De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una...

12
1 De estudiante aventajada a esposa de un yihadista Samra Kesinovic y su amiga Sabina Selimovic, antes de enrolarse en las filas del Estado Islámico. Fuente: ELCORREO.COM El Estado Islámico mata a martillazos a Samra Kesinovic, austriaca de 17 años, que intentó huir de Siria. Tras trabar amistad con un imán se unió al grupo terrorista hace año y medio. Se cree que fue entregada como esposa a un combatiente y que se había quedado embarazada Samra Kesinovic y su amiga Sabina Selimovic abandonaron sus casas en Austria para unirse a las filas del Estado Islámico en abril de 2014. Tenían 15 años y dejaron una nota de despedida: «No nos busquen. Serviremos a Allah y moriremos por él». Tras llegar a Siria, las fuerzas de seguridad creen que fueron entregadas en matrimonio» a combatientes locales y que ambas quedaron embarazadas. El portal informativo austríaco 'oe24.at' ha confirmado ahora que Samra ha muerto a golpes de martillo en la ciudad siria de Raqqa. Según declaraciones de algunas personas que convivieron con ella y pudieron escapar, la joven cayó enferma el pasado mes de octubre tras ser testigo de los atroces crímenes cometidos por los yihadistas. Tras un intento de fuga, habría sido violada de nuevo y castigada con la pena capital. Los expertos en lucha antiterrorista de Naciones Unidas ya daban por muerta a su amiga desde finales de 2014. Samra, cuyos padres se habían refugiado en Austria en los años 90 huyendo de la guerra en Bosnia, no recibió una educación religiosa. Era una alumna aventajada en el colegio y quería estudiar en una prestigiosa escuela de comercio. Sus planes se torcieron cuando conoció a un imán con el que trabó amistad y la convenció para asistir a clases de religión. Mientras seguía con su vida de estudios, compras con amigas, y alguna discoteca, hizo que sus padres solicitasen su pasaporte con la excusa de un viaje para aprender idiomas. Fue lo único que se llevó. Poco después de su desaparición, las chicas escribieron en la plataforma 'ask.fm': «Sin la ayuda de dios no estaríamos aquí» y comenzaron a publicar en las redes sociales fotos en las que aparecían portando armas y ocultas por el burka y mensajes en los que informaban que se habían casado. También aparecen en vídeos de reclutamiento, disparando AK47 y jurando lealtad a su dios. Recluidas en una casa

Transcript of De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una...

Page 1: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

1

De estudiante aventajada a esposa de un yihadista

Samra Kesinovic y su amiga Sabina Selimovic, antes de enrolarse en las filas del Estado Islámico. Fuente: ELCORREO.COM El Estado Islámico mata a martillazos a Samra Kesinovic, austriaca de 17 años, que intentó huir de Siria. Tras trabar amistad con un imán se unió al grupo terrorista hace año y medio. Se cree que fue entregada como esposa a un combatiente y que se había quedado embarazada Samra Kesinovic y su amiga Sabina Selimovic abandonaron sus casas en Austria para unirse a las filas del Estado Islámico en abril de 2014. Tenían 15 años y dejaron una nota de despedida: «No nos busquen. Serviremos a Allah y moriremos por él». Tras llegar a Siria, las fuerzas de seguridad creen que fueron entregadas en matrimonio» a combatientes locales y que ambas quedaron embarazadas. El portal informativo austríaco 'oe24.at' ha confirmado ahora que Samra ha muerto a golpes de martillo en la ciudad siria de Raqqa. Según declaraciones de algunas personas que convivieron con ella y pudieron escapar, la joven cayó enferma el pasado mes de octubre tras ser testigo de los atroces crímenes cometidos por los yihadistas. Tras un intento de fuga, habría sido violada de nuevo y castigada con la pena capital. Los expertos en lucha antiterrorista de Naciones Unidas ya daban por muerta a su amiga desde finales de 2014. Samra, cuyos padres se habían refugiado en Austria en los años 90 huyendo de la guerra en Bosnia, no recibió una educación religiosa. Era una alumna aventajada en el colegio y quería estudiar en una prestigiosa escuela de comercio. Sus planes se torcieron cuando conoció a un imán con el que trabó amistad y la convenció para asistir a clases de religión. Mientras seguía con su vida de estudios, compras con amigas, y alguna discoteca, hizo que sus padres solicitasen su pasaporte con la excusa de un viaje para aprender idiomas. Fue lo único que se llevó. Poco después de su desaparición, las chicas escribieron en la plataforma 'ask.fm': «Sin la ayuda de dios no estaríamos aquí» y comenzaron a publicar en las redes sociales fotos en las que aparecían portando armas y ocultas por el burka y mensajes en los que informaban que se habían casado. También aparecen en vídeos de reclutamiento, disparando AK47 y jurando lealtad a su dios. Recluidas en una casa

