   reducto  del   Pongo,   en   las  pampas  de  Ledesma   con  una  dotación  de  cincuenta  hombres.11  

Aunque   buscaron   el   apoyo  del   resto   de   las  Gobernaciones,   el   costo   de   las  acciones   recayó   una   vez   más   sobre   los   vecinos   del   Tucumán   y   el   Gobernador.  Entre   los   problemas   enfrentados   por  Urízar   estuvo   el   de   lograr   los  medios   para  solventar  las  nuevas  plazas,  ya  que  los  únicos  soldados  pagos  con  el  producto  de  la  Sisa  fueron  los  treinta  y  dos  del  fuerte  de  Esteco  y  los  ocho  del  reducto  del  Pongo.  Propuso  una  serie  de  medidas:  duplicar  el  valor  del  gravamen  sobre  mulas,  vacas  y   otros   frutos,   imponer   una   contribución   por   cada   carga   o   carro,   obligar   a   los  

                                                                                                                         11   AGI,   CHARCAS,   284,   El   Gobernador   de   Tucumán   da   cuenta   a   VM   de   la   guerra   de   aquella  provincia…  Campo  sobre  Balbuena,  08-­‐‑07-­‐‑  1710,  ff.  159v-­‐‑160  r.  

Page 10: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  11  

arrieros  de  otras  provincias  a  pagar  un  peso  por   cada  mula  y   finalmente  con   las  donaciones  de  los  Cabildos,  cubrir  los  pertrechos  de  alimentos  y  armas.  

El  segundo  inconveniente  radicó  en  obtener  los  recursos  para  mantener  a  los  tercios  de  las  ciudades  que  participaban  en  la  campaña,  conformados  con  milicias  de  encomenderos,  soldados  pagos  e  indios  amigos.  En  este  punto  jugaron  un  papel  importante   los   Maestres   de   Campo   y   Tenientes   de   Gobernador:   Antonio   de   la  Tijera  comandando  el  de  San  Salvador  de  Jujuy,  Fernando  de  Lisperguer  y  Aguirre  en  el  de  Salta,  Antonio  de  Alurralde  para  el  de  Tucumán  y  guarnición  de  Esteco,  Esteban   de   Nieva   y   Castilla   con   el   de   Catamarca   y   la   Rioja;   además   Alonso   de  Alfaro  Teniente  de  Gobernador  de  Santiago  del  Estero  y  los  Maestres  de  Campo  de  la  ciudad  de  Salta,  Juan  de  Elizondo  y  Joseph  Grande  del  Real  presidio  de  Esteco.  Sus  aportes  sirvieron  para  cubrir  una  variada  gama  de  bastimentos  de  boca  y  guerra:12  armas,   alimentos,   caballos,   mulas,   carros,   bueyes,   indios,   esclavos   armados,  médicos,   cirujanos,   armeros,  maestros   de   albañil,   carpinteros   y   herreros,   tabaco,  vino   y   aguardiente,   hachas,   picos,   fierros,   botica   e   instrumentos   de   cirugía,   y  constituyeron  la  letra  de  cambio  por  la  que  pudieron  acceder  luego  de  las  entradas  a  importantes  mercedes.  

Iniciada  la  campaña  y  por  la  acción  de  los  tercios,  las  fronteras  de  Jujuy  y  de  Balbuena  comenzaron  a  poblarse  de  fuertes  y  reducciones;   los  primeros  ubicados  en  una  posición  de  avanzada  sobre  la  periferia  del  Chaco,  al  amparo  de  la  virgen  del  Rosario13  y  las  segundas,  en  estas  instancias,  bajo  el  control  de  los  presidiarios.  Así  la  erección  de  presidios  obedeció  a  tres  razones:  vigilar  a  los  grupos  numerosos  de  recién  reducidos,  defender  la  frontera  de  los  chaqueños  no  sometidos  y  conservar  el  terreno  ganado.  

El   primer   grupo   en   capitular   con   Antonio   de   Alurralde,   fue   el   de   los  malbalá,   gracias   a   la   intercesión  de  un   indio  de   la  misma  nación.  Ubicados  muy  próximos  a  la  frontera  de  Esteco  nunca  habían  protagonizado  ataques,  al  contrario  sufrieron   el   asedio   de   los   mocovíes,   por   ello   no   hubo   mayores   resistencias   al  contacto.  Garantizado  el  buen  tratamiento,  el  cacique  propuso  les  asignasen  tierras  “a  las  riberas  del  río  que  llaman  de  Esteco  y  Balbuena  en  la  misma  frontera  por  ser  muy   conocido  y   apetecidos  de   ellos   aquel  paraje,   abundante  de   frutas   silvestres,  

                                                                                                                         12   AGI,   CHARCAS,   284,   Informe   de   Juan   Francisco   Martínez   Sáenz,   Secretario   Mayor   de   la  Gobernación,  de  los  aportes  hechos  a  la  campaña,  08-­‐‑07-­‐‑1710,  ff.  165r-­‐‑167v.  13  FURLONG,  Guillermo  Entre  los  lules  del  Tucumán…,  cit.,  pp.  68-­‐‑70.  El  culto  a  la  Virgen  de  Nuestra  Sra.  del  Rosario,  se  hizo  popular  en  San  Miguel  de  Tucumán  antes  del  traslado  de  la  ciudad  al  sitio  definitivo  en  1685.  Según  la  tradición  la  imagen  fue  traída  desde  el  Perú  por  el  marido  de  la  india  Juana  Paya,   ambos  pobladores  del   pueblo   viejo   y   obró  prodigios   en   la  mujer   salvándole   la   vida.  Considerada  muy  milagrosa,  su  adoración  se  extendió  a  toda  la  Gobernación.  

Page 11: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  12  

caza  y  pesca.”14  Receloso  Urízar  de  alguna  maniobra,  ordenó  erigir  a  tiro  de  pistola  de  la  Reducción  un  presidio  de  pequeñas  dimensiones,  “doscientas  varas  en  cuadro  y  ochocientas  de  ámbito  con  cubos  y  en  ellos  algunas  piezas  pequeñas  y  pedreros  para  el  reparo  de  cualquier  novedad.”15  El  fuerte,  ubicado  en  el  sitio  de  Miraflores16  pasó   a   llamarse  Nuestra   Señora   del   Rosario   de   Miraflores,   cuando   agregaron   a   su  guarnición   de   ciento   cincuenta   hombres,   los   treinta   y   dos   pagos   del   presidio   de  Nuestra  Señora  del  Rosario  de  Esteco.  

Persiguiendo   a   los   mocovíes   el   tercio   tucumano   tomó   contacto   con  parcialidades   lules:   isistine,   toquistine   y   arostine   que   concertaron   la   paz   con   el  Gobernador.   Al   ver   como   sumamente   necesario   mantenerlos   separados   de   los  malbalá,  se  les  asignó  reducción  en  el  sitio  de  San  Esteban  de  Balbuena;  el  número  de  aborígenes,  superior  a  cuatrocientos,  obligó  a  formar  el  presidio  de  San  Esteban  de  Balbuena.  Construido  provisoriamente  de  palizada  alojó  una  guarnición  de  cien  soldados.   Establecidos   los   dos   fuertes   sobre   el   Pasaje   Balbuena,   Antonio   de  Alurralde  fue  nombrado  Cabo  superior  Castellano  y  Gobernador  de  las  armas.17  

Por  la  frontera  de  Jujuy  Antonio  de  la  Tijera  había  logrado  rendir  cincuenta  indios  ojotaes  y  levantó  en  las  pampas  de  Ledesma  otro  presidio  avanzado:  Nuestra  Señora   del   Rosario   de   Ledesma,18   guarnecido   con   cincuenta   soldados   y   en   sus  inmediaciones  la  reducción  construida  de  palizada.  El  recelo  entre  los  grupos  fue  evidente;  el  fracaso  de  las  gestiones  para  asignarles  misioneros  de  la  Compañía  y  la  cercanía   con   su   hábitat,   llevaron   a   Urízar   a   tomar   la   decisión   de   trasladarlos   a  Buenos  Aires,  misión  ejecutada  por  el  Maestre  de  Campo  Joseph  de  Arreguy.  

Terminada  la  campaña,  Urízar  informó  sobre  los  excesos  cometidos  por  los  auxiliares  de  la  Villa  de  Tarija,  al  retirarse  con  piezas  apresadas  sin  autorización  y  del  fracaso   reduccional   de   los   malbalá   que,   al   pretender   en   alianza   con   los   mocoví  atacar  Tucumán,  también  fueron  encomendados  a  José  de  Arreguy  por  tres  vidas  y  enviados  a  Buenos  Aires.  Comunicó  además  el  logro  de  los  objetivos  pautados:  la  seguridad   de   las   fronteras   por   la   instalación   de   los   fuertes,   la   liberación   de   los  caminos   reales  al   comercio,   la   recuperación  de   los   territorios  de   las  haciendas,   la  reducción  efectiva  de  parcialidades  lules  y  el  quebranto  de  las  fuerzas  aborígenes  

                                                                                                                         14  AGI,  CHARCAS,  284,  El  Gobernador  de  Tucumán  da  cuenta  a  V.  M.  de   las  dos   campañas  que  ejecutó  contra  las  naciones  bárbaras  del  Chaco  e  indios  que  se  rindieron  en  ellas  y  tres  fuertes,  24-­‐‑07-­‐‑1713,  f.  197.  15  AGI,  CHARCAS,  284,  f.  198  v.    16  AGI,  CHARCAS,  257,  Petición  de  Antonio  de  Alurralde  de   la  encomienda  de  Colalao,  Salta  23-­‐‑  12-­‐‑  1711,  f.  44v.  17  AGI,  CHARCAS,  257,  f.  37  v.  18  AGI,  CHARCAS,  284,  El  Gobernador  de  Tucumán  da  cuenta  a  V.  M.  de   las  dos   campañas  que  ejecutó…  f.  203  v.  

Page 12: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  13  

por  la  pérdida  de  más  de  dos  mil  caballos  y  muerte  de  gran  número  de  caudillos  y  capitanes.  

La  segunda  entrada  se   llevó  a  cabo  en  1713  con  casi   la  misma  cantidad  de  hombres   que   la   anterior,   salvo   los   de   Tarija   que   no   habían   sido   de   utilidad.   En   el  procedimiento   alcanzaron   el   Pilcomayo;   en   estas   instancias   Arespacochaga  manifestó   la   conveniencia  de  explorar  y  habilitar   el   río  para   la   comunicación  del  Paraguay  con  el  Tucumán,  pero  lo  fragoso  del  terreno  obligó  a  detener  la  marcha.  En  la  jornada  sólo  capturaron  algunos  aborígenes,  recuperaron  cautivas,  instalaron  el  cuartel  general  en  las  riberas  del  río  Balbuena  y  terminaron  la  construcción  del  fuerte   y   reducción   de   San   Esteban   de   Balbuena   cuya   población   entre   isistine,  arostine,  toquistine  y  lules,  agregados  en  último  término,  ascendió  a  mil  doscientas  almas.19  

Profundizando  en  los  logros  que  Urízar  enunciaba,  podríamos  señalar  para  la  Gobernación  y  en  este  espacio  en  particular,  una  serie  de  cambios  originados  con  las   entradas   y   afirmados   en   el   transcurso   del   siglo,   sobre   todo   a   partir   de   las  campañas  militares  posteriores  como  las  de  Victorino  Martínez  de  Tineo  y  Joaquín  de  Espinoza  y  Dávalos:    

• La  utilización  sistemática,  como  recurso  de  la  guerra  ofensiva,  de  las  encomiendas  conformadas  con  indios  de  tierra  adentro,  mocovíes  y  tobas.  

• La  conformación  y  consolidación  de  una  frontera  misional  a  partir  de  la  capitulación  y  reducción  de  los  aborígenes  de  la  periferia,  lules  y  vilelas.  

• La  configuración  de  un  frente  ganadero,  donde  los  beneméritos  de  las  campañas  se  convirtieron  en   los  nuevos  hacendados  de   la  Frontera  del  Rosario  y  las   tierras   incrementaron   su   valor,   a   medida   que   se   reactivaba   el   comercio   y   el  Potosí,   como   centro   consumidor   de   los   productos   tucumanos,   comenzó   a   dar  muestras  de  recuperación.  

 

Las  encomiendas  como  recurso  de  la  guerra  ofensiva  

Desde  los  inicios  de  la  guerra  ofensiva  existió  un  criterio  discriminatorio  claro  para  el  tratamiento  de  los  aborígenes  capturados,  según  se  trate  de  los  pertenecientes  al  grupo   de   los   mansos   o   pacíficos,   asentados   en   la   periferia   o   al   de   los   bárbaros,  caníbales  o  indios  de  tierra  adentro.  Así  los  lules  y  vilelas  se  vieron  favorecidos  y  sus  comunidades  conservadas  bajo  la  forma  de  reducciones-­‐‑  pueblos  con  el  control  de  los   jesuitas.   Con   los   segundos   las   soluciones   propuestas   oscilaban   entre   el  

                                                                                                                         19  AGI,  CHARCAS,  284,  f.  212  r.  

Page 13: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  14  

exterminio,  la  desnaturalización  alejándolos  del  Chaco  hacia  otras  jurisdicciones  o  la  concesión  de  encomiendas  a  las  que  Urízar  identificó  como  de  corto  número.  

