De Gregorio_La Ciudad Viva

download De Gregorio_La Ciudad Viva

of 25

Transcript of De Gregorio_La Ciudad Viva

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    1/25

    See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/275066157

    Factores relevantes en la introducción delurbanismo con perspectiva de género en Viena:la política de vivienda social en la base de unaciudad mejor para todos

     ARTICLE · MARCH 2015

    READS

    34

    1 AUTHOR:

    Sonia De Gregorio Hurtado

    Universidad Politécnica de Madrid

    33 PUBLICATIONS  62 CITATIONS 

    SEE PROFILE

    Available f rom: Sonia De Gregorio Hurtado

    Retrieved on: 05 April 2016

    https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Hurtado?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Hurtado?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_7https://www.researchgate.net/institution/Universidad_Politecnica_de_Madrid?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_6https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Hurtado?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_5https://www.researchgate.net/profile/Sonia_Hurtado?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_4https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_1https://www.researchgate.net/publication/275066157_Factores_relevantes_en_la_introduccion_del_urbanismo_con_perspectiva_de_genero_en_Viena_la_politica_de_vivienda_social_en_la_base_de_una_ciudad_mejor_para_todos?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_3https://www.researchgate.net/publication/275066157_Factores_relevantes_en_la_introduccion_del_urbanismo_con_perspectiva_de_genero_en_Viena_la_politica_de_vivienda_social_en_la_base_de_una_ciudad_mejor_para_todos?enrichId=rgreq-db0aa2c5-711f-47ac-9b8d-681011e1511e&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTA2NjE1NztBUzoyMTk1MDM2NzQ4MjY3NTJAMTQyOTM0NTE2MjM2NQ%3D%3D&el=1_x_2

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    2/25

    7

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA

    DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    3/25

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA

    Revista científica “La Ciudad Viva”.

    JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería Fomento y Vivienda.©Textos y @Fotos: los autores.©Edición: Consejería de Fomento y Vivienda.

    ISSN: 1888-5462

    DL: SE-850-08

     Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    4/25

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA

    COMITÉ EDITORIAL:

    CoordinaciónResponsable del Proyecto La Ciudad Viva. Reyes Gallegos Rodríguez.Equipo editorialReyes Gallegos Rodríguez, coordinación, gestión, revisión y maquetación de la revista.Fiorella Russo Cardozo, colaboración en la revisión y gestión de los artículos.María Rivas Herencia, colaboración en la revisión y maquetación de la revista.

    CONSEJO ASESOR:Nuria Álvarez Lombardero. Madrid, España / London, UK.Eduardo Torres Veytia. México D.F., México.Stepienybarno (Agnieszka y Lorenzo Barnó). Navarra, España.Out_arquías (Doctores PDI: Mariano Pérez Humanes, Carlos Tapia Martín, CarmenGuerra de Hoyos). Sevilla, España.Manu Fernández González. Getxo, España.Manuel Bayón Jiménez. Quito, Ecuador.Juan Diego López Arquillo. Granada, España.Francisco Holguín Aguilera. Sevilla, España / París, Francia.

     Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    5/25

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA

    COMITÉ CIENTÍFICO:Nombre. Procedencia. Título. / Especialidad.

    Joan Nogué. Girona, España. Doctor Geógrafo. / Paisaje y ciudad.Jose Mª López Medina. Granada, España. Doctor Arquitecto. / Gestión social hábitat.Zaida Muxi. Barcelona, España. Doctora Arquitecta. / Urbanismo y género.Javier Burón. Bilbao, España. Director UrbaniaZH Gestión. / Vivienda y gestión.José Fariña. Madrid, España. Doctor Arquitecto y Abogado. /Isabela Velázquez. Madrid, España. Codirectora Gea21. / Ciudad sostenible, accesible.Ana Mª Falú. Córdoba, Argentina. Doctora Arquitecta UNC. / Urbanismo y género.Eva Chacón. Granada, España. Doctora Arquitecta. / Reciclaje urbano, vivienda social.Domingo Sánchez Sevilla, España. Doctor Arquitecto. Director Mcas. / Sostenibilidad.Manuel G. Fustegueras. Cádiz, España. Director Territorio y ciudad. / Urbanismo.Elisa Valero. Granada, España. Doctora Arquitecta. / Regeneración de barrios.Raúl Vallés. Montevideo, Uruguay. Prof. Arquitecto. / Cooperativas y vivienda social.Jose Mª Ezquiaga. Madrid, España. Prof. Arquitecto. / Arquitectura, sociedad y territorio.Miriam García. Madrid, Epaña. Prof. Arquitecta. Drª LandLab. / Paisaje urbano.José Pérez de Lama. Sevilla, España. Doctor Arquitecto. / Innovación urbana.Marcelo Corti. Buenos Aires, Argentina. Director “CDLC”. / Urbanismo sostenible.Ana Cardoso Matos, Évora, Portugal. Prof. U. Evora y Pádua / Historia y Patrimonio.Ariadna Cantis. Madrid, España. Arquitecta / Comunicación, crítica y comisariado.Vicente Díaz. Las Palmas, España. Doctor Arquitecto. / Participació ciudadana.Paola Bagnera. Santa Fe, Argentina. Prof. Arquitecta UNL. / Vivienda y hábitat soacial.

     Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    6/25

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA

    PRÓLOGOReyes Gallegos Rodríguez.

     ARTÍCULOS1. Análisis de la problemática de los lanzamientos hipotecarios en unentorno de crisis económica:El derecho de los ciudadanos a una vivienda dignaMaría del Mar Soto Moya2.Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectivade género en Viena.Sonia de Gregorio Hurtado3. El movimiento por la vivienda en Sevilla de las okupas a las corralasJose Candón Mena.4. Cuando la rehabilitación no es sufciente. Reactivar un centro histórico

    desde los vecinos.monoDestudio.5. Renovación urbana sostenible a nivel barrial: la adopción del coachingdel Scheepenbuurt.SUJU Arquitectos.6. Mecanismos para visibilizar conictos.

    Julia Cervantes Corazzina.

    ÍNDICE Vivienda y parque público; Rehabilitación energética y reactivación urbana.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    7/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 17

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAARTÍCULO 2.

    FACTORES RELEVANTES EN LA INTRODUCCIÓN DEL URBANISMO CON PERSPECTIVA DEGÉNERO EN VIENA:

    La política de vivienda social en la base de una ciudad mejor para todos.

    RELEVANT FACTORS IN THE INTRODUCTION OF GENDER-SENSITIVE PLANNING IN VIENNA:The social housing policy at the core of a better city for all.