Page 2: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

2

junto a otras mujeres occidentales en la que «servían» a los combatientes, quedaron embarazadas y al menos un niño ha nacido antes de sus muertes, aunque las autoridades austríacas no pueden precisar cuál de ellas es la madre. Austríacos con el EI Como ocurre con muchas jóvenes que abandonan Europa para unirse a las filas yihadistas, Samra se dio cuenta de que todo lo que le habían contado era mentira. Se intentó escapar en varias ocasiones, pero todas fracasaron. Según publica el diario 'Österreich', en su última intentona la encontraron y miembros de la formación la mataron. Según publica el medio austríaco, esta información proviene de un informante interno del EI. Se desconoce la suerte de Sabina, de la que no se han tenido noticias en varios meses y se llegó decir que también estaba muerta. La transformación de Samra y Sabina. Se estima que, más o menos, 130 austríacos luchan junto a los yihadistas. Según los expertos, al menos la mitad de ellos proceden del Caúcaso ruso desde donde llegaron muchos refugiados pidiendo asilo en Austria tras la guerra de Chechenia. Cientos de occidentales, mujeres y adolescentes, se desplazan hasta Siria para enrolarse en las filas de los militantes yihadistas en Oriente Medio, provocando preocupación entre las fuerzas antiterroristas de Europa y EEUU. Hay incluso jóvenes de 14 y 15 años que se mueven al país en pleno conflicto bélico para casarse con miembros del Daesh, tener sus hijos y unirse a grupos de combatientes. A pesar de la preocupación, los investigadores creen que «todavía no es una epidemia», pero que sí hay que verlo como un problema. Forman alrededor del 10% de los yihadistas que salen de occidente: principalmente de Europa, EEUU y Australia. Francia es el que mayor número aporta, con 63 mujeres afines a la yihad en la región, un 25% del total. Se cree que hasta otras 60 están valorando la opción de ir a Siria desde Francia para formar parte de la 'Guerra Santa'. Una de las primeras en acudir al país fue Nora el Bathy, de 15 años. El guerrero romántico A pesar de que los expertos desconocen el porqué detrás de las huídas de decenas de mujeres a Siria para colaborar en la yihad, muchos indican que las jóvenes han sido manipuladas. La mayor parte de ellas, por ejemplo, se acaban casando con yihadistas, alimentando su propia fantasía de convertirse en la mujer de un mártir si este acaba cayendo en combate. Cuando llegan, participan de forma en el reclutamiento de otras chicas, «sus hermanas», a través de las redes sociales, enviando imágenes de restaurantes o puestas de sol, mostrando una visión idílica del califato sirio. Otras incluyen fotos sujetando metralletas y cabezas decapitadas. Su labor, en mayor parte, es la de criar y cuidar a los hijos que tienen con los terroristas. Algunas conocieron a los hombres con los que contraerían matrimonio en Siria a través de páginas como Facebook, pero otras acuden sin tener casi conocimientos previos, simplemente «por la aventura».

Page 3: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

3

Las redes sociales son el imam más poderoso Las mezquitas tratan de atraer a los jóvenes que escapan de su radar y encuentran en Internet una interpretación del islam radical y victimista Francia se envuelve en el patriotismo Fuente: El País / ANA CARBAJOSA

Varias personas rezan en el Centro Cultural Islámico de Madrid. / ALVARO GARCIA El sheij Munir Al Masri repasa en su apartamento el sermón que pronunciará hoy, viernes, en la mezquita de Leganés, un municipio de la periferia madrileña. Hace dos semanas un puñado de bárbaros ensangrentó París y enmudeció a Europa, y el imam egipcio quiere inculcar a sus fieles un islam de paz opuesto a los mensajes del autoproclamado Estado islámico. “Es un mensaje dirigido a los jóvenes, para que no se dejen engañar por las banderas falsas del Daesh”. Un par de horas más tarde, hombres de manos gruesas y piel curtida caminan con prisa hacia la mezquita de Leganés, en la trastienda de una gran nave industrial. Por fuera nadie diría que este almacén gris de polígono es una mezquita. Dentro, un millar de fieles descalzos y arrodillados aguardan las palabras del imán. Al Masri les pide que abran bien los ojos y alerten si detectan extremistas, pero sabe que parte de su mensaje no llegará a donde más falta hace. Es consciente de la creciente desconexión entre los imames de las mezquitas y los jóvenes que habitan las redes sociales en las que los grupos terroristas se manejan con maestría. Allí, los telepredicadores alimentan el victimismo y el odio contra Occidente, al que consideran culpable de todos los males. La indignación es a menudo la primera fase de una radicalización sin retorno. “Los jóvenes no nos preguntan a los sabios, van a Internet y preguntan al sheij Google. Internet tiene imágenes potentes, de víctimas de injusticias que apelan a las emociones. Es un lenguaje con el que es muy difícil competir”, cree Al Masri, que durante 14 años fue el imam de la mezquita de la M-30. Cuenta que un día se le acercó Serhane Bel Abdelmajid, El Tunecino, uno de los cerebros del 11-M. “Tenía dudas teológicas. Quería saber si se puede cambiar a los presidentes por la fuerza”. El

