De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur -...

download De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

of 22

Transcript of De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: una mirada teórica desde el Cono Sur -...

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    1/22

    DE LA AUTONOMIA ANTAG6NICAA LA AUTONOMiA RELACIONAL:UNA MIRADA TEORICA DESDE EL CONO SUR

    por Roberto Russell * y Juan G abriel T oka tlian **

    I. Tres significados del concepto autonomiaEl concepto autonornfa, al igual que tantos otros empleados en las

    relaciones internacionales, riene una pluralidad de significados. Se 1 0 hausado comunmente al menos en tres formas diferentes:

    1. Como uno de los dos principios (junto a la territorialidad) delmodelo westfaliano, En este sentido, autonornfa implica que "nin-gun actor externo goza de autoridad denrro de los Iirnites del Es-tado" I y equivale a "soberanfa westfaliana-vatreliana" tal como Ladefine Stephen Krasner; esto es, el derecho de un gobierno a serindependiente de estructuras de autoridad externas/. La regIa dela no intervenci6n en los asuntos internos de lo s estados deriva de. ..este pnnClplO.

    Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di Tella yde la Universidad deBuenos Aires.

    Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andres . E-mail:[email protected] Krasner, "Compromising Westphalia", en I nte rn atio n al S e cu rity , Vol. 20. N3, invierno, 1995/6~ pag. 116

    2 Stephen Krasner, "Global iza tion and Sovereignty", en D . Sm ith , D . Sal ingeryS. Topik (eds.)S ta te s a nd So ve re ig n ty in I nte rn atio n al G lo bal E c onomy, New Yo rk , R ou tle dg e, 1999, p a g .35. Es muy cornun en la literatura de los estudios internacionales e l empleo de estes dosconceptos en forma indisrinta. Par ejemplo: "The cons tan t e lemen t o f Chinese foreign po l ic yd urin g th e Co /d ~ r wa s th e d esire to p artic ip ate in th e b ip ola r in te rn atio na l s ystem o nly to th eex ten t necessary top re se rve a nd en ha nc e C h in a's a uto nomy . C h in a w o uld lea n to o ne sid e a ndthen to th e o th e r, an d it wou ld s ee kf ie nd s in th e T h ir dV ? 'O r Id ,bu t i ts con t inua l secur it y impera ti vewas t he jea lou s p re se rva ti on o f i ts s ove re ign ty ': Ver John Faust y Judith Kornberg, C hina inWorldPolit ics , Boulder, Lynne Rienner Publishers, 1995. pag. 17.

    rosrzxe: 7, Mayo/2001 (pags, 71-92)

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    2/22

    Roberto Russell J Juan Gabriel Tokatlian

    La auronornfa como principio/derecho ha side frecuentementetransgredido tanto par la accion de acto res estatales y no estatales que sevalieron de contextos 0 circunstancias caracterizadas par asimetrfas de po-der, como por la voluntad propia de lo s gobiernos que subordinaron la auto-nornla a otros principios considerados mas valiosos (por ejemplo, la defensay promocion de los derechos humanos y la dernocracia):'.2. Como una condici6n del Estado-naci6n que Ic posibilita articular yalcanzar metas polfticas en forma independiente. Conforme a esresignificado, autonornia es una propiedad que el Estado puede 0 notener a 1 0 largo de un continuo en cuyos extremos se dan dos situacio-nes ideales: total dependencia 0 cornpleta autonomfa,Esta acepci6n del concepto se aplica a situaciones dornesticas e inrerna-

    cionales. En terrninos generales, el Estado goza de autonomfa interna cuandolas metas que procura y formula no reflejan simplcmcnte las demandas 0intereses de grupos sociales particulares", Del mismo modo, la nocion de au-tonomia externa se emplea cornunrnente para caracterizar la habilidad delEstado, entendida como capacidad y disposicion, para tomar decisiones basa-das en necesidades y objetivos propios sin interferencias ni constrefiimienrosdel exterior y para controlar procesos 0acontecimientos que se producen masalla de sus fronteras. En ambos casos, la auronomfa es siempre una cuestion degrade que depende, principalmente, de las capabil i t ies, duras y blandas, de losestados y de las condiciones externas gue se les presentan.

    3. Como uno de los intereses nacionales objetivos de los estados (los otrosdos sedan la supervivencia y el bienestar econornico)", Estes tres inrere-

    Stephen Krasner, "Compromising ...", o p . cit.Vale sefialar aquf que para la escuela realisra el conrlicto entre los estados en el sistemainternacional esun elernento que contribuye demanera importante a reforzar laauto-nomia interna del Estado. Desde una perspectiva liberal, Ikenberry y Deudney opinanque las practicas de seguridad co-vinculante exitosas que eliminan 0aternian las hipote-sis de conflicto interestatales hacen innecesarios aparatos estarales fuertesy autonomos.Vel' John G. Ikenberry y Daniel Dcudney, "The Nature and Sources of LiberalInternational Order", en R ev ie w o f In te rn atio na l S tu die s, Vol. 25, N 2, abril, 1999,pags.4-6.Alexander Wendt sostiene que la autoestirna colectiva constiruye otro interes nacionalobjetivo de los esrados. Ella expresa las necesidades de un grupo de sentirse bien, porrespeto 0status. VcrAlexander Wendt, Social Theory of In terna tiona l Poli ti cs , Cambridge,Cambridge University Press, 1999, pag. 138.

    72

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    3/22

    POSTDau 7, De la autonornfa antagonica ...

    ses pueden describirse informalmente como "vida) propiedad y Iiber-tad'". Segun Alexander Wendt, estos inrereses, que son comunes a to-dos los estados, no son meramente gufas normativas para la acci6n; sonademas poderes causales que lo s predisponen a actuar de cierta mane-ra", Parafraseando a Hans Morguenthau, ellos son una "caregorla obje-tiva de validez universal", aunque no inmutables, Su relevancia y jerar-qufa depende del contexte politico y cultural dentro del que se formulala polltica exteriors. Por cierto, las polfricas dirigidas a promoverlospueden definirse en rerminos de los intereses generales de 1asociedad,de una clase social, de cierras elites 0 del propio Esrado",La defensa y ampliaci6n de la autonornfa se convierte asf en un patron

    de actividad que todos los estados seguidan en la medida en que todos quie-ren reproducirse. E l caracter de este patron depende sustancialmente defaetores nacionales y de la "Iogica" prevaleciente en la estructura anarquicadel sistema internacional. ASl , cambios en las estructuras inrernas puedenllevar a los estados a definir de manera diferente e l objetivo auronornfa aunante las mismas presiones U oporrunidades externas. Del misrno modo, elpaso de una situacion sistemica de alto nivel de anarquia -un sistema mascercano ala racionalidad hobbesiana- a otra con mas elementos de sociedadinternacional i t fa Bull deberfa tener igualmente consecuencias significativassabre este patron de acrividad!".

    Durante la larga vida del sistema westfaliano, los estados han adap-tado numerosas veces su s formas para amparar 0 conseguir los tres inte-reses nacionales objetivos mencionados. Ellogro de estas metas, precisa-mente, dependi6 en buena medida de su capacidad de transformaci6nfrente a las nuevas circunstancias pollticas y econornicas, tanto internascomo internacionales. Al mismo tiernpo, estes intereses se han presenta-do can frecuencia como opuestos 0, al menos, han colocado a los estadosante diffciles disyunrivas. Asf, par ejemplo, han tenido que ceder mu-chas veces, al igual que los seres humanos, espacios de libertad en aras de(, Ibid., pags. 217-238.7 Ibid., pag234.H Ver Hans J . Morgen rhau, Po lit ic a en tr e la s n ac io ne s. L a lucha por elpoder y fa paz, BuenosAires,Grupo Editor Latinoamericano, 1986.~ Ver Bruce G. Carruthers, "When is the SratcAuronomous? Culture, Organizational

    Theory, and the Political Sociology of the State", en Sociological Theory . Vol. 12, N 1.marzo, 1994.

