De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

download De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

of 339

Transcript of De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    1/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    1

    2 2 13

    Registro de PROPIEDAD INTELECTUAL. Depsito hecho en la Direccin Nacionaldel Derecho de Autor Expediente n 5028955 2000 2013

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    2/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    2

    01 CUL ES EL FUTURO DE LAS ESCUELAS?LAS ESCUELAS ATRAVIESAN UNA CRISIS DE SENTIDO 05

    02 LA ESCUELA NECESARIA NO EST HECHADEBEMOS CONSTRUIRLA 11

    03 ESCUELAS DEL FUTUROPARA LA EDUCACIN DEL PRESENTE 22

    04 UNA ESCUELA SIEMPRE ABIERTA:PARA TODOS LOS MOMENTOS DE LA VIDA 28

    05 FUTURO DE LA ESCUELA: NO SOLO LIBROS Y PAPELES: LUGARPARA ENTENDER Y PENSAR LA CULTURA Y LA TECNOLOGA 34

    06 CONSTITUCIN HISTRICA DE LA MATRIZDE LA ESCUELA MODERNA 48

    07PARA LAS ESCUELAS DEL FUTURODOCENTES DEL FUTURO 64

    08 LA ESCUELA DEL FUTURO NECESITANUEVOS RELATOS LEGITIMADORES 72

    09 LA ESCUELA EN SUS CANTOS Y EN SUS HIMNOSLOS RELATOS VIGENTES 83

    10 GNESIS DE LA ESCUELA MODERNAMATRIZ Y CONFIGURACIN HISTRICA 108

    11

    ESCUELA MODERNA

    MATRIZ Y CONSTITUCIN HISTRICA134

    12 LA ESCUELA, EL PATIO, LA CALLELOS ESPACIOS DE LA EDUCACION MODERNA 143

    13 LA ESCUELA DEL FUTUROESCUELA A PESAR DE TODO 159

    14 ESCUELA EFICIENTECOMUNIDAD EN CRECIMIENTO 165

    15 CONSTRUIR CERTIDUMBRES EN TERRITORIOS INCIERTOSESCUELA, EDUCACIN Y CRISIS 187

    16 ESTIRAR LA ESCUELA O CREAR UNA NUEVA ESCUELA?MERITOCRACIA Y EDUCACIN DE BAJO IMPACTO 194

    17 ESCUELA, DIRECTIVOS Y EDUCADORESEL FUTURO NECESARIO 209

    18 LOS NUEVOS ESCENARIOS, LA NUEVA ESCUELACREATIVIDAD PARA CONQUISTAR EL FUTURO 215

    19 LA ESCUELA NECESARIARESURRECCIN Y CREATIVIDAD 238

    20 DE LA ESCUELA QUE ESTALLA A LA ESCUELA NECESARIAESCUELA, RESURRECCIN Y CREATIVIDAD 276

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    3/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    3

    CLAUDIO GALLINA: SERIE DE CUADROS SOBRE LA ESCUELA

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    4/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    4

    01. Desde que sal de la escuela comenc a trabajar en la escuela comomaestro, preceptor, profesor, tutor, preceptor, director, asistente. Muchasformas para una nica presencia: educador. Soy un animal de escuela, porqueen toda mi vida he pasado tanto tiempo en la escuela como fuera de ella.

    02.No me he alejado nunca de la escuela. Mi vida laboral y el desarrollo de miexistencia han coincidido con ese lugar, el templo del saber. Pero el paso de los aos me fue regalandonumerosos cambios y alternativas para poder desempearme en diversas funciones y niveles comoeducador. Han sido muchos los lugares, las tareas, los compromisos, los saberes, las personas, losestudiantes, las obligaciones, los compromisos. Muchos y variados. Con cada uno pude sacar valiosaslecciones para alimentar mi experiencia de vida y mi profesin.

    03.Desde hace muchos aos, comenc a desconfiar de la ESCUELA y a observar que ese instrumentoprivilegiado de educacin, en el que yo haba crecido y me haba formado, no representaba lo mismopara las nuevas generaciones. A mediados de la dcada de los 80, escrib los primeros textos que

    ponan en cuestin el funcionamiento de la escuela. Vea que algo estaba cambiando, que loshabitantes de las instituciones escolares sufran una imperceptible metamorfosis y que tanto elescenario como el libreto de la obra seguan siendo los mismos.

    04.

    Ni el sistema, ni los funcionarios, ni los directivos, ni los colegas docentes fueron conscientes deestos cambios, ya que preferan hablar de desarticulaciones, desajustes curriculares, cambiosgeneracionales, crisis institucionales, cambio de poca, sin querer poner en cuestin la escuela comolugar y la escuela como lugar simblico del acceso al conocimiento crtico y sistemtico de la culturavigente.

    05.

    He seguido trabajando sobre estos temas de manera permanente, pero desde finales del siglo XXy a partir del 2000 hubo un esfuerzo focalizado para abordar el tema de la escuela, de sus crisis, de lascrticas que se formulan, de las experiencias exitosas, de los fracasos, de los alumnos que se sabenadaptar a la escuela y de quienes se resisten hasta liberarse de ella y huir como pjaros de las jaulasmolestas.

    06.Estos materiales son una coleccin de documentos, artculos, ponencias que fueronproducindose a lo largo de todos estos aos. No tienen un orden temtico, ni cronolgico, sino unadistribucin arbitraria en torno a las diversas cuestiones que fueron disparando la exposicin o laescritura. Al darle cierto orden pienso en posibles lectores que pueda acceder a ellos comoinstrumentos de debate, de interrogantes, de nuevas producciones.

    07.Es natural que estos escritos sean REDUNDANTES y que una y otra vez vayan y vengan, en crculoa veces, en espiral otras, zigzagueando o buscando los bordes, accediendo a los mismos temas. Creoque repetir una y otra vez algunas ideas significa, simplemente, volver al mismo lugar o al mismoobjeto para descubrir algo nuevo, una nueva lectura, otra interpretacin, alguna propuesta. Como si setratara del nomeno kantiano, cada artculo es algo que fenomnicamente se nos muestra, mientraslo substancial y metafsico se nos niega siempre y permanece inaccesible.

    08.Hay quejas, crticas, observaciones, discusiones, experiencias, ideas, referencias a algunosautores, conversaciones con colegas, con alumnos, con padres pero sobre todo hay una mirada

    permanente de bsqueda, de esperanza, de un caminar incansable que intenta acercarse a un

    horizonte infinito y lejano que dialoga con la utopa, con la ntima conviccin de que es posible crearmundos nuevos, tambin cuando se habla de educacin y escuela.

    j @ bl t

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    5/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    5

    01 CUL ES EL FUTURO DE LAS ESCUELAS?LAS ESCUELAS ATRAVIESAN UNA CRISIS DE SENTIDO

    La escuela es un producto histrico, una verdadera construccin cultural sometida a las condiciones deaparicin y de construccin de la civilizacin occidental. Pero la escuela ya no es lo que era y est

    envuelta en una crisis compleja que la mayora de los actores prefieren atribuir a causas externas: elgobierno, la organizacin, el sistemas, las reformas, el descuido de las familias, el desinters de losalumnos, la falta de profesionalismo de los docentes, la infraestructura, el presupuesto, etc. Pero larealidad es que vivimos una nueva edad y nos hemos olvidado de recrear para esta nueva edad lasinstituciones que puedan responder a los verdaderos principios (constructores de nichos de valores yde humanidad) y al mismo tiempo satisfacer pragmticamente a las demandas del presente.

    01. PRODUCTO HISTRICO

    La educacin escolarizada ha tenido tal xito en el contexto de la modernidad que ha terminadopor naturalizar el concepto de escuela que no es ms que una construccin histrica. Nacida yconsolidada al calor de un poca histrica, rein durante cinco siglos, pero parece vivir una crisis sinretorno. Se pretende definir cules son las razones de su crisis y cules los caminos para crear lascondiciones para una verdadera resurreccin.

    Normalmente nos acostumbramos al funcionamiento de las instituciones y concluimos que lapresencia de las mismas en nuestra sociedad y en nuestra cultura es imprescindible, necesaria, natural.Se asocian a una temporalidad indefinida: existen desde siempre y para siempre. Algo as sucede conlas escuelas. Habituados a ellas, instaladas en el paisaje de la modernidad, familiarizados con sufuncionamiento y deudores en mayor o en menor grado de sus beneficios suponemos que todaeducacin se asocia y se concentra necesariamente en la escuela y que su eventual desaparicin ometamorfosis representara un verdadero caos para la cultura y la humanidad.

    Sin embargo, la escuela es un producto histrico, una verdadera construccin cultural sometida alas condiciones de aparicin y de construccin en un momento dado de la civilizacin occidental. Por lotanto, solamente el esfuerzo por desnaturalizarla habilita la posibilidad de un cambio verdadero, deuna autntica transformacin, de una adecuacin real, efectiva, productiva a las necesidades ydemandas del mundo que vivimos y al futuro que nos espera.

    Demasiado apegados a las formas histricas, artificialmente atrincherados en la repeticin fiel de loque siempre se hizo y se hace, nos cuesta asumir una perspectiva histrica para rescatar los aspectosesenciales que nunca podrn negociarse y determinar los aspectos determinados por los contextosque necesariamente deben ser reconstruido al calor de los cambios producidos por la sociedad y lasideas.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    6/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    6

    Lo que aun hoy entendemos por escuela no nos remite necesariamente a los orgenes de lacivilizacin o la tradicin cultural greco-romana, ni siquiera a las variadas y alternantes formas deeducacin producidas a lo largo de la edad media. Lo que denominamos y reconocemos como escuelaes un producto especfico de la modernidad. Solo en el contexto de la compleja trama que acompaa

    la conformacin del perodo moderno podemos encontrar los elementos constitutivos de la escuela.Desarticulada la estructura medieval, bombardeada por una serie de transformaciones querevolucionaron el curso de las ideas y redefinieron las instituciones y la forma de vida, fue necesariocrear una institucin que oficiara de referente y que le otorgara sentido, desarrollo y continuidad a lasnuevas configuraciones sociales.

    La educacin deja de ser un territorio privado apenas recorrido por los diversos poderes, paraconvertirse en un espacio pblico, verdadero instrumento de invasin, control y combate: planificar laeducacin y darle el curso necesario implicaba encontrar un instrumento disponible para latransformacin de las estructuras. Rota la unidad cristiana, disuelta la seguridad de las ideas y de lascreencias, envueltos en una nueva concepcin del tiempo y del espacio, invadidos por una visin

    renovada de la sociedad, del poder y del estado, desconcertados por el nacimiento de una nuevaciencia asociada a la tecnologa, preocupados por definir criterios gnoseolgicos y metodolgicosracionales y de validez universal, la sociedad y los hombres modernos fueron descubriendo yconstruyendo en la escuela el medio para afianzar las ideas, difundir las verdades, desarrollar la razn,transmitir la cultural, formar en la fe, preparar a los sbditos o ciudadanos, generar fuerza de trabajo,contagiar de entusiasmo a los futuros soldados, disciplinar a la poblacin.