Page 4: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

4

imam trató de convencerle con la jurisprudencia en la mano, pero solo consiguió ahuyentarlo. “Estamos perdiendo la batalla. Necesitamos apoyo”. Del victimismo al odio Medio centenar de jóvenes de asociaciones musulmanas se dan cita en Madrid para debatir bajo el lema No en nombre del islam. Los chicos se sientan delante del aula y las chicas detrás. Algunos están indignados. No entienden por qué les piden explicaciones a ellos por un terrorismo que padecen. Houssein el Ouariachi, secretario de la comunidad islámica de Vallecas, arranca sin miramientos: “No podemos dejarnos seducir por el victimismo. Que si a los musulmanes no nos aceptan, no nos quieren. ¿Es necesaria una carta de amor? El victimismo solo conduce al inmovilismo”. Luego proyectan un vídeo en el que un imam argentino les alerta: “Hermano, quieren aprovecharse de tu indignación. Ten cuidado con lo que escribes en Internet. ¿Cómo vas a responder el día del juicio si por lo que escribes alguien muere?”. Días antes, El Ouariachi se explica en una cafetería: “Los vídeos que circulan están cargados de victimismo, un sentimiento que legitima el odio. Dicen: ‘Nos roban nuestro petróleo, apoyan a nuestros dictadores. Somos solo carne de cañón para sus guerras”. Ese victimismo se alimenta de la precariedad laboral, pero “no tienen en cuenta que los españoles cobran tan poco como ellos”.Y cree que cualquier plan de Estado contra la radicalización debe contar con los musulmanes: “Somos los únicos capaces de desmontar esta farsa ideológica”. Hoy hay un invitado de honor en Leganés. Se trata del imam belga Abdesalam Al Gazawi. Viene desde Molenbeek, el barrio bruselense considerado un nido de yihadistas, desde donde se gestaron parte de los atentados de París. Corpulento, con la cabeza rapada y barba sin bigote habla despacio en un francés trufado con expresiones árabes. “Aquí o en Bélgica son los mismos problemas. En general son gente que no va a la mezquita, que están fuera de nuestro radar”, arranca en el pequeño despacho del imam. Cuenta Al Gazawi que en Molenbeek han optado por salir de la mezquita, por ir a donde está el problema. Van casa por casa, a los cafés y a los clubs. “Cada vez hay más reuniones paralelas. Algunos vuelven a nosotros, pero no es fácil. [Los reclutadores] les ofrecen dinero o trabajo… es gente que ha estado en la cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún barbudo de otro país, que se presenta como “un hombre de religión” y la gente empieza a acercarse a él. Un buen día organiza un viaje gratis y sus seguidores no vuelven. Hay jóvenes que le preguntan a Al Gazawial si tienen que irse a hacer la yihad, pero la mayoría van por libre. Un día, un padre le pidió ayuda porque temía que su hijo se fuera a Siria. Cuando llegó el imam, el yihadista ya no estaba. Este enero, el huido murió en una redada antiterrorista en Verviers, al oeste de Bélgica, a su vuelta de Siria. El imam, que reconoce que no sabe navegar por Internet, piensa que la clave está justo ahí, donde sabios como él no llegan. “Estamos perdiendo la batalla. Necesitamos apoyo”, dice un imán Con similares dilemas se topa Hussam Khoja, el actual imam de la gran mezquita de la M-30, que dice que la “gente con el pensamiento cerrado” no les escucha. Ahora tratan de llegar a ellos por otras vías. Los fines de semana organizan encuentros para