    Sonia De Gregorio HurtadoInvestigadora postdoctoralUniversidad Politécnica de Madrid

    RESUMEN:

    Este trabajo analiza la contribución de la política de vivienda social a la introducción

    del urbanismo de género en la ciudad de Viena, sobre la base de la identicación dedicha política como un factor que ha jugado un papel clave a ese respecto. El foco delanálisis ha permitido detectar como el carácter social de dicha política fue central paraque la ciudad “abriera” su práctica urbanística a nuevos enfoques al iniciar la décadade los 90, buscando alternativas a la planicación “tradicional” desde donde volver a

    reorientar la acción pública a satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Es en esemomento cuando se empieza a introducir la perspectiva de género en la producciónde vivienda social y espacio público, llevando a cabo un conjunto de actuaciones quepusieron pronto de relieve los resultados positivos de este planteamiento.

    El presente trabajo profundiza en ese proceso, focalizando en los instrumentosque ponen en evidencia la aportación de la política social de vivienda al urbanismode género, y aporta un conjunto de conclusiones. Las mismas ponen de relieve laimportancia de radicar localmente, a través del reforzamiento de la dimensión social,las políticas dirigidas a alcanzar el interés general, para que estas perduren en el tiempoy mantengan en el foco a los ciudadanos. También revelan como la introducción de laperspectiva de género en la producción de vivienda y espacio público ha permitido a laciudad de Viena perfeccionar el enfoque social de estas políticas e introducir innovación.

    PALABRAS CLAVE: vivienda, espacio público, género, mainstreaming   de género,urbanismo, regeneración urbana.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    8/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 18

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA ABSTRACT:

    This work analyses the contribution of the social housing policy to the introduction of

    gender sensitive planning in Vienna, on the basis of the identication of this policy as

    a factor that has played a major role regarding gender and urban planning in Vienna.

    The focus of the study has allowed to identify how the social dimension of this policy

    was crucial, as it contributed to the “open-minded” vision from which the city started,

    at the beginning of the decade of the 90’s, to look for alternatives to “traditional” city-

     planning in order to re-focus public action on citizens needs. It was at that momentwhen the Municipality started to introduce the gender perspective in the production

    of social housing and public space, developing a set of actions that demonstrated the

    benecial results of this approach.

    This work analyses the mentioned process, focusing on the instruments that provide

    evidence on the contribution of the social housing policy to gender sensitive planning,

    and provides a set of conclusions. The conclusions reveal the relevance of giving place

    to locally rooted policies addressed to achieve public interest, through the reinforcement

    of the social dimension, in order to endure over time and maintain the focus on citizens.

    They also reveal how the introduction of the gender perspective in the production of

    housing and public space has allowed the city of Vienna to improve the social approachin the context of these policies and to introduce innovation.

    KEY WORDS: housing, public space, gender, gender mainstreaming, urban planning,

    urban regeneration.

    _. INTRODUCCIÓN

    Este trabajo se contextualiza en el marco de una investigación más amplia1 que tiene porobjeto el análisis de la experiencia de Viena en la implementación del mainstreaming  degénero2 en la planicación urbana, con el n de entender el proceso/itinerario recorridopor la ciudad para introducir y dar continuidad al desarrollo de este enfoque. Para elloidentica y profundiza en los factores que han contribuido a que Viena haya podido

    desarrollar desde el inicio de los años 90 una experiencia sostenida de aplicación dela perspectiva de género en la planicación urbana, un ámbito práctico donde pocas

    1. La misma tiene su origen en una estancia investigadora de la autora en el Departament of Spatial, Landscapeand Infrastructures Sciences de la Universidad BOKU  de Viena. La estancia investigadora contó con el apoyo de laAcción COST TN1201 –genderSTE.2. Se utiliza la denición de Mainstreaming de Género provista por el Grupo de personas expertas del Consejo de

    Europa: “El mainstreaming de género es la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la evaluaciónde los procesos políticos, de manera que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas,a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas

    políticas“ (Consejo de Europa, 1999: 26).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    9/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 19

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAciudades han puesto en marcha actuaciones integrales que hayan podido contar conrecorrido temporal, y donde Viena ha alcanzado resultados positivos reconocidos poractores muy diversos (UN-Habitat, la literatura cientíca, otras ciudades, consultoras

    internacionales).

    Este trabajo profundiza en el papel jugado por uno de esos factores: la política devivienda social (y la política de regeneración urbana asociada a la misma). Para ello separte de un recorrido cronológico que muestra como la experiencia desarrollada en elcampo de la vivienda y la regeneración, y el conocimiento y sensibilidad social enraizadaen la administración local a través de la implementación de las mismas, explican engran medida la apertura del Ayuntamiento a nuevos enfoques desde los que entenderla acción pública en el medio urbano, y en particular la introducción de la perspectivade género en relación al espacio público y la vivienda a principios de los años 90. Elestudio se ha desarrollado a través de la revisión y análisis de literatura cientíca,

    literatura gris y material discursivo (obtenido a través de entrevistas y conversacionescon expertos en el tema).

    El trabajo desarrollado pone de relieve la capacidad de las políticas de vivienda social

    y de regeneración de dar lugar a ámbitos urbanos más justos para todos y de, a travésde su continuación en el tiempo, constituirse en patrimonio identitario (e inmobiliario)de la ciudad y sus ciudadanos. También pone de maniesto como la introducción

    de la perspectiva de género en la planicación, y en particular en los ámbito de la

    vivienda y el espacio público, ha permitido a la ciudad de Viena avanzar en ese camino,perfeccionando el enfoque y compromiso social de las mencionadas políticas.

     _.LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL Y REGENERACIÓN COMO ANTECEDENTESDE UNA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO BASADA EN ATENDER LASNECESIDADES DE TODAS LOS CIUDADANOS.

    Viena cuenta con una larga y reconocida tradición en vivienda social. La literaturacoincide en señalar como origen de la misma la respuesta de la ciudad a la escasez devivienda y la emergencia social asociada que se dieron al nalizar la Primera Guerra

    Mundial. La suma de estas situaciones, la alta tasa de desempleo y la escasez dealimentos que se dio en torno a 1918, fueron la causa de los levantamientos socialesy de la organización del movimiento revolucionario auto-organizado conocido comoSiedlerbewegung   que, entre otras cosas, demandaba el derecho a la vivienda encomunidades democráticas (Förster, sin año: 1). Su acción consiguió dar visibilidada la demanda de vivienda a la que respondió la acción del Partido Socialdemócratacuando llegó al Ayuntamiento en 1919. Para abordar esa situación entre 1919 y 1938

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    10/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 20

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAla Administración local desarrolló una política de vivienda orientada a sacar a la ciudadde la situación de declive social en la que se encontraba (Ullmann, 2013) poniendo enmarcha, a partir de 1919, la experiencia conocida más tarde como Viena Roja3.