    No es que antes de la modernidad no hayan existido diversas formas escolarizadas de educacin,sino que es la modernidad la que, descubriendo el valor de la escuela, le otorga paulatinamente a lalgica de la educacin escolarizada, el formato necesario para convertirla en el instrumento social quenecesita, al tiempo que la convierte en una institucin con identidad y fuerza propia. A partir de

    entonces la educacin se identifica con la escuela y ambas se convierten en un recurso asociado aldesarrollo de las ideas fundamentales de la modernidad. Las diversas instituciones y los circuitos depoder encuentran en la escuela su oficina de difusin ms efectiva y ms fiel. Cuanto ms productivasea su presencia mayor respaldo recibir la escuela, fortaleciendo su presencia en la sociedad.

    A partir de entonces, la escuela creci y se desarroll respondiendo como espejo fiel aldesarrollo hegemnico del proyecto moderno. Su coherencia respondi, sobre todo, a la reproduccinde los discursos vigentes y a la fidelidad con que reprodujo en el plano discursivo y en la definicin desus estrategias - enseanza, aprendizajes, transmisin de la cultura, moralizacin y formacin dehabilidades bsicas - la difusin de las grandes ideas, programas y desafos de la modernidad.

    03. LA PRESENCIA DEL ESTADO

    La escuela fue tcitamente negociando con sus diversos promotores, manteniendo una estructurao matriz original, pero con predisposicin a responder a las demandas presentadas: la consolidacin delos diversos circuitos de la cristiandad acompaaron la original formacin religiosa del perodo de lareforma, pero luego, fue el estado el que se apropi del modelo para crear los sbditos necesariospara asegurar el despotismo ilustrado o la progresiva formacin de los ciudadanos conscientes de susderechos y de sus deberes en el contextos de las nuevas ideas de la ilustracin y la revolucin francesa,y luego aparecieron los conquistadores y colonizadores de los nuevos territorios, los signatarios de losnuevos contratos sociales, los soldados y los patriotas de las cruzadas napolenicas o prusianas, lostrabajadores obedientes y productivos de la revolucin industrial, los burgueses cultos e ilustrados

    dueos de la civilizacin y de la cultura, los activos hombres de negocios y de empresa del capitalismonaciente, los defensores de la democracia como la mejor forma de gobierno.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    7/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    7

    En la base de toda su gigantesca accin y de su presencia creciente y universal, subyacen las ideasfundamentales que como comunes denominadores recorren las enunciadas respuestas a losdiversos proyectos de la modernidad. La escuela articul la sociedad y cre el hombre moderno, tuvouna presencia ontologizante en medio de sus funciones culturales y pedaggicas, y esa produccin fueun propsito deliberado, racional, universal, necesario. Ese hombre moderno se model en la escuela

    moderna: all descubri una manera distinta de concebir y utiliza el tiempo, de organizar y conquistarel espacio, de manejar y aplicar sus ideas, de negociar pragmticamente sus creencias, de descubrirsus potencialidades productivas. Pero sobre todo, el hombre moderno (el que se necesitaba comosbdito, ciudadano, soldado, trabajador, empresario, colonizador, gobernante) debi constituirsepreviamente como un hombre moralizado, civilizado, obediente, controlado, disciplinado, vigilado,subordinado, clasificado, distribuido, productivo, envuelto en las categoras y en la tradicin culturalvigente.

    04. MATRIZ DE LA ESCUELA MODERNA

    Tanto la interpretacin de la presencia, como la funcin de la escuela en el contexto de la

    modernidad han sido reiteradamente abordado con diversas acentuaciones y perfiles ideolgicos en diversos trabajos de historia de educacin de los ltimos aos. Lo que nos interesa aportar yprofundizaren el origen de la lgica de la escuela moderna es la matriz eclesistica que la gener yla puso en marcha. Las iglesias fueron las primeras que producida la ruptura de la unidad cristiana interpretaron que a la prdica de los templos y a la tarea de evangelizacin se le deba sumar parareforzar una labor educativa escolar que afianzara a los feligreses en su creencias o que conquistara para convertirlos nuevos fieles. Entre el siglo XV y los albores del siglo XVIII, los diversosrepresentantes de la Iglesias cristianas proclamaron y postularon el valor, la vigencia y la necesidad delas escuelas, perosobre todopusieron manos a la obra para organizarlas, darles forma, determinarsu estructura, hacerlas funcionar

    Es verdad que no crearon todo de la nada y que aprovecharon algunas experiencias previas de lasque ellos mismos haban participado, pero el esfuerzo definitivo,la verdadera matriz que dio a luz laescuela moderna fue sobre todo la proyeccin de la estructura eclesial sobre la nueva institucin. Losfundadores no podan desprenderse de la carga religiosa que portaban y tradujeron en la nuevainstitucin lo que posean y disfrutaban en el mbito religioso y eclesial. De esta manera laorganizacin del espacio y especialmente de las aula, la distribucin meticulosa del tiempo, laarticulacin de los horarios y de los calendarios, la funcin vocacional y apostlica del maestro, laconsideracin de los nios (con el descubrimiento y el reconocimiento de la infancia), la organizacinde los contenidos y la secuenciacin de los mismos, la metodologa de la enseanza y el aprendizaje,no son mas que proyecciones del espacio, el tiempo, los ministros, los feligreses, las lecturas, lacatequesis, el encierro, la sacralidad, la ritualidad de las iglesias, con las diversas acentuaciones que

    aportaron los variados credos.

    La matriz eclesistica fue la responsable de los inicios, pero no pudo mantener bajo su tutela lanueva criatura: la escuela naci y se fortaleci en los dos siglos que funcion bajo la exclusiva tutelareligiosa (aproximadamente, desde 1530 a 1730), pero cuando alcanz la madurez se convirti enobjeto de deseo y apropiacinpor parte de los poderes hegemnicos que la comenzaron a utilizar parasus propios fines. El estado, la poltica, la economa, los gobiernos, las fuerzas de conquista,comprendieron el valor de la nueva institucin y la asociaron en sus proyectos. La escuela moderna sevolvi definitivamente universal, obligatoria, presuntamente libre, objeto de legislacin y control.Cuando en el siglo XIX la casi totalidad de los estados redactaron sus leyes, armaron sus sistemaseducativos y determinaron la escuela que necesitaban, no hicieron mas que cerrar de manera formal y

    legal una progresiva etapa de apropiacin.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    8/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    8

    Lo curioso es que la matriz eclesial configur un formato que ya nadie cambi: la escuela semantuvo fiel a la estructura original. El proceso de secularizacin progresiva y universal de lasinstituciones modernas, no le impidi prolongar en la escuela numerosos rituales y una sacralidadgeneralizada. Aunque fueron sustituyndose o adicionndose los mensajes y los principios, losmecanismos de organizacin siguieron siendo los mismos, aunque respondiendo a otras ideas. La

    matriz inicial aport el hardware; los sucesivos usuarios fueron cambiando los software. De algunamanera el hardware condiciona el software, pero tambin es cierto que sobre la base de una mquinadisponible cada uno puede cargar en ella lo que supone que sirve y necesita, y transformarla en uninstrumento a su servicio.

    05. CRITICAS A LA ESCUELA

    Excede nuestras posibilidades efectuar aqu un recuento y un anlisis de las numerosas crticas que,especialmente desde la dcada del 60, se vienen haciendo a la escuela, a su funcionamiento y a susignificatividad. Si la escuela vivi su momento de gloria en la modernidad - al punto tal que ambas seidentificaban - hace algn tiempo que la institucin padece algunos males que muchos prefierensilenciar e ignorar y otros optan por denunciar. Desde sus orgenes las escuelas fueron objeto deobservaciones y crticas con respecto a su funcionamiento efectivo; lo que ahora se le suma es ladiscusin en torno al sentido mismo de la escuela, a su permanencia y continuidad.

    La escuela no es lo que era. La efectividad de cinco siglos la ha depositado en nuestros dasenvuelta en una crisis compleja. Como en la sociedad se ha instalado la creencia en el carcter naturalde su presencia, la mayora de los actores vinculados con la escuela moderna prefieren atribuir susmales a causas externas: el gobierno, la organizacin, el sistemas, las reformas, el descuido de lasfamilias, el desinters de los alumnos, la falta de profesionalismo de los docentes, la infraestructura, elpresupuesto, etc. Todas estas causas contribuyen a deteriorar la presencia real y simblica de laescuela, pero nosotros pensamos que la razn debemos buscarla en otro lugar.

    Si la escuela es producto y expresin de la modernidad, si fue su fiel intrprete, y termin sostenidapor una poca histrica caracterizada por la seguridad, la racionalidad, la omnipotencia, el progreso, laconfianza en el futuro y la fortaleza de la humanidad, la escuela no pude subsistir sin la presencia y los

    caracteres de la modernidad. La modernidad ha entrado en crisis y sus principios han sidobombardeados principalmente a partir de los ltimos treinta aos del siglo XX: las ideologas hanmuerto, el progreso no es seguro, la omnipotencia ha dado lugar a la fragilidad, han muerto lasutopas, el sueo de una historia en permanente avance ha cedido ante un presunto fin de la historia yclausura de las alternativas sociales, estn bajo sospecha conceptos tales como revolucin, patria,nacionalidad, territorios, creencias, y hasta el pensamiento fuerte de la razn ha cedido ante el avancede la razn dbil, los conocimientos emocionales, intuitivos, aproximativo, borrosos, fragmentarios.

    A la escuela no slo le han quitado la modernidad, sino que le han cambiado el escenario: siguerepresentando su papel, pero son otros los actores que han entrado a escena, tienen otro libreto, hanmodificado el paisaje, el pblico est sentado esperando otras cosas. La escuela casi en un esfuerzo

    autistapersiste en sentirse bien, de lograr sus objetivos, en responder a presuntas demandas, perolo cierto es que casi no habla, no puede levantar su voz, apenas si logra despertar la atencin y hacer

    l h N di i d t i l l d l i t l h bi d d t l

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    9/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    9

    manera los cdigos que no hay forma de lograr el entendimiento, y sobrevive ms por tradicin quepor demanda genuina.

