DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS

5

Click here to load reader

description

guia de la Constitución de 1991 hasta nuestros días

Transcript of DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS

Page 1: DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS

DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS Indicador de Logro: Identifica las características políticas, sociales y económicas de Colombia a finales del siglo XX. CONTEXTUALIZACIÓN La última década de siglo XX y los primeros años de siglo XXI presentan en Colombia las siguientes características: La apertura económica. La economía colombiana amplió su vinculación con la economía mundial. Las políticas

gubernamentales facilitaron la importación y exportaciones de productos terminados, materias primas, maquinarias y servicios.

Intensificación de la violencia y crecimiento de movimientos ciudadanos por la paz. Las cifras de la violencia en Colombia son gravísimas. Para la muestra dos ejemplos: entre 1997 y 2003 fueron secuestrados 12.310 personas. En este mismo periodo se registraron 7.008 casos de personas desaparecidas. Aumento de la pobreza y la desigualdad social. Las estadísticas de la última década señalan que en Colombia

han aumentado la pobreza y el desempleo. Esta situación ha acrecentado las diferencias entre clases sociales, es decir, que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez lo son mucho más.

INFORMACIÓN

Principales hechos nacionales Durante la década de 1990 el principal acontecimiento político fue la expedición de una nueva Constitución Nacional, instrumento a través del cual fue posible crear nuevas relaciones entre las personas, los grupos sociales y las instituciones. Los principales hechos económicos fueron la política de apertura económica y de privatización.

L a Constitución de 1991

La constitución de 1991 nació porque la que estaba vigente ya no se ajustaba a la situación del país. La constitución de 1886, a pesar de las reformas, no servía para garantizar la convivencia entre los colombianos, muchos de los cuales reclamaban más oportunidades de participación política, más derechos sociales y medios eficaces para evitar que sus derechos fundamentales fuesen violados. En 1990 un grupo de universitarios promovió el movimiento de la “séptima papeleta”, que consistió en consultar a la población acerca de si deseaba convocar una Asamblea Constituyente cuyo propósito sería redactar una nueva Constitución. Más de cinco millones de colombianos dieron el voto afirmativo a esta propuesta. En diciembre de 1990, los colombianos eligieron a 70 delegados a la Asamblea Nacional Constituyente. Dicha Asamblea se caracterizó por

ser pluralista, pues en ella estuvieron representados grupos políticos, étnicos, religiosos estudiantiles y miembros de movimientos guerrilleros que para ese entonces se habían desmovilizado, como el M-19, el Ejercito Popular de Liberación y el Movimiento Quintín Lame.

¿Qué cambios trajo la Constitución de 1991? La constitución de 1991 introdujo cambios en la organización de la sociedad y del Estado Colombiano. Entre estos cambios se destaca:

El reconocimiento, protección y aplicación de los de derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales y del ambiente.

El reconocimiento de derechos y garantías a mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores, discapacitados y a minorías étnicas, políticas y religiosas.

La ampliación de mecanismos de participación ciudadana como el referendo, el plebiscito, la consulta popular la revocatoria del mandato.

La creación de nuevas instituciones que garantizan el cumplimiento de los derechos de los colombianos como la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Superior de la Judicatura, la Vicepresidencia.

La creación de la Acción de Tutela para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los colombianos.

Page 2: DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS

En el tiempo que lleva la nueva Constitución ha tenido catorce reformas y hay quienes plantean la

necesidad de reformarla totalmente.

La apertura económica:

En Colombia, la apertura económica comenzó por iniciativa del

gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994). Consistió en un

conjunto de medidas de carácter gubernamental. Su fin fue lograr que

las empresas nacionales compitieran con las grandes empresas

extranjeras, tanto en Colombia como en los mercados internacionales.

Las principales medidas a favor de la apertura económica fueron:

La reducción de impuestos para importar y exportar productos,

maquinaría, materias primas y servicios.

La reducción de los trámites que dificultaban la importación y la exportación de productos.

La aplicación de la apertura económica en el país tuvo efectos contradictorios, unos positivos y otros

negativos. Las grandes y de algunas medianas empresas se actualizaron tecnológicamente, mientras otras

quebraron por falta de condiciones para competir.

Privatizaciones

Page 3: DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS

El gobierno de César Gaviria además de la apertura económica puso en práctica una política de

privatizaciones. Dicha política consistió en vender a empresarios particulares compañías de propiedad de

Estado.