 

 

CUADRO   N°   3:   Comparación   de   encomiendas   y   número   de   indios   tributarios  antes  y  después  de  las  campañas  de  Urízar  al  Chaco  

Ciudad& 1702& 1719&

& número&de&encomiendas&

número&de&indios&

tributarios&

número&de&encomiendas&

pueblo&

número&&de&indios&

tributarios&

número&de&encomiendas&

de&corto&número&

Córdoba& 17& 93& 8& 86& 14&La&Rioja& 30& 104& 8& 159& 19&Catamarca& 42& 126& 8& 119& 35&Santiago&del&Estero&

26& 342& 25& 530& 6&

Tucumán*& 21& 257& 19& 355& 10&Jujuy& 8& 308& 8& 606& 3&Salta& 22& 315& 20& 446& 21&Totales& 166& 1545& 96& 2301& 108&!

 

Fuentes:  Documentos  del  Archivo  de  Indias  para  la  Historia  del  Tucumán.  S.  XVIII.  Tomo  II,  Tolosa,  1927.  Carta  del  Gobernador  Juan  de  Zamudio  remitiendo  lista  de  los  indios  tributarios,  encomenderos  y  vecinos  de  la  Provincia.  Córdoba,  22-­‐‑  05-­‐‑  1702,  pp.1-­‐‑9.  AGI,  CHARCAS,  210.  Carta  del  Gobernador  del  Tucumán.  San  Felipe  de  Salta,  26-­‐‑  08-­‐‑  1719)  

 

El   dato   más   evidente   en   la   comparación   de   los   tiempos,   correspondientes   a   un  antes  y  un  después  de  las  campañas,  es  el  incremento  en  la  cantidad  de  aborígenes  tributarios   y   de   encomenderos,   entre   los   que   se   discriminan   para   1719,   los  poseedores  de  encomiendas  pueblos  y  los  de  corto  número.  La  instauración  de  esta  última  clase  de  repartimiento  no  fue  sino  un  remozamiento  de  la  institución  de  la  encomienda  como  recurso  para  cubrir  los  gastos  de  la  guerra  ofensiva,  asegurando  la   retribución   de   los   servicios   y   contribuyendo   al   aumento   del   número   de  milicianos   y   el   sostenimiento  de   los   fuertes.  Entre   las   ciudades  más  beneficiadas  con   estos   repartimientos   se   contaban   Catamarca,   La   Rioja,   Salta,   Córdoba   y   en  menor  medida,  Tucumán,  Santiago  del  Estero  y  Jujuy.  Ellos  representaron  algunos  beneficios  para  los  encomenderos:  adquirieron  el  honor  de  vecinos  feudatarios,  se  les  asignó  sin  cargo  de  confirmación  y  la  mano  de  obra  se  destinó,  expresamente  en  

Page 14: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  15  

las  dos  primeras  jurisdicciones,  al  cultivo  de  las  haciendas.  El  hecho  de  no  definir  el  número  de  integrantes  porque  “no  tienen  indios  tributarios  y  la  que  más  tiene,  tiene  cuatro,”20  también  podría  considerarse  una  estrategia  que  les  permitió  evadir  el  control  en  el  pago  del  tributo;  reactualizando  el  argumento  de  la  calidad  de  los  encomendados   para   justificar   formas   de   sujeción   directa,   “indios   vagos   […]  inclinados  al  vicio  de  la  embriaguez  y  otros  que  son  naturales  en  su  miseria.”21  

Sin  embargo  los  encomenderos  tuvieron,  como  consecuencia  de  su  posesión  dos  cargas,  una  instalada  desde  los  inicios  de  la  conquista,  consistió  en  acudir  a  los  llamados  de  guerra  con  sus  armas  y  caballos,  aumentándose  el  número  de  brazos  armados  en  las  milicias.  La  segunda,  aplicada  por  Argandoña  y  perfeccionada  por  Urízar,   fue   la   obligación  de   asistir   por   jurisdicciones   a   los   fuertes,   de   acuerdo   al  número  de  aborígenes  asignados,  en  los  tiempos  de  lluvia  cuando  aumentaban  los  ataques.  Así   los   encomenderos  de  Catamarca   y  La  Rioja   se   vieron   apremiados   a  concurrir   al   fuerte   que   antes   llamaron   de   Esteco,   Nuestra   Señora   del   Rosario   de  Miraflores,  los  de  Santiago  del  Estero  y  Tucumán  al  presidio  de  Balbuena  y  los  de  Salta   a   contribuir   cada   uno   con   diez   pesos   para   “ayudar   a   la   manutención   del  reducto  que  llamaron  de  Cobos  y  […]  para  el  presidio  de  San  Joseph  en  su  frontera  que  se   fundó   después   de   las   campañas,   según   forma   militar   treinta   leguas   tierra  adentro  de  los  bárbaros.”22  

 

CUADRO  N°4:  Asignación  de  mercedes  de  encomienda  a   los  beneméritos  de   las  campañas  al  Chaco,  1710-­‐‑1713  

Benemérito     Jurisdicción   Cargo   Encomienda  pueblo  

número  de  indios  tributarios  

Gral.  Antonio  de  la  Tijera    

Jujuy   Lugarteniente  justicia   mayor   y  capitán  de  guerra  

Humahuaca   199  

Gral.  Alonso  de  Alfaro  

Santiago   del  Estero  

Lugarteniente  justicia   mayor   y  capitán  de  guerra  

Agregación  a  la  encomienda  de  Guañagasta  

82  

Gral.  Esteban  de  Nieva  y  Castilla*  

Catamarca   Lugarteniente  justicia   mayor   y  capitán  de  guerra  

Colpes   16  

Maestre  de  Campo  Don  Antonio  de  

Tucumán   Cabo   castellano  del   presidio   de  Esteco-­‐‑   Gob.   De  

Colalaos   47  

                                                                                                                         20  AGI,  CHARCAS,  210,  Carta  del  Gobernador  de  Tucumán.  San  Felipe  de  Salta,  26  -­‐‑08-­‐‑  1719.  21  AGI,  CHARCAS,  210.  22  AGI,  CHARCAS,  210,  El  Gobernador  de  Tucumán  satisface  a  la  Real  Cédula  de  tres  de  agosto  de  mil  setecientos  catorce.  Salta,  25-­‐‑08-­‐‑1719.  El  remarcado  es  nuestro.  

Page 15: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  16  

Alurralde   las   armas   en   su  distrito  

Maestre  de  Campo  Don  Fernando  Lisperguer  y  Aguirre  

Salta   Lugarteniente,  justicia   mayor   y  Capitán  de  guerra  

Quilmes  (sin  cargo  de  confirmación)  

10  

Maestre  de  Campo  Don  Agustín  de  Escobar  Castellanos  

Salta   Maestre   de  Campo   y  Gobernador   de  las  armas  en  la  1°  campaña  

Pulares   32  

Maestre  de  Campo  Don  Gregorio  Martínez  de  Salazar*  

Tucumán   -­‐‑Sargento   Mayor  1°  Campaña  -­‐‑Maestre   de  Campo   2°  Campaña   del  tercio   de  Tucumán  

Tafí  (sin  cargo  de  confirmación)  

12  

Maestre  de  Campo  Don    Gerónimo  de  Peñaloza*  

Santiago   del  Estero  

-­‐‑Teniente   de  Maestre   de  Campo  general  1°  campaña.  -­‐‑Maestre   de  Campo   2°  campaña   del  tercio   de  Santiago.  

Matalá   73  

Maestre  de  Campo  Don  Agustín  Martínez  de  Iriarte  (para  su  hijo  Diego  Thomás)  

Jujuy   -­‐‑Reformado   y  feudatario   en   la  1°  campaña  

Ocloyas   34  

Maestre  de  Campo  Don  Juan  Francisco  Martínez  Sáenz  (para  su  hijo  Juan  Gregorio)  

  -­‐‑Secretario   de  Gobierno  

Agregación  de  las  parcialidades  de    anquingasta-­‐‑  motechiris-­‐‑  pompona  

10  

Don  Pedro  Ortíz  de  Zárate*  

Jujuy     Paipayas-­‐‑  osas   23  

Don  Antonio    de  Argañaraz  y  Murguía*  

Jujuy     Tilcara   21  

Page 16: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  17  

Fuente:  AGI,   CHARCAS,   284,   Informe   del   Gobernador   del   Tucumán   de   los   beneméritos   de   las  campañas.  Salta,  04-­‐‑08-­‐‑  1714.  AGI,  CHARCAS,  210,  Informe  del  Gobernador  sobre  las  encomiendas  del  distrito,  San  Felipe  de  Salta,  26-­‐‑08-­‐‑1719.  *Mercedes  dadas  con  posterioridad  a  las  entradas)  

 

A   partir   de   allí   los   esfuerzos   estuvieron   orientados   a   mantenerlas.   Cuando   por  cédula   real   del   20   de   diciembre   de   1707   se   pretendió   agregar   los   repartimientos  libres  y  poco  numerosos  a  encomiendas  principales,  hasta  formar  pueblos  en  número  de   cincuenta   y   administrar   por   funcionarios   reales   los  menores   a   veinticinco,   el  Gobernador   se   opuso,   logrando   exceptuasen   su   aplicación   en   el   Tucumán   pues  atentaba  contra  el  plan  de  reforzar  el  cuerpo  de  milicias.  Con  posterioridad,  hacia  1721,  emitieron  una  nueva  disposición  por  la  que  todos  los  repartimientos  vacantes  debían   incorporarse   a   la   Corona;   una   vez  más   el   argumento   de   la   guerra   sirvió  para  frenar  una  medida  que  privaba  de  un  recurso  primordial  a  los  gobiernos  en  el  desarrollo  de  la  guerra  ofensiva.  

Con   las   encomiendas   se   efectuaron   otras  mercedes,   el   beneficio   de   la   tercera  vida   en   las   ya   constituidas,   providencia   favorable   a   los   grandes   y   pequeños  encomenderos,   y   finalmente   la   asignación   de   pueblos   de   considerable   número   a   los  beneméritos   o   a   sus   hijos,   inmediatamente   después   de   las   campañas   o   con  posterioridad,  a  medida  que  se  producían  las  vacantes.  Esta  distribución  desigual  en  el   reparto  de  encomiendas,   será   justificada  por  Urízar  al  plantear  que  cabos  y  oficiales   mayores,   debían   ser   los   más   recompensados   por   haber   corrido   con   los  gastos.23  

 

Antecedentes  de  la  reducción  de  los  lules  

Varios  fueron  los  contactos  mantenidos  entre   los  hispanos  criollos  y   los   lules  con  anterioridad   a   su   incorporación   a   las   misiones;   baste   recordar   que   un   gran  porcentaje  de  los  encomendados  en  Talavera  de  Madrid  reconocía  la  pertenencia  a  esa   nación.24   A   fines   del   siglo   XVII,   durante   el   Gobierno   de   Thomás   Félix   de  Argandoña,   habían   solicitado   reducción   al   Teniente   de   Campo   de   Santiago   del  Estero,   Ignacio   Ibáñez   del   Castillo;   por   ser   muchos   los   que   daban   la   paz,  sospecharon  de  una  maniobra  para   atacar   y   se   los   liberó.   En   esa   oportunidad   el  Gobernador   propuso   la   forma   de   reducción:   no   encomendarlos,   organizarlos   en  pueblos,   fiar   la   doctrina   a   los   padres   de   la   Compañía   de   Jesús   y   luego   de  transcurridos  veinte  años,  ponerlos  en  cabeza  del  Rey  a  quien  darían  tributo.  

                                                                                                                         23  Ver  los  cuadros  núm.  4  y  5.  24   AGUILAR,   Norma   Estela   “La   rebelión   de   los   acalianes   en   Nuestra   Señora   de   Talavera   de  Madrid…”,  cit.,  pp.  26-­‐‑32.    

Page 17: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  18  

Hacia   1708   Urízar   informaba   que   durante   el   gobierno   de   su   antecesor  Gaspar   de   Barahona,   un   grupo   de   ochocientos   lules   habían   ofrecido   la   paz   al  Maestre  de  Campo  de  Santiago  del  Estero  Don  Alonso  de  Alfaro,  cuando  entraron  a   los   confines   del   Chaco,   por   las   riberas   del   Salado   con   una   expedición,   para  reencauzar   al   río.25   Enterados,   la   Audiencia   de   Charcas   y   el   Virrey   del   Perú,  autorizaron   la   reducción  valiéndose  de   los  medios  más   convenientes,  pero  al  no  estar  definida   una   política   reduccional   y   carecer   de   los   recursos   para   mantenerlos,  fueron  repartidos  en  las  ciudades  de  Tucumán,  Valle  de  Choromoros  y  presidio  de  Esteco,  volviendo  una  gran  mayoría  a  sus  tierras.  