    Esta experiencia, ampliamente documentada4, se caracterizó por dar lugar a laconstrucción de viviendas sociales principalmente en bloques que se organizaban entorno a espacios verdes y zonas de juego abiertas a todos los ciudadanos. Con elobjetivo de mejorar la vida cotidiana en los edicios, se integraban servicios públicos

    (guarderías, lavanderías comunitarias, pequeñas tiendas, bibliotecas, salas de reunióny otras dotaciones) que podían ser utilizados por personas que no residían en losbloques en cuestión. La experiencia llevada a cabo tuvo entre sus líneas guía lavoluntad de atender de manera explícita las necesidades de las mujeres, potenciando“la emancipación del ama de casa a través de la provisión de estos servicios comunes

     para el desarrollo de las tareas del hogar” 5  (Architekturzentrum Wien, 2008: 14).

    Los estudios que hay sobre esta experiencia coinciden en señalar que el desarrollode la misma resultó en la mejora radical del parque de vivienda y del espacio públicoen la ciudad para todos los ciudadanos, pero en particular para los grupos sociales

    más vulnerables. Förster (sin año) señala que al alcanzar este objetivo la experienciade la Viena Roja resultó en el desarrollo de nuevas cualidades de la ciudad. Estascualidades del espacio público y del espacio de la vivienda entraron a formar parte delobjetivo en el que el Ayuntamiento empezó a basar su acción de gobierno en lo relativoal medio urbano y la edicación residencial. A través de la práctica, estas cualidades

    fueron quedando enraizadas en la base de la acción pública, trascendiendo el planoideológico, para entrar a formar parte de un modo de proceder con la que la ciudad(instituciones y ciudadanos) empezó a identicarse con el tiempo. Dichas cualidades

    entraron a formar parte de la identidad de los vieneses, que hoy reconocen la políticade vivienda social y la calidad de su espacio público como un patrimonio colectivo a

    preservar. La experiencia desarrollada ha sido reconocida por diferentes actores: hacepocos años Naciones Unidas puso en valor la contribución de la política de viviendade Viena a la calidad de su medio urbano6. Esta realidad también ha venido siendo

    3. Esta política se inició sobre la base económica que aportó el sistema impositivo establecido por la Concejalía deHacienda (que gravaba artículos de lujo, el suelo, alquileres y rentas, etc. También a partir de 1923 se introdujo unimpuesto sobre la vivienda, establecido en base a la supercie de las mismas). Los ingresos fueron utilizados por

    el Ayuntamiento para construir vivienda pública y alquilarla de manera que las familias no tuvieran que dedicar alalquiler más del 7% del total de sus ingresos ((Architekturzentrum Wien, 2008).4. Ver, por ejemplo, (Blau, 1999).5. Traducción de la autora del original en inglés (Architekturzentrum Wien, 2008: 14).6. En 2010 Viena recibió el Premio Scroll of Honour de Naciones Unidas. Este premio fue creado en 1989 parareconocer la labor realizada por los países, gobiernos, organizaciones y personas a título particular al desarrollo de

    experiencias positivas en el ámbito de la vivienda.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    11/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 21

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAreconocida a lo largo de los últimos cinco años por el informe Quality of living rankingsreport  de la consultora Mercer, que mide anualmente la calidad de vida de 223 ciudadesdel mundo en base a un conjunto de indicadores7.

    Junto a estos resultados cualitativos (o legado cualitativo), es de interés señalar elresultado cuantitativo que resultó de la experiencia de la Viena Roja: durante el periodo1919-1934 se construyeron unos 61.000 apartamentos en 348 complejos de bloquesy 42 conjuntos de viviendas unifamiliares (que comprendían unas 5.000 unidades)(Ullmann, 2013).

    Como se ha apuntado, la experiencia de vivienda social iniciada durante los años 20explica algunas dimensiones del enfoque asumido por el Ayuntamiento en relación alespacio público (creación de nuevos espacios y regeneración de los existentes) y a lavivienda durante los últimos ochenta años. Tras el paréntesis del periodo fascista y laSegunda Guerra Mundial, la Administración local retomó la construcción de viviendasocial, atendiendo también en ese momento a un décit que se estimó en unas 117,000

    unidades (Architekturzentrum Wien, 2008). Esta actividad continuó durante los años60, caracterizada por la expansión de la ciudad en nuevos desarrollos, y los años

    70. Al empezar los años 80 se inició la tarea de regenerar la ciudad con un enfoquedenominado “suave”(Irschik y Kail, 2013; Architekturzentrum Wien, 2008)8 basado en lapotenciación de los valores edicatorios y sociales existentes en los barrios, a través de

    la puesta a disposición de las actuaciones de nanciación pública. En efecto, se puso en

    funcionamiento un sistema de subvenciones a la mejora de los edicios residenciales,

    con el n de mantener estables los alquileres, de manera que los inquilinos no fueran

    expulsados por un proceso de aumento de los mismos, derivado de la renovación de laedicación y del proceso de regeneración del barrio.

    Como resultado del desarrollo de ambas políticas (construcción, y regeneración de

    lo existente), del total de aproximadamente 900.000 apartamentos que existen en laciudad, unos 220.000 son propiedad del Ayuntamiento (Irschik and Kail, 2013), quienlos alquila a los ciudadanos a precios establecidos en base a su poder adquisitivo.Además, en los nuevos desarrollos el 80% de las viviendas cuentan con participacióndel Ayuntamiento en la promoción. A pesar de esto se da un aumento anual de losprecios del alquiler, aunque se considera que son moderados y estables si se comparancon el contexto europeo (ibídem).

