Ddefinicion Odjetivos y Ejemplo

3

Click here to load reader

description

Objetivos ICE

Transcript of Ddefinicion Odjetivos y Ejemplo

Page 1: Ddefinicion Odjetivos y Ejemplo

Definicion

La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes puntos de vista. [1]

Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de profundizar en temas específicos.

Una mesa es una pieza de mobiliario que tiene patas y que está compuesta por tablas. Su finalidad es servir de apoyo para distintas cosas, lo que permite que una persona escriba o coma sobre ella.El concepto de mesa redonda parte de este mueble para referirse a una modalidad de comunicación entre varios individuos. Es un evento donde una cierta cantidad de sujetos se reúne para desarrollar un debate en torno a un determinado tema. La noción de mesa redonda es simbólica ya que no se refiere al mueble, sino a la inexistencia de jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir que, en una mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su opinión. Los espectadores de una mesa redonda también pueden participar de la actividad, por lo general realizando preguntas a los disertantes y aportando al debate.

Objetivos que permite conseguir

Ofrece diferentes puntos de vista con un nivel de información variado y amplio. Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de discusión. Facilitar el interés hacia determinadas cuestiones, motivando al grupo a la investigación o a

la acción, hacia la búsqueda de soluciones. Informar de los diferentes aspectos de una materia o de los criterios existentes sobre ella a

un grupo heterogéneo en sus opiniones e intereses, que, por ser demasiado numeroso, no puede intervenir directamente en la discusión.

Ejemplo del rey Arturo

En el aspecto mitológico, la mesa redonda se vincula eternamente con la hermosa leyenda del Rey Arturo en la cual el mismo rey se sentaba a la mesa de forma redonda acompañado por sus caballeros, aquellos que lo seguían a todas sus aventuras y que tenían como principal tarea protegerlo y acompañarlo en todas las circunstancias que fueran necesarias. Una de las características principales de esta mitológica mesa redonda, a diferencia de lo que sucedía con muchos de los reyes y gobernantes medievales, es que no tenía cabeza por lo cual todos aquellos que

Page 2: Ddefinicion Odjetivos y Ejemplo

tenían el privilegio de sentarse en ella eran considerados iguales entre sí. De este modo, el rey Arturo se equiparaba a sus caballeros y se colocaba a su mismo nivel, dándoles la importancia   y relevancia que ellos merecían por estar siempre a su lado.

Se puede decir fácilmente que la noción de mesa redonda es de tipo medieval,

apareciendo mencionada en relatos y leyendas alrededor del siglo XII o quizás antes.

Sin embargo, la mesa redonda es un componente importante de determinadas

situaciones sociales en las cuales el acceso a un mejor tipo de comunicación es

esencial. En este sentido, la mesa redonda es utilizada en numerosos espacios en los

que las personas reunidas buscan estar equiparadas espacialmente para poder

comunicarse e intercambiar ideas de mejor manera. Es por esto que es altamente

común en espacios laborales en los que las reuniones entre socios, compañeros o

colegas son frecuentes. También, la forma de círculo que simule una mesa redonda,

puede ser común en espacios educativos en los que los profesores o docentes

buscan establecer otro tipo de vínculo comunicativo con los alumnos y así poder

enfrentar a todos entre sí para obtener mejores resultados.

Bibliografias

[1] Técnicas de Comunicación Oral. Instituto Costarricense de Electricidad. Consultado el 11 de enero de 2013. Disponible en: http://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/f67258004cab8619a013e27bbbe1062c/2.pdf?MOD=AJPERES