Page 5: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

5

jóvenes y han montado grupos de WhatsApp y Facebook. Desde hace poco pronuncian también el sermón en español para que los nacidos aquí le entiendan. La estrategia de aproximación y seducción de los reclutadores a los jóvenes al margen de la mezquita la conoce Yassine El Aziri, de la Federación de Agrupaciones Islámicas por la Convivencia (Faice), empeñado en atraer a los jóvenes a las mezquitas con charlas, excursiones y cursos. El Aziri describe el proceso: “Alguien te pide ser tu amigo en Facebook. Ves que su perfil no es sospechoso y aceptas. Poco a poco te va conociendo y estrechando la relación. Utiliza las injusticias del mundo. Envía imágenes de niños muertos en Siria, en Palestina… ‘¿Cómo puedes estar en tu casa disfrutando con lo que está pasando?’, dice. Luego te va poniendo pruebas. Que hagas el rezo de la mañana temprano, que acudas descalzo a la mezquita... Mide tu capacidad de sacrificio. Insiste también en la apariencia. Pide que te dejes barba, que vistas jalabiya… Es en ese momento cuando la gente de fuera y la familia detectan el cambio”. Pero puede que ya sea demasiado tarde. Te va poniendo pruebas. Que hagas el rezo de la mañana temprano, que acudas descalzo a la mezquita. Dice El Aziri que el contacto virtual genera menos rechazo que el personal. Que es más difícil confiar en un desconocido que venga a hablar contigo. En la Red, no tanto. “Esa gente nos supera en medios, es difícil competir con su mensaje. Lo que no entiendo es por qué se toleran estas páginas, cómo es posible que no se puedan controlar más”. Detalla también que la presencia en las pantallas de este tipo de mensaje es mucho más frecuente en Ceuta y en Melilla. También cita las dos ciudades el reciente informe del Real Instituto Elcano dedicado a la radicalización. Una fuente policial explica que la captación la realiza un entramado de personas y redes sociales muy bien estructuradas. Se trata de un sistema piramidal en el que “una vez que se identifica a un potencial adepto, pasan al siguiente nivel, más capado y con más medidas de seguridad” y “utilizan redes oscuras que engañan a las IP”. La reforma de la ley de enjuiciamiento criminal que entrará en vigor en diciembre permite a agentes virtuales controlar el intercambio de archivos que puedan ser utilizados para el adiestramiento o captación de terroristas. Soledad Merino Domingo, una abogada que ha defendido a media decena de islamistas, asegura que los primeros pasos se dan en la Red, pero, como ahora todo está tan controlado, en cuanto pueden pasan al contacto cara a cara con su mentor. “Suelen ser gente, quemada, sin reconocimiento social. Les dan un ideal por el que luchar y se sienten los reyes del mambo”. Cóctel potente Entre los vídeos virales hay temas comunes. Imágenes de víctimas de bombardeos, de mandatarios árabes besando a políticos occidentales y de mensajes antiárabes de la extrema derecha europea. El cóctel es potente. Un joven madrileño y musulmán se presta a mostrar en su ordenador el tipo de vídeos que acumulan likes y se cuelan en muros de Facebook. En uno del Daesh, un combatiente anuncia: “Judíos del mundo, vendremos a por vosotros para degollaros. Preparaos para la gran guerra”. En otro se dirigen a los musulmanes europeos “¿Vais a hacer la yihad? ¿Vais a defender nuestra religión?”. Otro clásico es pegar vínculos de páginas en los comentarios de los muros. Uno de ellos conecta con libros escolares. Son los que utiliza el ISIS en Raqqa y Mosul.