Para privatizar las empresas estatales se utilizaron dos argumentos principales: a. Que la misión del Estado no consistía en ser empresario sino que su función era regular la vida social y

económica de los colombianos.

b. Que el Estado no era buen administrador de empresas. Por lo tanto, esta tarea debería delegarse a las empresas privadas, que suelen ser muy eficientes.

Principales hechos internacionales durante este período: La situación internacional durante la década

de 1990 y los primeros cinco años del siglo XXI se caracteriza por los siguientes hechos.

Globalización de la economía: Esto quiere decir que la relación entre la economía de los países

es más fuerte; incluso, se puede decir que es indisoluble. Por ejemplo, la economía de Estados Unidos no

podría funcionar sin el petróleo que importa de los países de Oriente. Hoy podemos adquirir fácilmente los

productos de otros países, pues en los supermercados y almacenes cualquier persona puede comprar

alimentos y productos extranjeros.

La revolución tecnológica:

Page 4: DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS

En la década de 1980 se inició la invención de un nuevo sistema técnico

basado en la microelectrónica y en la tecnología de nuevos materiales. Esta

revolución tecnológica no se ha detenido. Por el contrario, día tras día penetra

en los hogares (computadores, teléfonos, lavadoras automáticas, etc.), en las

fábricas y en las entidades prestadoras de servicios.

Presidentes desde la Constitución de 1991 hasta hoy

César Gaviria Trujillo (1990- 1994)

“La revolución pacífica” Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente.

Aprobación de la Constitución de 1991.

Creación de los Ministerios de Comercio y del Medio Ambiente.

Reforma al régimen de seguridad (Ley 100 de 1993)

Creación del Plan Nacional de Vivienda, Inurbe.

Fortalecimiento del Ejército para combatir a la guerrilla.

Inició negociaciones con los narcotraficantes.

Ernesto Samper Pizano (1994-1998)

“El salto social” Creación de la Economía Solidaria; creación del Plante (Plan de desarrollo

alternativo).

Fortalecimiento de la democracia participativa y de la justicia. Protección a los Derechos Humanos.

Creación de las EPS (Entidades Promotoras de Salud).

Fortalecimiento dela Ley 100.

PAM (Plan de Atención Materno Infantil), IPS (Instituciones Prestadoras de Salud), Creación del Sisbén (Sistema Nacional de Beneficios).

Andrés Pastrana Arango (1998-2002)

“Cambio para construir la paz”

Negociación con los grupos alzados en armas.

Creación de una zona de distinción.

Creación del fondo de garantía para la salud, ARP (Administradora de riesgos profesionales)

Liquidación de hospitales públicos.

Álvaro Uribe Vélez 2002- 2006

2006-2010

“Seguridad democrática”

Fortalecimiento de las Fuerzas Armadas para combatir la guerrilla.

Presencia del Estado en el territorio nacional.

2010-2014

“El camino de la Prosperidad Democrática”

Hacer del respeto, la cooperación y la diplomacia los ejes de las relaciones exteriores de Colombia.

Page 5: DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991 HASTA NUESTROS DÍAS

Actividad individual

1. Lee la información de la guía, subraye los términos desconocidos, trate de buscar el significado dentro del contexto y luego búscalas en el diccionario Y, Subraye la idea principal de cada párrafo. 2. ¿En qué consiste la apertura económica? 3. Consulta sobre las ventajas y desventajas de la apertura económica 4. ¿Cuáles fueron los cambios que se introdujeron en Colombia con la Constitución de 1991? 5. ¿Qué es una Asamblea Constituyente? Actividad grupal. 1. Dar una opinión sobre el hecho de que en tan pocos años la Constitución haya tenido tantos cambios. 2. ¿Qué diferencia hay entre apertura económica y proteccionismo económico? 3. Mencionar un ejemplo representativo de la globalización de la economía. 4. Consultar acerca de una característica reciente de la globalización. Realizar una exposición. 5. ¿Qué importancia tienen para Colombia los movimientos sociales que trabajan para construir la paz? 6. Consulte una noticia reciente sobre los logros del presidente Juan Manuel Santos y expóngala en clase. Aplicación 1. Realizar una historieta sobre cómo superar la violencia y cómo crear una cultura de paz Autoevaluación ¿Qué aporte te dejó el desarrollo la guía?