    7. El informe relativo a 2013 ha vuelto a poner a Viena a la cabeza de la clasicación (Viena viene siendo ciudad

    número uno en esta lista desde el año 2009). Ver (Mercer, 2014).8. Irschik y Kail utilizan el término “soft“ (Irschik y Kail, 2013: 193) mientras que la publicación de Architekturzen-

    trum Wien utiliza los términos “gentle“ y “social“ (Architekturzentrum Wien, 2008: 7 y 17).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    12/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 22

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CALa construcción de vivienda pública a lo largo del tiempo ha permitido a la ciudadponer al alcance de los ciudadanos apartamentos a precios de alquiler razonables,mientras que la acción regeneradora basada en ese enfoque “suave” ha permitido,entre otros extremos, mantener en buenas condiciones el patrimonio construido ypreservarlo, así como mantener el tejido social de los barrios. La combinación deambas medidas, ha contribuido a evitar la gentricación y la aparición de guetos en

    la ciudad (Architekturzentrum Wien, 2008), y a mantener en mayor medida que otrascapitales europeas el comercio y los servicios de proximidad, y una densidad razonableen los nuevos desarrollos urbanos. Desde el Ayuntamiento se señala que la políticade vivienda se entiende como un instrumento que permite alcanzar el equilibrio sociala través de la acción pública. También se señala como una herramienta que se hademostrado útil para alcanzar un cierto grado de calidad arquitectónica (ibídem).

    ._ LA INTRODUCCIÓN DE LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN ELURBANISMO. UN ENFOQUE DESDE EL QUE INTRODUCIR INNOVACIÓNEN LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO, ATENDIENDOLAS NECESIDADES DE TODOS.

    En la consecución del espacio público y la vivienda social de calidad que la ciudadofrece hoy, algunos autores señalan como importante la actitud mantenida por elAyuntamiento a principios de la década de los 90, basada en la apertura de mente yla búsqueda de soluciones ante la observación de tendencias o dinámicas negativasrelacionadas con los bloques de vivienda social que se estaban construyendo en aquelmomento. Ullmann (2013) describe como el Ayuntamiento se abrió entoncesa nuevasideas en este ámbito para superar la situación derivada de la construcción durante losaños 70 y 80 de mega-bloques de alta densidad residencial de carácter monofuncional.En efecto, la alta densidad, la homogeneidad social y la falta de mezcla de usos deesos mega-bloques residenciales habían empezado a generarproblemas sociales.

    La estricta normativa edicatoria en la que se basaba la construcción de los ediciosresidenciales (que había derivado en la reproducción de tipologías que buscaban laeconomía y eran muy rígidas) limitaba la posibilidad de romper esa tendencia. Paraatajar esa situación el Ayuntamiento empezó a buscar nuevos enfoques desde los queactuar. Esta actitud le hizo receptivo a la actividad que dentro de la propia instituciónestaban desarrollando algunas expertas que entendían el planeamiento urbano comoun medio para atender las necesidades de los ciudadanos, y en particular de lasmujeres (entrevista a Eva Kail. Ver Agradecimientos al nal). Esta apertura de miras de

    la administración local en la búsqueda de alternativas a esa situación negativa ayudó,según Ullmann, a introducir la dimensión de género en el urbanismo a principios de ladécada de los 90 (ibídem).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    13/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 23

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAComo se ha mencionado, en aquel momento la Administración local contaba conexpertas que entendían la planicación como un ámbito de acción política para dar

    respuesta a las necesidades de los ciudadanos, y en particular de las mujeres. Elempeño e implicación de dichas expertas, para captar la atención de la institucióny mantenerla en el tiempo, fue otro factor clave para que la ciudad se abriera a laimplementación de la perspectiva de género en la planicación.

    La atención que el Ayuntamiento decidió prestar a esta manera de entender laacción en el medio urbano, derivó en la oportunidad de desarrollar nuevos métodos yalternativas al planeamiento “tradicional” (entrevista a Eva Kail. Ver Agradecimientosal nal). El apoyo político explícito llegó en 1992, cuando el Ayuntamiento creó dentro

    de su estructura el Departamento de Mujeres o MA57, Departamento Municipal para lacoordinación de políticas orientadas a las mujeres y de igualdad de oportunidades9, conel objetivo de desarrollar acciones especícas.

    Las actuaciones puestas en práctica por el Departamento de Mujeres abrieron el caminoa la integración de la dimensión de género desde una perspectiva más amplia en laacción de planicación que desarrollaba el Ayuntamiento10. Esta visión se formalizó

    cuando en 1998 se creó una unidad de planicación dentro de la Dirección Generalde Servicios Técnicos de la ciudad que se denominó Ocina de Coordinación para laPlanicación y Construcción orientadas a dar respuesta a las necesidades derivadas

    de la vida cotidiana y las necesidades especícas de las mujeres11. Aunque no es eltema de este trabajo, es de interés señalar que algunas de las expertas en géneroque trabajaban dentro de este ente, y que habían trabajado con anterioridad en elDepartamento de Mujeres, pasaron en 2010 a integrarse en el equipo que dentro dela Administración se ocupa de Planicación Urbana, Obras Públicas y Construcción.

    Este cambio las posicionó en un lugar desde donde podían ejercer mayor inuencia

    en la toma de decisiones12 a nivel institucional y buscaba una mayor integración de la

    perspectiva de género en todas las políticas municipales.

    La visión desarrollada, y hoy presente en la planicación a escala de ciudad a través

    9. Traducción de la autora a partir del texto original en inglés (Women’s Department or MA57, Municipal Departmentfor Women’s issues and Equal Opportunities Co-ordination) en (Irschik y Kail, 2013).10. Las principales actuaciones puestas en marcha fueron: un proyecto pi loto de vivienda y espacio público (Frauen-Werk-Stadt I, ver más abajo); un proyecto piloto de seguridad en el espacio público; y un estudio sobre el diferenteuso que niños y niñas hacían de los parques.11. Traducción de la autora a partir del texto original en inglés (Co-ordination Ofce for Planning and Construction

    Geared to the Requirements of Daily Life and the Specic Needs of Women) en (Irschik y Kail, 2013).

    12. Ver estudio de caso “Housing and Neighborhood Design: Analyzing Gender“ en la página web del ProyectoGendered Innovations: http://genderedinnovations.stanford.edu/case-studies/urban.html (Descarga de 5 de junio de

    2014).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    14/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 24

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAdel mainstreaming de género (Urban Development and Planning Vienna, 2014),focaliza en dar respuesta a las necesidades de todos los ciudadanos. Para ello partede entender cómo se desarrolla la vida cotidiana de los mismos. Este análisis hapermitido al Ayuntamiento constatar las diferencias en el uso del espacio público y losespacios de la vivienda por parte de distintos grupos sociales, poniendo de maniesto

    que los procesos “tradicionales” de planicación resultan en una falta de respuesta a

    las necesidades de algunos de ellos. En particular, esta observación ha puesto enevidencia que el espacio público, las dotaciones y equipamientos, y los espacios de lavivienda no responden adecuadamente a las necesidades de las personas que realizanel trabajo reproductivo. En Viena, como en todas las ciudades sin excepción, la mayorparte del trabajo reproductivo es desarrollado por las mujeres . Así pues, el enfoque“tradicional” de la planicación resulta en una falta de respuesta, o en una respuesta

    inadecuada a las necesidades de las mujeres.13  El mencionado análisis también hapuesto en evidencia necesidades de mujeres y niñas que quedan sin atender por laplanicación tradicional (por ejemplo, las relacionadas con la percepción subjetiva

    de seguridad, con su presencia en el espacio público respecto a otros grupos másasertivos, etc.).