Page 6: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

6

Reclutamiento de jóvenes occidentales: el arma de terror de ISIS

ISIS ha tratado de extender su alcance a nivel mundial, e incluso vemos que una afiliada de ISIS asumió la responsabilidad por el derribo del avión ruso de Metrojet sobre el Sinaí. Fuente: Peter Bergen / CNN Según cifras, se estima que 4.500 occidentales se han unido a ISIS y otros grupos militantes en SiriaEllos son usualmente jovenes, incluyendo adolescentes, usualmente con lazos familiares con otros yihadistas, dice BregenEl número de mujeres que se unen a ISIS va en aumento. Nota del editor: Peter Bergen es analista de seguridad nacional de CNN, vicepresidente de New America y profesor de práctica de la Universidad Estatal de Arizona. Él es el autor de "Manhunt: The Ten-Year Search for bin Laden – From 9/11 to Abbottabad". Courtney Schuster es asociado de programa de New America, donde David Sterman es asociado principal del programa. Al menos 129 personas murieron en varios lugares en París, incluyendo una sala de conciertos, un estadio de fútbol y un restaurante popular, los tipos de lugares a los que acuden los parisinos comunes y corrientes los viernes por la noche. En, o cerca de, estos lugares los atacantes desplegaron una mezcla de tácticas terroristas, entre estos atacantes suicidas, un asalto que incluía a más de un hombre armado dispuesto a luchar hasta la muerte, toma de rehenes y bombardeos. En los años posteriores al 9/11, hemos visto cómo se desarrollan diferentes formas de este tipo de noticias horribles: las múltiples bombas en trenes en Madrid que mataron a 191 en el 2004, los cuatro atentados suicidas en Londres que mataron a 52 personas en el 2005 y los ataques en Bombay, India, perpetrado por 10 hombres armados que mataron a 166 en el 2008. Los atacantes en París al parecer aprendieron de estos ataques. (Por cierto, este también es el caso de los tiroteos en las escuelas de Estados Unidos, en el que los autores estudian las tácticas de aquellos que los han antecedido). El presidente francés, Francois Hollande, culpa a ISIS por el ataque, y el grupo terrorista se ha adjudicado la responsabilidad, pero hasta el momento se desconoce de dónde eran todos los atacantes. De acuerdo a los fiscales franceses, uno de los atacantes que ha sido identificado es un ciudadano francés conocido por la policía, y se encontró un pasaporte sirio en uno de los cuerpos de los otros atacantes.

Page 7: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

7

Hasta ahora, el ciudadano francés Mehdi Nemmouche es el único caso de un combatiente occidental en Siria acusado de volver para llevar a cabo un ataque terrorista mortal... el tiroteo ocurrido el 24 de mayo del 2014 en el Museo Judío de Bruselas, Bélgica, que dejó cuatro muertos. Nemmouche había cumplido una condena en una prisión francesa y tenía un rifle de asalto cuando fue detenido en Francia. Un periodista francés secuestrado por ISIS al parecer ha identificado a Nemmouche como uno de los presuntos torturadores del grupo. Nemmouche ha sido extraditado a Bélgica, donde espera ser procesado. Los militantes que regresan de Siria son una inquietante fuente potencial de ataques terroristas. Dos grandes factores ponen a Europa en mucho mayor riesgo de violencia por parte de los veteranos "que regresan" del conflicto sirio, comparado con Estados Unidos: el mayor número de militantes europeos que han ido a combatir a Siria y la existencia de redes yihadistas más desarrolladas en Europa. Francia ha suministrado más combatientes en el conflicto sirio que cualquier otro país occidental. En septiembre, el primer ministro Manuel Valls le dijo al Parlamento que 1.800 ciudadanos franceses han participado en las redes yihadistas en todo el mundo, quienes en su mayoría fueron atraídos a la guerra siria. Nueve meses antes, el ministro de Interior, Bernard Cazeneuve, estimó que 185 militantes habían regresado a Francia desde Siria. De las personas que habían regresado, dijo que 82 estaban en la cárcel y 36 se encontraban bajo otras formas de supervisión judicial. Los servicios de seguridad de Alemania reportan que 720 alemanes se han dirigido a Siria, y calculan que 100 han sido asesinados allí, mientras que otros 180 han regresado a Alemania. El año pasado, el Ministerio de Asuntos Exteriores belga reveló que hasta 350 belgas se habían ido para combatir en Siria. Hasta 700 ciudadanos británicos se han ido a Siria y se estima que alrededor de la mitad ha regresado al Reino Unido, de acuerdo con funcionarios británicos. En enero, la ministra de Relaciones Exteriores de Australia, Julie Bishop, dijo que el número de australianos que luchan en el extranjero asciende a 180 y alrededor de 20 han muerto en Siria. Entonces, ¿quiénes exactamente son los casi 4.500 occidentales que han sido motivados a unirse a ISIS y a otros grupos militantes en Siria? Para proporcionar algunas respuestas a esa pregunta, New America recopiló información sobre 466 personas de 25 países occidentales que según han informado algunas fuentes de noticias confiables, han dejado sus países natales para unirse a ISIS u otros grupos yihadistas suníes en Siria o Iraq. Los combatientes occidentales atraídos por Siria e Iraq representan un nuevo perfil demográfico, muy diferente a la de otros militantes occidentales que lucharon en Afganistán en la década de 1980 o Bosnia en la década de 1990. En primer lugar, las mujeres están representadas en cifras sin precedentes. Uno de cada siete militantes del conjunto de datos de New America son mujeres. Las mujeres rara vez —si es que las había— eran representadas en los anteriores conflictos yihadistas.