    1 (I Vel' Hedley Bull, T he A na rc hic al S ocie ty . A Study o f O rd er in W o rld P olitic s, Nueva York,Columbia University Press, 1977.73

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    4/22

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    5/22

    p o s r o a t a . 7, De la autonornfa antag6nica ...los estados. Es la que le otorga un definido caracter politico y posibilita, alavez, trazar una linea gruesa que separa a la autonornfa de lasoberania. Estoultimo ticne una particular significacion debido a que existe en la literaturauna amplia zona gris entre ambos conceptos. M as arin, se los emplea concierta frecuencia en forma intercambiable dando lugar a confusiones varias.

    En su ya clasico texto Theory o f'I nte rn a tio na l P o litic s, Kenneth Waltz,por ejernplo, propane una definicion para el terrnino soberanfa que co-rresponde en realidad mas propiamente a la noci6n de autonornfa enten-dida como condici6n. Dice: "To sa y tha t a sta te is sovereign m eans tha t itdec ides fo r itse lf how it w ill cope with its in terna l and ex terna l prob lem sin c lud ing w heth er or no t seek assis tance f r o m o th er s a nd in do ing so to lim it itsfreedom by m aking com mitm en ts to th em " 1(,. S ! J - Frase cc To be sovere ign and tobe dependen t are not c on tr ad ic to ry c on d itio ns " se entenderfa mejor si hubieradicho: "To be au tonom us and to be depend en t a re no t con trad ic tory cond itions" ,dado que Laidea can la que trabaja es que los estados nunca estrin libres dela influencia de otros y no pueden invariablemente actuar como les gusta.En sus palabras: "S ta tes have se ld om led .free and easy l i fe"17, Nuevamente,autonomi'a y dependencia son caras opuestas de una misma moneda ysiempre una cuestion de grado.

    Otra cosa es sefialar, como 1 0 hacen muchos analistas, que es posibleque "un Estado soberano pierda su autonomfa al tiernpo que rnantiene susoberanfa"!", Aquf, autonomfa se emplea en el sentido de una condicion (quedisminuye 0 se pierde) y soberania en su acepci6n de derecho internacional(mutua reconocimiento e igualdad jurfdica de los estados), En un trabajosabre relaciones internacionalesy la polftica mundial de principios de losserenta, Robert Keohane y Joseph Nye conduyen: "The impa ct o ftr a ns n atio n alre la tio ns c rea tes a c on tro l g ap b etw een th e a sp ira tio ns fo r c on tro l o ver a n expandedrang e o fm atters and th e capab ility to ach ieve it . Th e p rob lem is no t a lo ss aflegalso vereig nty b ut a lo ss o /p olitic al a nd eco no m ic a uto no m y" I 9.

    Puede induso darse e l caso de "estados fallidos" que conservan unasoberarua nominal. Esta es la siruacion de muchos estados africanos, talescomo Burundi, Congo-Zaire, Liberia, Mozambique, Sierra Leona y Sudan,1 (, Kenneth Waltz, Theory o f I nte rn a t ion a ! Po litic s, NewYork)Random House, 1979, pag. 9617 Ibid .18 Grahame Thompson, "Economic Autonomy and the Advanced Industrial State", en

    Peter B. Evans, Dietrich Rueschemeyer yTheda Skocpol (eds.), B rin ging th e S tate B ackIn, Cambridge, Cambridge University Press, 1985, pag. 197I') Robert O. Keohaney Joseph S. Nye, Transnational Relations and World Politics: A

    Cond usion", en Leland M. Goodrich y David A. Kay {eds.), International Organiza-tio ns: P olitic a nd P ro ce ss ,WIsconsin, Wisconsin University Press, 1973. pag. 39375

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    6/22

    Rober to Ru ss ell I Juan Gabr ie l Tokad ian

    para mencionar solo algunos, que ni siquiera pueden controlar sus propiosterritorios y que, sin embargo, conservan "the trappings of internationalsovereignty":son reconocidos por otros estados, pertenecen a organismos in-ternacionales y cuentan can representaciones en el exterior" .

    Tambien se presta a confusion el tratamiento que hace Robert Gilpindel vinculo entre "autonomfa nacional y globalizacion" en su libra recienteThe Challenge of Global Capitalism. Dice alIi: "Those who argue thatg loba liza tion h as severely limited econom ic sovere ig nty appear to be lieve thatg overnm en ts h ave previously po s se s se d con si d erab le autonomy'?', Es buena ob-servar que en un mismo parrato emplea los rerrninos soberania y autonornfaasignandoles un mismo significado, esto es; capacidad de control por partedel Estado de sus eco nornfas nacionales. Hubiera sido mas claro decir que laglobalizacion, en la vision de algunos autores, "limita severamente la auto-nornfa nacional en la definicion de las pollticas econornicas".

    Para evitar esre tipo de confusiones es conveniente reservar el concep-to soberarua para el ambito jurfdico y el de autonornfa para 1 0 politico. Enconsecuencia, nos parece a un tiernpo m a s claro y iitil aplicar el conceptoautonornfa solo para sus significados como condici6ne interes nacional ob-jetivo. EI significado principio/derecho es menos cornprensible que el desoberania "westfaliana-vatteliana": esta ultima nos trae inmediatamente alamente una imagen juridica, en particular la regIa de no intervencion en losasuntos internes de otros estados.

    Cuando e l canciller mexicano Genaro Estrada present6 en 1930 sudoctrina proclamando que el reconocimiento de un gobierno debe ser auto-matico sin hacer referencia a sus origenes tenia en su cabeza mas la soberanfade Mexico que su autonomia. Su preocupacion era evitar que Estados Unidos,utilizara, tal como 1 0 habfa hecho durante la revolucion mexicana, el no reco-nacimiento para inmiscuirse en los asuntos internos del pais22

    Una preocupacion similar habia llevado casi treinta afios antes al can-ciller argentino, Luis Maria Drago, a buscar una formula para preservar lasoberanfa de los paises latinoamericanos frente a la acci6n de las potenciaseuropeas orientada a cobrar deudas publicas impagas. Su doctrina, conteni-

    ;W JuH]J.s E. Nyang'oro, "Hemmedin?The State in Africa and Globa l L ibe ra li za ti on" , en 1.William Zartman (ed.), Co lla ps ed S ta te s: T h e D is in te g ra tio n a a n d R e sto ra tio n o f I.egiti-mateAu thor i t y , Boulder, Lynne Rienncr Publishers, 1995, pag. 273.

    2t Robert G i lp in , T he Ch alle ng e o /G lo ba l Capitalism. T he Wo rld E c on om y in th e XXI C en -tury , Princeton, Princeton University Press, 2000, pags. 316-7.2.l Rodrig o B o rja , Encic lopedia d e Iapoltt ica, Mexico D . E , Fondo de Cultura Economica,

    1997, pag. 322.76

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    7/22

    POSW4t4 7, D e la auto nornfa antago nica ...

    da en una nota dirigida el 29 de diciernbre de 19-02 a su ministro en Was-hington para conocimiento del gobierno de los Estados Unidos, expresabaque "el principia que quisieramos ver reconocido es el que la deuda publicano puede provocar jamas la intervenci6n armada) y mucho menos la ocupa-cion del suelo de una naci6n americana por una potencia europea'j". Clara-mente) la primera parte de La doctrina apunra a defender la soberania"westfaliana-vatteliana" de nuestros pafses, La segunda, sin embargo, ya en-tra en el terreno de la autonomfa: la ocupaci6n del suelo de una nacionamericana (lease latinoarnericana 0 cariberia) irnplica una obvia disminu-cion 0perdida de la habilidad del pais ocupado para controlar la asignacionde sus recursos, Mas simplemente, importa una merma absoluta 0 parcialde su libertad. Asl entonces, las sucesivas intervenciones de Estados Unidosen Centroamerica y el Caribe durante las dos primera decadas del siglo XXbajo el paraguas del Corolario Rooselvelr a la Doctrina Monroe no solov iolaron la soberanfa "westfaliana-vatreliana" de esos paises, sino t ambien suauconornia, por ejemplo, a traves del control de sus aduanas.La reflex io n acerca de la autonornfa en la disciplina de las relaciones inter-nacionales ha girado fundamen talmenre en torno del Estado-nacion, Para libe-rales, realistas, marxistas y constructivistas (entre otros), el sujeto de la autono-mla ha sido el Estado, aunque las dos ultimas escuelas trabajan can el comple-jo Estado-sociedad civil siguiendo la idea gramsciana del Estado extendido=", Enefecto, para Wendt la autonornfa "refers to th e ab ility a/th e sta te-soc iety co mp lex toe xerc ise c on tro l o ve r its a llo ca tio n o f reso urc es a nd c ho ic e o fg ou emme ni"> .