    El problema no radica solamente en tener alumnos posmodernos en escuela modernas, sino detener una escuela moderna en un mundo posmoderno, estimulados por otras urgencias, guiados por

    otros principios, demandados por otras pautas. Se trata de un enfermo a quien se le observan ydescriben los sntomas, sin llegar a su enfermedad de base, aquella que produce los innumerablesefectos que pretenden curar los diversos especialistas: escuela vaca, ausencia de valores, desintersde los alumnos, ausencia de las familias, disminucin en los rendimientos, violencia generalizada,abandono de los verdaderos problemas, des-actualizacin de los contenidos, problemas con losdocentes. El mal de fondo es esta estructura moderna, este prodigioso invento que se mantiene yresiste en un territorio que no es el propio, hurfano de respaldos efectivos y de un corpus de ideasque le permita remontar de nuevo vuelo.

    06. CONCLUSION Y PROPUESTAS

    En sntesis lo que la escuela actual padece y vive como dficit para el futuro inmediato es: (1) laausencia de relatos fundantes que operen como respaldo legitimadores de todas las accioneseducativas; (2) los cambios de los roles y de la presencia del estado que en la prctica hadescuidado el inters especfico por la educacin escolarizada aunque siga ocupndose de ella; (3) la

    presencia de una estructura o matriz que funcion a la perfeccin en el pasado pero que sobrevivetraicionando los fines para las que fue creada. Cada una de estas afirmaciones requerira sucesivosartculos para fundamentar y dar cuenta de ellas.

    No se trata de des-escolarizar (tendencia que ha cosechado adeptos de diversos signosideolgicos), sino de abolir el formato de la escolaridad moderna para crear una nueva estructuraacorde con los tiempos en marcha. Todo intento de remediar lo que se tiene es un esfuerzo vano, unapasin intil.

    Necesitamos tener el mismo atrevimiento que tuvieron los fundadores en los albores de lamodernidad que supieron procesar su propia experiencia y los datos del pasado para crear una

    estructura nueva, cuya vitalidad aliment a la humanidad durante cinco siglos. Vivimos una nuevaedad y nos hemos olvidado de recrear para esta nueva edad las instituciones que puedan responder alos verdaderos principios (constructores de nichos de valores y de humanidad) y al mismo tiemposatisfacer pragmticamente a las demandas del presente.

    Necesitamos nuevas estructuras, una nueva concepcin del tiempo, del espacio, de las relaciones,de la cultura, del control, de la organizacin, del funcionamiento para que puedan responder a lasposibilidades y demandas de los actuales usuarios: alumnos, docentes, familia, sociedad.

    Necesitamos otra visin de la educacin y un ojo crtico, proftico y constructivo sobre la escuela,para que nada nos paralice sino que nos movilice. No se trata de cerrar los ojos para ignorar las

    deficiencias, ni es prudente naufragar en una crtica autodestructiva. Criticar para proponer y crear.Tal vez una hermenutica desprejuiciada de los albores de la modernidad, sobre los escritos y los

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    10/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    10

    testimonios de quienes fueron los pioneros nos permita encontrar nuestro propio camino y el futuroque golpea nuestras puertas.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    11/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    11

    02 LA ESCUELA NECESARIA NO ESTA HECHA,DEBEMOS CONSTRUIRLA

    Para el que suea, la escuela soada devela un futuro al mismo tiempo que ella proveeuna llave para el presente. El soador eleva la visin hacia una escuela por venir, de una

    escuela cambiada, en espera de la cual la escuela de hoy debe adaptarse, ocupada porparecerse a esa imagen representada, una imagen de ella a la cual deber llegar. Laverdad de la escuelaes un progreso de la escuela. Este sueo convierte al soador enun sabio. La imagen soada de la escuela es conocimiento, conocimiento innovador,llave que explica. Se concibe el conocimiento precisamente como sueo, como sueoque borra las diferencias entre todas las escuelas. Al mismo tiempo ese sueo, losabemos tambin, sin tregua hace sucumbir a su soador en encuentros alucinadores,que lo hacen elegir fragmentos de escuelas reales e imponindoles un esfuerzomimtico para que aqu se deje reconocer la verdad del sueo tal como inminencia desu realizacin....

    1

    Tenemos la impresin de que la escuela est definitivamente hecha, que debemos encontrarla a

    nuestro paso, que nos sale al encuentro y responde cabalmente a la medida de nuestros sueos y denuestras expectativas. Una mezcla de todas las virtudes, poniendo entre parntesis todas los defectos.Hay una suerte de curiosamente fenomenologaque despoja a la escuela de lo que no nos gusta eintencionalmente construye la escuela ideal, la escuela de los sueos... Y que basta imaginarla ydesearla para que efectivamente sea.

    La realidad nos dice otra cosa: la escuela del pasado, efectivamente estaba. Apareca como unainstitucin que, dado el prestigio social que la rodeaba, era la encarnacin de las virtudes y la negacinde los defectos. De la misma manera operaba una mgica transformacin de sus actores y susmoradores: los educadores eran portadores de todas las riquezas, desconocindoseles algunahumana debilidad.

    La escuela de nuestros das, la escuela necesaria, no est hecha, se est desarmando, se cae apedazo... pero admite que podamos reconstruirlasi es que tomamos conciencia de que en ellaanen sus escombros estn los materiales genuinos para rearmarla como proyecto, como estructura,como construccin. Deberamos renunciar al sueo de eternidad y de perfeccin, para abrazarnos alas dimensiones humanas que nos caracterizan. Las Instituciones sociales se han humanizado, se hanido conformando a la medida de los hombres. El hombre se ha convertido en la medida de todas las

    cosas de las que son en cuanto son y las que no son en cuanto no son (Protgoras)2 resuena en la

    1Adaptacin del texto Stphane Douailler sobre La escuela de Jules Ferry.

    2Cfr. PROTAGORAS Y GORGIAS, Fragmentos y testimonios.Orbis- Hyspmarica. 1980. pp. 18 20 y 51 y ss.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    12/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    12

    historia del pensamiento. Y en el corazn de la sofstica floreci ese primer intento de humanizarlotodo. 3

    01.LA ESCUELA TENA ENTIDAD Y REPRESENTACIN SOCIAL:desde su interior y para el exterior, susagentes y sus usuarios distinguan claramente su ser, su hacer y su aparecer.Era una institucin que

    precisaba sus reglas de juego y sus lmites, definiendo lo que poda ofrecer y aquello que admita quese exigiera. La escuela de hoy es una entidad que espera en su indefinicin, su definicin: seconstruye con el aporte de sus usuarios y de sus actores. Es lo que deciden ser: admite mutaciones,cambios, transformaciones. Si la escuela del pasado defina y construa a sus usuarios (alumnos,sujetos) y a los agentes (educadores) otorgndole una autntica identidad, la escuela de hoycrece unatensin dialctica entre lo que la escuela quiere de sus actores y lo que los actores quieren de laescuela. Los sujetos de hoy no se dejan moldeartan fcilmente: se resisten, pelean, quieren imponersus condiciones, quieren conservar sus caracteres, quieren hacer ingresar en la escuela los retazos desus mundos no escolarizados. Pretenden hacer la escuela a la medida de sus intereses, demandas yexpectativas Si no es como ellos quieren, deciden no permanecer all o juegan el juego del simulacro:hacer como que forman parte de una entidad que les absoluta y definitivamente ajenas: la escuela

    los roza, les pasa cerca... pero no incide ni en la construccin de subjetividad o de sociabilidad.Seguirn siendo lo que otras instituciones sociales le han ayudado a ser. El juego dialctico entresujeto y escuela impone un dinamismo desconocido, ya que las instituciones se construyen y semoldean al ritmo de sus moradores y ellos se construyen al calor de las instituciones. Pero ninguno delos dos polos tienen el patrimonio de configuracin o es dueo del molde. Por otra parte, obliga a losactores a abandonar la cmoda posicin de los moradores seguros que habitan una respetada y

    reconocida fortaleza, para embarcarlos en una embarcacin que debe navegar los mares en un climade incertidumbre y turbulencia. Por momentos la tensin se convierte en negacin y suelo; en otras,se transforma afirmacin y recuperacin; o tambin en una sntesis integradora y complaciente.

    02.ES CURIOSO OBSERVAR CMO SOBREVIVE EN EL COLECTIVO DE TODOSla imagen de una escuelaideal, que definitivamente hemos abandonado. baste citar algn ejemplo ilustrativo: los revoltosos einadaptados usuarios de ayer, convertidos por esas cuestiones del azar y el destino en nuevoshabitantes de la escuela como docentes, reclaman a quien quiera orlo la escuela ideal para poderejercer el rol para que se ha preparado; en sus dichos y en sus exigencias uno encuentra los caracteresde una escuela que ellos no habitaron, ni respetaron (o expresamente renegaron y condenaron). Parael trabajo, para desempear el oficio se necesita un escenario que no construyeron y que en elpasado imaginaron absolutamente distinto. Cada uno podr llenar de ejemplos concretos estareferencia, pero lo que interesa marcar es esta contradiccin que campea en el pensamiento de lasociedad. Los mismos padres pueden construir discursos para convencer a sus hijos, mientras en rondade amigos y a veces con sus hijos presentes se gloran de las transgresiones que operaron en suetapa escolar. Qu es lo que nos hace silenciar el pasado para imaginar un presente mgico e ideal?Se trata solamente de las limitaciones y las incoherencias de la formacin o hay una fuerza social quequiere convencernos de que las cosas de otra manera?

    03. NO ES QUE LA ESCUELA NO PUEDE SER DE OTRA MANERA: efectiva, ejemplar, productiva,generadora de humanidad y de compromisos sociales. Simplemente debemos acordar que para serlodebemos hacer el esfuerzo de construirla, ya que nadie, ni la sociedad, ni los usuarios estn dispuestosa dejarlo fluir espontneamente. La escuela necesaria es el resultado de nuestra vocacin, de nuestradecisin, de nuestro esfuerzo, de nuestros sueos convertidos en realidad y de nuestras peleas porvencer las dificultades. Los directivos y los docentes, los inspectores y los funcionarios, los padres y losreferentes sociales deben recordar que no tienen ante s, la escuelasino el proyecto y la posibilidadde construirla, de hacerla posible. Esta visin dinmica y atrevida es mucho ms compleja e incierta,

    3 Algunas de las ideas que se desgranan en este trabajo florecieron al calor de la lectura del texto de TENTI

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    13/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    13

    pero en definitiva se transforma en una realidad proporcionalmente efectiva y operativa segnnuestras demandas y nuestros esfuerzos...