Page 8: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

8

Aunque las mujeres occidentales no combaten en la guerra de Siria, están desempeñando papeles secundarios, ya que a menudo se casan con combatientes de primera línea y algunas veces trabajan como agentes de policía. Se trata de mujeres como Sally Jones, de 44 años, del Reino Unido, quien llevó a su hijo de 10 años a Siria en el 2013, y Emilie Konig, de 31 años, una de las primeras mujeres en dirigirse a Siria, dejando a Francia y a sus dos niños en el 2012 para unirse a su esposo allí. El Departamento de Estado de Estados Unidos dice que ambas mujeres han motivado ataques terroristas en sus países de origen y en septiembre las denominó oficialmente como terroristas. En segundo lugar, los reclutas son jóvenes. La edad promedio de los voluntarios occidentales atraídos por la yihad siria es de 24 años. En el caso de reclutas de sexo femenino, la edad promedio es de 21 años. Casi una quinta parte son adolescentes, más de un tercio de los cuales son mujeres. New America ha documentado la increíble cantidad de 80 casos de adolescentes occidentales que han viajado a la guerra en Siria. Más de un tercio de estos adolescentes son niñas. Por ejemplo, Hans-Georg Maassen, el jefe de la agencia de seguridad nacional de Alemania, dijo en marzo que nueve adolescentes alemanas habían viajado a Siria. Ese mismo mes, ISIS dio a conocer un video de un chico francés que le disparó a un rehén palestino en la frente. En tercer lugar, muchos tienen lazos familiares con el yihadismo. Más de una cuarta parte de los combatientes occidentales tienen una conexión familiar a la yihad, ya sea a través de familiares que también están luchando en Siria e Iraq, a través del matrimonio o por medio de algún tipo de vínculo con otra clase de yihad o ataques terroristas. Por ejemplo, el padre del recluta británico de ISIS, Abdel-Majed Abdel Bary, es Adel Abdel Bary, quien fue condenado en Nueva York por participar en los atentados de 1998 contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania. El matrimonio representa un tercio de los vínculos familiares, muchos de los cuales se dan entre mujeres reclutas y combatientes masculinos, los cuales se llevan a cabo después de que llegan a Siria. Tres quintas partes de los combatientes occidentales que tienen lazos familiares con el yihad tienen un familiar que también ha viajado a Siria. Por ejemplo, tres hijos de la familia Deghayes en el Reino Unido, entre 16 y 20 años, dejaron su país para unirse al Frente Al-Nusra en Siria. En cuarto lugar, los estadounidenses atraídos por la yihad siria —250 que han intentado o han logrado llegar a Siria— comparten el mismo perfil que los combatientes occidentales en general: las mujeres están bien representadas y los voluntarios son jóvenes, y muchos tienen lazos familiares con el yihad. Uno de cada seis estadounidenses atraídos por el conflicto sirio son mujeres. La edad promedio de los militantes estadounidenses es de 25 años, una quinta parte de los cuales se encuentran en la adolescencia. Casi una quinta parte de los militantes estadounidenses tiene una conexión familiar con el yihad.