    2 : ' 1 Es interesan te co m parar esta d oc trin a c on el Corolario R oo se ve lt a la Doctr ina Monroe paraapreciar la divergencia de inrereses y de pe rspec tivas en tre E stad os U nidos como g ran po tenci ay lo s parses la rin oameric an os c omo p ot en cia s p eq ue fia s, C omo r ecuerda Connel l- Smi th elCorolaria se pronunci6 i guahnen te con tr a la in tervenci6n eur op ea en el H emi sf erio Occi-d en ta l p er o no cont ra l a i nt ervencion como tal. En realidad 1 0 que hace e s r ec lamar p ara lo sE sra do s Un id os el monopol io d e ese derech o de interven cio n, V er Go r don Conne ll-Sm i th ,E l s is tema in teramer icano , M ex ico D . F . . Fonda de Cultura Eco no rn ic a, 1 97 1, p ag , 7 2.

    24 Par cierto , lo s estudio s sab re la auto no rnia no se ago tan en el Estado. Exisre u na p ro fu salite ra tu ra sa bre la autonornla de otros actores sociales v is a v is e l Estado-nacion y susim p lic an cia s p ara la s re la cio ne s in te rn ac io na le s. 0, en otro sentido, sab re la relacionen tre au to no m fa y lo s intereses de una dererm inada clase a grupo so cial. E n su tiernpo ,R o sa L ux emb u rg o conduy6: "La auto no m ia nacio nal moderns, en e l sentido de unauto go bierno en un determ inado territo rio , so lo cs po sib le ah f do nde la nacianalidadrespectiva tiene un desarro llo burgues prop io , una vida urbana, una in te l l iguentz ia ,una vida literaria ycicndfica p ro pias" . V er R osa L ux em b urgo , L a c ue stio n n ac io nn l y laautonomla, Mexico D.E , Ediciones Pasado y Presente, 1979, pag. 141.

    15 A lex an der W e nd t, op . cit . , pag. 235.77

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    8/22

    Roberto Russell! Juan Gabriel Tokatlian

    Nuestro trabajo -del cual este ensayo constituye una version prelimi-nar y resumida- sigue esta ultima linea de reflexi6n; esto es, nuestra princi-pal unidad de analisis es el complejo Estado-sociedad civil. M asespecfficamenre, nos ocupamos de la cuestion de la autonornia para los esta-dos y sociedades latinoamericanas en un contexte caracterizado par cuatrovariables principales: la globalizaci6n, la pas-Guerra Fda, la integraci6n y lademocratizaci6n.

    III. America Latina y la autonomiaEl alto interes acadernico que siempre desperto la cuestion de la auto-nomia en America Latina se explica en esencia par la posicion de Laregion en

    ellado de los h ave no ts del sistema internacional"', La autonornfa fue percibidaa un tiernpo como una condici6n que no era propia de los pafses latinoame-ricanos y, par consiguiente, como una meta a alcanzar.

    A La largo del siglo XX, el Iogro de la autonornla se co nvirtio en unapoderosa idea-fuerza que unio a sectores ideologicamente diversos y , en mu-chos casos hasta opuestos, y que se e xp re so en c slo ga ne s politicos movilizadorestales como "unidos 0 dominados" 0 "liberacion 0 dependencia". La autono-mfa polftica se concibi6 en un sentido tanto negativo (fortalecer la identi-dad de la regi6n en terrninos de opuestos) como positive (incentivar, au-menrar, potenciar las posibilidades propias "para devenir y hacernos =comodice Esperanza Guisan- mas nuestros, mas nosotros mismos'T".

    En la decada del setenta, esta idea-fuerzaIleg6 a su apogeo de la manode un fuerte activismo en materia de polftica exterior y de los cambios pro-ducidos en e l sistema internacional, una de cuyas tendencias basicas, sededa entonces, era la gradual (y casi inexorable) declinaci6n hegcmonica delos Estados Unidos", Asf, no es para nada casual que los analistas latinoarne-26 Corresponde recordar que en contextos distintos al latinoamericano, como el africano, e l

    asiatica y el europeo, la autonornla en po lf ti ca exterior f ue ra rn bien u n te rn a d e a na lisis,Ver, entre otros, B. C. Koh, "North Korea and its Quest for Autonomy", en PacificAffairs, V ol. 38, N ros. 3 -4 , in viern o, 1 96 5-1 96 6; R ich ard E . B isell, " S outh ern A frica inthe World: Autonomy or Interdependence", en Foreign Policy Resea rch Ins ti tu te Mono -graphs , N 22, 1978; y Aurel Braun, Roma nia n F o re ig n P o Lic yS in ce 1965: The Po li ti ca land Mili tary L im its o f A uto nom y, New York, Praeger Publishers, 1978.

    27 Esperanza Guisan, La esica m ira a L a izquierda, Madrid, Editorial Tec:nos, 1992,pag, 196 _2 M Alberto Van Klaveren, "Entendiendo las polfticas exteriores latinoamericanas. Modelopara arrnar", en Estudios In ternacionales , abril-junio, 1992, pag. 17278

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    9/22

    POSTZJaa Z, De la autonomia antag6nica ...

    ricanos de las relaciones internacionales dedicaran en esos afios grandes es-fuerzos a reflexionar sabre la cuestion de la autonornfa, tomando como ante-cedentes algunos desarrollos teoricos interesantes producidos a partir de ladecada del cincuenta en la region. Estos trabajos al igual que los producidosen los ochenta y noventa, no consttuyen un pensamiento teorico original yunfvoco sobre la autonomfa/", Sin embargo, tienen un alto interes dado quefueron, usando palabras de J o s e Luis Romero, "conciencia de una situacion29 Seguidarnente, se citan los trabajos mas importantes que analizan la cuestion de la

    autonornfa externa de America Latina; Guillermo O'Donnell y Delfina Linck,Dependenc ia y au tonomia , Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1973; Helio Jaguaribe,"Dependencia y autonomia en America Latina") en Varies Autores, L a d e pe nd en ciapolitico-cconomica de America Latina, Mex ico D .E , Siglo XXI Editores, 1970; HelioJaguaribe, "Autonornfa periferica y hegemonia centrica", en Es tud io s I n te r na c iona le s ,abril-junio, 1979; Gerson Moura, Autonom ia na Dependenc ia : A Po /itica E x ternaBrasileira de 1935 a 1942, Rio de] aneiro, Edirora Nova Fronreira, 1980; ] uan CarlosPuig, Doc tr in a s in te rn a cio n ale s y a uto nom ia la tin oam e ric an a, Caracas. Institute deAl-tos Estudios de America Latina, Universidad Sim6n Bolivar, 1980; Gerhard Drekonja,"Contenidos y meras de la nueva politica exterior latinoamericana", en Gerhard Drekonjay Juan Gabriel Tokatlian (eds.), 'Tear /ay p rd ct ic a d e l a po litic a e x te r io r l at in oamer ic ana ,Bogota , CEREC/Centro de Estudios Internacionales, Universidad de los Andes, 1983;Juan Carlos Puig, "Inrroduccion", enJuan Carlos Puig (ed.), Amer i ca Latina: Poli t icase x te r io r e s comparadas , Buenos Aires, Grupo Editorial Larinoamericano, 1984; HeraldoMunoz y Joseph Tulchin (comps.}, Entre fa au tonomfa y la subordination: Poli t icae xt er io r d e l os p a is es l at in o ame r ic a no s, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,1984; Gerson Moura) Paulo Kramer y Paulo Wrobel, "Os Carninhos (Dificeis) daAu ro no rn ia : ABRelacoes Brasi l-Est ados Unidos" , en Con t ex to l n te r na c iona l, Vol., N 2,julio-diciembre, 1985; Guillermo Miguel Figari, "Pauras para la elaboraci6n de unapolltica exterior argentina de caracter autonornista", en Nuevo Mundo , Nros.29-30,julio-diciernbre, 1985; Fernando Cepeda Ulloa, "La Iucha par 1aautonomia: la grancncrucijada de la politica exterior de Betancur", en Heraldo Munoz (cornp.), Amer icaLatina y el C nrib e: P olltic as ex terio re s p ara so brev iv ir , Buenos Aires, Grupo EditorLatinoamericano, 1986; Gerhard Drekonja, "The Rise of Latin America's Foreign Policy:Between Hegemony and Autonomy", en L atin A m eric an R ese arc h R ev ie w ) Vol. XXI, N2, 1986; Rodrigo Pardo y Juan Gabriel Tokadian, P olitica ex terio r co lum biana : d De lasubordination a fa autonomia? Bogota, Tercer Mundo Edirores/Ediciones Uninades,1988; Carlos Escude, "La poHtica exterior de Menem y su sustento teorico implfcito" enAmerica L a tin a I nte rn a cio n al; enero-marzo, 1991; Juan Gabriel Tokatlian, '~utonomiay politica exterior colombiana: Entre 1anecesidad y la oportunidad", en] uan GabrielTokadian (ed.), "Inregracion, autonomia y negociaci6n: ~Opci6n 0 utopia?") enDoc um e nto s O c as io na le s CE I, N 26, abril-junio, 1992; Varies Autores, "Redefiniendola autcnornfa en polit ica internacional", en D oc um en to s O ca sio nales G E l. N 31, julio-septiembre, 1993; Juan Gabriel Tokatlian,