    Desde esta constatación, a través de una reexión que ha evolucionado a lo largode los años, el Ayuntamiento de Viena ha introducido el género como una categoríade análisis y diagnóstico desde la que dar lugar a criterios de actuación que permitanque la ciudad responda en igual medida a las necesidades de todos. Se entiende laperspectiva de género como una visión que permite introducir enfoques innovadores enel ámbito de la planicación urbana, sobre la base de un seguimiento continuo de las

    acciones que se implementan.

    Además, desde la conciencia de que la falta de respuesta a las necesidades de lamujeres y niñas en el medio urbano no sólo es un reejo de las desigualdades de

    género, sino que contribuye a reproducirlas, se trabaja también por transformar losvalores y las ideas que subyacen y sesgan los procesos de toma de decisiones y eldiseño e implementación de las políticas.

    El Ayuntamiento considera que el mainstreaming de género está hoy bien integrado enla planicación urbana, habiendo sido el resultado de un largo proceso de desarrollo

    de distintas iniciativas. Se pone como prueba de ello el hecho de que esta visión está

    13. En Viena, en 2005, las mujeres dedicaban un 54% de su tiempo “productivo” a realizar tareas del hogar y rela-tivas al cuidado de los hijos y un 46% de su tiempo “productivo” a realizar un trabajo remunerado, mientras que loshombres dedicaban un 24% de su tiempo “productivo” a realizar tareas del hogar y relativas al cuidado de los hijos yun 76% a realizar un trabajo remunerado (Urban Development and Planning Vienna, 2014: 18).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    15/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 25

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CApresente en el Plan Estratégico de la ciudad y en el Plan de Ordenación Urbana ((UrbanDevelopment and Planning Vienna, 2014).

    La acción desarrollada durante los últimos 20 años ha dado lugar a una experienciaque ha tenido efectos positivos en la consecución de un medio urbano más sosteniblesocial, económica y ambientalmente, que permite a la ciudad prepararse mejor paraafrontar el reto demográco, y que ha sido ampliamente reconocida por diferentes

    actores a nivel internacional14 y por sus ciudadanos. Desde el interés de este trabajo,a continuación se profundiza en esta experiencia, poniendo el foco en el papel que lapolítica de vivienda social está jugando dentro de la misma.

    _. LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PROYECTODE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO. AVANZANDO EN EL COMPROMISOSOCIAL

    La apertura del Ayuntamiento a “explorar” a principios de los años 90 las posibilidadesque ofrecía la introducción de la dimensión de género en la producción del espaciopúblico y la vivienda como un enfoque desde donde atajar los problemas derivados de

    una política de vivienda y una práctica urbanística hasta cierto punto anquilosada, abrióun ámbito de actuación que ha evolucionado con los años y ha contribuido de manerarelevante a la situación actual de la ciudad, caracterizada por un espacio público quebusca responder a las necesidades y expectativas de todos sus ciudadanos, másallá de cualquier eje de diferencia (sexo, raza, edad, estado de forma física, referentecultural, capacidad económica, etc.) a través de la implementación del mainstreamingde género en la planicación urbana. Aunque, como se ha señalado, el Ayuntamiento

    se caracterizó en aquel momento por un talante abierto, que permitió la introducciónde la dimensión de género, Ullmann señala la dicultad que supuso para ese enfoque

    hacer frente a la inercia de la práctica habitual en el desarrollo de vivienda social, una

    práctica regulada por una normativa muy estricta y muy arraigada en la Administracióny los técnicos (ver entrevista a Ullmann en (Álvarez el al., 2014)).

    El Departamento de Mujeres llevó a cabo durante ese periodo una actividad intensa deinvestigación y desarrolló las primeras acciones a través de las cuales la perspectiva degénero se plasmó en el espacio público y la vivienda social en Viena. En el desarrollo desu actividad empezó a utilizar instrumentos que permitían actuar con poco presupuestoy a pequeña escala. La Ocina de Coordinación continuó esa visión a partir de 1998,

    14. UN-Habitat: http://www.unhabitat.org/bestpractices/2008/mainview04.asp?BPID=1806 (Descarga de junio de2014); Observatory of the European Chapter for Equality of Women and Men in Local Life; la literatura cientíca (por

    ejemplo: (Sánchez de Madariaga, 2013).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    16/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 26

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAhaciéndola más holística. Desde el foco de este trabajo son de especial interés losproyectos piloto de vivienda y espacio público. A continuación se profundiza en estosinstrumentos.

      1. LOS PROYECTOS PILOTO DE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO.

    Estos instrumentos han sido probablemente aquellos que han contribuido en mayormedida a arraigar el urbanismo de género en la acción institucional, ya que tratándosede proyectos urbanos de pequeña escala y que, por tanto, requieren recursos limitados,han dado lugar a resultados comprobables en poco tiempo. Esto ha permitido a losdecisores políticos testar el enfoque y comprobar los benecios que comporta en plazos

    relativamente cortos, lo que ha repercutido en el mantenimiento de su apoyo de maneramás o menos sostenida (aunque no con el mismo grado de intensidad a lo largo deltiempo (entrevista a Eva Kail. Ver Agradecimientos al nal)).

    El desarrollo de los proyectos piloto ha permitido también pasar en poco tiempo depresupuestos teóricos a la observación y comprobación de los resultados positivos de laaplicación de los mismos por parte de otros actores interesados (ciudadanos, técnicos,

    ámbito académico, medios de comunicación, etc.). Para Bauer (2009) los proyectospiloto han sido uno de los pilares sobre los que se ha basado la implementación delmainstreaming de género en el urbanismo, precisamente debido a su capacidad dehacer visibles los cambios a los que daban lugar (Bauer, 2009). Además, han constituidoproyectos con alta capacidad demostrativa y resultados transferibles, permitiendoobtener conocimiento sobre las experiencias implementadas, y los criterios y medidasconcretas puestos en práctica. La acción de monitorización de todo el proceso llevadaa cabo por el Ayuntamiento, que abarca desde el lanzamiento de la idea de proyectohasta la evaluación (por parte de los vecinos) de los espacios públicos y viviendasconstruidos, ha permitido a las Administración local construir conocimiento. Este, una

    vez sistematizado, se ha recogido en manuales que tienen como objetivo ponerlo alalcance de todos los actores relevantes (técnicos del Ayuntamiento, consultores yarquitectos, tercer sector, ciudadanía, etc.) para que puedan aplicarlo en sus respectivosámbitos de actuación.