Page 9: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

9

Los reclutas estadounidenses son —lo cual posiblemente no es una sorpresa— particularmente activos en línea: alrededor de 9 de cada 10 militantes estadounidenses están activos en los círculos yihadistas en línea. En quinto lugar, en el caso de los militantes occidentales, las guerras que envuelven a Siria e Iraq por lo general han demostrado ser mortales. Casi la mitad de los combatientes masculinos y 6% de las mujeres reclutas han muerto en Siria o Iraq. En sexto lugar, algunos de los combatientes occidentales que han viajado a Siria e Iraq están en custodia del gobierno. Solo una quinta parte de los combatientes occidentales en el conjunto de datos de New America están en custodia, y más de dos quintas partes de los individuos aún están en libertad. (Como se ha indicado anteriormente, alrededor de la mitad de los militantes occidentales murieron en los conflictos en Siria o Iraq). En séptimo lugar, la ruta más popular de Siria es a través de Turquía. Casi la mitad de los combatientes extranjeros occidentales viajaron a Siria o Iraq a través de Turquía. Según se documentó, solo uno de los militantes intentó utilizar una ruta alternativa a través del Líbano. En el caso del resto de los militantes occidentales, según el registro público se desconoce cómo llegaron a Siria. En octavo lugar, en los casos en que se puede determinar una afiliación, la mayoría de los combatientes occidentales se han unido a ISIS: tres quintas partes se han unido a ISIS, mientras que solo una décima parte se ha unido a la afiliada de Al Qaeda en Siria, conocida como Frente Al-Nusra, y una séptima parte se ha unido a otros grupos militantes más pequeños. ¿Quién está inspirando a estos militantes a renunciar a sus vidas a menudo cómodas en Occidente pare someterse a los rigores de la zona de guerra en Siria? Con base en los registros de la corte y los informes de prensa, New America ha identificado a varios militantes occidentales que actúan como reclutadores en línea. Entre ellos se encuentran varios estadounidenses, por ejemplo: • Abdi Nur, un joven de 20 años de Minnesota, quien supuestamente tomó el papel de reclutador en línea luego de partir hacia Siria en el verano de 2014. En una denuncia presentada en noviembre, en la que se presentan cargos contra seis hombres de Minnesota por tratar de unirse a ISIS, se acusa a Nur de actuar como un reclutador en línea y proporcionar apoyo y asesoramiento a los hombres a través de Kik y otras plataformas de redes sociales de Siria. • Hoda Muthana, una mujer estadounidense de 20 años de edad, de Alabama, fue identificada por BuzzFeed como la persona que estaba detrás de la cuenta de Twitter "Umm Yihad", la cual animaba a los militantes para que fueran a Siria. Propaganda ISIS ha difundido dos guías en línea para animar a sus reclutas occidentales. En el 2015, ISIS publicó sus guías prácticas de la Hégira y "Cómo sobrevivir en Occidente". La Hégira proporciona a los combatientes potenciales listas detalladas de empaque —consejos sobre cómo llegar a Turquía y engañar a los funcionarios de aduanas para que emitan visas para el país—, cuentas de Twitter de los combatientes que viven en Siria que pueden facilitar sus viajes, e incluso les provee sugerencias para que los reclutas puedan evaluar los puntos fuertes y débiles de su personalidad antes de salir de casa a fin de que se preparen mejor para la yihad.

Page 10: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

10

"Cómo sobrevivir en Occidente" es una guía sobre cómo "ser un agente secreto" en un país occidental, dándoles a los lectores consejos sobre la elaboración de cócteles mólotov, bombas y detonadores de teléfonos celulares. Además, instruye como esconder armas en compartimentos secretos de vehículos —de la misma manera que lo hacen las pandillas— y cómo identificar y evadir la vigilancia policial, incluso sugiriendo que los lectores vean la serie de películas de Jason Bourne para obtener consejos sobre el empleo de tácticas de evasión. En septiembre de 2014, un portavoz de ISIS hizo un llamado a la violencia, especialmente en Francia, Australia y Canadá, publicando una cinta de audio en la que decía: "Si puedes matar a un estadounidense o europeo incrédulo — especialmente al rencoroso y asqueroso francés— a un australiano o canadiense, o a cualquier otro incrédulo de la guerra llevada a cabo por los incrédulos, incluidos los ciudadanos de los países que entraron en una coalición contra el Estado Islámico, entonces apóyate en Alá y mata a esa persona por cualquier medio, no importando cuál sea". Motivaciones ¿Qué motiva a muchos de estos combatientes occidentales a viajar a una zona de guerra peligrosa con la que la mayoría no tiene ninguna conexión previa? Al revisar tanto la propaganda de ISIS como los informes sobre los casos individuales del conjunto de datos de New America, se sugiere que la respuesta es una mezcolanza de motivaciones que ISIS ha logrado impulsar en el marco de su estrategia de reclutamiento, incluyendo la oposición al dictador sirio Bashar al-Assad, invocaciones religiosas como beneficio espiritual de participar en la yihad, la creencia de que el deber religioso requiere vivir bajo denominado califato de ISIS, así como la ira y alienación de la sociedad occidental, y para algunos el factor "genial" de participar en una guerra. Estas son las razones para unirse a ISIS que han dado un par de presuntos reclutas estadounidenses de ISIS: • Abdi Nur, de 20 años de edad, de Minnesota, tuiteó: "El yihad es el honor más grande para el hombre, así que vengan y únanse Dawla Ya Iqwa (ustedes, hermanos del Estado Islámico)". Nur posteriormente le explicó a su hermana: "Si no me importara no me hubiera ido, pero quiero el jannah (paraíso) para todos nosotros. • Las autoridades dicen que el adolescente de Chicago, Hamzah Khan, dejó una carta para sus padres antes de intentar viajar a Siria en el 2014, explicando que "existe la obligación de 'migrar' al 'Estado Islámico'". Fue acusado de proveer apoyo material a ISIS y se ha declarado inocente. Amenaza a Estados Unidos Cuatro años después de la guerra civil siria, se ha obtenido poca evidencia para apoyar la idea de que los combatientes que regresan de Siria representan una gran amenaza para Estados Unidos. En Estados Unidos, solo ha habido un caso de un combatiente que regresó de Siria y que al parecer planificó un ataque. Abdirahman Sheik Mohamud, de 22 años, de Columbus, Ohio, fue a Siria en abril de 2014 y luchó allí antes de regresar a casa alrededor de dos meses después. El gobierno afirma que un clérigo en Siria dijo que