Independientemente  de   las   acciones   llevadas   a   cabo  por   el  Gobernador,   el  Padre   Francisco   Burgés,   Procurador   de   la   Provincia   del   Paraguay   ante   la   Corte,  anoticiado  de   la  existencia  de   los   lules  y  de   los   fracasados   intentos  de  reducción,  elevó  al  Consejo  un  memorial  con  una  serie  de  medidas.  En  su  escrito  señaló  a  las  encomiendas  y  a   las   reducciones  en   tierras  privadas  como   las   razones  de   la  gran  disminución  de  aborígenes.  Las  cifras  consignadas,  le  sirvieron  de  argumento  para  pedir   la   organización   de   reducciones,   semejantes   a   las   ubicadas   sobre   los   ríos  Paraguay  y  Uruguay,  

“…y  la  razón  es,  porque  si  se  encomiendan  se  huirán  al  Chaco,  que  está  vecino  para  librarse  del  trabajo  y  no  verse  obligados  a  servir  al  español  o   si  no   se  huyen  se   consumirán,   como  de  ocho  mil   indios  tributarios  y  de  mita,  que  por  los  años  de  611  a  612  de  la  visita  del  Oidor  Don  Francisco  de  Alfaro,  había  en  la  ciudad  de  Santiago  del  Estero  y  su  jurisdicción  y  al  presente  no  llegan  a  cuatrocientos.”26  

 

Su   instalación   representaba   una   serie   de   beneficios:   la   preservación   de   las  comunidades,  brazos  para  la  defensa  en  calidad  de  indios  amigos  y  un  medio  para  pacificar   y   convertir   al   resto   de   los   indios   del   Chaco.   Una   vez   asentados   en   las  tierras  asignadas  por  el  Gobernador,  los  jesuitas  debían  encargarse  de  la  doctrina,  dado  la  buena  labor  realizada  en  el  Paraguay  y  Valles  Calchaquíes  y  ser  los  únicos  capaces  de  frenar  los  excesos  del  español.  

En   la  primera   campaña  de  Urízar   se  produjo  un  nuevo   contacto   y   en   esta  ocasión  les  dio  reducción,  convencido  de  que  el  núcleo  alcanzaría  estabilidad  por  haber   sido   encomendados   con   anterioridad   en   la   ciudad   de   Esteco   y   reconocer  entre   ellos  muchos   cristianos,  gracias   a   la   acción   de   San   Francisco   Solano   a   fines   del  

                                                                                                                         25  AGI,  CHARCAS,  210,  El  Gobernador  de  Tucumán  Don  Esteban  de  Urízar  y  Arespacochaga,  da  cuenta  de  haber  salido  de  paz  los  indios  de  nación  lule,  23-­‐‑11-­‐‑  1708.  26  AGI,  CHARCAS,  210,  Informe  al  Real  Consejo  de  Indias,  sobre  los  medios  que  se  puedan  tomar  para  la  reducción  de  los  indios  lules,  del  Padre  Francisco  Burgés.  El  remarcado  es  nuestro.  

Page 18: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  19  

siglo   XVI.   Pero   sobre   todo   pesó   su   buena   disposición   a   hacer   vida   sociable,   eran  conocidos  los  contactos  mantenidos  con  los  meleros  españoles  que  buscaban  la  cera  y  miel   por   ellos   recolectada.   Se   esperaba   una   sumisión   inmediata   por   la   evidente  inferioridad   de   condiciones   para   enfrentar   al   español   o   más   grave   aún,   a   los  mocovíes  con  quienes  mantuvieron  continuos  enfrentamientos.  La  población  de  la  reducción,  en  estos  primeros  tiempos  llamada  San  Esteban  de  Balbuena,  llegó  a  mil  doscientos  entre  las  cuatro  parcialidades:  toquistine,  arostine,  isistine  y  lules  y  fue  puesta   a   cargo   del   Padre   jesuita   Antonio   Machoni.   Previendo   inconvenientes  futuros  con  los  encomenderos  pidió  a  la  Corona  confirmación  de  lo  realizado  y  en  respuesta  a  los  hechos  y  al  escrito  de  Burgés,  el  Rey  emitió  un  Decreto  planteando  que   “no   sólo   las   naciones   reducidas,   sino   también   las   demás   que   se   hallan   en  aquellas   fronteras   […]  se  pongan  al  cuidado  de   los   religiosos  de   la  Compañía  de  Jesús  de  aquella  provincia.”27  

 

La  Reducción  de  San  Esteban  de  Balbuena-­‐‑  San  Esteban  de  Miraflores  

El   Gobernador   apoyó   decididamente   desde   sus   inicios   la   labor   misional   y  determinó  con  miras  a  su  promoción  una  serie  de  condiciones  para  la  reducción  de  los   lules,   la   exención   del   pago   de   tasa   y   tributo   por   el   tiempo   de   veinte   años,  previsto  en   la   legislación  y   la  no   contribución  con   indios  de  mita  a   las   ciudades.  Debido  a  su  calidad  de  presidiarios  tuvieron  la  obligación  de  defender  la  frontera  y  salir   a   campaña   contra   los   chaqueños   de   tierra   adentro.   En   tanto   los   jesuitas  impusieron  normas  básicas  en  su  actuación,  el  separatismo  de  la  misión  en  relación  a  los  centros  españoles,  la  autarquía  económica,  la  prohibición  del  traslado  de  los  aborígenes   fuera  de  sus   tierras  y  el   conchabo,  y  el   respeto  por   las   instituciones  y  costumbres  indígenas,  en  particular  su  lengua.  

Descartada   la   hostilidad   como   rasgo   étnico,   los   jesuitas   centraron   su  accionar   en   el   ámbito   de   las   creencias   y   en   la   instrucción   de   habilidades,  favoreciendo   la  vida  política  o  de  comunidad.  La  búsqueda   infructuosa  de  alguna  idea  de  Dios  entre  ellos  y  más  aún  la  ausencia  de  cultos  idolátricos  reflejaba  para  los  misioneros  un  grado  de   extremo  barbarismo,  pues   consideraban  a   la   religión  como   atributo   de   los   pueblos   con   una   civilización   más   compleja   y   una  organización  estatal  desarrollada.  Este  estado  de  cosas  les  impuso  una  doble  tarea:  generar   hábitos   sedentarios   a   través   del  manejo   de   la   agricultura   y   erradicar   las  trabas  en  el  proceso  civilizador,  costumbres  irracionales  y  supersticiones.    

                                                                                                                         27   “Carta   de   Francisco   de   Castejón   Secretario   del   Real   Consejo   de   Indias   al   Padre   Procurador  General   en   Madrid,   Juan   Francisco   de   Castañeda,   Madrid   10-­‐‑02-­‐‑1716”,   en   LOZANO,   Pedro  Descripción  corográfica  del  Gran  Chaco  Gualamba…,  cit.,  pp.  386-­‐‑387.  

Page 19: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  20  

Para  explicar  la  dinámica  de  las  relaciones  dadas  al  interior  y  al  exterior  de  las   reducciones,   resultó   válido   recuperar   la   noción   de   demonización   del   entorno28  aportada  por  Beatriz  Vitar  en  el  análisis  del  proceso  de  evangelización  para  estas  mismas  misiones,  pudiéndose  sintetizar  en  la  asignación  del  carácter  demoníaco  a  todo   aquello   que   atentara   contra   la   acción   reduccional-­‐‑evangelizadora.   Así   la  Compañía   transformada   en   combatiente   del   demonio   por   antonomasia,   buscó  neutralizar  los  factores  externos  perturbadores  del  orden,  justificando  y  afianzando  de   este   modo   el   separatismo,   en   especial   en   relación   a   la   actuación   de  encomenderos,   españoles   viciosos,   presidiarios   y   comerciantes,   cuyos   intereses  particulares   sobre   los   indígenas   adquirían   rasgos   perversos;   además   de  contrarrestar   la   influencia   de   una   pléyade   de   demonios   presentes   en   las   diferentes  manifestaciones  culturales  de  los  aborígenes,  opuestas  a  la  vida  racional  y  por  ende  al   proyecto   evangelizador:   chamanes,   caciques   apostatas,   supersticiones   y  borracheras.  

En  la  esfera  de  las  creencias,  sin  una  noción  de  Dios,  y  con  una  de  demonio  diferente  al  de  la  concepción  cristiana,  sin  nada  que  les  ocasionara  temor  salvo  la  viruela,  la  primera  gran  tarea  de  los  Jesuitas,  fue  introducir  su  idea  de  demonio  y  de   infierno,   apelando  a   toda   circunstancia   favorable.  No  obstante   las   ceremonias  con  más  arraigo   fueron   las   juntas  del  diablo,  ocasiones  en  que  se  congregaban  por  espacio  de  varios  días,  hasta  llegar  al  mes  en  algunas  oportunidades:  

“del  demonio  no  tienen  más  conocimiento  que  el  que  diré  y  es  que  en  tiempo  de  sus  borracheras  celebran  una  fiesta  que  llaman  la  junta  del   diablo   y   se   hace   de   esta   suerte:   forman   dentro   del   bosque   un  cercado,  alrededor  del  cual   tienen  sus  ranchos   los  convidados  y  devotos  y  en   medio   del   cercado   levantan   un   buen   rancho   que   llaman   la   casa   del  diablo.   Este   dicen   sale   debajo   de   la   tierra   y   mora   en   aquella   casilla,  mientras  duran  las  borracheras...”29  

 

El  relato  continúa  explicando  el  modo  en  que  lo  obsequiaban  y  redistribuía  luego   sus   regalos   como   “cosa   bendita”,   tomando   a   las   indias   solteras   ante   sus  padres,  quienes  “lo  estiman  como  gran  favor”,  cambiándoles  el  nombre  por  “hijita  del  diablo”  o  “el  diablo  la  arañó.”30  

                                                                                                                         28  VITAR,  Beatriz  “La  evangelización  del  Chaco  y  el  combate  jesuítico  contra  el  demonio”,  en  Andes  12  [en  línea]  http://redalyc.uaemec.mx/redalyc/src/inicio  [consulta:  4  de  abril  de  2012].  29  LOZANO,  Pedro,  Descripción  corográfica  del  Gran  Chaco  Gualamba…,  cit.,  p.  101.  El   remarcado  es  nuestro.  30  LOZANO,  Pedro  Descripción  corográfica  del  Gran  Chaco  Gualamba…,  cit.,  p.  101.    

Page 20: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  21  

Párrafo   aparte   conviene   señalar   una   suerte   de   demonización   a   la   inversa,  expresada  en  la  aversión  al  bautismo  por  parte  de  los  indígenas,  convencidos  que  el  mismo   les   ocasionaba   la  muerte;   a   la   resistencia   los   religiosos   respondían,   ser  “todo  astucia  diabólica  de  Satanás  […]  porque  asaltando  a  la  reducción  una  mortal  epidemia  […]  estuvieron  tan  pertinaces  en  su  error  de  que  el  santo  bautismo  daba  infaliblemente   la   muerte,   que   no   hubo   modo   para   persuadirles   quisiesen  recibirle.”31  

Luego   de   permanecer   cuatro   años   en   el   sitio   de   Balbuena   comenzaron   a  reconocerse   serios   inconvenientes   en   el   proceso   de   conversión-­‐‑reducción,   por   la  ausencia   de   campos   para   el   pastoreo,   las   fugas   favorecidas   por   la   cercanía   al  Chaco,   la   negativa   de   los   lules   a   trabajar   sus   heredades,   aderezar   sus   ranchos   y  guardar  sus  ganados,  acostumbrados  a  que  lo  hicieran  los  soldados  y  en  especial  el  mal  ejemplo  de  la  gente  del  presidio,  en  muchos  casos  castigados  del  Tucumán.  Esto  motivó   el   primer   traslado   de   la   Reducción,   hacia   Miraflores   en   1715   y   la  emergencia   de   una   condición   favorable   para   el   pueblo   y   los   restantes   que   se  asentarían  sobre  el  Pasaje-­‐‑  Balbuena-­‐‑  Salado:   la  asignación  de  tierras  por  merced.  El  hecho,  inédito  en  esta  frontera,  favorecerá  el  separatismo  y  con  él  al  desarrollo  autónomo   de   las   comunidades,   transformándolas   en   verdaderos   centros  productores  y   lo  que  es  aún  más  extraordinario,  servirse  del   título  para  defender  su  posesión  luego  de  la  expulsión;  así  lo  harán  el  Síndico  General  de  Misiones  ante  el   ingreso  de  intrusos  en  los  terrenos  de  las  reducciones32  y  el  cacique  Madeta  de  Macapillo,  aunque  infructuosamente.    

La  defensa  del  principio  de  aislamiento,  no  se  dio  sólo  por  el  interés  de  los  religiosos   de  mantener   a   sus   neófitos   alejados   de   toda   influencia   nociva   para   el  desarrollo  de  la  misión,  sino  en  principios  de  las  Leyes  de  Indias  que  prescribían  el  alejamiento  de  las  ciudades  y  la  prohibición  de  residir  a  los  españoles  en  ellas.  El  Padre  Machoni  solicitó  al  Gobernador  el  fuerte  de  Miraflores  y  las  tierras  aledañas  a   él;   la   merced   le   fue   concedida   y   por   ella   determinaron   sacar   del   presidio   la  guarnición,   trasladándola   a   Balbuena,   previa   construcción   de   las   casas   por   los  mismos   indios,   asistidos   por   el  Maestre   de  Campo  Antonio  de  Zurita.   La   nueva  misión,  llamada  desde  entonces  San  Esteban  de  Miraflores,  contó  con  la  capilla  del  fuerte  y  una  vivienda  para  los  misioneros:  

“Concluido   todo  mandó   el   gobernador   que   el   día   7   de   agosto   de  1715  concurriese  la  milicia  del  real  castillo  de  Valbuena  (sic)  con  su  castellano   al   fuerte   de   Nuestra   Señora   del   Rosario   de   Miraflores  

                                                                                                                         31  LOZANO,  Pedro  Descripción  corográfica  del  Gran  Chaco  Gualamba…,  cit.,  p.  390.  32  ZORREGUIETA,  Mariano  Apuntes  históricos  de  la  provincia  de  Salta  en  la  época  del  coloniaje…,  cit.,  p.  139.  

