de con 'Año de Hfbioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/inf_vig_piura_16.pdfde Riego...

10
ASUNTO FECHA 'Decen¡o de las Fersonas con Discapacidad en el PeN" . 'Año de la consolidación del Mar de Gnu' JOSE ALVAREZ ALONSO Director General de Diversidad B¡ológica DANIEL NUÑEZ ESCATE Especialista en Vigilancia y Alerta Temprana DAVID CASTRO GARRO Especialista en Biotecnología Moderna para la DORA PARIONA JAVIER Especialista Responsable en Acciones de Control y Vigilancia de Alerta Temprana en Materia de Informe de Vigilancia Programada en cultivo de Maíz la Provincia de Piura San lsidro, 21 de setiembre del 2016 Por medio del presente nos dirigimos a usted, para informarle sobre las áctivit|¿tles desarrof ladas y los resultados durante la vigilancia programada rcalizada en campos cultivados con maíz del medio y bajo Piura, realizado del 22 al26 de agosto del 2016. o \/ \ / K { I ANTECEDENTES Medianle la Ley N. 29811, se establece una moratoria de ingreso y producción de organismos Vivos Modificados (ovM) en el territorio nacional, por un periodo de diez años. con Decreto supremo N. oo8-2012-MINAM de fecha 1 3 de noviembre 2012,se aprueba el reglamento de la Ley N" 2981 1, el cual establece en su Título V, disposiciones referidas al monitoreo y vigilancia (Capltulo lll), de OVM. . El MINAM emitió en el año 2015 un compendio de guías a ser aplicadas en el control y vigilancia de OVM, aprobadas med¡ante Resolucién Ministerial N' 023-2015-M¡NAM, eñtre ellas la "Guía para el muestreo de cultivos agrÍcolas fuera de espacios confinados para la detección de Organismos V¡vos Modificados"' con fecha 20 de julio del 2016 se emitió el Decreto supremo N" 006-2016-MINAM' que apruebae|procedimientoyp|anmultisectoria|devigi|anciaya|ertatemprana. II ANALISIS siguiendo el plan de vigilancia establecido a fines del año 2015, el MINAM reallzó la vig-ilancia programada en campos de cultivo de mafz e-n las zonas del bajo y medio Piura, co-ntan¿o'coñel apoyo de la iunta de Usuarios del Sector Hidráulico del Medio y Bajo Piura. "Hf_ Z í ;r..' ;".0' :,|J, dS,.=,,*to ViCElvlll¡ISTERTO DEO€SARRa; ¡ CSTRATEGTCO LOS esCU¡ r.i,r¡ NATVRAES tirecc¡r{ Genqrl& ['hersid¡d tf sesu"s!,'.n l!!ri¡ E Clcl{¡i = ,fl r"ti'i¡' r'¡ Rospuc* ff i,T¡'Tf"'n Iítcrne ! tcilolire". :] ,JJl9íV¡C ¡reS:,...................

Transcript of de con 'Año de Hfbioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/09/inf_vig_piura_16.pdfde Riego...

ASUNTO

FECHA

'Decen¡o de las Fersonas con Discapacidad en el PeN". 'Año de la consolidación del Mar de Gnu'

JOSE ALVAREZ ALONSODirector General de Diversidad B¡ológica

DANIEL NUÑEZ ESCATEEspecialista en Vigilancia y Alerta Temprana

DAVID CASTRO GARROEspecialista en Biotecnología Moderna para la

DORA PARIONA JAVIEREspecialista Responsable en Acciones de Control yVigilancia de Alerta Temprana en Materia de

Informe de Vigilancia Programada en cultivo de Maízla Provincia de Piura

San lsidro, 21 de setiembre del 2016

Por medio del presente nos dirigimos a usted, para informarle sobre las áctivit|¿tles

desarrof ladas y los resultados durante la vigilancia programada rcalizada en campos

cultivados con maíz del medio y bajo Piura, realizado del 22 al26 de agosto del 2016.

o\/

\

/

K{

I ANTECEDENTES

Medianle la Ley N. 29811, se establece una moratoria de ingreso y producción de

organismos Vivos Modificados (ovM) en el territorio nacional, por un periodo de diez

años.

con Decreto supremo N. oo8-2012-MINAM de fecha 1 3 de noviembre 2012,se aprueba

el reglamento de la Ley N" 2981 1, el cual establece en su Título V, disposiciones

referidas al monitoreo y vigilancia (Capltulo lll), de OVM. .