    04.YA NO EXISTE EL EL TIEMPO SAGRADO DE LA ESCUELAo el espacio incontaminado y sagradode la escuela. El tiempo y el espacio se han secularizado. Todo es una convencin y una construccin

    que se arma y se rompe, se reconstruye y se ensambla. El tiempo sagrado de la escuela impona reglasclaras: no faltar porque lo que se pierde es irrecuperable, llegar tiempo, aprovechar todos los minutos,saber que el tiempo es oro y que perderlo es una manera de poner en riesgo un tesoro. El tiempo essagrado porque es demasiado importante lo que all se hace, lo que all se dice. Pero cuando el tiempose seculariza y pierde su presunto carcter sagrado, cuando se hace humano, quienes circulan con laescuela pueden jugar con el tiempo, negociar su valor, discutir su importancia. Para esta nueva ydifundida concepcin, lo que se hace en la escuela no es tan importante, no es demasiado importate,hasta puede no tener valor. Y la presencia en la escuela es la relativa. Palabras y acciones puedenllenar el tiempo, durar... pero sin hacer cuestiones importantes: en un tcito y perverso acuerdo,pueden convenir maestros y alumnos como se llena el tiempo. Y entonces concurrir o no concurrirdeja de ser un imperativo y el juego con los lmites de inicio y finalizacin es constante. Contagiados de

    otros manejos temporales dictados por las prcticas sociales, la escuela puede padecer los mismosmales: no hay un compromiso que respete la puntualidad y el valor de todos los minutos. En muchoscasos, la escuela es un largo ejercicio de aburrimiento, interrumpido por los recreos. Aburrimiento queprotagonizan los alumnos, pero del que no son ajenos en muchos casos, los docentes.

    05. EL TIEMPO ABRE LUGAR AL ESPACIO. Porque el tiempo sagrado puede convertir en sagradoalgunos espacios. En el cruce de la coordenada espacio temporales, puede haber espacios que searmen como sagrados en determinados momentos y que luego cumplan otras funciones. Pero elespacio de la escuela tambin era sagrado: estableca lmites, zonas, ingresos y egresos, barreras,

    parapetas, fortalezas. Al territorio de la escuela podan ingresar determinadas cosas, conocimiento,saberes, personas, ideas (currculo explcito)... y estaban vedadas otras cosas, conocimientos, saberes,personas e ideas... que muchas veces hacan su ingreso por otras vas (currculo oculto) o nuncaingresaban (currculo nulo). La escuela era sagrada: haba cuestiones con las que nadie jugaba porqueallcomo en un templo no se poda jugar. Ese pacto implcito alimentaba las conductas y definanlos procedimientos. Los que se atrevan a dar pasos en falso, saba que se autoexcluan, eran losheterodoxos que buscaban su propia condena, los herejes que, a sabiendas, renunciaban a laortodoxia y al dogma. Pero el espacio se ha secularizado, se ha vuelto frgil, impreciso, incierto: hancado los muros y no hay forma de determinar las nuevas fronteras porque no se trata ya de barrerasmateriales (que pueden seguir existiendo) sino de la circulacin de las personas, de las ideas, de lasprcticas, de los hbitos. Lentamente la escuela fue hacindole lugar a todo, y a nadie le extraa quelas cosas que suceden en otras geografas, fuera de sus muros, ocupen tambin el territorio de laescuela, 4luchando contra todo lo establecido: reglas, conocimientos, cdigos, estatutos... y restndolevalor y relevancia a lo que como tradicin y mandado la escuela haca. Tal vez no se trate de recuperarel territorioen una sacrosanta lucha por la reconquista sino de entablar el dilogo con este nuevageografa que ha eliminado las barreras, ha hecho caer las puertas y ha secularizado el espacio... En elespacio incontaminado, la tarea de la escuela era ms especfica y efectiva: nada ni nadie sobrevolabael horizonte mezclndose desvergonzadamente con el universo de los conocimientos. En este nuevoespacio, contaminado, el trabajo es ms duro y es fcil que uno se pierda en un juego virtual deventanas que se abren espontneamente para atrapar la atencin y el inters de los alumnos. Por esoes necesario revisar permanentemente el territorio de la escuela, la zona de lo permitido y loprohibido, lo expreso y lo oculto. Aquella distribucin racional que distingua el patio del aula, el salnde actos de los baos... ha barrido con las divisiones y, en muchos casos, las desubicaciones de los

    4

    Cfr. al respecto en minucioso anlisis de estos cambios que realiza JORGE VITALI (1997) en El aula sin muros.Tecnologa y medios de comunicacin en el escenario escolar actual. Mimeo. Y CULLEN CARLOS A. (1997),Crtica de las razones de educar. Temas de filosofa de la educacin. Paids. Buenos Aires. Las nuevas fronteras

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    14/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    14

    alumnos responden a ese espacio homogneo que tiende a no reconocer las diferencias a la hora desentarse, hablar, relacionar, etc.

    06. TAMPOCO EXISTE UN LENGUAJE SAGRADO DE LA ESCUELA, construido como un ideal por el quedebe circular el conocimiento y los valores. La escuela del pasado renda un culto a la palabra, a la

    mesura, a la pulcritud del idioma que poda construir un lenguaje ideal que no tena ninguna aplicacinen el mundo real. El lenguaje de la escuela privilegiaba el rigor y la exactitud: los docentes eran laexpresin cabal del mismo. Nada los poda sacar de ese estado ideal. La palabra se consagraba demanera definitiva cuando se plasmaba en la escritura. En aulas silenciosas, la tiza recorra el pizarrngrabando los textos que deba registrarse en los cuadernos y en las carpetas. Palabra sagrada, palabrafinal. Poco para agregar. El limpio cuaderno reflejaba la pulcritud del pizarrn: ambos la pureza delidioma. 5. Pero sobre todo, la palabra pronunciada por directivos y docentes tena un lugar aseguradoen el mbito de la escuela. Quien ingresaba con la misin de educar saba que iba a ser escuchado, quelos alumnos estaban para atender y escuchar... y los alumnos medan sus palabras e intervencionesporque era el docente el regulador, el administrador de la palabra. Levantar la mano, pedir permiso,medir lo que dice era condiciones para poder hacer uso de la palabra.

    07. LA ESCUELA DE NUESTROS DAS HA CAMBIADO LOS CDIGOS:ninguno de los que ingresa a ellatiene asegurado el derecho a la palabra. Podr hablar, pero no significa que ser escuchado. Undestacado discurso de un profesor, la esperada presencia de un visitante, la entusiasmada palabra deldirectivo son multitud de voces que debern vencer la apata, el cuchicheo, el aparente silencio, laausencia. La palabra de esta nueva escuela es un derecho a conquistar y a ejercer. Cuntas veces losdocentes refuerzan con sus ademanes, sus gritos y con sus repeticiones lo que quieren anunciar oproponer? Mas all de los preceptos didcticos que aconsejan la redundancia de los mensajes, noconfan en la efectividad de lo que dicen. Los mismos alumnos descreen de sus palabras y de susintervenciones: solo algunas salidas graciosas generan la clamorosa aprobacin popular... Tal vez poreso hay una difundida prctica de no hablar de lo que se debe hablar, de no intervenir. Si algo quehay que decir ya se esperar el momento: el profesor que se acerca, el trabajo grupal, el final de lahora, el inicio de la siguiente. La palabra que vale es la palabra que tiene un interlocutor directo yconcreto: pregunto y me responde, me lo dicen a m: no puede haber equivocaciones. Pero enrealidad esta palabra devaluada, que ha perdido toda sacralidad, que se ha secularizado hasta elhartazgo no tiene resonancia, no posee valor. Los alumnos le han quitado todo valor y no lograndiferenciar los subcdigos que admitiran un uso diverso del lenguaje en diversas situaciones. Todovale porque nada vale... y las malas palabras, las groseras, las referencias a cuestiones que nocorresponden no tienen mayor importancia y valor... por qu otorgarle automticamente VALOR a lapalabra del que presuntamente tiene autoridad? Cuando alguien no escucha, no est faltando alrespeto, no est vulnerando el derecho del otro-adulto. Traduce en su comportamiento lo que lmismo siente y valora: no pretendo que me tomen en serio en lo que digo... no pretendan que lostome en serio... La palabra circula en los graffiti, recorre las carpetas mezclando los mensajes, llena lospizarrones, escribe paredes, deja testimonios en los bancos o en los baos... no sirve y la escuela no esla excepcin.

    08. LO CURIOSO ES QUE LA ESCUELA MODERNA ha sido construida en torno a la palabra del maestro,del educador. Educadores y alumnos se imaginan en una clase y en torno a una leccin: alguien habla yel que tiene el derecho y la obligacin de hacerlo es esencialmente el maestro. El docente que exponesu leccin exhibe autoridad de argumento, poder de competencia: el maestro se convierte en eldepositario, aunque no el propietario, de un saber, saber que dispone para transmitir y repartir. Laorganizacin clsica de la clase en torno a la leccin es una forma de comunicacin, un tipo demensaje. Hay otras formas de aprender fuera del espacio-tiempo de la clase. La clase y la leccin

    5 el conocimiento mas cabal de la opulenta y armoniosa lengua castellana... la que, con la religin y las

    costumbres heredadas, constituyen el sello esplendoroso de la estirpe y, por ende, preciadsimo timbre de honra

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    15/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    15

    como herramientas de trabajo corresponden a una cierta lgica de la comunicacin. Cabe preguntarsesi es la nica y si debe seguir siendo la definitiva. El universo de la sala de clase se convierte en elespacio de la autoridad: la tarima, la ctedra o una posicin elevada, su situacin en el foco de lasconvergencias de todas las miradas son las condiciones materiales y simblicas que permitenmantener al estudiante a distancia. En la leccin-clase, el profesor se convierte en el centro de todas

    las miradas, identificando el principio de un lugar que es al mismo tiempo modelo y mtodo... La clase-leccin juega con algunos significados: el maestro que expone, tambin impone... y el alumno queatiende, recibe y admite... presuntamente comprende. La autoridad pedaggca coincide con laautoridad del lenguaje en la posesin simblica del lenguaje magistral. Hasta circulan mensajescuriosos y popularizados: Si yo enseo bien y ustedes me siguen y me atienden, no tendrn que hacer

    el esfuerzo por aprender. Los roles estn preestablecido segn su uso: el espacio, la arquitecturamaterial, social y cultural estn regidas por la institucin escolar, garantizando siempre que el docentedomine la prctica del lenguaje profesoral, su infalibilidad. Siempre se construyen clases y escuelassegn una pedagoga.