Page 21: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  22  

para  hacer   con   la  pompa  y   festejo  posible   la   traslación  de   la   santa  imagen   de   Nuestra   Señora   del   Rosario   que   era   su   titular   de  Miraflores  al  presidio  de  Valbuena,  que  hasta  entonces  se  decía  San  Esteban,  y  en  adelante  se  llamó  el  castillo  de  Nuestra  Señora  del  Rosario  de  Valbuena,  y  a  la  reducción  en  el  nuevo  paraje  se  le  puso  por  nombre  San  Esteban  de  Miraflores.”33  

 

En   el   traslado   de   la  misión   al   fuerte,   observamos   un   uso   particular   de   la  estructura   edilicia  de   los  presidios,   con   la   intención  de   formar  y  hacer  prosperar  núcleos  poblados  de  aborígenes  o  de  hispanos-­‐‑criollos,  al  amparo  de  las  murallas.  Un  primer  antecedente  lo  constituye  la  merced  dada  por  el  Gobernador  Urízar  del  Fuerte   de   Nuestra   Señora   del   Rosario   de   Esteco   y   las   tierras   aledañas   a   Joseph  Grande,   quien   construyó   casas   en   el   interior   y   generó   un   centro   habitado   que  paulatinamente,  a  lo  largo  del  siglo,  se  afianzará  dentro  de  la  Estancia  del  Rosario.  Posteriormente,  Victorino  Martínez  de  Tineo  aplicará  una  política  semejante  con  el  presidio  de  Balbuena.  

En  el  proceso  de  hacer  efectivo  el  separatismo  de  las  misiones,  jugó  un  papel  importante  el  uso  de  la  lengua  aborigen.  Será  el  Padre  Antonio  Machoni,  al  frente  de   la  Reducción  de  Miraflores  quien  escriba  El   arte   y  vocabulario  de   la   lengua   lule-­‐‑  tonocoté,  contribuyendo  con  él  al  conocimiento  posterior  del  habla.  La  decisión  de  no   utilizar   el   español   en   la   evangelización,   ha   sido   considerada   como  un  medio  afín   a   los   intereses   de   la   Compañía,  manteniendo   a   los   pueblos   bajo   su   estricto  control   y   un   factor   nocivo   en   la   hispanización   de   los   dominios   americanos,   de  hecho  resultó  uno  de  los  argumentos  con  mayor  peso  al  momento  de  la  expulsión.  Durante   el   siglo   XX,   el   jesuita   Guillermo   Furlong,   brindó   una   explicación   en  contrario:  

“El   querer   introducir   un   idioma   forastero   solamente   por   la   vía   de   la  enseñanza   es  y  ha   sido   siempre  un  proyecto   quimérico   […]  Una   lengua  sólo  se  pega  al  vulgo  con  el  comercio  y   trato   frecuente  de  muchos  que  la  hablan  y  este  es  el  único  modo  cómo  los  conquistadores  han  introducido   la   suya  en   los  países   conquistados,   sin  que  a  ninguno  de  ellos  se  les  haya  ofrecido  jamás  el  ridículo  expediente  de  enviar  a  cada  ciudad  uno  o  dos  que  la  enseñasen  a  los  nuevos  vasallos.”34  

 

                                                                                                                         33  LOZANO,  Pedro  Descripción   corográfica   del  Gran  Chaco  Gualamba…,  cit.,  p.   415.  El   remarcado  es  nuestro.  34  FURLONG,  Guillermo  Entre  los  vilelas  de  Salta…,  cit.,  p.  68.  El  remarcado  es  nuestro.    

Page 22: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  23  

Durante  los  gobiernos  del  Marqués  de  Haro,  Baltasar  de  Abarca  y  Velazco  y  Armasa  y  Arregui,  se  interrumpió  la  acción  reduccional  y  defensiva  y  por  ende  las  invasiones   mocovíes   se   agudizaron.   Hacia   1728   durante   el   segundo   de   los  mandatos   señalados,   los   chaqueños   atacaron   en   un   mismo   día   el   fuerte   de  Balbuena  y  la  reducción  de  Miraflores.  Los  presidiarios  rechazaron  el  ataque  pero  la  misión   sucumbió.  Muchos  de   los   lules   huyeron   a   los   bosques  mientras   que   el  Padre  Yegros   con  algunos  de   sus   indios   tomó   la  decisión  de  abandonar  el   lugar,  iniciando  un  largo  peregrinaje  cuya  primera  estación  fue  la  Estancia  del  Rosario.    

Con   la  despoblación  de  Miraflores  quedó  abierta  nuevamente   la  puerta  de  entrada   a   los   chaqueños;   en   menos   de   un   año   arrasaron   toda   la   frontera   y   sus  pobladores   buscaron   refugio   en   las   ciudades.   Pero   ni   siquiera   ellas   estuvieron  resguardadas,   Córdoba   debió   levantar   tres   fuertes   y   las   rutas   de   carretas   se  tornaron  nuevamente   inseguras,   sobre   todo   los  caminos  de  Tenene  y  el  Palomar,  que   pasaban   por   Santiago   del   Estero.   Con   posterioridad   se   sucedieron   dos  invasiones   de   extrema   crudeza,   una   sobre   las   estancias   del   río   de   Perico   y   la  segunda  y  más  grave  sobre  el  valle  de  Salta,  el  5  de  enero  de  1735.  Por  este  ataque  las   cincuenta   leguas   entre   Miraflores   y   Tucumán,   quedaron   desiertas;   Joseph  Grande,   su   familia,   el  Padre  Yegros  y   los   lules   se   retiraron  a   su  propiedad   en   el  Valle   de   Chucha.   Malones   posteriores   los   obligaron   a   cambiar   de   residencia:  Estancia  de  San  Miguel  de   la  Compañía,   Jalla  al  pie  del  Cerro  del  Aconquija  y  el  Conventillo.  

 

Resurgimiento  y  afianzamiento  de  la  frontera  misional  y  presidiaria  

La   reiteración   de   los   ataques   entre   1745   y   1746,   obligó   a   proyectar   una   nueva  campaña  al  Chaco,  efectivizada  a  finales  de  la  década  cuando  asume  Martínez  de  Tineo.   En   abril   de   1750   avanzó   desde   Balbuena   con   los   tercios   de   Catamarca   y  Tucumán  y  al  llegar  al  río  del  Valle  erigieron  el  fuerte  de  San  Fernando;  en  él  dejaron  una  guarnición  de  ciento  cincuenta  hombres,  agregándose   los  de  Nuestra  Señora  del  Rosario  de  Balbuena.  En  la  marcha  hacia  el  río  Grande  un  grupo  de  malbalá  se  rindió  ya  semejanza  de  lo  actuado  por  Urízar,  formaron  el  pueblo  de  los  Dolores  al  amparo   del   presidio,   procurándoles   alimento   y   poniéndolos   a   cargo   de   los  franciscanos.   Mientras   tanto   en   la   frontera   de   Jujuy   mil   quinientos   mataguayos  eran   reducidos   en   las   cercanías   del   fuerte   de   Ledesma,   en   el   pueblo   de   Nuestra  Señora  del  Buen  Consejo   luego   llamado  de   Jesús,  María  y   José.  Este   tercio   levantará  también   el   presidio   de   Santa   Bárbara.   La   instalación   de   estos   aborígenes,   no  respondió  a  decisiones  urgidas  por  las  circunstancias;  el  hallazgo  de  un  plano  con  la  traza  del  pueblo  de  los  Dolores  enviado  a  la  Corona  demuestra  la  planificación  y  el   interés   del   Gobierno   por   la   perduración   de   estos   núcleos;   sin   embargo   ni   los  

Page 23: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  24  

malbalá,   ni   los   mataguayo,   prosperaron   en   su   reducción   y   a   menos   de   un   año  abandonaron  los  sitios.  

 

 

 

 

 

PLANO  N°1:  Pueblo  de  los  Dolores  de  Malbalá  

 

 Fuente:  AGI,  MP-­‐‑BUENOS  AIRES,  237,  Traza  del  pueblo  de  los  Dolores,  de  indios  malvalaes  (sic).  1750-­‐‑10-­‐‑16  [en  línea]  http://pares.mcu.es  [consulta:  10  de  abril  de  2012].)  

 

En  1752,  Tineo   levantó  otro   fuerte   sobre  el  Pasaje  en  el  paraje  de   los  Pitos  donde  situó  a  los  isistine,  a  cargo  de  dos  jesuitas;  a  esta  reducción  llamada  luego  pueblo  de  San   Juan  Bautista  se  agregaron   los   toquistine.  También  se  ocupó  de  mejorar  el  de  San  Esteban  de  Miraflores  trasladándolo  al  antiguo  sitio  sobre  el  Pasaje.  El  visible  adelantamiento   de   las   fronteras   misional   y   presidiaria   sobre   el   Chaco,   será  afianzado   durante   el   gobierno   de   Joaquín   de   Espinoza   y   Dávalos,   si   bien   la  expedición   que   realizó   tuvo   escaso   éxito,   se   preocupó   por   dar   fomento   a   las  misiones.  

Page 24: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  25  

 

La  Reducción  de  San  Juan  Bautista  de  Balbuena  

Tineo   ordenó   abrir   un   camino   desde   el   río   del   Valle   a   los   Pitos,   lugar   donde  desembocaba  la  senda  de  Macomita,  nacida  en  el  Chaco,  en  las  inmediaciones  del  río   Grande   o   Bermejo,   y   aprovechada   para   efectuar   los   ataques;   allí   levantó   el  fuerte   con  una  dotación  de  quince   soldados  y  un   cabo.  El  pueblo  de   los   isistine,  ubicado  tres  leguas  del  presidio,  río  arriba,  albergó  en  sus  inicios  cuarenta  familias  a  cargo  de  los  jesuitas  Ripoll  y  Ferragut.  La  misión  hizo  en  dos  años  dos  mudanzas,  la  primera  al  lado  de  San  Luis  de  Pitos,  buscando  protección  de  los  asaltos,  en  esa  oportunidad  se  agregaron  sesenta  familias  y  luego  al  fuerte  y  tierras  de  Balbuena,  de   mejores   condiciones   que   las   de   Pitos   blanquizcas,   sueltas   y   muy   secas,   donde  tuvieron  resguardo  en  los  casos  de  ataque.    

“Entre  los  Pitos  y  Miraflores  casi  a  igual  distancia  de  ambas  partes,  estaba   el   presidio   de   Balbuena   ya   desamparado   desde   que   se  fabricó  el  fuerte  del  río  del  Valle.  Se  mantenían  todavía  la  capilla  y  casa   de   aquel   presidio   y   tenía   tierras   contiguas   para   ganados   y  sementeras  y  aunque  no  tan  buenas  como  las  de  Miraflores,  mucho  mejores  que  las  de  Pitos.”35  

 

Allí  se  instalaron  en  1753  ciento  cuarenta  familias,  con  una  población  aproximada  de  ochocientos  aborígenes.  Seis  años  después  durante  el  Gobierno  de   Joaquín  de  Espinosa  y  Dávalos,  el  pueblo  de  San  Juan  Bautista,  a  través  de  su  doctrinero  José  Ferragut,  perfeccionó  la  tenencia  solicitando  la  delimitación  precisa  de  los  linderos  y  la  concesión  por  merced  del  fuerte  y  tierras  aledañas  a  él.  Si  bien  Tineo  los  había  otorgado   a   varias   familias   con   calidad   de   pobladores,   para   que   ayudasen   en   las  tareas  de  vigilancia,  estos  abandonaron  el  lugar  perdiendo  el  derecho  a  la  posesión;  mientras   los   reducidos   impedían   “en   gran   parte   el   paso   a   los   indios   infieles  enemigos  […]  ayudando  y  concurriendo  al  mismo  tiempo  a  la  guerra  […]  siempre  que  han  sido  llamados.”36  

La   reducción   de   los   isistine   es   presentada   por   Furlong   como   una   de   las  misiones   que   prosperó   y   logró   rápidamente   su   autoabastecimiento.   Entre   las  causas   se   señalan   la  mayor   predisposición   de   esta   parcialidad   al   aprendizaje   de  tareas   diversas:   “hacían   sementeras   muy   copiosas,   guardaban   el   ganado,  aprendieron  todos  los  oficios,  hacían  carretas,  jabón,  suelas  y  trajeron  los  indios  en                                                                                                                            35  FURLONG,  Guillermo  Entre  los  lules  de  Tucumán…,  cit.,  p.  114.  El  remarcado  es  nuestro.  36  “Pedido  y  concesión  de  merced  de  las  tierras  de  la  reducción  de  San  Juan  Bautista  de  Balbuena,  Salta  18-­‐‑09-­‐‑1759”  en  ZORREGUIETA,  Mariano  Apuntes  históricos  de  la  Provincia  de  Salta  en  la  época  del  coloniaje…,  cit.,  p.133.  

Page 25: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  26  

los  dos  primeros  años  más  de  seis  mil  libras  de  cera,”37contando  con  un  puesto  de  cría  de  ovejas,   conocido  como  Ovejería  en   la  cara   interna  del  Pasaje.  Valga  como  dato,  para  intentar  explicar  el  hecho  de  una  mejor  y  más  rápida  aceptación  de  los  hábitos   sedentarios,   el   hecho   de   pertenecer   a   esta   parcialidad   una   de   las  encomiendas  que  se  mantuvo  hasta   finales  del  siglo  XVII  sobre  el   territorio  de   la  jurisdicción  de  la  extinta  Esteco,  propiedad  de  Manuel  de  Toranzos.38  

 

MAPA  N°  1:  Misiones  de  indios  lules,  isistines  y  vilelas.  