    Hasta el momento se han construido dos proyectos de estas características: Frauen-Werk-Stadt I (1992-1997)15 y Frauen-Werk-Stadt II (2000-2004). También es remarcableel desarrollo de vivienda denominado Ro*sa (2003-2009) que, aunque no es unproyecto piloto lanzado por el Ayuntamiento, ha sido desarrollado y construido por una

    15. Para más información sobre Frauen-Werk-Stadt I ver (Gilroy y Booth, 2004), (Irkschik y Kail, 2013), (Sánchez de

    Madariaga, 2009) y (Ullman, 2013).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    17/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 27

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAcooperativa en base a criterios coincidentes. Frauen-Werk-Stadt I es todavía hoy elproyecto de mainstreaming de género en la planicación urbana de mayor escala a

    nivel europeo (Irschik y Kail, 2013)16.

    Cada uno de los tres proyectos explora un mix residencial: mientras que Frauen-Werk-StadtI está orientado a alojar todo tipo de familias (unipersonales, uniparentales, familiastradicionales, etc.), Frauen-Werk-Stadt II está principalmente dirigido a personasde la tercera edad, y Ro*sa focaliza en conseguir un edicio residencial de carácter

    multigeneracional (Ver Figura 1).

    El objetivo común a todos ellos es desarrollar una arquitectura residencial y espaciospúblicos que apoyen a las mujeres (y a los hombres) en el desarrollo del trabajoreproductivo y provean espacios que respondan de manera satisfactoria a lasexpectativas y necesidades de todos. Para ello, las soluciones proyectuales proponendentro de un mismo edicio distintas tipologías de apartamentos, que responden a

    las diferentes situaciones familiares. Además se intenta que los apartamentos tengandistribuciones exibles, de manera que puedan adaptar sus espacios a las distintas

    fases de la vida de sus habitantes (individuo, pareja, pareja con niños pequeños, pareja

    con niños mayores-adolescentes, pareja con persona mayor a su cuidado, etc.).

    Para contribuir a facilitar el trabajo de cuidado de las personas (niños, familiaresenfermos, ancianos) y las tareas del hogar, los edicios incluyen equipamientos

    comunitarios (zonas de juego y pistas deportivas, salas multiuso, lavanderías, espaciospara guardar carritos, espacios para guardar las bicicletas, etc.). Los espacioscomunitarios se entienden como una ampliación de la vivienda, lo que es de especialimportancia en una ciudad con un clima que permite el uso de los espacios abiertosdurante sólo una parte del año. Los proyectos ponen atención en dotar a los edicios de

    cuartos para guardar los carritos de bebé en las plantas bajas o en los descansillos de

    entrada a los apartamentos. También la integración de cuartos multiuso juega un papelimportante para poner al alcance de los vecinos ámbitos donde encontrarse, desarrollarsus hobbies o donde, por ejemplo, organizarse para cuidar a los niños pequeños dela comunidad. La introducción de estos espacios persigue también mejorar el sentidode comunidad de las actuaciones, siendo este un objetivo explícitamente buscado conel n de crear lazos de solidaridad entre las personas que conviven en los mismos

    edicios. En este sentido el diseño arquitectónico busca crear capacidad local.

    16. Frauen-Werk-Stadt I da cabida a 357 apartamentos, Frauen-Werk-Stadt II a 140, y Ro*sa a 41 (Irschik and Kail,

    2013).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    18/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 28

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA

    Figura 01: Edicos y espacios ajardinados de los proyectos piloto y de Ro*sa. De arriba a abajo las fotografías

    corresponden dos a dos a Frauen-Werk-Stadt I, Frauen-werk-Stadt II, y Ro*sa. Fuente: Àkos Burg (Frauen-Werk-

    Stadt I) y Sonia De Gregorio (Frauen-Werk-Stadt II y Ro*sa).

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    19/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 29

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAAdemás los proyectos integran en el propio desarrollo, o próximos a este, guarderías,escuelas, centro médico, tiendas y servicios. Los nuevos edicios se localizan

    asegurando una buena conexión con la red de transporte público y mantienen el tránsitode coches fuera de los nuevos espacios públicos (que se dedican al paseo, el juegoy la estancia). Los espacios públicos (exteriores e interiores) cuentan con un diseñocuidado, orientado a generar espacios atractivos, acogedores y seguros para todos.También a través del diseño urbano se busca estimular el contacto y las relacionesvecinales. Se generan así áreas atractivas de encuentro en las zonas de entrada a losedicios o en los espacios de circulación. Los espacios públicos pueden ser recorridos

    por cualquier ciudadano, no sólo por los residentes.

    Para conseguir dar lugar a espacios públicos seguros y “percibidos como seguros”, setienen en cuenta las relaciones visuales entre los edicios y los espacios públicos a

    los que vuelcan. Para ello se potencia la abertura de ventanas de las viviendas hacialas calles y plazas, considerando que la relación entre el interior de los edicios y el

    espacio público desaparece a partir de la sexta planta y se reduce a partir de la tercera(Gehl, 2010). También se potencia la seguridad a través de portales de acceso a lasviviendas, vestíbulos en las diferentes plantas, y estancias de uso común que cuentan

    con grandes supercies acristaladas que se abren hacia el espacio público.

    En el caso del aparcamiento de Frauen-Werk-Stadt I se ha conseguido mejorar lasensación de seguridad durante el día al dotar una parte del mismo con luz naturalcenital. Para mejorar la percepción de seguridad también durante la noche se habuscado dotar al aparcamiento de accesos directos y claros, evitando los ángulosmuertos en cuanto a la visibilidad.