Page 11: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

11

Mohamud debía regresar a Estados Unidos para llevar a cabo un acto de terrorismo y que discutió algún tipo de plan (con un informante) para matar a los soldados estadounidenses en una base militar en Texas. Él se declaró inocente de un cargo de proveer apoyo material a una organización terrorista. Al hablar en el Consejo de Relaciones Exteriores en marzo, el director de Inteligencia Nacional, James Clapper, dijo que alrededor de 40 personas habían regresado de Siria. "Hemos descubierto desde entonces que ellos se fueron por razones humanitarias o por alguna otra razón que no está relacionada con un complot", dijo. Identificamos a 23 estadounidenses que de hecho llegaron a Siria, 46 individuos que intentaron o planificaron viajar a Siria, pero no tuvieron éxito al hacerlo, y 14 que proporcionaron apoyo a otros que luchan o que tratan de combatir en Siria. En lugar de ser una plataforma de lanzamiento de ataques en el país, Siria resultó ser un cementerio para los pocos estadounidenses que llegaron a la zona de guerra. De las 23 personas que llegaron a Siria, nueve murieron allí. Por ejemplo, Floridian Moner Abu Salha, murió al llevar a cabo un atentado suicida en el norte de Siria el año pasado, y Douglas McAuthur McCain murió luchando por ISIS. Nueve de los estadounidenses que llegaron a Siria siguen en libertad, mientras que cinco combatientes estadounidenses que regresaron a Estados Unidos desde Siria fueron detenidos. Amenaza a Estados Unidos por reclutas de ISIS no estadounidenses Muchos combatientes de otros países, aparte de Estados Unidos, han viajado a combatir en Siria y podrían representar una amenaza potencial para Estados Unidos. Hasta el momento no ha habido ningún caso de un combatiente extranjero de otro país que viaje a Estados Unidos para llevar a cabo un ataque. Sin embargo, es algo que está dentro de las posibilidades. El gran número de combatientes extranjeros que viajan a combatir en Siria de otros países aumenta la amenaza potencial de un ataque de infiltración, especialmente tomando en cuenta el elevado número de combatientes extranjeros de países que disfrutan del programa de exención de visa con Estados Unidos, como Australia, Bélgica, Francia, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido. Darles seguimiento a los muchos combatientes extranjeros de países occidentales que han ido a Siria y que han regresado a Occidente plantea un reto mayor dado que el número ha aumentado, comparado con darle seguimiento al puñado de combatientes estadounidenses que regresan al país. En diciembre, el fiscal general federal de Alemania, Harald Range, dijo al referirse al número de casos de terrorismo que están siendo procesados en su país: "Estamos en los límites de nuestra capacidad", y agregó que siguen surgiendo nuevos casos. En diciembre, el fiscal general federal de Alemania, Harald Range, cuando se refirió al número de casos de terrorismo que están siendo procesados en su país, dijo: "Estamos en los límites de nuestra capacidad", y agregó que siguen surgiendo nuevos casos. "Lo que me preocupa es la velocidad con la que la gente se está radicalizando, o los están radicalizando. Estamos frente a un fenómeno que requiere una amplia estrategia de prevención".

Page 12: De estudiante aventajada a esposa de un yihadista 237.pdfla cárcel, en las drogas y buscan una solución mágica para su vida”. Explica que a veces aterriza en el barrio algún

12

Cada individuo francés bajo vigilancia requiere 25 agentes para vigilarlo las 24 horas del día, y la presión sobre los recursos producidos por el creciente número de militantes que necesitan ser monitoreados se debió en parte a que no se vigiló a los hermanos Kouachi, quienes llevaron a cabo el ataque a la revista Charlie Hebdo en París este año. Se necesitarían varios miles de agentes para vigilar a cada uno de los más de 1.000 franceses que supuestamente participan en la guerra de Siria, y Francia simplemente no tienen ese tipo de recurso. El hecho de que un fiscal francés diga que uno de los atacantes de París era un ciudadano francés, conocido por la policía, es un indicador de cuán difícil es darle seguimiento a todos estos militantes.