 

                                                                                                                         37  FURLONG,  Guillermo  Entre  los  lules  de  Tucumán…,  cit.,  p.  108.  38  ANB.  EC.  1694-­‐‑26,  Visita  de  Tucumán  hecha  por  el  Oidor  más  antiguo  de  esta  Real  Audiencia,  Doctor  Antonio  Martínez  Luján  de  Vargas.  

Page 26: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  27  

 

Fuente:   “Mapa   N°   XXXIX:   misiones   de   indios   lules,   isistines   y   vilelas”   en   Furlong   Cardiff.   S.   J.  Cartografía  jesuítica  del  Río  de  la  Plata,  Talleres  S.A.  Casa  Jacobo  Peuser  Ltda.  Buenos  Aires,  1936,  p.  115.)  

 

Las  reducciones  vilelas  

Durante   el   siglo  XVIII,   los  vilelas   constituyeron  un  agrupamiento,  de  numerosas  parcialidades,  que  no  presentaba  al  interior  uniformidad  en  los  rasgos  culturales  y  lingüísticos.   Atalala,   omoampa,   yeconoampa,   chunupí,   pasaine   y   vilela  propiamente  dicho,   se  ubicaban  en   la   zona   ribereña  del  Bermejo  medio  y   fueron  desplazados  por   los  matacos  hacia  el   sur,   situándose  en   las   cercanías  del  Salado,  donde  experimentaron   la  presión  guaycurú.  Considerados  dóciles,  porque  nunca  protagonizaron   ataques,   mantuvieron   contactos   con   los   expedicionarios   de   las  campañas,  en  especial  las  de  Urízar,  pero  no  reducidos.    

Las   misiones   con   ellos   formadas,   tuvieron   la   particularidad   de   no   ser  producto   del   apremio   militar,   sino   de   las   entradas   llevadas   adelante   por   los  jesuitas,   Jolís   y   Gorostiaga   en   la   década   de   1760.   A   principios   de   1763,   tres  parcialidades,   pasaine,   chunupí   y   vilela   se   acercaron   al   fuerte   de   Pitos   a   pedir  reducción;   a   los   primeros   les   establecieron   pueblo   en   Macapillo,   alejado   siete  leguas   del   fuerte   de   Pitos,   al   último   grupo   se   lo   ubicó   en   San   José   de   Petacas,  mientras  fracasaron  los  intentos  de  reducción  con  los  chunupí.  

 

Nuestra  Señora  del  Pilar  o  Macapillo  

En   1763,   trescientos   vilelas   de   las   parcialidades   pasaine,   atalala,   sibinípes   y  chunupí,  se  asentaron  en  el  sitio  de  Macapillo,  entre  el  fuerte  de  Pitos  y  el  pueblo  de  San  José  de  Petacas,  agregándose  cien  al  siguiente  año.  Al  primer  doctrinero  el  Padre  Francisco  Almirón,   le  sucedió  José  Jolís,  sacerdote  que  pidió  en  merced  las  tierras  al  Gobernador   Juan  Manuel  Fernández  Campero  en  1767.39  En   la  solicitud  esgrimió  argumentos  tales  como  el  hecho  de  haber  dado  la  paz  voluntariamente,  la  rápida   integración   al  mundo   colonial   y   su   participación   en   la   entrada   al   Chaco,  persiguiendo  a  los  mocovíes  que  habían  atacado  y  robado  caballos  en  Pitos.    

La  merced  tiene  algunos  rasgos  particulares,  el  primero,  que  fue  concedida  en   una   fecha  muy   próxima   a   la   expulsión   de   los   jesuitas   por   Campero,   el   6   de  mayo  de  1767,   luego,   la  posesión  otorgada  a   los   caciques  principales   sería  por  el  

                                                                                                                         39  ABHS,  Fondo  de  Gobierno,  Carpeta  24  A,  1807,  El  cacique  Madeta  de  la  Reducción  de  Macapillo  reclamo  ante  el  Gobierno  sus  derechos  y  fueros,  ff.  1r-­‐‑4v.  

Page 27: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  28  

tiempo   “que   existan   pues   en   caso   de   despoblarse   o   trasladarse   a   distintos   sitios  quedan  vacas  y  realengas  dichas  tierras  para  hacer  merced  a  otros.”40  Esto  último  resultó  particularmente  sintomático,  porque  de  los  cuatro  pueblos  ubicados  sobre  el   Pasaje-­‐‑   Balbuena:   San   Esteban   de   Miraflores,   San   Juan   Bautista   de   Balbuena,  Nuestra  Señora  del  Buen  Consejo  y  Nuestra  Señora  del  Pilar,  solamente  él  sufrirá  la  expropiación  de  las  tierras  y  la  agregación  de  su  población  a  la  de  Miraflores,  en  1807.   El   cacique,  Madeta  pleiteará,   aunque   infructuosamente   la  medida,   a   través  del  defensor  de  naturales,  hecho  que  agrega  matices  absolutamente  novedosos  a  la  historia  de  esta  frontera.  

 

Nuestra  Señora  del  Buen  Consejo  y  Fuente  de  agua  de  San  Francisco  Solano  de  Ortega  

El  contacto  de  los  omoampa  con  los  hispanos  criollos  se  dio  de  modo  reiterado  y  continuamente  perturbado,  antes  de  su  reducción  definitiva  hacia  1763  en  el  sitio  de  Ortega.   Si   se   negaron   a   formar   pueblo   con   anterioridad   a   esa   fecha,   fue   por  temor   al   mal   tratamiento   y   al   deseo   de   ser   instalados   en   sus   tierras.   Intentaron  reducirlos  en  Petacas,  pero  este  asentamiento  se  frustró  por  el  ataque  de  los  tobas.  Le   siguió   el   pedido   de   agregación   de   un   sector,   motivado   por   desavenencias  internas,   a   la   Reducción   de   lules   del   Conventillo   en   1737;   allí   sufrieron   una  epidemia   de   viruela   y   al   morir   Covil   su   cacique,   retornaron   a   los   bosques.  Restablecida   la  Reducción  de  San  Esteban  de  Miraflores  en  1752,   los  agregaron  a  ella,  organizándoles  una  ranchería  separada.  

Cuando   luego  de   las   entradas   de   los   jesuitas   en   la   década  del   sesenta,   las  parcialidades   de   los   vilela,   pasaine   y   chunupí   pidieron   reducción,   ubicaron   al  último  grupo  en  un  pueblo,   cinco   leguas  al  norte  de  Pitos,   en   el   sitio  de  Laguna  Blanca   y   luego   lo   trasladaron   a   Ortega.   La   poca   población,   solamente   ciento  cincuenta   personas,   obligó   a   sus   doctrineros   Antonio   Moxí   y   Gorostiza   a  incorporar  las  familias  de  omoampa,  que  hablaban  la  misma  lengua;  la  convivencia  no  resultó  pacífica  y  los  chunupí  pasaron  a  Macapillo  para  regresar  finalmente  al  Chaco.    

Las  primeras  noticias  de  la  existencia  de  esta  parcialidad  la  recibió  el  Padre  Andreu   de   unos   meleros,   los   habían   caracterizado   como   “indios   de   muchas  virtudes   morales,   muy   pacíficos   y   fieles   cuando   entraba   algún   mercader   a  comprarles  la  cera,  único  negocio  que  hacían.”41  No  necesitaron  tutela  militar  para  permanecer  reducidos,  de  hecho  el  pueblo  se  levantó  en  un  sector  distante  de  los  

                                                                                                                         40  ABHS,  Fondo  de  Gobierno,  Carpeta  24  A,  1807,  f.  3r.  41  FURLONG,  Guillermo  Entre  los  vilelas  de  Salta…,  cit.,  p.  129.  

Page 28: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  29  

fuertes,  a  una  altura  entre  Miraflores  y  Balbuena,  Pasaje  por  medio.  Sin  diferencias  culturales  pronunciadas,  en  relación  a  los  lules,  estos  aborígenes  tuvieron  curacas  y  capitanes,   pero   no   existió   entre   ellos   y   los   restantes   un   vínculo   de   sujeción.   La  ausencia   de   autoridades   étnicas   que   organizaran   la   vida   en   comunidad,   no  constituyó   un   factor   limitante   en   la   búsqueda   de   la   estabilidad;   la   carencia   fue  salvada   por   las   condiciones   del   sitio   elegido   y   los   rasgos   culturales   de   una  población  indígena  acostumbrada  al  cultivo  de  maíz.  

El   paraje   de   Ortega   donde   los   instalaron,   se   ubica   en   la   cara   interna   del  Pasaje,  en  una  península  que  éste  forma  con  el  río  Medina,  delimitado  por  cerros,  al   poniente   el   de   Miraflores   y   al   oriente   el   Colorado.   Presentó   condiciones  naturales  beneficiosas,  mientras   en   los   campos  abundaban  pastizales  para   la   cría  de   ganado   vacuno   y   caballar,   la   disposición   de   agua   posibilitó   la   existencia   de  extensas  zonas  regadas  para  el  cultivo,  sobre   todo   trigo,  maíz  y  algodón  y  en   las  isletas   de   bosques   dispusieron   de   maderas   variadas:   algarrobo,   chañar,   mistol,  quebracho  colorado  y  blanco,  brea  y  guayacán.    

La  Reducción  de  Nuestra  Señora  del  Buen  Consejo  fue  la  única  al  parecer,  de  las   cuatro   instaladas   sobre   el   Pasaje   Balbuena,   que   no   tuvo   una   delimitación  precisa   ni   poseyó   título   de   las   tierras;   esto   obligó   en   1773   a   pedir   el   deslinde   y  amparo  en  la  posesión  por  la  ocupación  que  de  ellas  hicieron  algunos  intrusos.  El  gobernador  Gerónimo  Matorras   concedió  en  merced  a   los   indios  de   la   reducción  de   San   Joaquín   las   tierras   “que   a   ella   les   sean   útiles   y   posean   según   antes   se  expresa,   el   cual   deslinde   se   practicará   puntualmente   con   citación   de   los  circunvecinos  y  vista  de   sus   instrumentos  a  día  y  hora   señalada,   compeliendo  al  que   no   lo  manifestare   y   hecho   que   sea   lanzará   el   dicho   comisionado,   a   cuantos  resulten  intrusos.”42  

En  un  principio  la  misión  se  abasteció  con  las  cosechas  de  maíz  logradas  por  los  omoampa  y  el  ganado  enviado  desde  Miraflores  y  Balbuena.  A  este  pueblo  el  Gobernador   Espinosa   y  Dávalos   le   entregó   una   ayuda   del   Rey   por   valor   de  mil  pesos  y  en  1765  el  Padre  Provincial  Andreu  consiguió  para  ella  un  rodeo  de  siete  mil   cabezas   de   ganado   vacuno   con   la   caballada   necesaria   para  mantenerlo.   Los  jesuitas   permitieron   la   práctica   de   melear   durante   ocho   a   quince   días   al   año,  actividad  redituable  no  sólo  para   los  aborígenes  sino   también  para   los  religiosos;  con   la   miel   fabricaron   el   guarapo   o   la   consumían   y   a   la   cera   la   vendían   o  entregaban  a  los  misioneros  retribuyéndoles  con  ropas,  cuñas,  hachas,  etc.    

                                                                                                                           42  “Resolución  de  Matorras  para  el  deslinde  de  las  tierras  de  las  reducciones  y  auto  de  merced  para  la  de  Ortega”,  en  ZORREGUIETA,  Mariano  Apuntes  históricos  de   la  Provincia  de  Salta  en  la  época  del  coloniaje…,  cit.,  p.142.    

Page 29: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  30  

La  frontera  agraria  

El  continuo  estado  de  guerra,  durante  la  primera  mitad  del  siglo  XVIII,  imprimió  a  la   propiedad   de   la   tierra   en   la   frontera   dos   caracteres:   complejidad   y  conflictividad.43   La   sucesión  de  hechos   fatídicos   como   el   terremoto  y   los   ataques  chaqueños,  definieron  etapas  en  las  que  la  población  se  vio  precisada  a  abandonar  el  territorio.  Debido  a  la  necesidad  de  mantener  la  guerra  ofensiva  y  el  dominio  de  los   lugares   de   avanzada,   las   concesiones   tuvieron   una   carga   semejante   a   las  señaladas   para   las   encomiendas:   la   obligación   de   asistir   a   la   defensa,   con   el  agregado   de   hacer   en   ellas   una   residencia   efectiva.   Luego   de   las   campañas,   se  otorgaron  en  este  espacio  una  gran  cantidad  de  tierras  por  merced,  en  su  mayoría  a  beneméritos   y   en   menor   número   a   antiguos   propietarios   para   ampararlos   en   la  posesión.    