El MINAM emitió en el año 2015 un compendio de guías a ser aplicadas en el control y

vigilancia de OVM, aprobadas med¡ante Resolucién Ministerial N' 023-2015-M¡NAM,

eñtre ellas la "Guía para el muestreo de cultivos agrÍcolas fuera de espacios confinados

para la detección de Organismos V¡vos Modificados"'

con fecha 20 de julio del 2016 se emitió el Decreto supremo N" 006-2016-MINAM' que

apruebae|procedimientoyp|anmultisectoria|devigi|anciaya|ertatemprana.

II ANALISIS

siguiendo el plan de vigilancia establecido a fines del año 2015, el MINAM reallzó la

vig-ilancia programada en campos de cultivo de mafz e-n las zonas del bajo y medio Piura,

co-ntan¿o'coñel apoyo de la iunta de Usuarios del Sector Hidráulico del Medio y Bajo

Piura.

"Hf_Z í ;r..' ;".0' :,|J,

dS,.=,,*toViCElvlll¡ISTERTO DEO€SARRa; ¡CSTRATEGTCO 0¡ LOS esCU¡ r.i,r¡

NATVRAEStirecc¡r{ Genqrl& ['hersid¡d

tf sesu"s!,'.n

l!!ri¡ E Clcl{¡i =,fl r"ti'i¡' r'¡

Rospuc* ff i,T¡'Tf"'nIítcrne ! tcilolire". :],JJl9íV¡C ¡reS:,...................

w D¡rección General deD¡versidad Biológ¡ca

"Decenio de las Personas con Discapac¡dad en el Perú""Año de la consolidación del Mar de Grau"

El primer día nos constituimos en la sede de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulicodel Bajo y Medio Piura, ubicada en Av. Cayetano Heredia 297, Urbanización Miraflores,distrito de Castilla, Provincia de Piura, a fin de coordinar las acciones a realizar durantela semana. Para ello, la Junta de Usuarios, a través del Ing. Leónidas Silva coordinó lassalidas de campo con los sectoristas de las Comisiones de Regantes que serían objetode la vigilancia, considerando las áreas de maíz instaladas a la fecha.

2.1. ZONA GEOGRAFICA

Las acciones de vigilancia fueron realizadas en la jurisdicc¡ón de los distritos deCatacaos, El Tallan, La Arena, La Unión y Cura Morí. Por colindar con El Tailan, setomaron muestras en campos del distrito de Bernal correspondiente a la provincia deSechura. No se considera al distrito de Castilla por no contar con área instalada de maizpara la presente campaña.

Grafico N" '1 :

MAPA GEOGRAFICO DE LA ZONA DE PIURA

l'\Vh

X1''

2.2 CONDICIONES DE LA ZONA

AGRICOLA

La zoña agrícola del medio y bajo piura está conformada principalmente por parcelascon áreas de 2.0 hectáreas en promedio, siendo en algunos sectores incluso de menorextensión, originado por el fraccionamiento de predios (herencias), por lo que elminifundio está muy extend¡do. Los núcleos familiares realizan una aorÍcultura de

*#$

/\It lY¿-

K1t/^

'Decenio de las PeBonas con Discspac¡dad en el Peru''Año de la consolidaciü del Mar de Grau"

subsistencia. Esto es una condición importante de resaltar, porque explica la bajaadopción de sem¡lla de clase cert¡ficada, debido a los costos asociados al insumo.