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    10/22

    Roberto Russell! Juan Gabriel Tokarlian

    y motor de conducras'f", Adernas, son una manifesracion contundente de lapreocupaci6n que el terna de la autonornfa polftica extern a, al igual que e lde las vias para alcanzarla, desperraron en la region. Nada comparable sedio, por razones obvias, en Estados Unidos.

    AI mismo tiernpo, las obras citadas permiten apreciar que la cuesti6nde la autonomfa fue un asunto mas sudamericano que latinoamericano. EnAmerica del Norte (de Ia que hacen parte Estados Unidos y Canada masMexico, Centroamerica y e I Caribe), el acento estuvo puesto mas en la cues-don de la soberanfa, debido a que esta region fue historicarnente objeto dediversas acciones de fuerza POt parte de Washington -conq uista y anexi6nde territories, invasion e intervencion milirar, operaciones clandestinas, etc-.Par su parte, America del Sur, desde Colombia hasta Argentina, dispuso deun margen de maniobra diplornarico, comercial y cultural relativamentemayor frente a Washington. No es sorprendente entonces que la literaturaprincipal sabre el terna se haya producida en America del Sur y, masespecfficarnente, en el Cano Sur., Los auto res que se han ocupado de la autonornfa se dividen en dos co-

    rrien re s principales que deno rn in amos el "realismo de la peri fer ia" y el "ut il itaris-rna de l a pe ri fe ria" . Los primeros produjeron sus obras m a s destacadas en losarios setenra, aunque no formaron una escuela realista al estilo estadounidense 0b riran ic o, S us f ig uras m a s n oro rias fueronJuan C arlo s Puig en Argentina yHelioJaguaribeen Brasil. Tuvieron un puente inrelectual rnuy claro con Raul Prebisch,particularmente en 1 0 que se refiere al rechazo del statu quo mundial, el respaldoa d elib era da s p olftic as p iib lica s d e indusrrializaci6n y la promocion de propues-tas de acci6n conjunta multilateral para revertir la condicion periferica de lospaises latinoamericanos. AI enfatizar este punto produjeron al mismo tiempo

    Postguerra fria, polftica exterior e insercion inrernacional", en Carlo Nasi (cornp.),Posmodern i smo y r e la c iones i nt ernac i ona le s , Santafe de Bogota: Ponrificia Universidadjaveriana/Universidad de losAndes/Universidad N acio nal, 1 99 8; J uan Gabriel Tokadiany Leonardo Ca rv aja l, "Aur on o rn fa y polfrica exterior en America Latina: Un debateabierto, un futuro incierto", en Reuista CIDOB d 'A fe r s I n te rna ti ona ls , N 28, 1995:Rodrigo Pardo, "Colombia y los No Alineados: Cooperacion, auronornla yuniversalizacicn", en Reoistn jauer iana, N 618, septiembre, 1995; Carlos Escude, E lrea lism o d e lo s e stn do s d ibile s,' L a polltica ex terior de! p rim er gob ierno M enem fen te a fate oria d e la s re la cio ne s in ternac ionales , B uenos A ires, G rupo Editor Latinoarnericano,1995 ; y Heraldo Munoz, "The Strategic Dependency of the Centers and the Eco-

    i:' nomic Importance of the Latin American Periphery", en Latin A merican Research Re-v iew , V ol. XV I, N 3, 1981.

    J() J o s e Luis Romero, Las id ea s politicas en la Argent inn , Buenos Aires, Fonda de CulturaEconomica, 1992, pig. 9

    80

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    11/22

    POS'J'Z)t 'a- 7; De la auronornfa antag6n ica...

    una ruptura teorica significativa respecto del dererminismo de los enfoques de ladependencia, especialmente el de sus primeras versiones".

    Existe un conjunto de aspectos comunes a todos estos autores queconstituyen el nucleo de la vision realisra de la peri feria sobre la cuesti6n dela autonornfa:

    Percibieron que e l sistema internacional tenia un efecto particular-mente negativo en America Latina, tanto en e l plano politico comoeco no m ico , aunq ue reconocieron que of red a margeries de"perrnisibilidad" que podfan ser aprovechados de modo creative ypropositivo par los estados de la region.

    Prestaron una especial atencion, a diferencia de la escuela realista yneo-realista anglosajona, a la dimension vertical del pader y; mas par-ticularrnente, al fenorneno del imperialismo ya las asimetrfas de po-der existente entre Estados Unidos yAmerica Latina.

    Caracterizaron la situaci6n de dependencia de la region, al igual quelas teorfas de la escuela de la dependencia'", como un canjunto com-plejo de interrelaciones entre factores y fuerzas externas e internas.Esto llevo a construir esquemas menos deterministas de las relacionescentro-periferia que los propuestos por los modelos marxisras m a sortodoxos y, sabre redo, a poner tam bien el acento en las cuestiones yprocesos internos en e l contexte de fa situacion de dependencia'". Tuvieron una ideologfa nacionalista, se definieron politicamente comoreforrnistas, promovieron el desarrollo capiralista nacional y. par con-siguiente, asignaron al Estado un rol clave en materia econ6mica.

    Utilizaron al Estado-naci6n como principal unidad de analisis, a pe-sar de insistir en la imporrancia de los agentes internos no estatales enla configuracion de las relaciones de dependencia y en la necesidad deconstruir alianzas sociales capaees de alterar esa situacion.

    31 Sin restar irnportancia a los aportes de la escuela de la dependcncia, es precise tener encuenra que este enfoque nunca fue concebido como una reoria para explicar 1apolfticaexterior. Tal como lo sefialara hacc varies afios Van Klavcren, esra perspectiva "ha sidoutilizada como un marco reorico general y muy amp!io que intenta dcscribir y explicarel subdesarroUo economico y sus multiples repercusiones en el campo social y politico",Vel' Alberto Van Klavcrcn, op. cit. ,

    . ' > 2 Ver Gabriel Palma, "Dependency: A Formal Theory of Underdevelopment or a Meth-odology for the Analysis of Concrete Situations of Underdevelopment?", en WrJr ldDeve lopmen t , Vol.VI, 1978 .

    .H Ver Maria Regina Soares de Lima, "Enfoques analiticos de politica exterior: el casobrasil erio", en Roberto Russell (ed.), En fo qu es te or ic os y metodddg icos para el estud io de fapo l/ fi ca ex te ri or , Bueno s A i re s; Grupe Editor Latinoamericano, 1992.