Las   acciones   de   gobierno   de   Urízar   y  Martínez   de   Tineo,   que   recuperan   el  espacio,   lo   ordenan   y   lo   conceden,   generaron   enfrentamientos   en   defensa   del  patrimonio,   entre   antiguos   propietarios   habitantes   de   Esteco   y   los   nuevos  hacendados   investidos   por  merced.   La   franca   contradicción   de   intereses   tuvo   su  origen   en   sendos   bando   y   auto   de   buen   gobierno,   dictados   con   antelación   a   las  campañas.  En  ellos  se  instaba  a  los  antiguos  poseedores  a  ocupar  las  tierras,  sobre  las   que   tuvieran   derecho   y   a   participar   en   la   defensa;   si   esto   no   ocurría   las  declaraban  vacas  y  realengas  y  se  otorgaban  nuevamente  en  merced.  Surgió  así  un  principio  práctico  empleado  en  los  tiempos  de  guerra:  la  merced  habilitaba  la  posesión  de   la   tierra   pero   no   la   propiedad;   el   abandono   hacía   perder   los   derechos   que   sobre   ella  tuvieran.  

Pacificada   la   frontera,   la  puesta  en  valor  de   las  propiedades   se  materializó  en  una  gran  cantidad  de  pleitos  destinados  a   recuperar  antiguas  posesiones  y  en  los   deslindes;   para   dirimirlos   buscaron   la   intervención   del   Gobernador,   hasta  llegar  a   instancias   judiciales  como  la  Audiencia  de  Charcas.  Será  en   la  década  de  1750,  cuando  se  registre  una  mayor  cantidad  de  casos,  dato  revelador  del  creciente  interés  por  estas  tierras  al  alejarse  el  peligro  indígena.  Para  ejemplificar  la  variada  gama   de   situaciones   registradas   se   han   tomado   los   casos   de   las   estancias   de   los  Sauces,  Metán  y  del  Rosario  y  Potrero  de  Balderrama.  

 

1°  Caso:  Estancia  de  los  Sauces  

Confirmación  por  merced  de  una  antigua  posesión  

                                                                                                                         43  Ver  cuadro  núm.  5.  

Page 30: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  31  

Julián   de   Sotomayor,   vecino   de   Esteco   y   antiguo   poseedor   de   las   tierras   de   los  Sauces,   las   había   abandonado   cuando   los   ataques   chaqueños   arreciaron   hacia  finales  del   siglo  XVII.   Iniciadas   las   acciones   ofensivas  por  Urízar,   se  presentó   en  virtud   del   bando   en   el   presidio   de   Esteco   donde   prestó   sus   servicios.   Una   vez  finalizadas   las  campañas  solicitó,  en   retribución  a  sus  prestaciones,  amparo  en   la  antigua  posesión  y  la  concesión  del  potrerillo  de  San  Esteban,  propiedad  de  Gaspar  de   Salas   y  por   el   cual   nadie  había   respondido   al   emplazamiento.  El  Gobernador  confirmó   por  merced   la   estancia   pero   no   le   asignó   el   potrero.44   Producto   de   los  grandes  ataques  de  1728  y  1735,  toda  la  frontera  fue  despoblada  y  tras  la  campaña  de  Tineo  la  estancia  reconoció  nuevos  poseedores,  Joseph  y  Félix  Arias  Rengel.  

 

2°  Caso:  El  potrero  de  Balderrama  

Asignación   de   merced   a   un   benemérito   y   contradicción   con   un   antiguo  propietario  que  no  acudió  al  llamamiento  de  guerra.  

El  espacio  estudiado  tuvo  y  tiene  la  particularidad  de  estar  parcelado  naturalmente  por   ríos.  Dos   cursos   de   agua   delimitaban   las   estancias   y   continuando   las   líneas,  ascendiendo  en  las  serranías  ubicadas  hacia  el  oeste,  se  definían  los  potreros.  Estos  últimos,  de  gran  valor  en  las  primeras  décadas  del  siglo,  permitían  el  resguardo  de  caballos  y  mulas  mansas  y  se  otorgaron  en  merced  de  manera  independiente  a  las  estancias.  Así  el  de  Balderrama  ubicado  en  la  franja  de  las  tierras  de  Conchas,  fue  asignado  a  un  hijo  de  Juan  Francisco  Martínez  Sáenz,  propietario  de  Yatasto.  

La   disputa   por   el   potrero   se   inició   en   1752   cuando   Luis   Belasco   de  Balderrama,   como   hijo   y   heredero   de   Jacinto   de   Balderrama,   antiguo   vecino   de  Esteco  se  opuso  a  la  merced  concedida  por  Urízar  a  Juan  Joseph  Martínez  Sáenz  en  1712.  Sus  argumentos  versaban  sobre  la  imposibilidad  de  mantener  allí  ganado  en  tiempos   inseguros  y  agregaba  que  aunque  se  hubiera  dado   título  pretextando  no  tener   dueño   o   estar   despoblado,   no   eran   causas   para   impedir   su   propiedad.   La  viuda   y   heredera   de  Martínez   Sáenz,   Jerónima  Álvarez   de   Toledo,   por   su   parte  alegará  que  las  tierras  habían  sido  declaradas  realengas  y  en  cuya  virtud  se  les  hizo  merced,  tomando  posesión  con  justo  título  y  buena  fe  e  interrumpiéndola  solamente  en  el  tiempo  de  los  grandes  ataques.  

Si   bien   se   resolvió   a   favor   de   don   Luis   el   18   de   febrero   de   1754,   una  enfermedad  le  impidió  reasumir  la  posesión  de  las  tierras.  Como  los  herederos  de  Juan   Joseph   Martínez   Sáenz   no   interrumpieron   la   tenencia,   los   sucesores   de  Balderrama   continuaron   el   pleito,   en   primer   lugar   Thomás   Careaga   su   yerno   y  

                                                                                                                         44  ANB,  EC.  1765-­‐‑  76,  Presentación  de  Julián  de  Sotomayor,  pidiendo  el  amparo  en  la  posesión  de  la  Estancia  de  los  Sauces  y  Merced  de  Esteban  de  Urízar  y  Arespacochaga,  ff.  66r-­‐‑67  v.  

Page 31: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  32  

luego  Andrés  Surlim  esposo  de  una  de  sus  nietas.  El  pleito   se  extendió  hasta   los  inicios  del  siglo  XIX  no  ya  contra  los  Sáenz  sino  con  Miguel  Ruiz  Gallo,  el  nuevo  propietario.  

 

3°  Caso:  La  Estancia  del  Rosario  

 Asignación   de   merced   a   un   benemérito   en   contradicción   con   un   antiguo  propietario  que  acudió  al  llamamiento  de  guerra  

Este  caso  adquiere  ribetes  particulares  por  ser  la  Compañía  de  Jesús,  la  que  reviste  la  calidad  de  propietario  antiguo  y  litiga  durante  un  lapso  de  tiempo  prolongado,  desde   1714   a   1764.   El   reclamo   se   inició   con   la   solicitud  del   Padre  Pablo  Restivo,  Rector  del  Colegio  de  Salta  y  Procurador  de  la  Provincia,  al  Gobernador  Esteban  de  Urízar,  pidiendo  amparo  en  la  posesión  de  la  estancia  conocida  como  Pampa  de  la  Compañía   o   del   Rosario,   en   oposición   a   la   merced   concedida   al   benemérito   de  campaña  don  Joseph  Grande.45  

El   abandono   de   los   jesuitas   había   sucedido   en   la   segunda  mitad   del   siglo  XVII,   tiempo   en   el   que   Esteco   y   su   Jurisdicción   padecieron   las   arremetidas  chaqueñas   con  más   intensidad.  Luego  del   terremoto,   en  1696,  Zamudio   instalará  en   ellas   el   fuerte   de   Rosario   de   Esteco   y   así   se   mantendrá   hasta   la   llegada   de  Urízar.   Trasladada   la   guarnición   al   presidio   de   avanzada  de  Nuestra   Señora  del  Rosario   de   Miraflores,   las   tierras   y   el   fuerte   quedaron   vacos   y   al   finalizar   la  campaña  el  Gobernador  los  asignó  en  merced  a  Grande.    

El   argumento  utilizado  por   los   jesuitas   en  defensa  de   la  propiedad   resultó  irrebatible.   Las   disposiciones   del   bando   no   los   perjudicaba,   los   religiosos   de   esa  orden  habían  concurrido  a   la  campaña  y  el  Padre  Antonio  Machoni  asistió  como  capellán.  En  1715,  Arespacochaga  resolvió  “que  aunque  se  haya  hecho  merced  de  dichas  tierras  o  alguna  parte  de  ellas  es  nula  y  desde  luego  las  declaro  tal  haciendo  a  mayor  abundamiento  nueva  merced  a  dicho  Colegio  de  esta  ciudad  de  todas  las  tierras  que  poseyeron  en  el   tiempo  de   la  ciudad  de  Esteco.”46  Sin  embargo   la  restitución  nunca  se  hizo   efectiva,   Gregorio  Martínez   de   Salazar,   quien   debía   ejecutar   el   desalojo   en  primera  instancia,  se  excusó  y  los  comisionados  posteriores,  el  Maestre  de  Campo  don   Antonio   de   Alurralde   y   el   Capitán   don   Francisco   de   la   Madrid,   tampoco  cumplieron.  

                                                                                                                         45   ANB,   EC.   1765-­‐‑76,   Merced   de   Esteban   de   Urízar   a   Joseph   Grande   de   las   tierras   y   fuerte   del  Rosario,  23-­‐‑09-­‐‑1711,  ff.  35-­‐‑36.  46  ANB,  EC.  1765-­‐‑76,  Comisión  dada  por  Urízar  al  Maestre  de  Campo  Gregorio  Martínez  de  Salazar,  para  que  ponga  en  posesión  a  la  Compañía,  02-­‐‑04-­‐‑1715,  f.  14r.  El  remarcado  es  nuestro.  

Page 32: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  33  

Joseph  Grande  comenzó  a  construir  casas  al  interior  de  las  murallas  y  fue  allí  donde  muchos  de  los  habitantes  de  las  estancias  aledañas  se  protegieron,  como  el  Padre  Yegros   y   los   indios   lules   de   la  Reducción  de  Miraflores,   tras   el   ataque  de  1728.  Sin  embargo  debieron  abandonarlo  en  la  década  del  treinta,  cuando  un  gran  malón   despobló   toda   la   extensión   comprendida   entre  Miraflores   y   Tucumán.   La  frontera  permaneció  deshabitada  por  veinte  años,  hasta  que  durante  el  gobierno  de  Victorino  Martínez  de  Tineo  y  antes  de  la  campaña,  se  proveyó  un  auto  semejante  al  de  Urízar  buscando  el  retorno  de  los  pobladores  y  su  asistencia  en  la  defensa.    

Asegurados  lo  territorios  con  el  adelantamiento  de  los  fuertes  de  San  Joseph  y   Balbuena   al   de   San   Fernando   en   el   Río   del   Valle,   se   reinició   la   ocupación.   La  Estancia   del   Rosario   cambiará   de   manos,   Luisa   de   Grande,   hija   y   heredera   del  propietario   anterior,   vendió   a   Joseph  Arias  Rengel,47   uno  de   los   beneméritos   de   la  campaña  de  Tineo,  que  junto  a  sus  hermanos,  Félix,  Luis  y  Pedro,  concentraron  por  merced  un  alto  porcentaje  de  las  tierras  que  antes  fuera  el  Partido  de  los  Culicas  en  Esteco  y  sobre  el  que  hoy  se  asienta  Rosario  de  la  Frontera.48  

Los  nuevos  hechos  y  el  no  cumplimiento  de  lo  ordenado  por  Urízar,  llevó  a  los   jesuitas   a   presentar   sus   reclamos   ante   la   Audiencia   de   la   Plata   en  marzo   de  1764.   Sin   embargo   no   fue   esa   la   vía   por   la   que   se   resolvió   el   problema;   a   pocos  meses,  en  octubre  del  mismo  año  acordaron  un  cambio  y  cesión49  de  propiedades  entre  Joseph  Arias  Rengel,  el  Padre  Andrés  de  Astina,  Director  de  la  Compañía  de  Jesús  y  el  General  don  Luis  Joseph  Díaz,  que  disputaba  a  su  vez  los  derechos  con  Arias  Rengel  de  las  estancias  de  Barraza  y  la  Hoyada.  

Díaz  y  Arias  Rengel  cedieron  a  la  Compañía  los  derechos  sobre  las  estancias  de   Barraza   y   la   Hoyada,   además   de   entregarle   este   último   la   del   Chulcal.   Los  jesuitas  concedieron  a  cambio  a  Joseph  Arias  Rengel  la  del  Rosario  y  San  Esteban  y  a  Joseph  Díaz  una  casa  en  la  ciudad  de  Salta.  

 

4°  Caso:  La  Estancia  de  Metán  

Posesión   sin   instrumento-­‐‑   Asignación   de   merced   a   un   soldado   presidiario-­‐‑  Venta  

Reconstruir   la  historia  de  esta  estancia  es  recrear   los  avatares  en   la  cotidianeidad  de  la  frontera:  trabajo,  lucha,  vigilia,  rapto,  éxodo,  cuando  no  muerte.  A  Francisco  

                                                                                                                         47  ANB,   EC.   1765-­‐‑76,   Escritura   de   venta.   Luisa   de  Grande   a   Joseph  Arias  Rengel,   San  Miguel   de  Tucumán,  diciembre  de  1750,  ff.  38v-­‐‑41  r.  48  Ver  cuadro  núm.  5.  49  ANB,  EC.  1765-­‐‑76,  Acuerdo  de  cambio  y   cesión  entre   Joseph  Arias  Rengel,   el  Padre  Andrés  de  Astina  y  el  General  don  Luis  Joseph  Díaz,  Salta  30-­‐‑10-­‐‑1764,  ff.  84-­‐‑89.  