Se cultiva principalmente anoz, realizando siembras de mafz amarillo como cultivo derotación al finalizar la campaña. Por ¡nformac¡ón de la Junta de Usuarios, a la fecha devisita se tenían 3,266.90 hectáreas sembradas con mafz amarillo, las cuales se realizandependiendo de la disponibilidad de agua para riego, que en la presente campaña ha

sido menor a la campaña anterior incluso algunos agricultores realizan el cultivo demaíz en condiciones de secano, es decir, con la humedad almacenada y a veces conun solo riego hasta la cosecha. Este tema es una razón adicional para que no se utilicesemilla de clase certificada, pues la no disponibilidad de agua acarrea un mal

crecimiento y producción de las plantas.

Mediante la información recolectada en campo de productores y miembros de las

Comisiones de Regantes, se estima que más del 50% de agricultores utilizan grano de

maíz amarillo adquirido en los mercados locales para alimento de animales o que

almacenan de una cosecha anterior.

El nivel tecnológico es de medio a bajo, las labores agrícolas la realizan princ¡palmente

los miembros dé la unidad familiar, ya que se trata de una agricultura de subsistencia

realizada en campos reducidos (de 0.3 - 0.5 Has). Asimismo, por el bajo nivel

económico en la zona, la aplicación del paquete tecnológico óptimo (fertilización y

fumigación) no se ejecuta oportunamente ni con la cantidad. adecuada. Los agr¡cultores

aplicán los plaguicidas sin conocer bien el ingred¡ente act¡vo y su acción sobre la plaga

a controlar, s¡endo ut¡l¡zado el mismo producto de forma recunentemente generanclo

con ello la aparición de plagas resistentes, esta es unas de las causas de la gran

infestación por gusanos de tiena (Feltia experta / Agrotis ípsilon) y cogolleros(Spodoptera frugiperda).

socto EcoNoMlcA

Las zonas rurales visitadas tienen un nivel económico bajo, originado principalmente por

los bajos ¡ngresos producidos por las cosechas obten¡das en minifundio, esto se ve

reflejaáo en-las condiciones de las viv¡endas, acceso a servicios públicos, educación,

La mayoría de los productores agrarios no tienen acceso.a financiamienlo para afrontar

,na cárpan" de cultivo debidó a deudas anteriores impagas . con otras entidades

financierás. No se tienen reportes de empresas habilitadoras de insumos agrícolas en

la zona, haciendo más álgida la situación del pequeño productor agrario local.

Los componentes de la cadena product¡va funcionan en la zona de una manera informal

to qu".é refleja en el bajo movimiento económico de la zona rural, especialmente con

la óomercializáción de productos cosechados que está compuesto por acopiadores

informales que pagan un precio bajo por el producto.

2.3 CULTIVOS DE MAIZ AMARILLO

De acuerdo a la información de la Junta de usuarios, los cultivos instalados de maíz al

21 de Agosto del 2016, se muestran en el siguiente cuadro

üs

n\i\lVE

I{

.t.

11/

Cuadro N" 1

CULTIVOS INSTALADOS DE MAIZ AMARILLO DURO

COMISION DE REGANTES MAIZ (Has)

Margen derecha 6.28

La Bruja 305.86

Puyuntalá 450.00

Palo Parado 40.92

Cumbibira 589.49

Shaz 341.43

Casaraná 431.00

Sinchao Parte Alta 39.00

Chato 500.28Seminario coz.oc

Castilla 0.00TOTAL 3,266.90

El área total instalada del ámbito de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico del Med¡oy Bajo Piura para la campaña vigente es de 12,250.00 hectáreas, principalmente decultivos de arroz, menestras y maí2, correspondiendo a éste último a 3,266.90 hectáreaso sea el 26.6% del área total sembrada.

III ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1 DETALLE DE ACTIVIDADES DIARIAS

-Día 1 (21 de agosto)

Llegada a la ciudad de Piura, por via aérea.