    8 1

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    12/22

    Roberto Russell! Juan Gabriel Tokatlian

    Concibieron ala auronornia estatal como un interes nacional objetivo(sin subrayar suficientemente un vinculo indispensable 0 ineludiblecon un tipo d e regim e n dernocratico) que puede lograrse a traves dela autodeterminacion racional y no en virtud de simples deseos y.paslOnes.

    Propusieron distinras estrategias para aumentar el grado de aurono-mia nacional que debian articularse a partir de un usa inteligente delos recursos de poder tangibles e intangibles de America: Latina.Con mas 0 con rnenos, rodos juzgaron que Ia concertaci6n y la inte-

    graci6n regional 0 sub-regional eran el camino adecuado e inevitable haciauna mayor autonomia. Por cierto, la concertacion politica y la integraci6neconomics en si mismas no fueron percibidas como necesariamen te"autonornizantes", fueron consideradas como instrumenrales, y su sentidodependfa del objeto fijado par las elites que padian ser 0 no "funcionales" -para utilizar una expresion conocida y compartida por Puig y Jaguaribe- alproceso de autonomizaci6n. Hacia fines de los afios setenta, Puig conclufa alrespecto: "Tal vez porque los objetivos no Fueron propiamente autonornicoses que no han avanzado decididamente los procesos de integraci6n en Arne-. L . "34flea atlna .

    Frente a Estados Unidos, 5U principal foco de atencion, los realistas dela periferia recomendaron estraregias de balanc inge incluso, segun las ocasio-nes, de hid ing en el sentido de Paul Schroeder". Asimismo, abogaron parpoliricas exteriores de alto perfil y asertivas que se definieron en la practicacomo "independientes' y se correspondieron can los propositos de mayorautodeterminaci6n polftica y econornica propios de esos afios y, en general,con las posiciones del nacionalismo desarrollista'", Por ultimo, y fuertementeinfluidos por los trabajos de la CEPAL iniciados en los afios cincuenta, sostu-vieron que la inregraci6n ala econornia mundial no era "un camino hacia laprosperi dad, sino m a s bien hacia la dependencia y el subdesarrollo":".En suma, estos realistas de la periferia construyeron una teorfa nor-mativa orientada a la acci6n polfrica, Con bastante optimismo, no despro-

    34 Juan Carlos Puig, D o ctrin as ... , o p. c it. , pag. 15535 Sobre la estrategia de h id ing , ver Paul Schroeder, "Historical Reality vs. Nee-realist

    Theory", en I nte rn a tio n al S ec u rity , Vol. 19, Nl, verano, 1994.3(i Ver Jose Paradiso, Debate s y tr ay ec to ria d e L a p o litic a e xte rio r a rg en tin a , Buenos Aires,

    Grupo Editor Latinoamericano, 1993, pag. 134.3 7 Geoffrey Garrett, "Global Markets and National Politics: Collision Course orVirtuousCircle?", en I nte rn a tio n al O r g an iz atio n , Vol. 52, N 4, orono, 1998, pag. 19582

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    13/22

    p o s r o a t a . 7, De la autonomia antagonica ...vista de cierta ingenuidad, creyeron con firmeza en la posibilidad de au-mentar en forma significativa la autonomfa de la region entendida comocandici6n. Esta convicci6n, que fue igualmente un anhelo, se inspiro en laasimetria de la relacion can Estados Unidos y gana vuelo con cada ciclo dedistension Este-Oeste.

    En los arras ochen ta, la teorfa normativa del "realisrno de la periferia" >de cufio "conosurefio", corrio dos destinos diferentes: por un lado, fue par-cialmente retomada par auto res que se ocupaban mas, y producian mayor-mente, en e l mundo andino y, par e l otro, fue categ6ricamente rechazadapor otra teorfa tambien normativa-el "utilitarismo de la periferia"-. En estaultima direcci6n, su representante mas notorio en Argentina ha sido CarlosEscude quien ha intitulado a su teoria "realismo periferico'P", Aunque esteautor sevalio de contribuciones de la escuela realista a las relaciones interna-cionales, la filasoffa utilitarista es la que predomina en sus escritos, Laoptimizacion de la felicidad entendida exclusivamente como ellogro delbienestar material; e l hincapie en la noci6n de utilidad como criteria devalidaci6n de 1 0 que realmente genera dividendos; el entasis nota rio en e lcalculo racional y estrategico costa-beneficia, sabre la base del interes perso-nal, para comprender tanto la motivaci6n como la acci6n humanas; la rei-vindicaci6n de una etica de las consecuencias por sabre una etica de losprincipios; el rechazo al pensamiento especulativo e idealista; la compren-sian de la polftica como instancia iinicamente dirigida a la gratificaci6neconornica egoista -todos ellos elementos sustantivos del utilitarismo- es-tan presentes en sus trabajos'",Escude propane un replanteamiento de la autonomia. Dice: HLaautonornfa no es libertad de acci6n. La libertad de accion de casi todoEstado mediano es enorme y llega al limite de la autodestrucci6n, y nosirve por 10 tanto como definicion de la autonornfa. [Esca] se mide enterrninos de los costas relatives de hacer usc de esa libertad de acci6n3 R Ver Carlos Escude, R ea lismo p er ife ric o: F u nd ame nto s p ar a fa n ue va p olitic a e xter io r

    argent ina , Buenos Aires, Editorial Planeta, 1992.3 ') Sobre e l utilitarisrno ver, entre otros, Jeremy Bentham, I ntr od uc tio n to th e P rin cip les o f

    Mora ls a nd L eg is la tio n, Londres, Methuen, 1970; J . J . C. Smart y Bernard Williams,Util i tarism For &Against , Cambridge, Cambridge University Press, 1973; D. M.Farrell , Util i tarismo. Etiea y poltt ica, Buenos Aires,Abeledo-Perrot, 1983; John StuartMill , El ut il itarismo, Madrid, Alia nz a Ed ito ria l, 1 984; jo se p M . Co lome r, EI ut i l i tansrno:Una teoria de fa a c cio n r atio n al, Barcelona, Montesinos Editor, 1987; R . M . Hare.E ssa ys o n Po l it ica l Moral it y , Oxford, Clarendon Press, 1989; Alan O. Ebenstein, TheGreates t Happ in e ss P r in c ip le : An E xam ina tion o f U tilita rian ism , New York, GarlandPublishing Co . 199 l , yGeoffrey Scarce, Util i tarianism, London, Routledge, 1996.

    83

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    14/22

    R ob erto R ussell / J uan G ab riel T ok adian

    [ . . . J [Asimismo] es preciso saber distinguir entre la autonornia en S I mis-rna y el usa que a esta se Ie da. A su vez, ese uso puede conceptualizarsecomo inversion de auronornia cuando apunta [can 0 sin acierto] a ali-mentar la base de poder y /o bienestar del pals, 0 como simple consumode autonornfa, cuando apunta a la demostraci6n exhibicionista de queuno no esta bajo el rurelaje de nadie"!". Desde esta lectura, Escude reco-mienda a un pais como Argentina, em pobrecido, altamente vulnerable yde escaso valor estrategico para una superpotencia como Estados Uni-dos, poner en practica una polftica exterior que elimine las confrontacio-nes politicas can las gran des potencias, reduciendo e l ambito de losenfrentamien tos exrernos a aquellos asuntos materiales vinculados en formadirecra al bienestar y base de poder del pafs'", As}, la polftica exteriordebe desplegarse no s610 a partir de "un riguroso calculo de costas ybeneficios materiales, sino tarnbien en funcion de los riesgos de costoseventuales":".

    Varios elementos de interes se desprenden de cste planteamiento'".Todo pais posee una suerte de autcnomfa basica, mayor 0 menor segun elpader acumulado, que no debe derrocharse buscanda gratificaciones elitisrasni malgastarse en gestos y actitudes simbolicas, contestatarias y desafiantes.En cambio, la autonomfa debe mantenerse y acrecentarse a traves de deci-siones y acciones que contribuyan a elevar el conj unto de atributos de poderde un pais y mejorar e l bienestar material de la poblacion en su totalidad.Esto implica una postura prudente, una vision estrategica y un calculo uti-litarista para determinar tanto el alcance y e l senrido como e l contenido y lapractica de la autonornia.