    09. CON LA CRISIS DE LA PALABRA, es la escuela la que entra en crisis o solamente un tipo de

    escuela? De hecho este modelo de esquema tiene la edad de la modernidad: hubo otros modelos ypueden construirse otros absolutamente innovadores. Cuando los alumnos renuncian a escuchar yatender, cuando postergan la comprensin de las explicaciones de sus docentes, cuando renuncian a laarquitectura del aula y disponen de otra manera los bancos o los cuerpos... estn cortando un estilo yestn exigiendo otra cosa. La dificultad estriba en crear otros modelos mentales, otrasrepresentaciones, para construir otras alternativas.

    Tal vez sabiendo que el derecho a la palabra y la escucha no son condiciones automticas del ingreso ala escuela y al aula...el docente deba conquistar su voz y su palabra: porque tiene presencia docente,autoridad para hablar, para decir lo que tiene decir, lo que puede respaldar. Porque sabe administrarla palabra, usarla correctamente, dotarla de los alcances y de los significados precisos... Directivos ydocentes deben reconquistar el territorio de la palabra, conscientes de que su ausencia no es unproblema de buena o mala educacin, sino de conocimiento y dominio del mundo(empalabramiento). Quien no habla, quien no escucha se niega a descubrir el mundo, a encontrarlesentido, a dominarlo... Una seria investigacin debera certificar hasta qu punto el planificado uso delas nuevas tecnologas en la msica (equipos de audio, altos decibeles, msica permanente y todos losaparatos que sirven para la escucha solitaria y autista) no es tambin una de las causas de esaprdida... Y deberamos investigar tambin, hasta qu punto los chicos le otorga escucha y crditos asus padres en el mbito de la familia... Esta proliferacin de sordos que solamente se hablan a smismo parecen revelar otro tipo de humanidad...

    10. LA ESCUELA DE HOY, A DIFERENCIA DE LA PRECEDENTE (sacerdotes animados por unainsobornable vocacin), no otorga el pasaporte de autoridad a los que ingresan a ella para ejercercomo educadores. Ni el dominio de los saberes, ni su presencia como adultos, ni la experienciaprobada o presunta representa un carnet de autoridad. Quien ingresa a la escuela o al aula, deberasaber que all debe poner en juego sus posibilidades y capacidades para conquistar la autoridad. Laautoridad no es un bien connatural al rol de educador, aunque sea una condicin del ejercicio de laprofesin. Nadie que no tenga autoridad puede educar. Pero se ha convertido, en el contexto de laescuela (y de la sociedad en general, tambin en el mbito de la familia)6en un bien a conquistar. Eldocente adquiere su autoridad al calor de la inter-relacin con los individuos y con el grupo. Su saber(com-probado), su experiencia (exhibida), la capacidad de manejar situaciones, su poder deconvencimiento, el uso de sus recursos, la fidelidad a los pactos o acuerdos pedaggicos o contratosdidcticos, el sentido de justicia, la capacidad de asignar el valor a cada cosa y de relativizando

    6 La familia ha perdido fuerza y capacidad de estructurar las personalidades de las nuevas generaciones: la

    familia que la escuela todava espera y quiere no es la familia de las nuevas generaciones actuales. TENTI

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    16/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    16

    nimiedades... son escalones para conquistar la autoridad. Con cada grupo y cada ao har un esfuerzoanlogo, aunque la voz de los pasillos se encarga de crear famas o anticipar multiplicando fracasos. Laautoridad es un espacio de negociacin que se conquista y se construye en base a acuerdos.

    Maestros, expertos, profesores y directivos no tienen garantizada la escucha, el respeto y el

    reconocimiento de los jvenes. Como esa autoridad pedaggica sigue siendo la condicin para todaaccin pedaggica, el problema actual consiste en construir la propia legitimidad entre los alumnos. Esnecesario encontrar otras tcnicas y otros dispositivos de atraccin y de seduccin. No pueden dar pordescontada su autoridad, sino que deben construirla de forma cotidiana . (TENTI FANFANI, 2000) Poreso mismo vuelve vulnerable a la autoridad: lo que se construye con esfuerzo, se pierde si no semantiene con dosis de coherencia y de paciencia. Ningn educador conquista la autoridad parasiempre...

    Finalmente la autoridad depende de los respaldos: de quienes estn por encima de los docentes y dequienes estn detrs de los alumnos. Directivos y padres son un referente necesario que permitensostener el andamiaje de la autoridad. Muchas veces la autoridad de un docente deviene fortalecida

    por la legitimacin que de la misma realiza el Director o la opinin de las padres. De todos modos,ningn docente trabaja en soledad sino que es el resultado de un plexo de relaciones que interactanentre s produciendo el hecho institucional llamado escuela.

    11. LA ESCUELA NO EXHIBE NI PUEDE EXIGIR EL PATRIMONIO DEL CONOCIMIENTOY DE SABER.Por lotanto sus actores han dejado de tener la ltima palabra, aunque puede reconquistar una palabraautorizada. En este marco, el papel de la Escuela como lugar de transmisin de conocimientos ya no seconsidera primordial. "El saber se ha convertido, en nuestras sociedades y nuestras economas queevolucionan rpidamente, en un producto perecedero. Lo que aprendemos hoy estar obsoleto o serincluso superfluo el da de maana. La escuela ya no puede asumir ese compromiso porque corre elriesgo quedar permanentemente desactualizada y de no cumplir con las demandas sociales. Loimportante no es poseer una cierta cultura comn, sino ser capaz de acceder permanentemente asaberes nuevos y movilizarlos ante situaciones imprevistas, dicen los organismos internacionales al

    hablar de la educacin y de la escuela de nuestros das.

    Esta prdida del patrimonio del conocimiento le ha restado presencia y trascendencia a la escuela: sesupone que en ella los conocimientos se negocian y se complementan. Tambin los alumnos disponende conocimientos: hay reas que son de su privativo dominio, mbitos que representan mucho para lavida de los sujetos escolarizados. Y otros conocimientos le son tan ajenos a los docentes como a losalumnos. Si el docente asume su rol de educador podr disponer de una ventaja comparativa yestableciendo una necesaria relacin asimtrica: (1) estar dominado por la capacidad de asombro y laapertura permanente al conocimiento; (2) disponer de los recursos instrumentales bsicos para poderoperar de manera crtica y sistematizadora sobre los conocimientos.

    All aparece la posibilidad de recuperar la palabra autorizada: los docentes deben ser expertos enalgunas reas del conocimiento y en determinadas competencias. No de todas y en todas. En aquellasque constituyen su especialidad demuestra preparacin, actualizacin, sistematizacin y produccin.De alguna manera puede testimoniar que ha dado su vida como educador a un campo del saberque desea transmitir. Si todo le es ajeno, si su manejo es superficial y libresco, si demuestrainseguridades, seguramente no podr educar... y perder la autoridad mas importante, la delconocimiento.

    12.ES LGICO INFERIR QUE LA ESCUELA DE NUESTROS DAS HA ROTO LA HOMOGENEIDAD de susmbitos y de su geografa. No se trata aqu de volver a referir la cuestione del espacio. Se trata deluniverso axiolgico que cruza transversalmente el territorio de la escuela. En los diversos lugares quehabita el estudiante las cosas son y valen diferente, los cdigos cambian, las jerarquas mutan, las

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    17/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    17

    mismo valor y la misma identidad en la clase, en el patio, en el campo de deportes, en el ingreso y enla salida de la escuela. En cada uno de esos mbitos se construyen nuevos significados y referentes. Lahabilidad del educador est en determinar por qu canales circulan los mensajes ms confiables,cules son los cdigos, cules son los ordenamientos jerrquicos que recorren al grupo. Agredir orespetar, enfrentar o convencer, discutir o aceptar, ignorar o entusiasmar son opciones que pueden

    recaer en individuos o grupos que tienen una reconocida influencia en el grupo y entre loscompaeros. Negociar no es ceder, sino establecer las reglas del juego, a partir de las condiciones queexhiben los interlocutores. Es acordar a partir de la verdad que exhibe fortalezas y debilidades.

    No todo es como aparece: la palabra que se tira en una clase, la gracia que se desliza, la cargada a un

    compaero o a un grupo... siempre tiene una historia que es necesario descubrir... y, frecuentemente,el emisor del mensaje no es el verdadero autor del mismo, sino simplemente su portavoz. Siempre hayalguien que da la orden, seala el momento, espera el momento, establece la oportunidad... y siempreencontrar a otros que oficial de cmplices obsecuentes... En numerosas pelculas que abordan lassituaciones escolares encontramos estos fenmenos y el desarrollo de las escenas nos vanconduciendo del efecto a la causa, del fenmeno al ser (aunque muchas veces el fenmeno nos remite

    a un noumno que nunca se deja revelar).

    13. POR ESA RAZN, LA ESCUELA PRESENTA DILEMAS AXIOLGICOS a medida que los usuarioscrecen en edad y pueden disponer ms de sus propias vidas - : el valor del estudio o el lderazgoinformal del grupo, clase o el patio, el interior de la escuela o su exterior, los libros o la vida, el da o lanoche, las obligaciones o la libertad, la obediencia o la rebelin, los adultos o los compaeros, lahonestidad o la mentira, el respeto o el descaro, la prudencia o la desubicacin, permanecer y triunfaro abandonar y perder, concurrir a clase o faltar, ganar con el esfuerzo o conseguir las cosas porizquierda, estudiar o zafar.

    Es verdad que la escuela (y la vida misma) no establece disyuntivas tan claras, tajantes y excluyentes,que admite caminos intermedios, valores compartidos. Es verdad que se puede incluir otra lgica que,en lugar de excluir y obligar a optar, incluye. Pero tambin es cierto que los cdigos de la escuelaseparan las aguas, y que en cada una de las orillas se atrincheran dos tipos de estudiantes y usuarios.De esta divisin son conscientes los alumnos y lo son los educadores. 7Lo importa es re-conocer esta realidad y trabajar con ella y desde ella. Tal vez una imagen de la escuela(y de la psicologa de los nios y adolescentes que estudian) haya privilegiado un perfil paraescolarizado. Conviene despertar para hacer los esfuerzos pedaggicos a partir de la identidad de cadauno de los individuos y de los grupos.