-Dia 2 (22 de agosto)

Reunión con el Ing. Leónidas silva, gerente técnico de la Junta de usuarios del Distritode Riego Medio y Bajo Piura, para determinar los sectores a visiiar, especialmentedonde se encuentra la mayor producción de maíz amarillo de la provincia.

Traslado a la localidad de Cura Mori, distrito de Cura Mori, para reunirnos con elsectorista de la Comisión de Regantes de La Bruja, quien nos guio por los campos demaíz de la zona.

Inspección (toma de muestras, recolección de información del cultivo y análisis para ladetección de OVM) de 10 campos de cultivo de maíz del sector de La Bruia.

"Decen¡o de las Pe$onas con D¡scapacidad en el Peru"'Año de la consol¡dac¡ón del Mar de Gnu"

'Decenio de las Pe6onas con DiscaDacidad en el Peú"

n\t/{

0-,

&1'

'Año de la consol¡dac¡ón del Mar de Gnu"

Reunión con el sectorista de la Comisión de Regantes de Puyuntalá.

Inspección (toma de muestras, recolección de información del cultivo y análisis para ladetección de OVM) de 6 campos de cultivo de maíz del sector dé Puyuntalá.

Retorno a la ciudad de Piura.

-Día 3 (23 de agosto)

T¡aslado a la localidad de Monte Castillo.

Coordinación con el pres¡dente de la comisión de regantes de Cumbibira, quien nosasignó a un sectorista para que nos guíe por los campos de cultivo de maíz del sector.

Inspección (toma de muestras, recolección de información del cultivo y análisis para la

detección de OVM) de 11 campos de cultivo de maíz del sector de Cumb¡bira'

Regreso a la ciudad de Piura.

-Día 4 (24 de agosto)

Traslado a la localidad de Casa Grande, distrito de La Arena.

Coordinación con el sectorista de la Comisión de Regantes de Shaz, quien nos guio

por los campos de maíz de la zona.

Inspección y muestreo (toma de muestras, recolección de información del cultivo y

anáfisis pará la detección de OVM) de 1 l campos de cultivo de maíz del sector de

Shaz.

Retorno a la ciudad de Piura

-Día 5 (25 de agosto)

Traslado a la localidad de La Un¡ón.

coordinación con el sectorista de la comisión de Regantes de chato, quien nos guio

por los campos de maíz de la zona, en algunos sectores de maíz los campos estaban

ion .gr" pór motivo de haber sido regadós en las últimas horas por la programación

del rijgo én dichos sectores por lo qué se optó por buscar los predios de maíz con

estado de suelo aparente para el muestreo (capacidad de campo)'

Inspección (toma de muestras, recolección de información del cultivo y análisis para la

det'ección d; OVM) de 14 campos de cultivo de maíz del sector de chato

Retorno a la ciudad de Piura.

-Día 6 (26 de agosto)

Traslado a la localidad de El Tallán.

coordinación con el sectorista de la comisión de Regantes de seminario, quien nos

guio por los campos de maíz de la zona.

wInspección (toma de muestras, recolección de información del cultivo y análisis para la

detección de OVM) de 7 campos de cultivo de maíz del sector de Seminario.

Retorno a la ciudad de Piura

Preparación de las muestras colectadas en campo para el respectivo embalaje ytransporte.

Retorno a la ciudad de Lima vía aérea.

3.2 METODOLOGIAEMPLEADA

Los campos de maíz fueron seleccionados de forma aleatoria por el personal delMINAM, primero son geo referenciados, consignándose además en la ficha de Registrode Predios Cultivados y/o Silvestres Seleccionados la información del estado fenológicodel cult¡vo, ubicación geográfica, área sembrada en hectáreas y cultivos colindantes. Deencontrarse el propietario en el predio agrícola se recopila información referente a lasemilla utilizada y los cultivos anteriores en el mismo predio. En algunos casos estainformación también fue proporcionada por el sector¡sta, ya que al ser y trabajar en lazona conoce a los agricultores de la jurisdicción.