    El esquema propuesto par Escude tiene puntas de contacto muy es-trechos con las condiciones de "aliado dependiente" de Coral Bel144 , '

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    15/22

    POS1't)ata 7,De la autonornfa antag6nica ...

    Carlos Juan Moneta", como as! tambien can las estrategias de re in forcemen tde Dolan y Tolim'", de "intercambio heteronorno" de Frank Klink", de"consenso dependiente' de Moon"? y de "aquiescencia defensiva" de HansMouritzen'".

    Otro autor recientemente enrolado en las filas del "utilitarismo de laperi feria" , el austrfaco Gerhard Drekonja que estudio sisrematicamente lapolftica exterior de Colombia, reformulo en los noventa, de modo sus tan-cial, el enfoque sabre la auronornia exrerna latinoarnericana que manruvoentre finales de la d ec ad a de los setenra y comienzos de los ochenta. En suetapa optimista, y a partir de las contribuciones de Jaguaribe y Puig, Drekonjahabfa definido la autonomfa can relaci6n a dos variables: el cornportamien-to de un pais regional frente a Estados Unidos y la interpretaci6n del alcancedel misrno par parte de Estados Unidos'". Para el autar, la busqueda de laautonornfa por parte de las naciones latinoamericanas debfa hacerse gra-dual mente, esperando la coyuntura mas propicia para ampliar la capacidadde accion propia.La finalizaci6n de la Guerra Fda altere dramaticamente, en su con-cepto, la potencialidad auto norn ica del areas:!. La rccuperacio n yprofundizaci6n de la hegemonia estadounidense en el hernisferio, la desva-lorizaci6n estrategica de America Latina por la escasez de recursos crucialespara los pafses mas industrializados, las graves dificultades econornicas y

    < 1 6 Ver Felix Pena, "Argentina en America Latina", en Cri ter ia, N 10, 1970; y Carlos J .Moneta, "Un modelo de polftica exterior", en Andl is is , N 532,1971.

    47 Vcr Michael B. Dolan y Brian W . Tomlin, "Foreign Policy in Asymmetrical Dyads:Theoretical Reformulation and Empirical Analysis, Canada-United States Relations,1963-1972", en I n te rna tiona l S tud ie s Quarter ly . Vol. 28, N 3, septiernbre, 1984.

    48 VerFrank Klink, "Rationalizing Core-Periphery Relations: The Analytical Foundationsof Structural Inequality inWorld Politics", en In ternat ional S tud ies Quarter ly , Vol. 34,N 2, junio, 1990.

    4 < ; Vel' Bruce E . Moon, "Consensus or Compliance? Foreign-Policy Change and ExternalDependence", I n te rna tiona l O r g an iz a ti on , Vol. 39, N 2, prirnavera, 1985.

    50 Vel' Hans A. Mouritzcn, "Defensive Acquiescence: Making [he Best out of Depen-dence", en Otmar Holl (cd.), Sma l l S ta te s in E u ro p e and Dependence , Viena, WilhelmBraumuller, 1983. En un libro posterior eI propio Mourirzen desarrolla con mas detalleesta estratcgia a la que propone denorninar "aquiescencia adaprativa". Ver, Hans A.Mouritzen, F in la nd iza tio n T ow ard s a G e ne ra l Theory o fAdap t ati ve Po l iti cs ,Brookfield,Avebury, 1988.

    5 1 Ver Gerhard Drekonja, "Conrenidos ... ' \ op.cit .52 VerGerhard Drekonja, "Autonomia periterica redefinida: America Latina en la decada

    de los noventa", en Varios Aurorcs, "Redefiniendo ... ", op . cit.85

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    16/22

    Roberto Russell! Juan Gabriel TokatIian

    polfticas internas de la region, la evaporaci6n de cartas alternativas de vincu-lacion politica (Union Sovietica) 0econornica (Europa occidental), han he-cho de Latinoarnerica un actor internacional conestrechas posibilidades dediversificacion ymenores espacios de proyeccicSn. Por rodo 1 0 anterior, segunDrekonja, "el futuro de L atin oarn erica [... J s610 puede imaginarse allado deEstados Unidos"53. Como Escude, la estrategia que propane hacia Washing-ton para el conjunto de la region es la del bandwagon ing .

    En suma, el "realismo de la periferia" fue desplazado -en especial,en el Cono Sur- desde fines de los ochenta por la corriente utilitarista queidentified al realismo politico can la concordancia can to "hisroricamentenecesario": esto es, con e l calculo correcto de medios y fines". En la actuali-dad; la cuesrion de la autonornfa ocupa un lugar de segundo orden en I aliteratura latinoamericana sobre relaciones internacionales y polfrica exte-rior55

    IV. Redefiniendo la autonomiaLas nuevas circunsrancias mundiales (globalizacion contemporanea y

    fin de la Guerra Fda) y de Sudamerica (democratizaci6n e integracion),requieren una resignificacion profunda del concepto autonornfa como con-dicion: es decir, la habilidad de los estados para romar decisiones sin seguirlos deseos, preferencias u ordenes de otros estados. Estas mismas circunstan-cias problematizan e l significado de autonornfa como interes nacional obje-tivo, su lugar frente a otros intereses similares y el caracter de las polfticasque se desarrollan para procurarlo.

    La resignificaci6n del concepto autonomia constituye e l nucleo de unproyecto de investigacion en curso a cargo de los auto res que se ordena apartir de los siguientes presupuestos:

    que la globalizaci6n conternporanea ha ejercido un impacto desigualsabre 1aautonornfa como condici6n de los estados.

    53 Ibid, pag. 215 4 Para un debate sabre e l realismo como necesidad y como posibilidad, ver Norbert

    Lechner (et al.), dQue ese l r ea li sm 0pol i t icoi , Buenos Aires, Caralogos Editora, 1987.55 Aunque recien temente el interes por este rema parece emerger grad ualmentc, por ejemplo,

    en Brasil. Ver aI respecto, Helio Jaguaribe, "Brasil e mundo na perspectiva do seculoXXI", en Po l it ic a E x te rn a , Vol. 9, N 1, junio-agosto, 2000; y Celso Lafer, "BrazilianInternational Identity and Foreign Policy: Past, Present, and Future"! en Daedalus , Vol.129, N 2, primavera, 2000.

    86

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    17/22

    POSTZ>a. ta 7, De la auronomia antag6nica ...

    que la auronorma del complejo Estadolsociedad civil juega un papelimportante vis-a-vis el impacto del proceso de globalizaci6n sobre lasnaciones, por ejemplo, la capacidad de rransforrnacion de los estadosa las circunstancias econornicas/tecnologicas rnundiales, la estabili-dad polftica a la solidez de las insti tuciones.

    que el efecto de la globalizacion y del fin de la Guerra Fda sabre laautonomfa como condici6n de los pafses medianos y pequefios no hasido similar. Mientras que la primera ha disminuido incontrastablementesu autonornfa economics, la segunda tiene un impacto mas enigmaticoen el campo politico.

    que la noci6n de la autonornfa tal como fue concebida por los realistasde la periferia, si bien presenta aportes valiosos, resulta en gran parteanacronica y que la desarrollada par los utilitaristas de la periferia, sibien introduce aspectos validos, es limitada c inconveniente comoestraregia de polir ica exterior dado que se ocupa de la dimension ne-gativa de la autonomia.

    que e l contexto actual (exrerno y dentro del Cono Sur en especial)favorece en la sub-region e l trans ito de una autoriomfa que se definepar contraste a otra que se construye con otros, y que llamamos "au-tonornfa relaciorial". Esra noci6n ha sido trabajada expresamente ennuevas perspectivas analfticas y sociales, como los estudios de genero,e indirectamenre en algunas corrientes filos6ficas y sociologicas, comolas del pensamiento complejo.". De modo esquernatico, la autono-mfa relacional se funda en la conviccicSn de que las personas estan

    56 Ver, por ejernplo, Edgar Morin, In tro du cc id n a tpensttmiento complejo , Barcelona, Edito-rial Gedisa, 1996; y Edgar Morin, "Antropologia de la libertad", en Gazeta deAntropolog ia , N 16,2000. Segun Morin, "[ ... J la noci6n de autonomia humana escornpleja porque depende de condiciones culmralesy sociales. Para ser nosotros misrnos,nos hace falta aprender un lenguaje, una cultura, un saber, y hace falta que esa mismacultura sea suficicnremente variada como para que podamos hacer, nosotros rnismo, laeleccion dentro del surtido de ideas existentcs y reflexionar de manera autonorna. Esaautonornfa se nurre, por lo tanto,dela dependcncia" (Introducci6n ... , op.cit., pag. 97).Adem-is, el autor scfiala q lie "hace [:-lIrasustituir la concepcion de que el media exteriorimpone sus fatalidades" al tiempo que se puedc ampliar la eleccion de alternativas demodo independiente; 1 0 cual requiere de una vision distinra de la auronornfa, En esesentido, auronomia y dependencia no serfan opuestos; no existe un ser a una organizacionautonornica que, al rnisrno tiernpo, no sea dependiente de un media exrerno. Enconsecuencia, ' ( 1 0 que produce la autonorrua produce la dependencia que produce laautonomfa" CAntropologla ... ", op . c it ., pags. 10-12).