    14. LA ESCUELA ES LA MISMA PARA TODOS. OBLIGATORIA, se ha vuelto universalmente igual.Quienes ingresan encuentran el mismo producto: el mismo cuerpo directivo, los mismos docentes, losauxiliares de disciplina, etc. Es verdad que hay diversidad en las ofertas educativas de las escuelas.Generalmente han surgido primero y con mayor vigor las que estaban destinadas a los sectores socialy econmicamente ms favorecidos, lo que no asegura que all se hayan concentrado todas lasvirtudes, dejando para los restantes sectores sociales todos los defecto. Cuando se universaliza laescuela, son otros los usuarios que no siempre son modificados por la escuela sino que terminan

    modificando o desestructurando a la escuela. (TENTI FANFANI, 2000)

    Pero no todos tienen puesta en la escuela las mismas expectativas. Cada uno pone en ella lo que sucontexto como individual, familia y marco social le permite proyectar. (1) Para algunos la presencia enla escuela es circunstancial: deben pasar por all porque sus padres y las leyes lo establecen; escaparnde all cuando las condiciones lo permitan. Abandonarn sin ms, se desgranarn en incontables

    7En la pelcula DESCUBRIENDO A FORESTER llama la atencin ese alumnop aventajado, habitante de los dos

    mundos, que se maneja con solvencia en medio de su pandilla y con el basket... y que demuestra indiscutible

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    18/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    18

    inasistencias, reintentarn una y otra vez aprobar algn curso... y finalmente, se perdern. Para ellos laescuela no representa nada y el esfuerzo de los educadores no cuenta. Por supuesto que hay

    justificadas y valiosas excepciones, pero no llegan a constituir una tendencia. Han partido de una orilladudosa y no hay una orilla que los espere: lo han subido o se han subido a un barco (como lo harn avarios), pero rpidamente se asomarn por la borda, querrn volverse y frecuentemente terminarn

    en el agua, sin que nadie repare en ellos y sin que se dispongan embarcaciones auxiliares o salvavidaspara rescatarlos. Su ausencia, al final del viaje parece justificar las tendencias de las estadsticas. Escomo que el destino est fijado de antemano... y no hay escuela que lo pueda torcer, ya que ellosmismos parecen reforzarlo con cada una de las opciones. Muchos de los usuarios de la escuela tienendificultades para ingresar, progresar y desarrollarse en instituciones que no han sido hechas paraellos.

    Todo pareciera indicar que (1) todos aquellos que se resisten o que llegan tarde a la escuela,ingresan a una institucin vieja, que no les pertenece. En muchos casos esa situacin se agravacuando comprueban que la escuela (y su certificacin) no es un pasaporte a otra status social o a unseguro mundo laboral, sino que termina por reforzar la situacin en la que se encuentran . (TENTI

    FANFANI, 2000) (2) Para otros, la escuela es un medio para alcanzar un fin: mantener o elevar sucondicin social. Es un carcter instrumental nunca tomarn demasiado en serio lo que all se hace ysolamente les interesa negociar las condiciones para alcanzar en el menos tiempo los mejoresresultados, entendiendo por stos, aquellos que efectivamente les servir para la vidaque est enotra parte. No abandonarn el barco porque tienen una orilla adnde llegar... pero no se preocuparn

    demasiado por una navegacin exitosa, a menos que la misma sea condicin para transitar la otraorilla... Especuladores, jugando con los lmites, constructores de acuerdos provisorios tal vez nuncalleguen a interesarse en serio por las cuestiones de fondo que la escuela ofrece. (3) Aquellos que, porrazones sociales, econmicas o condiciones personales ponen el acento en el conocimiento,principalmente en aquellas reas que despiertan su inters. Se convierten en los alumnos idealesporque parecen la proyeccin del origen mismo de la escuela: una especie de ocio creativo que lespermite gozar del conocimiento, tratar de adquirirlo, navegar mundos nuevos. No slo navegan sinoque quieren conocer cada detalle de barco, del arte de navegar, del mar, de las condiciones climticas,etc.; pareciera que suean con convertirse en futuros marineros o capitanes. El error consiste enconfundirlos con la normalidad, reposar en ellos a la hora de preparar clases y materiales... porque sonlos que pueden constituir nuestra herencia.

    No se trata de ENTRAR A LA ESCUELA para aceptar ser moldeados por ella, para bajar la cabeza yincorporar sus reglas de juego. Ahora los que ingresan a la escuela muchas veces sin saber por quingresanimponen sus reglas... o circulan por la escuela sin saber cules son, en definitiva, las reglasde juego... Ya no impone ni el SISTEMA ni la ESCUELA las reglas de juego, sino que se trata de un juegodialctico entre la institucin (nuevamente en proceso de conformacin) y sus actores.

    La escuela es la misma para todos y los educadores, todos, deberan saber que es con todos ello que seinicia el viaje y que el capitn es el responsable de llevar a todos, sanos, salvos y mejores, a la otraorilla.

    15. LA ESCUELA DEL PASADO COMENZ SIENDO OBLIGATORIAporque era desconocida: a las clasespopulares para quienes rega la obligaoriedad ni se les ocurra que podan ser usuarios de laescuela. Y fue el Estado el que entendi que para garantizar la vigencia de un nuevo tipo de sociedad(democracia republicana), una incorporacin activa en el mundo de la produccin (economa), unacreciente moralizacin que permitiera someter impulsos instintivos y destructivos... deba ofrecer laescuela como mbito de subjetivacin y de socializacin. Y para eso hacerla obligatoria. Y ofrecidesde el estado todos los recursos para crear el sistema educativo: garantiz la universalidad con laobligatoriedad y a sta con la gratuidad y con recursos.Con el tiempo la obligatoriedad dio lugar a unaconciencia social de la necesidad de la escuela.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    19/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    19

    Hoy la permanencia de los adolescentes en la escuela no es algo aleatorio o discrecional. Ni losalumnos ni los padres, ni los agentes escolares estn en condiciones de determinar la inclusin o laexclusin escolar. Todos los adolescentes deben estar en la escuela. Es un mandato legal y unmandato del mercado del trabajo. La escuela ha perdido la posibilidad de determinar lapermanencia o el abandono escolar: en principio todos deben ser contenidos... y todos deben

    terminar... Pero esta universal condicin termina por hacer estallar a la escuela que no puede hacersecargo de ellos... y se encuentran con una versin deteriorada e imperfecta de la escuela. (TENTIFANFANI, 2000)

    Hoy, por qu mantenemos la obligatoriedad? Por qu la sociedad sigue haciendo las mismasdemandas y confa en el poder de la escuela? No pudimos en esta larga historia de casi 150 aosasegurarnos que todos entendern la necesidad de la escuela? Si es tan valiosa y est cargada detantos valores porque la hacemos obligatoria? Ser porque sin obligacin no habra respuesta en lossectores mas necesitados de la poblacin? Y si sigue siendo obligatoria, por qu el estado que exigeha decrecido en los recursos que le permiten mantener la dignidad y la relevancia? Lo peor es quecuando algo es obligatorio, no admite opciones, descarta la posibilidad de elegir... y a veces se

    sobrevive en su interior sin tener conciencia de sus virtudes y posibilidades. Y entonces laobligatoriedad se vaca y slo mantiene exigencias formales.

    INSTRUCCIONES PARA LOS QUE TRABAJAN EN LA ESCUELA MODERNA

    01. Es necesario superar la concepcin vigente que supone que la escuela sigue siendo la escuela desiempre. La escuela que vamos a encontrar al regresar es en parte la escuela (real no imaginada) queabandonamos... y en parte lo que sus actuales usuarios construyen.

    02. La escuela a la que ingresamos o regresamos no tiene (ni es) una estructura definida, sino unproyecto por construir, no est hecha definitivamente, sino que admite aproximados provisorias,nuevas configuraciones.

    03. Ms all de las riquezas propias de la fantasa generosa y de un colectivo que tiende a darleformas ideales a las realidades, es oportuno convertirse en un buen intrprete de lo que la escuela es,

    hace, dice, produce. De nada nos sirve creer que disponemos de una realidad que ya no existe.

    04. La escuela de nuestros das habla otro lenguaje, maneja otros cdigos, est habitada por otrosusuarios. Es oportuno concurrir a ella con la capacidad para de-codificarla, entender sus secretos,desatar sus nudos, recorrer para descubrirla y reconocerla.

    05. El tiempo (y la distancia) nos hace relativizar y distorsionar las perspectivas: la versin de nuestraescuela del pasado no es real, pero es vlida porque es la nuestra. Sin embargo, para el ejercicioprofesional de la tarea de educar, no basta: es necesario confiar ms en la informacin y en lacomprobacin que en los recuerdos.

    06.

    La escuela no nos est esperando para protegernos o para ofrecernos su respaldo en nuestratarea como docentes: est para que nosotros sumemos nuestros esfuerzos en su sostn y su re-construccin

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    20/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    20

    07. Podemos volvernos activos responsables de una realidad diferente o simular acciones quecontribuyen al progresivo aniquilamiento. Depende de nosotros, nosotros elegimos. Ni el sistema ninuestros alumnos multiplicarn demandas.

    08.

    El tiempo de la escuela depende de nuestra decisin: somos nosotros los que hacemos un usoracional o lo bastardeamos. De nosotros y de nuestros convencimientos, de la capacidad deentusiasmar y de contagiar depende que los dems interlocutores valoren el tiempo escolar: venir,llegar a tiempo, aprovechar, trabajar. No est dado porque s.

    09. Los espacios de la escuela se construyen: nosotros somos sus arquitectos, pero tambin susalbailes y los directores de la obra. Demarcamos el territorio, establecemos las marcas y las seales,indicamos el camino y tratamos de que quienes interactan con nosotros logren diferenciar mbitos,

    jerarquizar, valorar, etc. No podemos exigir que respeten por que s lo que todava no ha sidoestablecido... pero podemos exigir coherencia entre lo que hemos definido, decidido y expresado... ylas acciones consecuentes.

    10. No tenemos asegurado el pasaporte de la Palabra, pero podemos conquistarlo. No es unpatrimonio de nuestro empleo o de nuestra profesin, aunque sea una de las condiciones para suejercicio. La palabra es un territorio compartido... pero se convertir en patrimonio de quien puedahacer ms cosas con ella. Ni el grito, ni la abundancia, ni la sobreactuacin, ni la redundancia sonrecetas seguras. Las verdades, la firmeza, las convicciones, la coherencia, la sinceridad suelen abonarcon mayor rdito el juego del habla y de la escucha.

    11. Necesitamos autoridad pedaggica para educar y para ensear. Pero esa autoridadconnatural ala escueladebe ser conquistada, negociada, construida en la interaccin con cada uno de los grupos.Las mismas frmulas no siempre funcionan en todas las escuelas y con todos los grupos y en las

    diversas edades. Por eso es necesario estar atento las variaciones que se producen, para generarrpidamente otras respuestas, otras estrategias, otras alternativas.