El muestreo se realiza según la "Guía para el muestreo de cultivos agrícolas fuera deespacios confinados para la detección de Organismos Vivos Modificados', tomandocomo muestra 100 plantas escogidas al azar, de cada planta seleccionada se corta unextremo de las hojas más jóvenes y se toma una sub muestra compuesta por cadacampo de cultivo seleccionado (aproximadamente 3 gramos) que consiste en un pedazomucho más pequeño de cada una de las 100 hojas colectadas, que servirá para elanálisis in situ.

Luego se realiza el análisis siguiendo las pautas de la "Guía para el muestreo de cult¡vosagrÍcolas fuera de espacios confinados para la detección de organismos vivosmodificados", med¡ante e¡ uso de tiras reactivas de flujo lateral (TRFL). Las muestrascompuestas fueron guardadas en sobres de papel manila para ser remitidas allaboratorio en caso de ser necesario.

Se evaluaron en total 59 campos de maí2, correspondiendo 38 predios a la zona deCatacaos, Cura Mori y La Arena (Medio Piura) y 21 predios de la zona de La Unión, ElTallán y Bernal (Bajo Piura), los resultados de los análisis mediante el uso de tirasreactivas de flujo lateral (TRFL) se muestran en la siguiente tabla.

(Se adjunta anexo al presente informe 01 CD con el Cuadro de Vig¡lancia cultivo deMaiz, Sector Medio y Bajo Piura, los puntos geo referenciados y fotografías conresultados TRFL.)

Cuadro N' 2

NUMERO DE PREDIOS EVALUADOS/ AREA Y RESULTADOS POR DIA

2E-1'

r\.

E:^,;,.''Decen¡o de las Personas con Discapacidad en el Peru"

"Año de la consolidación del Mar de Gnu'

N' N'DEREGISTRO

FECHA DISTRITO AREA

(Has)

RESULTADo

(TRFL)1 198-2016-MtNAM 22t08t2016 CATACAOS 3.00 POStTtVO¿ 'r99-2016-MtNAM 22t08t2016 CATACAOS 3.00 POSITIVO

'Decen¡o de las Personas con DiscaDac¡dad en el Peru''Año de la consoliclación del Mar de Gnu"

A\ri\

Ia)

s__

1út

N' N'DEREGISTRO

FECHA DISTRITO AREA(Has)

RESULTADO(TRFL)