    87

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    18/22

    Roberto Russell / Juan Gabriel Tokadian

    socialrnente enraizadas" y que la entidad de los actores se forma den-tro de un conrexro de relaciones m as que en oposici6n a ellas58 .

    , Desde la perspectiva que aquf proponemos, el aumento del nivel deautonornfa de nuestros pafses no puede resul tar hoy de pollticas nacionalcso sub-regionales de aislamiento, de aurosuficiencia 0 de oposici6n. Antesbien, laautonomia nacional tiene que ser pensada "as em bedd ed w ith in broader.fram ew orks a /g overnance in w hich it has becom e but one set o /princ ip les) am ongo th e rs ) und e rly ing th e exercise a /p o litic a l a u th o rity " 59. Resulta dificil imaginal'la autonornfa de este modo ya que la nocion tradicional de este concepto hatenido en las relaciones internacionales un Iuerte sustento realista y neo-realista. Auro nomfa ha tendido a ligarse con autosuficiencia, bajoinvolucramienro en esquemas cooperatives y regfrnenes inrcrnacionalcs eidentidades nacionales que se construyen por oposici6n. La definicion queproponemos asigna otro significado ala auronornfa como condici6n y comoinreres nacional objetivo: "auronornia rclacional" debe entenderse como lacapacidad y disposicion de los estados para tamar decisiones por voluntad.propia can orros y para controlar conjuntamente procesos que se producendentro y mas alla de sus frorireras'".5 7 La idea de " au ronomf a en ra iz ada " ( emb edd ed au to nomy ) l a h a rrabajado muy especialrncnre el

    soci61ogo Evans en su s trabajos sobre el Estado, las c1asessociales y la in du st ria liz ac io n encontextos perifericos (por ejemplo, Brasil, India y Corea). Ver Peter Evans, E m bed ded A u-to no my : S ta te s a nd Industr ial l iY l11 folmat ion, Princeton, Princ et on Un ive rs ir y Press, 1995.

    5 R Sobre laautonornla relacional en los esrudios de gCllcro ver Cardona Mackenzie yNalalicSrorljar (eds.) R elational A utonom y. F em inist Perspect ives on Au to nomy , Agency , and theSo cia l S e lf New York, Oxford University Press , 2000. Sobre el terna de la autonornfa en c lambi to de las relaciones inrernacionales desde una perspecriva de genera ver, entre otros,Christine Sylvester; "Feminists and Realists View Autonomy and Obligation in Interna-tional Relations", en V Spike Peterson (ed.), Gendered Sta tes : Femin i st (Re ) V is ions o f Inter-n atio n al R ela tio n s T h eo ry ) Boulder) Lynne Rienner Publishers, 1992.

    5' ) David H cld (et al.), Global T ran sform atio ns. P olitic s, E con om ic s a nd C ulture, Stanford,Stanford University Press, 1999, pag. 444

    (,(1 En un informe recienre a los esrados ya la opinion publica preparado por academicoscolombianos y venezolanos, se prcsenta una nocion de auronomfa que riene algunoselementos en comun con la que aquf proponemos. Allf se [tabla, aunque en f'(mml.todavfa muy imprecisa, de la ncccsidad de desarrollar una "autonornfa couccrtada"frente a Estados Unidos en particular. Entre otros aspectos importances, esta auronomiaimplica que los intereses divergenres con esa nacion deben "ser procesados mediantemecan isrn os d e colaboracion y no de con fro ntacio n".Ver G ru po Academ ico B inacional,"C olo m bia- V en ez ue la. A nalisis d e la ag end a d el siglo xxr, en An ti /i si s Po li ti co , Edici6nEspecial 1999, pag. 59.

    88

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    19/22

    POSWata 7, De l a aut onomf a anragonica ...

    Varios aspectos interesantes se derivan del transite de un tipo de au-tonomia hacia otra para los estados de America Latina:

    El primer drculo externo para el ejercicio de la autonomia relacionalestarfa forrnado principalmente par los paises de America Latina. Lamismo valia para la autonomia tradicional perc en un sentidocualitativamente distinro. Su alcance mas aH a de la region 0 de espa-cios sub-regionales depended. de dos facrores ajenos a America Lati-na: a) de la logica prevaleciente en la anarqufa internacional(hobbesiana, lockeana 0 kantiana); y b) de la conducta que asumaEstados Unidos frente a Amer ica Latina. Vale recordar aqui que enGrecia autonornia y hegemonfa no eran terrninos conrradictorios.Segun Jacqueline de Romilly, la hegemonla de los poderosos no solose preservaba can una coriducta activa y generosa frente a lo s m asdebiles, sino rambien evitando recorrar su auronomia'".

    E l nivel de autonomfa de una accion d e p o lf ric a exterior en AmericaLatina no deberfa evaluarse en funci6n de su mayor 0 su menor OPO-sicion a las preferencias de Estados Unidos. Si se define (y mide) Iaautonornia como la habilidad de un pais para poner en practica poli-ricas que sirvan al interes nacional resulta poco significative que esteejercicio politico coincida 0 no con los intereses de Washington 0 deotros paises. Asi podrla darse e l caso de una gran autoriomfa con unfiUY elevado nivel de coincidencias con Estados Unidos. De nuevo)no es el alto 0 bajo nivel de oposicion 0 confrontaci6n 1 0 que caracre-riza a la autonomia, sino la capacidad propia de establecer y ejecutarpollticas que mejor sirvan al interes nacional'",

    La autonornfa re1acional abarca todas las areas de acci6n estatal in-cluida ciertamente la milirar, Es de interes citar en esre punta la expe-riencia de los pafses europeos que han comprometido decididamentesu autonornfa militar a traves de acuerdos y com promisos que losvinculan en forma estrecha. En estos casas, la autonornfa se procuramediante una estrategia de internacionalizacion 0 regionalizacion masque de nacionalizacion,

    (,1 Jacqueline de Romilly, T he R ise and ,. Fa ll o f S ta tes A ccord ing to Greek Authors, AnnHarbor, University of Michigan Press, 1991, pag. 67

    (,2 La idea de "establecer y ejecutar" pollticas autonomicas surge a raiz de la importancia desiempre tener en cuenta la distincion hecha pOf Rousseau entre "pos s es ingauronomy andexcerc iss ing autonomy" . La a uto no m fa re lacio na l d em a nd a la e xiste ncia d e am b as. V er G e rain tParry, "Thinking one's own thoughts: Autonomy and the citizen"~en Robert Wolder(ed.), R o u ss ea u a n d Liberty , Manchester, Manchester University Press, 1995, pag. 100.