    CONCLUSIN CON INTERROGANTES

    01. Es o ha sido responsable la ESCUELA que ya no puede o no sabe cumplir con su cometido y susobligaciones?

    02. Han sido los actores de la ESCUELA responsables del estado actual en el que la CIVILIZACINpasa volverse paulatinamente BARBARIE?

    03. Ha sido la SOCIEDAD que no ha sido clara con la escuela y en lugar de confiar en ella, haterminado por desconfiar, silenciar sus voces, desacreditarla, quitarle presencia, ignorarla?

    04. Ha sido el ESTADO y sus GOBIERNOS que lentamente se fue desprendiendo de la escuela porqueno la necesitaba para el manejo de sus grandes cosas... y sin querer se desprendi de otras

    funciones que no pueden ser afrontadas por otros agentes institucionales?05. Necesitamos rearmar la escuela, otro tipo de escuela, con otras piezas, con otra estructura, para

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    21/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    21

    06. Por qu otra escuela? Si la escuela del pasado era una escuela segura, que despertaba ygeneraba confianza, en dilogo con la sociedad, responsable y constructora de situacionesdistintas. Una escuela con presencia y que a su vez justificaba esa presencia...por qu lLa escuelade nuestros das es una escuela criticada, discutida, ignorada por la sociedad: es una escuela quetodos quieren hacer a la medida de sus expectativas y de su conveniencia. Una escuela que los

    usuarios quieren al mismo tiempo efectiva y complaciente, placentera y exigente, propedutica ygenerosa... a la que se le exige mucho y en la que se confa poco?

    07. Con esta escuela qu poco lo que se puede construir? No est moldeando a sus actores(docentes y alumnos) que terminan por quitarle jerarqua y trascendencia a lo que hacen y jueganel simulacro de una realidad en la que no creen?

    08. Acaso una sociedad es no es humana y humanizante no por sistema de seguridad, o de justicia...sino por su educacin? No por la forma con que reprime y condena, sino por la inteligentemanera con que previene y convence?

    La apuesta para el futuro no es simplemente aguardarlos, sino prepararlo y entenderlo. Entre tantascosas, pensar en la construccin o reconstruccin de la escuela que mejor exprese la educacin

    necesaria.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    22/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    22

    03 ESCUELA DEL FUTUROPARA LA EDUCACION DEL PRESENTE

    Pensar en nuevas escuelas no es renunciar a las escuelas sino pensarlas diferentes. Es abrir los ojospara desnudar las desarticulaciones que padecen las instituciones escolares de nuestros das yconvertir esa mirada crtica en un esfuerzo de creacin y de transformacin que permita definir lasescuelas necesarias. Romper con el pasado para construir el futuro se convierte en una forma defidelidad a la tradicin: se trata de rescatar las necesidades y las respuestas originales para dar a luz losformatos institucionales que satisfagan por igual a las sociedades ms avanzadas y a los sujetosplenamente desarrollados.

    01. INSTITUCIONES LIQUIDAS

    Muchas instituciones han estallado, algunas de ella se desarman en nuestras manos, pero, a pesarde todo, las instituciones siguen siendo necesarias. Son las estructuras de proteccin y resguardo parafavorecer el crecimiento, la seguridad y la calidad de vida. Las escuelas, instituciones modernas, se

    han desarticulado, pero las escuelas siguen representando una posibilidad efectiva para expresar laeducacin que reclamamos. El estallido no es simplemente una muerte, puede interpretarse como unpaso necesario para otro tipo de resurreccin.

    Si bien todos los seres humanos necesitamos educacin, la educacin aparece atravesada por unaconstelacin de necesidades personales y por diversos reclamos sociales, cruzada por el esfuerzo decada individuo y las intervenciones de la comunidad, por los mandados heternomos y los llamadosautnomos. Responder a todas esas circunstancias y demandas no es una tarea sencilla. La educacines connatural a la naturaleza humana, es un rasgo ontolgico, mientras que todas y cada una de lasrespuestas institucionalizadas son construcciones histricas.

    La era de la modernidad slida ha llegado a su fin. Por qu afirmamos que fue slida lamodernidad y por qu se muestra lquida la postmodernidad? Porque los slidos, a diferencia de loslquidos, tienen estructura, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, permanecen, nocambian, sino que obligan a los sujetos a cambiar y adaptarse. No es lo mismo encontrarse con unasociedad firme y establecida, con instituciones claramente definidas y efectivas en su funcionamiento,que tener, en cambio, instituciones lquidas, que cambian de forma y se transforman constantemente:fluyen. Por eso la metfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la faseactual de la modernidad. La disolucin de los slidos es el rasgo permanente de esta fase. Los slidosque se estn derritiendo en este momento, es el momento de la modernidad lquida, que ha impuestoa la condicin humana cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solanarticularla.

    ZIGMUND BAUMAN (2002) es quien ha propuesto este concepto en su libro LA MODERNIDADLIQUIDA L l id dif i d l lid f il f

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    23/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    23

    Los fluidos, por as decirlo, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. En tanto los slidos tienen unaclara dimensin espacial pero neutralizan el impacto del tiempo, los fluidos no conservan una formadurante mucho tiempo y estn constantemente dispuestos a cambiarla; por consiguiente, para ellos loque cuenta es el flujo del tiempo ms que el espacio que puedan ocupar, espacio que, despus detodo, slo llenan por un momento. En cierto sentido, los slidos cancelan el tiempo; para los

    lquidos, por el contrario, lo que importa es el tiempo. En la descripcin de los slidos, es posibleignorar completamente el tiempo; en la descripcin de los fluidos, se cometera un error grave si eltiempo se dejara de lado.

    Las descripciones de un fluido son como instantneas, que necesitan ser fechadas al dorso. Losfluidos se desplazan con facilidad. Fluyen, se derraman,se desbordan, salpican, se vierten,se filtran, gotean,inundan, rocan, chorrean, manan, exudan; a diferencia de los slidos,no es posible detenerlos fcilmente sortean algunos obstculos, disuelven otros o se filtran a travsde ellos, empapndolos . Emergen inclumes de sus encuentroscon los slidos, en tanto que estos ltimos si es que siguensiendo slidos tras el encuentro sufren un cambio: se

    humedecen o empapan. La extraordinaria movilidad de los fluidoses lo que los asocia con la idea de levedad. Asociamos levedado liviandad con movilidad e inconstancia: la prctica nos

    demuestra que cuanto menos cargados nos desplacemos, tantoms rpido ser nuestro avance. Estas razones justifican que consideremos que la fluidez o la

    liquidez son metforas adecuadas para aprehender la naturaleza de la fase actual de la historia de la

    modernidad. (INTRODUCCION: ACERCA DE LO LEVE Y LO LQUIDO)

    Estos conceptos de BAUMAN asocian nuestro tiempo a esta modernidad que ha perdido susestructuras, sus referencias y que asume caracteres mucho ms flexibles y al mismo tiempo incapacesde contener todo lo que la sociedad y los individuos requieren. El concepto remite al ttulo de dos

    libros tambin significativos: el de MARSHALL BERMAN (1989), Todo lo slido se desvanece en el aire:la experiencia de la modernidad, MILAN KUNDERA (1985), La insoportable levedad del ser. En un libromuy curioso, BERMAN, afirma en su introduccin:

    Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegra,

    crecimiento, transformacin de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo amenaza con destruirtodo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. () Ser modernos es formar parte deun universo en el que, como dijo Marx: todo lo slido se desvanece en el aire.

    A pesar de que los nombres pueden variar, los sntomas son los mismos. Sabemos que pasan cosascon nuestro entorno, que no todo tiene el peso y la solidez del pasado, sino que mucho se ha vuelto

    lquido y leve. Ya no nos orienta, ni nos contiene, sino que se adapta a nuestras demandas, modas einclinaciones. BAUMAN mismo seala que algunos autores hablan de segunda modernidad o sobre-modernidad para connotar la fase en que la modernidad volvi sobre s misma, modernizacin de

    la modernidad, y de categoras zombis y de instituciones zombis, que estn muertas y todava

    vivas. Nombra la familia, la clase y el vecindario como ejemplos ilustrativos de este nuevo fenmeno.La familia, por ejemplo: Qu es una familia en la actualidad? Qu significa? Por supuesto, hay nios,

    mis nios, nuestros nios. Pero hasta la progenitura, el ncleo de la vida familiar, ha empezado adesintegrarse con el divorcio. Abuelas y abuelos son incluidos y excluidos sin recursos para participaren las decisiones de sus hijos e hijas. Desde el punto de vista de los nietos, el significado de los abuelosdebe determinarse por medio de decisiones y elecciones individuales. Lo que se est produciendo hoyes, por as decirlo, una redistribucin y una reasignacin de los poderes de disolucin de la

    modernidad.(BAUMANN: MODERNIDAD LIQUIDA)

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    24/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    24

    02. ESCUELAS COMO ARTEFACTOS

    La educacin encuentra una expresin histrica significativa en instituciones creadas para latransmisin de la cultura, denominadas escuelas, tal como lo hemos desarrollado en los artculosanteriores. Las escuelas como instituciones socialmente destinadas a la transmisin sistemtica ycrtica de la cultura vigente (con posibilidad real de ser transferida), constituyeron un tipo deorganizacin que supo concentrarse en un lugar y ordenarse temporalmente, y que estuvo a cargo deagentes especializados y convocados para esa funcin especfica.

    Fueron inventos de la modernidad y funcionaron como verdaderos artefactos socialespuestos enfuncionamiento a partir de las condiciones naturales de la existencia humana. La proteccin del recinnacido, la crianza en el mbito familiar, la incorporacin de saberes y la transmisin de los recursosculturales que le permite sobrevivir y aseguran, tambin, la sobre-vida de la comunidad y de la culturason todos fenmenos y acciones naturales. La respuesta escolar a estas demandas de todo serhumano es una creacin histrica y artificial. Los artefactos son productos de una tecnologa (y de unmomento especfico del desarrollo tecnolgico), con posibilidad de cambiar y exigir cambios en losusuarios, de constituirse en innovaciones y demandar modificaciones constantes (por el riesgo deconvertirse en respuestas obsoletas). Los artefactos se instalan en la sociedad, son objeto de eleccin,de circulacin y de transferencia, de generalizacin y de consumo, pero susceptibles tambin decumplir su ciclo vital y demandar nuevas creaciones para permanecer fieles a las necesidades

    originales.