200-2016-MINAM 22t4U2016 CATACAOS 0.85 POSITIVO

4 201-2016-MINAM 22tO812016 CATACAOS 0.75 POSITIVO

202-2016-MINAM 22t08t2016 CURAMORI 0.42 POSITIVO

203-2016-MINAM 2UO8t2016 CURAMORI 0.50 POSITIVO'l 204-2016-MINAM 22t08t2016 CURA MORI 1.00 POSITIVO

205-2016-MtNAM 22t08t2016 CURA MORI 0.30 POSITIVO

a 206-2016-MTNAM 22tO812016 CURA MORI 0.20 POStTIVO

10 207-2016-MINAM 22t08120',!6 CURAMORI ñ2n POStTtVO

11 208-2016-MINAM 22t0812016 CATACAOS POSITIVO

12 209-2016-MINAM 22t08t2016 CATACAOS 1.00 NEGATIVO

1? 210-20r6-MINAM 22tO8t2016 CATACAOS 1.00 NEGATIVO

14 211-2016-MtNAM 2?,0812016 CATACAOS 1.00 NEGATIVO

15 212-20"16-MTNAM 22t08t2016 CURAMORI 1.00 POSITIVO

IA 213-2016-MINAM 22tO812016 CURA MORI 1.00 POStTtVO

17 214-2016-MINAM 23t08t2016 CATACAOS 0.50 NEGATIVO

18 2't5-2016-MINAM 23t08t2016 CATACAOS 0.50 POSITIVO

40 216-2016-MINAM 23tO8t2016 CATACAOS 0.50 POSITIVO

217-2016-MINAM 23tO8t2016 CATACAOS ncn POSITIVO

21 218-2016-MINAM 23t08t2016 CATACAOS nÁñ POSITIVO

22 219-2016-MINAM 23t0812016 CATACAOS 0.50 POSITIVO

23 220-2016-MtNAM 23t0812016 CATACAOS 1.00 NEGATIVO

24 221-2016-MINAM 23t08t2016 CATACAOS 0.50 POSITIVO

¿3 222-2016-MTNAM 23t0812016 CATACAOS 1.50 NEGATIVO

¿o 223-2016-MINAM 23tO8t2016 CATACAOS 2.00 NEGATIVO

27 224-2016-MINAM 23tO8t2016 CATACAOS 1.00 NEGATIVO

28 225-2016-MINAM 24t08t2016 LAARENA 1.00 NEGATIVO

¿V 226-2016-MINAM 24t08t20't6 LA ARENA l6n POSITIVO

30 227-2016-MINAM 24t0812016 LA ARENA 0.60 POStTIVO

31 228-2016-MINAM 24t0812016 LA ARENA 0.60 NEGATIVO

32 229-2016-MINAM 24tO8120'16 LA ARENA 0.25 POSITIVO

?? 230-2016-MINAM 24t08t2016 LA ARENA 0.25 POSITIVO

34 231-2016-MINAM 24t08t2016 LA ARENA o.25 POSITIVO

232-2016-MINAM 24t08t2016 LA ARENA 0.25 POSITIVO

233-2016-MINAM 24t0812016 LA ARENA o.25 NEGATIVO

a'7 234-2016-MINAM 24t08t2016 LA ARENA 0.25 POSITTVO

?R 235-2016-MINAM 24t08t2016 LA ARENA o.25 POSITIVO

w"Decenio de las Personas con Discapac¡dad en el Peru"

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Cuadro N" 3

NUMERO DE CAMPOS EVALUADOS Y AREA MUESTREADA

(\

\

,

v.nqu'

N' N'DEREGISTRO

FECHA DISTRITO AREA(Has)

RESULTADO(TRFL)

236-20'16-MtNAM 25t08t2016 LA UNION 1.50 POStTtVO

40 237-2016-MTNAM 25t08t2016 LA UNION 1.00 NEGATIVO

41 238-2016-MtNAM 25tO8t2016 LA UNION POSTTtVO

42 239-2016-MtNAM 25t08t2016 LA UNION 0.50 POSITIVO

43 240-2016-MTNAM 25t08t2016 LA UNION 1.00 POSITIVO

44 241-2016-MtNAM 25t08t2016 LA UNION 1.50 NEGATIVO45 242-2016-MtNAM 25t08t2016 LA UNION 1.00 POSITIVO46 243-2016-MTNAM 25t08t2016 LA UNION 0.s0 POSITIVO47 244-2016-MtNAM 25t08t2016 BERNAL 1.00 POSITIVO48 245-2016-MtNAM 25t08t2016 BERNAL 0.50 POSITIVO49 246-2016-MtNAM 25t08t2016 BERNAL 1.50 POSITTVO

50 247-2016-MtNAM 25t08t2016 BERNAL 1.00 POSITIVO248-2016-MtNAM 25t08/2016 BERNAL 1.50 NEGATIVO

52 249-2016-MtNAM 25t08t2016 BERNAL u./c POSITIVO250-20'16-MtNAM 26t08t2016 EL TALLAN 0.50 NEGATIVO

54 251-2016-MTNAM 26tO8t2016 EL TALLAN 0.50 NEGATIVO252-2016-MtNAM 26t08t2016 EL TALLAN 0.01 POSITIVO

56 253-2016-MTNAM 26t08t2016 EL TALLAN 2.00 POSTTtVO3/ 254-2016-MTNAM 26108t2016 EL TALLAN 1.50 NEGATIVO

255-2016-MTNAM 26t08t2016 EL TALLAN u.z3 NEGATIVO59 256-2016-MtNAM 26t08t2016 EL TALLAN 0.50 POSITIVO

COMISION DE

REGANTES

N" CAMPOS

EVALUADOS

AREAMUESTREADA

(Has)LA BRUJA/PUYUNTALA ¡o 10.32CUMBIBIRA 11 5.75SHAZ 11 5.45CHATO 14 5.45SEMINARIO 7 5.26TOTAL qo 5¿.¿5

lgrl"Decenio de las Personas con D¡scapac¡dad en el

'Año de la consol¡dación del Mar de Grau"