    Como se ha dicho más arriba, el seguimiento de todo el proceso, desde la idea delanzamiento de la convocatoria de concurso de los nuevos desarrollos, hasta la

    recogida de la opinión de las personas que nalmente habitan los proyectos piloto, haprovisto al Ayuntamiento de un conocimiento que ha ido organizando y sistematizando.Este conocimiento le ha permitido dar lugar a una serie de directrices a aplicar en todosaquellos nuevos edicios residenciales que se construyen con participación de dinero

    público. Esta forma de proceder ha condicionado la concesión de las subvencionesa que los edicios cumplan una serie de criterios orientados a: apoyar el trabajo del

    cuidado, potenciar los contactos vecinales a través de espacios públicos de calidad,dar lugar a un sentimiento subjetivo de seguridad, tener en cuenta distintas formas defamilia, tener en cuenta las distintas fases por las que pasa la vida de las personas.También se han tenido en cuenta estos criterios en el caso de concursos públicospara adjudicar el proyecto de construcción de nuevos edicios residenciales. Como

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    20/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 30

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAresultado, en 2011, la perspectiva de género se había tenido en cuenta en más de1.000 proyectos de edicación residencial, en los que en total se habían construido

    unos 85.000 apartamentos (Kail, 2011).

     Figura 2: Un ejemplo de los nuevos desarrollos residenciales que han introducido la perspectiva de género en Vienaes el denominado Bombardier, un proyecto de 2006 situado en un área de expansión de la ciudad, que incluyó 700

    apartamentos, un parque, una escuela y una guardería. Fuente: Sonia De Gregorio.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    21/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 31

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CALos principales ámbitos donde se han detectado cambios que conllevan que losnuevos edicios respondan en mayor medida a las necesidades de sus habitantes,

    y en particular a las de las mujeres, son: los portales y escaleras, la distribución delos apartamentos, la introducción de habitaciones complementarias en las viviendas(espacios de almacenamiento) y en las zonas comunes(habitaciones para guardarcarritos, habitaciones para guardar bicicletas, habitaciones multiuso) (ibídem).

    La dimensión de género ha trascendido así los proyectos piloto, extendiéndose a unagran parte de las nuevas actuaciones de arquitectura residencial y espacio público dela ciudad17 (ver Figura 2). De esta manera el mainstreaming de género ha contribuidoexplícitamente a introducir valor social en la política de vivienda. Según Kail esteenfoque ha jugado un papel imporante en transformar el sector de la vivienda públicaen Viena (entrevista a Kail en (Álvarez y Gómez, 2014)).

    _. CONCLUSIONES

    La experiencia de Viena en relación a la política de vivienda social pone de maniesto

    la importancia de introducir en los contextos locales formas de proceder en relación al

    interés general que, si gozan de continuidad, pasan a formar parte de la identidad delos lugares (de sus instituciones, organizaciones y ciudadanos). En efecto, la políticade vivienda social es reconocida y apreciada por los vieneses, una circunstancia quela fortalece frente a las presiones de cambio hacia un modelo de sector inmobiliariomás liberal, y que favorece la introducción de nuevos enfoques orientados a mejorar lacalidad y perfeccionar el carácter social de las actuaciones.

    La observación en el tiempo de los efectos de esta política permite identicar su

    entrada en la agenda de la Administración local de manera permanente, superando ladimensión ideológica y de emergencia social desde la que se introduce durante los años

    20, para convertirse en una forma de entender la acción pública en el medio urbano yla vivienda. Con el n de poder mantener el enfoque social de dicha acción pública ylos estándares de calidad alcanzados, el Ayuntamiento ha buscado modos de introducirinnovación cuando la visión aplicada y su formulación han empezado a mostrar signosde inadecuación a las necesidades de sus habitantes. Esta búsqueda resultó, aliniciar los años 90, en la introducción de la perspectiva de género en el urbanismo.Dicha introducción no hubiera tenido lugar de no haberse dado dos circunstancias quecoincidieron en el tiempo: i) la presencia de expertas en género dentro del Ayuntamientoque, en base a su compromiso con esta visión, empezaron a ponerla en práctica a muy

    17. Como se ha dicho aproximadamente el 80% de los nuevos desarrollos residenciales recibe algún tipo de nan-

    ciación pública.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    22/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 32

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CApequeña escala en su trabajo como planicadoras y ii) una Corporación local que en

    aquel momento mostró la suciente apertura de mente, mostrándose proclive a testar

    la introducción de nuevas formas de entender la planicación, lo que llevo a introducir

    la perspectiva de género en pequeños proyectos urbanos ya en la primera mitad de losaños 90. Se trata de una coincidencia temporal que constituyó una oportunidad para laciudad, y que la abrió al proceso de integración del género en todas las políticas urbanasa lo largo del tiempo. La experiencia y el conocimiento en género, y la voluntad de lasinstituciones de introducir dicha experiencia en su capacidad técnica para ponerla enpráctica, emergen como dos factores que se requieren y refuerzan mutuamente a lahora de poner en marcha una visión de planicación urbana sensible al género.

    La asunción de la perspectiva de género a principios de los años 90 con un talanteexploratorio, que tras la observación de resultados se ha ido reforzando y consolidandoen la práctica común de la Administración local y de otros actores relevantes, ha supuestoun paso más en la tradición de Viena de poner al alcance de todos los ciudadanosviviendas y espacios públicos de calidad. En la actualidad las actuaciones buscan,además, responder a las necesidades de los habitantes, dando lugar a una ciudadque sea capaz de responder a las expectativas de todos en igual medida. Para ello la

    perspectiva de género se entiende como un enfoque que permite mejorar la calidad delas actuaciones e introducir innovación en este ámbito de actuación pública. Esto seconsigue a través de un seguimiento sostenido de todo el proceso por el que pasan losdistintos proyectos, y a través de la producción y sistematización del conocimiento quese obtiene.

    Los instrumentos de política, y en particular los instrumentos económicos y scales,

    emergen también como claves en la experiencia desarrollada. Durante los añosseñalados el sistema scal que ha hecho posible la construcción y alquiler de vivienda

    social ha permitido (introduciendo cambios que la han adecuado a los distintos

    contextos temporales) mantener dicha actividad con buenos estándares de calidad.La concesión de subvenciones se ha utilizado también como condición para que losnuevos desarrollos residenciales integren la dimensión de género en los proyectos.Esto ha permitido que las medidas testadas en los proyectos piloto se hayan podidoexportar a un número relevante de desarrollos de edicación residencial y espacio

    público en los últimos años, lo que ha contribuido de manera importante a consolidarla tradición social de Viena en la concepción y regeneración de la vivienda y el espaciopúblico (con esa visión “soft” mencionada más arriba), dando lugar a un medio urbanoque aspira a sostener el día a día de todos sus ciudadanos asegurando una alta calidadde vida.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    23/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 33

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CA _. AGRADECIMIENTOS

    La autora agradece: A Doris Damyanovic, Irene Bittner y Elisabeth Sanglhuber, dela Universidad BOKU de Viena, y a Inés Sánchez de Madariaga, de la UniversidadPolitécnica de Madrid , las conversaciones mantenidas sobre el tema de este trabajo. AEva Kail (Ayuntamiento de Viena) su disponibilidad para ser entrevistada (la entrevistatuvo lugar el 29 de noviembre de 2013). A Àkos Burg las fotografías de Frauen-Werk-Stadt I. También agradece a los revisores de este artículo sus comentarios.