    Las escuelas, que desde los albores de la modernidad funcionan ordenadamente en manos demaestros y educadores, en un lugar construido o adaptado para ese fin, en tiempos predeterminados ypara cumplir una serie de mandatos sociales son construcciones histricas, constituyen un artefactoentendido como un estado, proceso o sistema artificial, fruto de un sistema intencional de accionesque introduce en el medio social una respuesta indita a una de sus necesidades. No pertenece aninguna clase natural de objetos, sino que representa una respuesta efectiva e histrica a unanecesidad natural. Como artefactos admiten numerosas reformulaciones en la medida en quepermanezcan fieles a la demanda original: nada las obliga como en el resto de las produccioneshumanasa respetar el modelo original, sino que forman parte de los mecanismos de creacin y re-

    produccin de la humanidad (QUINTANILLA).

    03. ESCUELA, ARTEFACTOS E INNOVACION

    Los artefactos sobreviven en la medida en que responden a las demandas que le dieron origen. Aveces son sustituidos por otras creaciones que ingresan a competir con respuestas ms satisfactorias yeficientes, pero frecuentemente los formatos que originalmente representaban un aporte importantevan perdiendo vigencia y los usuarios dictaminan de distintas manerael cierre de un ciclo: fuerzana crear otras alternativas, a arriesgarse con otras soluciones. As, por ejemplo, por siglos las familiasresolvieron la coccin de sus alimentos con diversos formatos de hornos o cocina que se alimentabancon lea y, posteriormente, con carbn. La presencia de ese fuego disciplinado y puesto al servicio de

    los usuarios fue, por mucho tiempo, una respuesta satisfactoria. En algn momento, la posibilidad deincorporar otro tipo de energa, de facilitar el uso del fuego, de simplificar las actividades domsticasfue demandando y generando otras respuestas como el uso de combustible lquido, del gas, de la

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    25/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    25

    energa elctrica o del micro-onda. Nadie discuta la utilidad original de las cocinas econmicas (sigloXVII), sino que ya no eran la mejor respuestas para los usuarios que exigan otros artefactos. Porsupuesto que aun hoy es posible utilizar para cocinar lea o carbn (es muy posible que por razoneseconmicas o culturales haya comunidades que as lo hagan), pero la variedad de respuestas queposeemos - con todas las gamas de respuestas tecnolgicas, patentes, marcas y modelos -

    representan una mejor satisfaccin de las necesidades que efectivamente poseemos.

    Que las escuela se hayan mantenido a pesar de todos los cambios, que hayan intentadonaturalizarse al punto tal que sea casi imposible desconocerlas o imaginarlas con formatos distintos delos que exhiben, que formen parte necesaria del paisaje no consagran su inmovilidad, ni constituyenun argumento a favor de su supervivencia a cualquier precio. Las escuelas, como el resto de lasinstituciones y los artefactos, conservan su valor no porque se eternizan y se repiten, sino porqueresponden fielmente al mandato para la que fueron imaginadas, creadas, puestas en marcha,sostenidas y glorificadas. Y todo esto forma parte de pasado, no del presente.

    04. PASADO Y FUTURO

    Una de las maneras de definir los cambios que las escuelas del presente demandan es ponerse adelinear las escuelas del futuro. A diferencia del pasado las escuelas del futuro no deben ser lasmismas para todos. La homogeneizacin y la igualdad fueron los imperativos de una modernidadgloriosa. A pesar de que tales ideales nunca llegaron a concretarse plenamente, no se trata ya dehomogeneizar sino de dar a cada uno lo que reclama y necesita, respondiendo tambin, noprincipalmentea lo que la sociedad requiere.

    La igualdad y la homogeneidad fueron mas un mandado de la sociedad que un derecho de losindividuos, un reclamo propio de afn de ordenamiento y dominio que una habilitacin para elejercicio efectivo de los derechos. Cuando los sujetos descubren su identidad desean no slo formar

    parte de una sociedad (y en este sentido se homogeneizan con los dems, en el ejercicio de susderechos y deberes) sino que tambin pretenden distinguirse y llegar a ser nicos e irrepetibles.

    05. IGUALDAD Y DIFERENCIAS

    No es extrao que, de la misma manera que los artefactos tecnolgicos fueron produccioneshomogneas y en serie a partir de la revolucin industrial (desplazando las producciones artesanales),la puesta en marcha de la maquinaria escolar (FOUCAULT, QUERRIEN) represent para cada una de lassociedades una produccin homognea y en serie de ciudadanos, sbditos, soldados, trabajadores,productores, feligreses, especialmente cuando el Estado se apropi el formato escolar. Las escenas dela pelcula The Wall de Pink Floyd es una muestra fiel de esta realidad

    Frente a este modelo, la sociedad y los sujetos actuales demandan otra presencia escolar. Porquelos usuarios viven su individualidad como una obligacin de ser absolutamente diferente a los otrospero, al mismo tiempo, todos los otros tienen la misma presin que l, de modo que su anhelo dediferencia vuelve a colocarlo en el lugar de la identidad. El afn por la singularidad est hoyprofundamente ligado al mercado y su lgica consumista, la lucha por la singularidad se ha convertidoactualmente en el principal motor tanto de la produccin en masa como del consumo de masa. Ser unindividuo cuesta mucho dinero. Por ello, no todos los individuos todos en condiciones de pasar de serun individuo de derecho a un individuo de hecho. Por eso la tendencia a retirarse de los espaciospblicos hacia islas de uniformidad se convierte, con el tiempo, en el mayor obstculo a la convivenciacon la diferencia. (BAUMAN)

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    26/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    26

    06. SOCIEDAD, OBLIGACIONES Y DEMANDAS

    La educacin no comienza con la escuela y ni termina con ella, a menos que como lo hemospropuesto - las escuelas se hagan cargo de la educacin que nos acompaa toda la vida. Para algunossujetos, la educacin se convierte en una obligacin porque la sociedad debe asegurarse un grado de

    domesticacin mnima que asegure la posibilidad de la con-vivencia. Pero esta domesticacin no es elcomn denominador sino solamente un punto de arranque que exige otro tipo de educacin,personalizante y liberadora. Las escuelas socialmente necesarias (fieles a una planificacin estndar),las que nos hacen ingresar en el universo de los acuerdos, de los consensos, de los contratos socialesson un paso previo (no definitivo) para arribar a las escuelas personalmente necesaria(que deberatener una programacin a la medida de los usuarios o de los actores o de las subjetividades). Aunquese trata un concepto muy asociado a la razn instrumental, sin embargo el concepto de domesticacindebe ser crticamente procesado para pensar en las estrategias de la supervivencia, no slo de lasociedad en su conjunto sino de cada uno de los actores en particular: no se domestica slo paragarantizar la seguridad y supervivencia de los diversos sectores sociales, sino tambin la seguridad, ladignidad y la supervivencia de todos los miembros de la comunidad, aun de los que son vistos comopotenciales amenazas.

    Para que la educacin de las escuelas siga teniendo sentido es necesario que la sociedad la legitimea travs de alguna forma de discurso, expresando y concentrando la suma de los valores que laeducacin desencadena en cada individuo y para la sociedad. Es necesario despertar, discutir y crearnuevas motivaciones que operen efectivamente sobre la realidad educativa: no se trata de juegos depalabras sino juego de ideas en bsqueda de los principios necesarios.

    07. ALGUNAS PROPUESTAS

    La educacin exige para algunos mayor presencia, tiempo, capacitacin de los educadores,inversin; para otros puede representar una presencia nfima y un gasto mnimo. De la misma maneraque debemos romper con el espacio y el tiempo moderno (naturalizado como esencial a las escuelas)es necesario hacer estallar los ideales que sobreviven desde la primera mitad del siglo XVII deotorgarle todo (o lo mismo) a todos, con progresivos grados de extensin y profundidad.

    Las escuelas del futuro no deberan ser las que salen a la sociedad a buscar a sus clientes, sino lasque son demandadas por los actores sociales porque representan la mejor respuesta a todas y a cadauna de sus necesidades. Es imperioso pasar de la produccin en serie de segunda ola y de la modernaindustrializacin a la satisfaccin de las necesidades de cada usuario propio de la tercera ola y de la erade los pro-sumidores (TOFFLER). No puede existir para todos, un mismo tiempo y un mismo lugar, unmismo ritmo y un diseo curricular nico, una forma nica de acreditacin y de promocin, unagradualidad rgida y un calendario implacable que determina cada 190 das los aprendizajes y lossaberes.

    La educacin escolarizada no edifica la igualdad sino que la supone y respeta las diferencias,tratando de potenciar las posibilidades de cada uno de los sujetos. Le toca la nada fcil de construir la

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    27/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    27

    desencuentros, la multiplicidad de caracteres, intereses, ideas. Construir consensos mnimos, acuerdosesenciales, posibilidad de con-vivencia (que es mucho ms que la supervivencia propia de ladomesticacin)

    08. DE LAS RUINAS A LA NOVEDAD

    Estas escuelas superan los formatos autoritarios y de pensamiento nico del pasado (matrizadossobre el peso dogmtico de los moldes originales, pero tambin sobre las exigencias de un estadodemasiado necesitado de imponerse sobre los ciudadanos) para crear las condiciones para la librecirculacin de las ideas, de las opiniones y de los pensamientos. En esta direccin los sistemaseducativos debern ser los encargados de articular las diferencias, de imaginar con creatividadmultiplicidad de caminos para cada uno de los usuarios, renunciando a la tentacin de imponer paratodos el mismo recorrido, en anlogas e indiscutibles unidades de tiempo.

    La escuela del futuro debe construirse con las ruinas de la escuela del presente, con sus mismosmateriales pero sabiendo que las mejores construcciones crecen al calor de la renuncia atormentada

    a los modelos anteriores. Techos y paredes convertidos en escombros son dolorosamente el resto deuna realidad que ya no es, pero en la medida que cada uno de esos materiales originales sonmezclados, articulados, procesados con nuevos materiales nos espera el mejor de los edificios: masslido, mas firme, mas cmodo, mas til.

    En algn lugar de la nueva realidad laten los restos de la anterior que sirve en la justa medida enque se ha transformado en parte de la nueva realidad. En algn momento como en la modernidadtriunfante nos parecer maravillosa y perfecta, y sin embargo siempre expuesta a una futuradestruccin o implosin, porque no se trata de crear realidades definitivas, sino de poner en marchaprocesos que siempre dialogan con los contextos y se auto-generan dialcticamente.

  • 8/10/2019 De La Escuela Del Pasado a La Escuela Del Futuro

    28/338

    DE LA ESCUELA DEL PASADO A LA ESCUELA DEL FUTUROPENSANDO LA EDUCACION NECESARIA

    28

    04 UNA ESCUELA SIEMPRE ABIERTA:PARA TODOS LOS MOMENTOS DE LA VIDA

    Mas all de los mritos de la escuela de la modernidad y es necesario crear un nuevo modelo deinstit