Page 33: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  34  

Báez  de  Alencastro,  Teniente  Tesorero,   Juez  oficial   real  de   los   reales  presidios  de  Nuestra   Señora   del   Rosario   de   Miraflores   y   San   Esteban   de   Balbuena50   en   los  tiempos  de  Urízar,  se  le  asignó  por  merced  la  estancia  de  Metán.  Casado  con  Juana  de  Zeballos   tuvieron  un  hijo,  capturado  en  un  malón  y  nunca  recuperado.  Viuda  ya,   llevó   como   heredera   la   estancia   a   un   nuevo  matrimonio   con   Juan   Francisco  Martínez  Sáenz,  Secretario  de  la  Gobernación  y  poseedor  de  la  estancia  de  Yatasto,  también  por  concesión  del  mismo  gobernante.    

De   la   unión   nació   Juan   Francisco   Martínez   Sáenz   –hijo–,   raptado   por   los  chaqueños,   pero   a   diferencia   del   anterior,   rescatado.   Muertos   sus   padres,   se  mantuvo   como   presidiario   en   el   fuerte   de   San   Fernando   del   Río   del   Valle.  Pacificada  la  frontera,  perdidos  en  los  ataques  los  instrumentos  que  respaldaban  su  posesión  y  pretendiendo  usar  de  ella  para  una  venta,  solicitó  a  Victorino  Martínez  de   Tineo   librase   un   nuevo   título   de   merced;   se   lo   concedieron   y   en   agosto   de  1754,51  ya  en  posesión  de  la  estancia  la  transfirió  a  Miguel  Ruiz  Gallo.52  

“Si   saben   y   les   consta   que   doña   Juana   de   Zeballos,   mi   madre  legítima,   siendo  casada  en  primeras  nupcias   con  don  Francisco  de  Alencastro   poseyeron   la   estancia   de  Metán   situada   en   la   frontera   del  Rosario  como  que  fue  suya  propia  por  merced  real  que  se  le  hizo  al  dicho  Alencastro   y   por   su   fallecimiento   habiendo   casado   segunda  vez   con   don   Juan   Francisco   Martínez   la   dicha   doña   Juana   mis  padres  me   hubieron   por   hijo   legítimo   y   así   se  mantuvieron   en   el  goce  y  posesión  de  dicha  estancia  hasta  que  fueron  expulsados  por  el   enemigo   llevándome   cautivo  y   así   se  ha  mantenido  despoblada  como  las  demás.”53  

 

Sirve  este  caso  para  señalar  un  hecho  que  cobra  fuerza  en  la  medida  que  se  pacifica   la   frontera   del   Rosario:   la   precariedad   de   la   posesión   por   merced   es  substituida  por  el  derecho  pleno  de  propiedad,  adquirido  a   través  de   la   compra.  Desde   1750   se   produce   en   este   ámbito   el   recambio   de   aquellos   propietarios  investidos  por  Urízar,  ya  no  por  el  abandono  de  las  posesiones,  porque  cesaron  los  ataques,   sino   transfiriendo   los   derechos   a   través   de   las   ventas,   o   por   acuerdos  judiciales  de  cambio  y  cesión.  Como  ejemplo  se  pueden  citar  además  los  casos  de  

                                                                                                                         50  ANB,  EC.  1765-­‐‑76,  f.  38v.  51ABHS,  Judiciales,  Caja  13  A.  Carpeta  núm.  332-­‐‑1804.  Merced  de  Victorino  Martínez  de  Tineo,  Salta  29  de  agosto  de  1754,ff.  63r-­‐‑64r.  52   ABHS,   Judiciales,   Caja   13   A,   Carpeta   núm.   332-­‐‑1804.   Escritura   de   venta,   Juan   Frco.   Martínez  Sáenz  –hijo–  a  Miguel  Ruiz  Gallo  Salta,  10  de  septiembre  de  1754,  ff.  65v-­‐‑67.  53   ABHS,   Judiciales,   Caja   13   A,   Carpeta   núm.   332-­‐‑   1804.   Solicitud   de   interrogatorio   de   Juan  Francisco  Martínez  Sáenz,  14-­‐‑08-­‐‑1754,  f.  114  r.  El  remarcado  es  nuestro.  

Page 34: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  35  

Yatasto,   Las   Cabas,   La   Palata,   Barraza,   Hoyada   y   Río   Blanco.   No   obstante   se  continuaron  asignando  tierras  por  merced,  sobre  todo  en  el  territorio  de  la  cuenca  del   Rosario,   beneficiando   especialmente   a   los   Arias   Rengel   y   sobre   el   Pasaje  Balbuena  a  los  pueblos  lules  y  vilelas  reducidos.  

Las  haciendas  hispano   criollas,   cumplieron  una   función  de  defensa  dentro  de  esta  frontera  múltiple;  a  modo  de  pequeños  núcleos  defensivos  los  propietarios  tuvieron   la   obligación   de   mantener   gente   armada,   dispuesta   a   acudir   a   los  llamados  de  guerra.  Este  frente  pastoril  conformado  a  partir  de  la  recuperación  y  la  posesión  efectiva  de  las  tierras,  resguardadas  por  la  línea  defensiva  de  reducciones  y  fuertes,  se  incorporó  paulatinamente  a  la  Jurisdicción  de  la  ciudad  de  Salta  y  en  él   los   pobladores   comenzaron   a   individualizar   su   espacio   como   Frontera   del  Rosario.54  

 

CUADRO  N°   5:   Propiedades   y  propietarios  de   la   Frontera  del   Pasaje-­‐‑   Balbuena/  Salado  1707-­‐‑  1767  (ver  anexo  al  final  del  artículo)  

 

Conclusión  

La  administración  de  los  Austrias  Menores  cimentó  su  política  de  frontera55  sobre  la  base  de  la  acción  de  las  órdenes  religiosas,  en  especial  la  Compañía  de  Jesús  y  la  de  los  Gobernadores,   encargados  de   llevar  adelante  el  proceso  de  apaciguamiento  y  control  de  los  conflictos  fronterizos  con  el  aporte  de  los  vecinos  de  las  ciudades.  La  realidad  descripta,  apreciable  en  la  frontera  santafecina,56  no  lo  fue  en  la  del  Pasaje  Balbuena,  durante  el  siglo  XVII.  Como  causas  podrían  señalarse  la  inexistencia  de  una  población  económicamente   capaz  de   sufragar   con   sus   recursos   los  gastos  de  campañas,   la   salida   de   los   jesuitas   de   la   ciudad   de   Esteco   a  mediados   del   siglo,  cuando   arreciaron   los   ataques   chaqueños,   o   la   ineficacia   de   las   acciones   de  gobierno   de   Villacorta   o   Peredo,   que   buscaron   instalar   pueblos   de   indios  

                                                                                                                         54  Archivo  General  de  la  Nación  (AGN),  Sala  IX,  Temporalidades  de  Salta,  Legajo  núm.  2  (1769-­‐‑70)  22.1.2,  f.  236  r.;  ABHS,  Judiciales,  Caja  13  A,  Carpeta  núm.  332-­‐‑  1804.  Solicitud  de  interrogatorio  de  Juan  Francisco  Martínez  Sáenz,  14-­‐‑08-­‐‑1754,  f.  114  r.  55  LUCENA  GIRALDO,  Manuel  La  delimitación  hispano-­‐‑  portuguesa  y  la  frontera  regional  quiteña  1777-­‐‑1804.   [en   línea]   http://hdl.handle.net/10261/34891   [consulta:   28   de   abril   de   2012],   p.   22.   El   autor  plantea   la  carencia  de  una  política   fronteriza  española  en  América  hasta  1750,  explicándolo  como  una  consecuencia  de  la  concepción  del  poder,  pactista  y  delegada,  de  la  dinastía  de  los  Austrias,  que  concedió  el  control  de  las  fronteras  americanas  a  las  órdenes  religiosas  en  especial  a  los  jesuitas.  56  ARECES,  Nidia  “Santa  Fe,  plaza  de  armas  y  fronteras  de  indios.  Entre  los  Austrias  Menores  y  los  primeros  Borbones”,  en  Desafíos  de  la  Historia  Regional:  Problemas  comunes  y  espacios  diversos.  Actores,  prácticas  y  debates,  Universidad  Nacional  de  Tucumán,  Tucumán,  2009,  pp.  15-­‐‑38.  

Page 35: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  36  

desnaturalizados   y   un   fuerte   a   modo   de   cordón   defensivo.57   Tardíamente,   las  estrategias  de  esta  política  hacia  los  aborígenes  no  sometidos,  fueron  aplicadas  en  nuestro  espacio   durante   la   primera   mitad   del   siglo   XVIII,   tiempo   considerado   como   la  etapa  inicial  del  reformismo  borbónico,58  complementándose  con  la  instalación  de  fuertes   y   misiones.   Se   materializó   así,   una   línea   de   avanzada   sobre   el   Chaco,  conformada   por   reducciones   pueblos   –producto   del   acuerdo   entre   aborígenes,  gobernantes  y  jesuitas–,  presidios  y  estancias.    

El   cordón   reduccional,   instalado   sobre   el   Pasaje-­‐‑   Balbuena-­‐‑   Salado,  constituyó,  si  se  lo  considera  como  una  unidad  por  estar  a  cargo  de  los  Jesuitas,  el  mayor   dominio   territorial   de   la   frontera   este   con   el   Chaco   y   quizás   de   la  Gobernación:   “con   ocasión   de   hacerle   la   merced,   el   señor   Gobernador   actual  [Joaquín  Espinosa  y  Dávalos]  a  dichos  padres  de  más  de  sesenta   leguas  de   largo  desde  arriba  del  paraje  de  Miraflores  hasta  el  de  Petacas  y  de  ancho,  más  de  treinta  leguas  desde  la  ramadita  de  Concha  cerca  del  río  del  Valle,  hasta  la  punta  del  cerro  Colorado.”59  El  ámbito  que  reportó  mayores  beneficios  por  la  instalación  de  la  línea  reduccional   fue   el   defensivo;   localizadas   en   los   sitios   por   donde   los   chaqueños  hostilizaban,  se  convirtieron  en  el  antemural  para  detener  los  ataques,  permitiendo  la  extensión  de  las  jurisdicciones  de  las  ciudades  hacia  el  Chaco  y  la  recuperación  del   tránsito   comercial,   sirviendo   su   población   en   los   fuertes   con   calidad   de  presidiaria.  

Por   la   acción   de   los   jesuitas,   las   reducciones   también   se   erigieron   en  importantes   centros   productores.   La   asignación   de   tierras,   las   cualidades   de   los  reducidos  y  el  respeto  de  los  rasgos  básicos  de  su  cultura,  permitieron  el  desarrollo  de  actividades  económicas  posibilitando  el  autoabastecimiento  de  los  pueblos  y  la  participación   en   el   circuito   comercial,   a   través   de   algunos   de   los   géneros  producidos  con  excedentes  en  cada  misión.  Por  ello  desde  el  momento  mismo  de  su   instalación,   pero   sobre   todo   luego   de   la   expulsión,   los   vecinos   estuvieron  interesados   en   todo   lo  que   representaban:  grandes   extensiones  de   tierras   fértiles,  numerosos   rodeos   de   ganado   mayor   y   menor   y   mano   de   obra   aborigen  disciplinada  y  calificada  en  las  tareas  agrícolas  ganaderas.    

                                                                                                                         57   AGUILAR,   Norma   Estela   “La   rebelión   de   los   acalianes   en   Nuestra   Señora   de   Talavera   de  Madrid…”,  cit.,  p.  46.  58   GUIMERÁ,   Agustín   “Introducción”,   en   El   Reformismo   Borbónico.   Una   visión   interdisciplinar,  Alianza  Editorial,  Madrid,  1996,  p.22.  Adoptamos  la  perspectiva  de  Guimerá,  cuando  sostiene  que  el  reformismo  borbónico  se  inscribe  en  la  larga  duración,  identificando  cuatro  etapas:  la  primera,  de  antecedentes   (1680-­‐‑1759),   la   segunda,   de   apogeo   de   las   reformas   (1759-­‐‑1789),   la   tercera   de  ralentización  (1789-­‐‑1796)  y  la  cuarta  y  última  de  crisis  (1796-­‐‑1808).  59  ANB,  EC.  1765-­‐‑76,  Interrogatorio  presentado  por  Joseph  Arias  Rengel,  diciembre  de  1763,  f.  52v.  

Page 36: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  37  

A  partir  de  1750  las  fronteras  dejaron  el  sitial  de  periferia  y  pasaron  a  ocupar  un   lugar   central   en   las   preocupaciones   de   la   Corona,   buscando   integrarlas   y  controlarlas   para   rechazar   la   injerencia   de   potencias   extranjeras   o   de   aborígenes  aún   no   sometidos   y   permitir   una   nueva   funcionalidad   económica   de   estos  territorios  dentro  de  la  estructura  del  Imperio.  La  existencia  en  la  Corona  española  de   una   conciencia   geográfica   territorialista60,   llevó   a   implementar   una   serie   de  medidas   tendientes   a   lograr   la   ocupación   efectiva   y   el   control   estatal   directo   de  estos   dominios.  A  mediados   del   siglo   XVIII   el   estado   Borbónico,   a   través   de   un  fuerte   dispositivo   militar   y   en   algunos   casos   científicos,   se   instaló   en   las   áreas  marginales   y   las   ordenó   de   acuerdo   a   nuevas   lógicas   de   organización   territorial,  tratando  de  articular  un  control  social  y  político,  eficaz.    