     _. BIBLIOGRAFÍA

    ÁLVAREZ, E. y GÓMEZ, C. (2013). “Eva Kail: uncommon places in Vienna.” La CiudadViva. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=18503 (Consulta 10 de junio de 2014).

    ÁLVAREZ, E., ULLMANN, F. y GÓMEZ, C., 2013. “FranziskaUllmann: uncommonplaces in Vienna (2).” La Ciudad Viva. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=22220(Consulta10 de junio de 2014).

    ARCHITEKTURZENTRUM WIEN (2008). Housing in Vienna. Innovative, Social and

    Ecological, Architekzentrum Wien.BAUER, U. (2009). “Gender Mainstreaming in Vienna: How the Gender PerspectiveCan Raise the Quality of Life in a Big City.” Women and Gender Research, 18 (3-4), pp.64-72.

    BLAU, E. (1999). The Architecture of Red Vienna, 1919-1934, Cambridge: MIT Press.

    BORBÍRÓ, F. (2011). “Dynamics of Gender Equality Institutions in Vienna: The Potentialof a Feminist Neo-Institutionalist Explanation.” Paper Presented at the Sixth AnnualEuropean Consortium for Political Research (ECPR) Conference, Reykjavik.

    BORTOLINI, S. (2011). “La prospettiva di genere nellepoliticheurbane in Europa, il caso

    dellacittà di Vienna.” Espanet Conference. Milan 29 September-1 October 2011.

    CITY OF VIENNA (sin año). “Objective and tasks of the Coordination Ofce.Activities ofthe Coordination Ofce”.City of Vienna, Vienna.

    CONSEJO DE EUROPA (1999). “Mainstreaming de género. Marco conceptual,metodología y presentación de “buenas prácticas””. Informe nal de las actividades delGrupo de especialistas en mainstreaming . Madrid: Instituto de la Mujer.

    FAINSTEIN, S.S. & SERVON, L.J. (2005). “Gender and Planning.”  A Reader, NewBrunswick, New Jersey and London: Rutgers University Press.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    24/25

    La Ciudad Viva nº7. DERECHO A LA VIVIENDA, DERECHO A LA CIUDAD. Pág. 34

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAFIELD, J. (2008). Social Capital, Oxon and New York: Routledge.

    FORAN, C. (2013). “How to design a city for women.” The Atlantic cities. Place matters. http://www.theatlanticcities.com/commute/2013/09/how-design-city-women/6739/(Consulta 16 de mayo de 2014).

    FÖRSTER, W. (sin año). “80 years of social housing in Vienna.” http://www.wien.gv.at/english/housing/promotion/pdf/socialhous.pdf (Consulta 1 de junio de 2014).

    GEHL, J. (2010). Cities for People, Washington DC: Island Press.

    GREED, C.H (1994). Women and Planning. Creating gendered realities, London andNew York: Routledge.

    GILROY, R. y BOOTH, C. (2004). “Cambiando el molde: el proyecto piloto Frauen-Werk-Stadt.” Arteleku-koaldizkaria, num. 52, pp. 44-49.

    HAYDEN, D. (2005). “What Would a Nonsexist City Be Like?”, S. S. Fainstein& L.J. Servon, eds. Gender and Planning. A Reader. New Brunswick, New Jersey andLondon: Rutgers University Press, pp. 47–64.

    INSTITUTE OF DEVELOPMENT STUDIES , IDS. (2003). Understanding policy processes. Sassex: IDS.

    IRSCHIK, E. & KAIL, E. (2013). “Vienna: Progress towards a fair shared city.” Sánchezde Madariaga, I. & Roberts, M. (ed.), Fair shared cities. Surrey: Ashgate, pp. 193–230.

    JARVIS, H., KANTOR, P. & CLOKE, J. (2009). Cities and Gender, London and NewYork: Routledge.

    KAIL, E. (2011). “Gender implementation in Vienna”. Anoverview. Presentación enJornades, StudisUrbans, GènereiFeminisme. Universidad Politécnica de Cataluña.Barcelona.

    MASSEY, D. (1994). Space, Place and Gender , Minneapolis: University of MinnesotaPress.

    MASSEY, D. (2005). For Space, London: Sage.

    MERCER (2014). Quality of living rankings report , Mercer.

    PLANEN UND BAUEN DER MD-STADTBAUDIREKTION WIEN (2001). Frauen-WerkStadt , Viena.

    ROBERTS, M. (1991). “Living in a Man-Made World.” Gender Assumptions in ModernHousing Design, London and New York: Routledge.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.

    Factores relevantes en la introducción del urbanismo con perspectiva de género en Viena.

  • 8/17/2019 De Gregorio_La Ciudad Viva

    25/25

    LcvR E V I S T A C I E N T Í F I CAROBERTS, M. & ELDRIDGE, A. (2009). Planning in the Night/time City, Oxon and NewYork : Routledge.

    SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2004). Urbanismo con perspectiva de género, Sevilla:Junta de Andalucía.

    SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. (2009). “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdaden la diversidad: ciudades, género y dependencia.” Ciudad y Territorio, XLI(161-162),pp. 581–597.

    SÁNCHEZ DE MADARIAGA, I. & ROBERTS, M. (2013). Fair Shared Cities, Surrey andBurlington: Ashgate.

    SOJA, E.W. (2010). Seeking Spatial Justice, Minneapolis: University of MinnesotaPress.

    ULLMAN, F. (2013). “Choreography of life: two pilot projects of social housing in Vienna.”Sánchez de Madariaga, I. & Roberts, M. (ed.), Fair shared cities. Surrey: Ashgate, pp.297–324.

    URBAN DEVELOPMENT VIENNA, (2014). Manual for Gender Mainstreaming in Urban

    Planning and Urban Development.  Vienna: Urban Development Vienna.

    ARTÍCULO by Sonia de Gregorio Hurtado.