Dirección General deDivers¡dad Biológica

Peru"

El siguiente mapa, muestra la ubicación geo referenciada de los camposinsoeccionados.

Grafico N' 2

IN¡AGEN SATELITAL DE LA ZONA CON PUNTOS MUESTREADOS

2

'.it!''i .'-

,t'i:

3.3 MEDIDAS ADOPTADAS

Las disposiciones normat¡vas indican realizar una notificación a los agricultores en cuyo

campo se ha detectado presencia de OVI\/, por incumplimiento de la Ley N' 29811'

Sobre el particular, al detectarse positivos en la mayoría de los campos evaluados

(aproximadamente el 7o%), se optó por hacer de conocimiento de los hallazgos a los

representantes de las Comisiones de Riego de la zona.

Se consideró entonces realizar una ronda de educación y sensibilización a través de

escuelas de campo en cada distrito antes de finalizar octubre, pues los campos oe

cultivos aún se encuentran pequeños. Esta educación estará orientada a informar a los

productores sobre la emisión de normas referidas a la bioseguridad, así como ind¡car

ias melores medidas a adoptar para ev¡tar incumplim¡entos a la ley

cabe indicar que no se pudo realizar acciones de sensibilización por las características

que tiene este trabajo. La sensibilización requiere convocar a un gran numero oe

agricultores, llevar material de enseñanza adecuado y rcalizar una convocatorta con

f-f11/

w

Q

^Decenio de las Personas con D¡scapacidad en el'Año de la consolidación del Mar de Gnu"

tiempo. Estas charlas de campo deber realizarse durante las mañanas. Tampoco sepudieron atender entrevistas a los medios de comunicación pues se tenía que cumplircon el plan de trabajo para el cual fuimos comisionados, el cual comenzaba a las 7:00horas y concluía a las 17:30 horas.

Las salidas al campo se realizan a las 07:00 horas, pues para iniciar actividades en losdistritos donde se encuentran los cultivos, la distancia media es de una hora. Asim¡smo,luego se debe recorrer espacios considerables para escoger campos con unadistribución la más representativa de cada distrito.

El muestreo más análisis demora entre 45 a 60 minutos, dependiendo del tamaño,ubicación y estado fenológico del cultivo; en tanto se debe traiar de colectar los datosde geo referencia y otros que son consignados en el acta respectiva. En promedio seevalúan entre l2 y 15 campos de cultivo en una jornada de trabajo diaria. En la mayoriade los casos y habida cuenta que los sectoristas que nos acompañaban detienen suslabores aproximadamente de las 13:00 horas para tomar su almuezo, se debe tomarun refrigerio en algún lugar, en los que a veces no es posible conseguir una boleta deventa.

Finalmente, se hace necesario que los especialistas responsables de la vigilancia esténexentos de todo tipo de presión durante la ejecución de la misma. Los resultados de lasacciones deben ser entregados posterior a su culm¡nac¡ón, a fin de evitar distraccionesen las labores encomendadas

Es todo cuanto tenemos oue ¡nformar.

Atentamente

n rtñ\l.l/ I r,/ \PüÚ¿ELJ

DORA PARÍONA JAVIEREspecialista Responsable en Acciones de Control yVigilancia de Alerta Temprana en Mater¡a de Bioseguridad

>.-- (', n I-r z-<¿/ rDAVID CASTRO GARRO

t3Especial¡sta en Biotecnología Moderna para la Bioseguridad

DANIEL NUÑEZESCATEEspecialista en Vigilancia y Alerta Temprana