    89

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    20/22

    Roberto Russell! Juan Gabriel Tokatlian

    . Lo mismo cabe para la autonornfa econornica. Alga de esto hubo tam-bien en e l pasado, aunque en orra clave polfrica, Existe una irnportan-te diferencia cualitativa entre la integraci6n clasica de America Latinay la actual. La primera fue una derivaci6n 16gica del modelo de indus-trializacion volcado hacia adentro; ante la creciente estrechez de losmercados nacionales, la integraci6n fue concebida como un inSHU-mento dave para mantener y profundizar ese modelo en una escalaregional 0 sub-regional siempre bajo 1a egida de barreras proteccio-nistas y de una activa participacion del EstadQ63. En breve, los pafsesbuscaron 1a inregracion para fortalecer su autonornfa siguiendo lossupuestos del "realisrno de 1aperiferia", La segunda orientaci6n se ligaestrechamente a las politicas de reforma estructural y de apertura ceo-n6micas que han trazado el camino para una nueva inserci6n intern a-cional de America Latina. Menos retorico que en el pasado, este re-gionalismo muestra en su haber avances concretos que se reflejan enun creciente nivel de interdependencia intra-regional, de integracionflsica y energetica y de cooperaci6n politica'", Los diversos mecanis-mos de inregraci6n en marcha en Amer ica Latina presentan impor-tantes diferencias que exhiben la heterogeneidad propia de un conti-nente rarnbien diverse. Sin embargo, la integraci6n reune dos aspec-tos comunes importantes: a) procura profundizar los vinculos comer-ciales, financieros y de inversion can los principales centros de poderecon6mico del rnundo; y b) se concibe como compatible con el ordenmundial de comercio. Por cierto, esto no implica que America Latinahaya renunciado a la utilizaci6n de fa estrategia regional como uninstrumento de polftica para forralecer su barga in ing pow er v is ? t v isotros actores extcmos, tales los casos de Estados Unidos ,y la UnionEuropea.

    La democratizaci6n favorece la definicion de la autonomia relacionalcomo un interes nacional objetivo. Este tipo de autonomla tiene en sfmismo un fuerte componente democrarico'v ya que requiere mucha

    6,'1 Heraldo Mufioz, Politica internacional de lo s nuevas tiempos, Santiago de Chile, LosAndes, 1996, pag. 102

    64 Ver Alberto van Klaveren, "America Latina: Hacia un regionalismo abierro", en Albertovan Klaveren (ed.) America Latina en el mundo, Santiago de Chile, Los Andes, 1997,pags, 216-223 y Rober to Pizarro, "Renovacion y dinarnismo de la integracionlatinoamericana de los afios noventa", en Es tud ios In temac i ona le s , abril-junio, 1995,pag. 199.

    (,5 Entendemos ad. a la dernocracia desde una perspectiva susrantiva e integral que ubicaala consecuci6n y ai afianzamiento de la justicia en e l centro de las pracricas socialcs,

    90

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    21/22

    POSWa.ta. 7, De la autonomia antagonica ...

    interacci6n y negociacion can otros estados y la transformaci6n deidentidades sustentadas en nacionalismos excluyenres 0 sectarios.Adernas, y esto es fundamental, implica un patron de actividad queotorga una amplia participacion a las sociedades civiles de nuestrospaises y, con ello, se problematiza la definici6n de los intereses nacio-nales objetivos (incluso el de la propia autonornfa). Asimisrno, estetipo de autonornfa se sustenra mas solidamente en e l marco de unaamplia "solidaridad ciudadana consciente'P". Finalmente, tarnbienrequiere la cesi6n de espacios de soberanfa de j u re (en materia econo-mica, politica y de seguridad) que 5610 pueden pensarse y llevarse acabo desde la democracia. Los regimenes as! creados, junto a un ma-yor forralecimiento de las instituciones democraticas de cada pais,pueden ayudar enormemente a llenar el actual deficit democratico'"para hacer frente a los efcctos nocivos de la globalizaci6n y evitar as fque ella degenere en una fuerza incontrolable'",

    econornicas, culrurales y politicas.6(, Usamos la idea de "solidaridad ciudadana consciente" de acuerdo ala multiple e inclusiva

    acepcion que en ingles ( so lid a rity , g ro u p fo e lin g , g ro u p c o ns cio us ne ss ) se le da al conceptode asabiyah desarrollado por el pensador arabe del siglo XIV Ibn Khaldun. Supensarnienro ha sido recienternente recuperado en nuestra disciplina para comprendermejor el cambia y 1 3 continuidad en los esrudios internacionales, as! como el auge y lacalda de las naciones. Ver Ibn Khaldun, T he M uqad dim ah : A n In tro du ctio n to H isto ry ,Princeton, Princeton University Press, 1969 y Mustapha Kamal Pasha, "Ibn Khaldunand World Order", en Stephen Gill y James H.Mittelman (eds.), Innovation andT ra nsfo rm a tio n in In te rn atio na l S tu die s, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.

    67 Los esrudiosos m a s serios de la transici6n democratica en Latinoamerica concuerdan enque despues de tres 1ustros de notables carnbios institucionales, que perrnirieron a laregion dejar arras los regfrnenes autoritarios, el afianzamiemo de la democracia esta muydistance y corre aun enormes peligros. Existe una amplia gama de terminos que se usanpara calificar el estado de la democracia en el area, apumando con ello a su naturalezadefectuosa, inacabada y /o Iirnitada: democracias no consolidadas, democracias formales,democracias tuteladas, democracias iliberales, son los m a s usuales, Todos esos calificativosapuman a un diagnostico comun, Los pafses de America Latina viven hoy bajo sistemasque si bien tienen periodicas clecciones competitivas y con rotacion de partidos en elgobierno, carecen de los pilares basicos del Estado derecho: es decir, el real imperio de laley, 1a efccriva salvaguardia de libertades y derechos fundamentales, y la irrestrictaseparaci6n de podercs. Ademas, esran desprovistos de los componentes rnaterialessusrantivos de los regimenes dcmocraticos: esto es, justicia social, distribucion del ingresoy desarrollo con equidad. Finalmcnte, adolecen de los ingrecliemes intangibles esenciales;, a saber, una solida etica publica, un mayor comprorniso ciudadano con la le y y unacultura pluralisra,

    G il Ver Natalia Borana, "El tiernpo de la globalizacion", La Nation, 6 de julio de 2000.91

  • 8/2/2019 De la autonoma antagnica a la autonoma relacional: una mirada terica desde el Cono Sur - Roberto Russell, Juan Tokatlian

    22/22

    Roberto Russell I Juan Gabriel Tokadian

    En breve, la idea de autonornfa reIacional intenta traer nuevarnente alcentro de la atenci6n acadernica y politica una cuesti6n teorica y empfricabasica para la insercion mundial de los paises latinoamericanos a comienzosdel siglo XXI. Esta versi6n introductoria de la cuesti6n de la auronorruaapunta tambien a suscitar una necesaria polernica en torno al estado rernati-co de los estudios internacionales en Argentina.

    ResumenEste ensayo, que haee parte de un proyectomas amplio sabre el tema, busca presenrar,analizary evaluar el "estado del arte" en tor-no a la cuestion de Ia auronomfa en las rela-ciones internacionales conrernporaneas. Elrexto explica la importancia de la idea deautonomia en rerminos teoricos, as! comosu evolucion mas reciente en los analisis depolirica exterior de America Latina. El escri-to subraya 1 3 naturaleza polisernica de dichanocion, al tiernpo que rernarca la imp ortan-cia de los aporres de nuesrra region en cuan-to a su conceptualizacion. En ese senrido, seesclarecen las diferencias entre autonornfa ysoberanfa yse precisa la impronra regionalen reiaciona su tratamienro teorico y Sll fun-

    damemo practice. Como consccucncia de1 0 anterior, sc intenta esrablecer la significa-cion de Ia autonornfa para los estudios inter-nacionales en Latinoamerica (can mayorenfasis en Sudamerica), micntras se preten-de destacar 1a importancia de introducircambios en 1aconceptuailizacion de aqucllaen los inieios de un nuevo milcnio marcadopor el proceso de globalizacion, el final de IaGuerra Fda y la revalorizacion de 1aintegra-cion en el area. De allf que se sugicre la pcr-tinencia, tanto reorica como ernpfrica, depasar de una auro no m fa concebida de modomas antagonico a una auronornfa definidade mancra m a s relacional,

    Palabras claveRelaciones Inrernacionales - polfrica exterior -Iatinoamcrica-

    g loba li zacion - imcgrac i6n