Cabe  preguntarse   si   la   agregación  efectiva  de  este   espacio  a   la   jurisdicción  político-­‐‑administrativa   de   la   ciudad   de   Salta,   dentro   de   la   Gobernación   del  Tucumán,   como   Partido   del   Rosario,   y   la   actuación   en   él   de   alcaldes   pedáneos,  entendiendo   hacia   1770   en   asuntos   de   deslindes   y   expulsión   de   intrusos,61  constituyen   una   expresión   de   este   reformismo   de   frontera.   Por   lo   que   señalan   los  indicios,  en  la  segunda  mitad  del  siglo,  una  vez  pacificada  la  región  e  incorporada  a   los   dominios   coloniales,   se   buscó   articular   nuevas   estrategias   de   control   y  protección   del   territorio,   estructuradas   no   a   partir   de   la   organización   misional  como  en  el  tiempo  de  los  Austrias,  sino  de  la  incorporación  del  espacio  fronterizo  mediante  una  política  de  fijación  de  límites  claros  y  el  establecimiento  permanente  de   españoles   en   ellos,   tratando   de   contener   cualquier   clase   de   intromisiones.  Queda   entonces   por   dilucidar   el   modo   en   que   la   Frontera   del   Rosario,   en   la  segunda  mitad  del  siglo  XVIII   iniciará  un  período  de  consolidación  territorial,  de  desarrollo   demográfico,   de   especialización   y   expansión   económica,   de  centralización  de   las   estructuras   administrativas   y   judiciales   y   de   reorganización  de   los   dispositivos  militares,   que   le   permitirá   jugar   un   rol   preponderante   en   las  luchas  por  la  Independencia.  

San  José  de  Metán,  Salta,  30  de  Julio  de  2012.  

                                                                                                                         60  LUCENA  GIRALDO,  Manuel  “El  reformismo  de  frontera”,  en  El  Reformismo  Borbónico.  Una  visión  interdisciplinar,  Alianza  Editorial,  Madrid,  1996.  El  autor  sostiene  que  la  aparición  de  esta  conciencia  fue   una  de   las   transformaciones  más   importantes   en   la   visión  política   de   la  Corona  Española   en  relación   al   gobierno   de   los   dominios   americanos.   Supone   la   aceptación   de   que   un   programa   de  reformas  como  el  que  se  aplicó,  debía  partir  de  la  base  de  la  ocupación  física  de  los  territorios  y  de  un  control  estatal  directo.  61  “Resolución  de  Matorras  para  el  deslinde  de  las  tierras  de  las  reducciones  y  auto  de  merced  para  la  de  Ortega,  1773”,  en  ZORREGUIETA,  Mariano  Apuntes  históricos  de  la  Provincia  de  Salta…,  cit.,  p.  142.    

Page 37: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  38  

Cuadro 5: Propiedades y propietarios de la Frontera del Pasaje- Balbuena/ Salado 1707-1767

Propiedad Propietario Título de la posesión/ Repositorio

Estancia del Rosario

Joseph Grande (En litigio con la Compañía de Jesús, poseedor antiguo)

Merced de E. Urízar - Fuerte de Ntra. Sra. del Rosario de Miraflores, 23 de septiembre de 1711 (ANB. EC. 1765-76, fs. 35- 36)

Luisa de Grande Herencia Joseph Arias Rengel (En litigio con la Compañía de Jesús, poseedor antiguo)

Compra. Escritura de venta: San Miguel de Tucumán. Diciembre de 1750- Luisa de Grande a Joseph Arias Rengel (ANB. EC. 1765-76, fs. 38v. 41r.)

Joseph Arias Rengel Acuerdo de cambio y cesión entre Joseph Arias Rengel y el Padre Andrés de Astina. Salta, 30 de octubre de 1764 (ANB. EC 1765-76, fs. 84 a 89)

La Palata

Manuel de Toranzos Poseedor antiguo. Lauro de Cavanillas Foviellas y Zevallo Compra. ? (ABHS. Archivo Notarial. Escribano López Zevallo. Protocolo

Nº 115, 1751, fs. 124r.) María Francisca Castellanos Herencia de su esposo Lauro Zevallo

Miguel Ruiz Gallo Compra. Escritura de venta: Salta, 11 de mayo de 1751- Francisca Castellanos a Miguel Ruiz Gallo- (ABHS. Archivo Notarial. Escribano López Zevallo. Protocolo Nº 115, 1751, fs. 124v.)

Barrasa

Félix Arias Rengel Merced de Victorino Martínez de Tineo (ANB.EC.1765-76. fs. 58 r. 59v.) Gral. Don Luis Joseph Díaz- (En litigio con Joseph Arias Rengel ) Merced? (ANB EC. 1765-76 fs.84v. 85 r.)

Compañía de Jesús Acuerdo de cambio y cesión entre Don Luis Joseph Díaz, Joseph Arias Rengel y el Padre Andrés de Astina. Salta, 30 de octubre de 1764- (ANB. EC. 1765-76 fs. 84 a 89)

El Saladillo Félix Arias Rengel Merced de Victorino Martínez de Tineo (ANB. EC 1765-76 fs. 58r. 59v.) Los Bañados (hasta el cerro Colorado) Luis Arias Rengel Merced de Victorino Martínez de Tineo (ANB. EC 1765-76 fs. 59v.)

Los Sauces Julián de Sotomayor

Poseedor antiguo, abandona las tierras por los ataques chaqueños, pide amparo en su posesión. Merced de E. Urízar, Campos de Balbuena, 25 de junio de 1711. (ANB. EC 1765-76 fs. 66 v. 67.)

Joseph Arias Rengel ( 1 sector) Manifestando tener derechos sobre los Sauces toman posesión y en el mismo acto deslindan cada sector, 17 de mayo 1751. (ANB. EC 1765-76, fs. 43) Félix Arias Rengel (1 sector)

Gualiama Luis Arias Rengel Merced de Victorino Martínez de Tineo (ANB. EC 1765-76, fs. 58)

Parte de los Horcones Juan Ángel Pérez de Aziayn ? (ABHS- Archivo notarial. Escribanía de López y Zevallo. Protocolo Nº

115. 1751, fs. 124 v.) Herederos de Juan Ángel Pérez de Aziayn Luis Arias Rengel Merced de Victorino Martínez de Tineo (ANB. EC. 1765-76, fs. 58)

Hoyada Don Luis Joseph Díaz Merced? (ANB EC. 1765-76 fs.84v. 85 r.)

Page 38: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  39  

( En litigio con Joseph Arias Rengel) Félix Arias Rengel Merced de Victorino Martínez de Tineo (ANB. EC 1765-76, fs. 86 v.)

Compañía de Jesús Acuerdo de cambio y cesión entre Joseph Díaz, Joseph Arias Rengel y el Padre Andrés de Astina. Salta 30 de octubre 1764 (ANB. EC 1765-76 fs. 84 a 89)

Estancia Las Cabas

Juan Pardo de Aguiar Poseedor antiguo (por herencia) Josepha Pardo de Aguiar Poseedor antiguo (por herencia)

Capitán Don Francisco de Toledo y Pimentel Compra. Escritura de venta. Salta 11de febrero de 1751 - Josepha Pardo de Aguiar a Francisco Toledo Pimentel (ABHS- Archivo Notarial. Escribano López y Zevallo. Protocolo Nº 115, fs. 20r a 23v. )

El Naranjo Cabral ?

Yatasto

Juan Francisco Martínez Sáenz Merced de E. Urízar. Salta, 20 de mayo de 1712 (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804)

Herederos

Antonio Cornejo Compra. Jerónima Álvarez de Toledo, viuda de Juan Joseph Martínez Sáenz vende a Antonio Cornejo. 9 de diciembre de 1752. Venta anulada por oposición de Justo Saravia. (ABHS, Archivo Notarial. Protocolo Nº 117, 1753, fs. 34v a 38v.)

Justo Saravia Compra. 20 de julio de 1753. Jerónima Álvarez de Toledo, vende a Justo Saravia, hijo de Josepha Martínez Sáenz (ABHS, Archivo Notarial. Protocolo Nº 117, 1753, fs. 34v a 38v.)

Juan Adrián Cornejo Compra. Justo Saravia vende a Juan Adrián Cornejo (ABHS, Archivo Notarial. Alcalde José Arias Rengel. Protocolo Nº 127, 1765, fs. 8 a 9v)

Francisco de Toledo Pimentel Compra. Escritura de venta, 18 de mayo de 1765. Juan Adrián Cornejo vende a Francisco de Toledo Pimentel. (ABHS, Archivo Notarial. Alcalde José Arias Rengel. Protocolo Nº 127, 1765, fs. 8 a 9v)

Potrero de Yatasto Ana Moreira Poseedora antigua (Por herencia) Juan Francisco Martínez Sáenz Merced de E. Urízar. Salta, 20 de mayo de 1712 (ABHS- Judiciales- Caja

13 A. Carpeta Nº 332- 1804)

Metán

Capitán Francisco de Alencastro Merced de E. Urízar (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804 fs. 157 v.)

Juana de Ceballos Herencia. Viuda de Alencastro casada en segundas nupcias con Juan Francisco Martínez Sáenz. Lleva al matrimonio la propiedad (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804 fs. 157v.)

Juan Francisco Martínez Sáenz (hijo) Herencia. Si bien acreditaba una posesión efectiva carecía de los instrumentos escritos; pide nueva merced. Merced de Victorino Martínez de Tineo. Salta 29 de agosto de 1754. (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804 fs.63r a 64r)

Miguel Ruiz Gallo Compra. Escritura de venta, Salta, 10 de septiembre de 1754. Juan Frco. Martínez Sáenz (hijo) vende a Miguel Ruiz Gallo (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804 65v a 67)

Potrero de Balderrama Juan Joseph Martínez Sáenz (En litigio con Luis Balderrama poseedor

Merced de E. Urízar, 21 de mayo de 1712. (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804)

Page 39: De la frontera del Pasaje Balbuena a la fronteradelRosario ...! 4! Introducción# Elpresenteartículoconstituyeunavanceenelproyectodeinvestigación, Pueblos de indios, encomiendas

  40  

Los datos consignados para esta Estancia han sido extraídos de: Mata, Sara Tierra y poder en Salta. El Noroeste argentino en vísperas de la Independencia. CEPIHA, Salta, 2005, p. 341. LOZANO, Pedro Descripción corográfica…, cit., p. 415. ZORREGUIETA, Mariano Apuntes históricos de la Provincia…, cit.,pp. 132-136. ZORREGUIETA, Mariano Apuntes históricos de la Provincia…, cit.,pp. 139-142.)

                                                                                                                         1 LOZANO, Pedro Descripción corográfica…, cit., p. 415. 2 ZORREGUIETA, Mariano Apuntes históricos de la Provincia…, cit., pp. 132-136. 3  ZORREGUIETA, Mariano Apuntes históricos de la Provincia…, cit., pp. 139-142.  

antiguo) Luis de Balderrama, traba pleito para su restitución. Fallan a su favor el 18 de febrero de 1754 pero no toma posesión por muerte (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804 fs. 150 v)

Jerónima Álvarez de Toledo (Viuda de Juan Joseph Martínez Sáenz) Herencia

Estancia de Conchas Don Domingo de la Concha ? (ABHS- Judiciales- Caja 13 A. Carpeta Nº 332- 1804, fs. 4v.)

Juan Vázquez Maurín ? Acredita posesión en la década de 1750.

Estancia de Rio Piedras

Joseph Seco Merced ?, 1722 Hereda Juan Seco Toribio Seco Miguel Ibarguren Compra. Toribio Seco vende a Miguel Ibarguren, 1754 Bernardo Polo Compra. Miguel Ibarguren vende a Bernardo Polo, 1755 Manuela Polo Herencia Gerardo Ruiz de los Llanos Compra. Manuela Polo vende a Gerardo Ruiz de los Llanos, 1764.

Estancia de Río Blanco Compañía de Jesús Poseedor antiguo por donación de Pedro de Chávez. (ABHS. Archivo

Notarial. Protocolo Nº 184, fs. 67 v.) José Arias Rengel Traspaso de la Compañía de Jesús, 28 de abril 1767 (ABHS, Archivo

Notarial. Protocolo Nº 184, 67 v.) Reducción de San Esteban de Balbuena/ San Esteban de Miraflores1

Pueblo de lules a cargo de la Compañía de Jesús Merced de E. Urízar. Toma de posesión 17- 08- 1715

Reducción de San Juan Bautista de Balbuena2

Pueblo de San Juan Bautista de indios isistines a cargo de la Compañía de Jesús Merced del Gob. Don Joaquín Espinosa y Dávalos. Salta 18-09-1759

Reducción de Nuestra señora del Pilar o Macapillo

Pueblo de Ntra. Sra. del Pilar de indios pasaines a cargo de la Compañía de Jesús

Merced del Gob. Don Juan Manuel Fernández Campero. Salta. 06-05-1767 (ABHS, Fondo de Gobierno, Carpeta Nº 24 A, 1807, fs. 1 a 4)

Reducción de San Joaquín o de Ortega3

Pueblo de San Joaquín de indios Omoampas a cargo de la Compañía de Jesús

Merced del Gobernador Jerónimo Matorras 1773 por haberse perdido los títulos y en prevención por la ocupación de esas tierras por terceros