DCI Denominacion Comun Internacional

9
DCI Denominación Común Internacional Alumnos: Jhony Nahun Chinchay Caceres Fernando Caldas Requejo

description

La denominación común internacional (DCI) es una forma de identificar cada medicamento de un modo específico y universal. Su uso ha sido promovido por la OMS desde el año 1953.

Transcript of DCI Denominacion Comun Internacional

Page 1: DCI Denominacion Comun Internacional

DCI

Denominación Común Internacional

Alumnos:

□ Jhony Nahun Chinchay Caceres

□ Fernando Caldas Requejo

Page 2: DCI Denominacion Comun Internacional

DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL

La denominación común internacional (DCI) es una forma de identificar cada

medicamento de un modo específico y universal. Su uso ha sido promovido por la

OMS desde el año 1953.

DCI MARCA/fantasia

Denominación Paracetamol Pharamol

Forma farmacéutica comprimidos comprimidos

Dosis 500 mg 500 mg

Presentación Envase de 20 unidades Envase de 20 unidades

Vía oral oral

La DCI. Prescripción por principio activo

La obtención de una DCI comienza cuando los fabricantes proporcionan al Grupo de

Expertos de Farmacopea Internacional de la OMS información precisa sobre el principio

activo que quieren desarrollar, su naturaleza química, su actividad farmacológica y su

área de utilización y aquel recibe una DCI que debe:

- Ser reconocible tanto en escritura como en pronunciación

- No ser muy larga

- No ser susceptible de confusión con otros nombres

- Llevar un segmento clave (sufijo, prefijo o segmento intermedio) común a todas las

sustancias del mismo grupo (partícula del grupo homogéneo en su actividad

farmacológica)

- Que sea utilizable sin dificultad en las más lenguas posibles

Page 3: DCI Denominacion Comun Internacional

Ventajas y limitaciones de usar DCI

Sus principales ventajas son:

A) Permite reconocer los medicamentos por familias y por sus acciones farmacológicas,

incluidos los efectos indeseados e interacciones. Esto repercute en

1) menor confusión y errores de medicación (duplicidades, sobredosis, interacciones,

contraindicaciones, hipersensibilidad, etc.),

2) Permite también utilizar fuentes de información independiente y analizar las

publicaciones referentes a ese medicamento;

3) permite sustraerse (en parte) a los efectos promocionales de las marcas y utilizar

solamente aquello que se conoce,

4) facilita el aprendizaje: Reduce el número de nombres/marcas a recordar y disminuye

la confusión de la oferta, tiene un impacto obvio en las posibilidades de confusión.

B) Puede simplificar la actividad del médico y facilita un reparto eficaz de las tareas

entre prescriptores y farmacéuticos. El médico decide y escribe, por ejemplo

haloperidol 2 mg cada 8 horas durante 3 días y no necesita averiguar si tal o cual marca

tienen tantos comprimidos de tal composición. Al farmacéutico le facilita la labor de

tener “stocks” razonables y prácticos que mejoran muchas cosas como por ejemplo

ahorrar al paciente visitas repetidas a por un medicamento que en ese momento no

tiene.

C) Proporciona un lenguaje común internacional en atención primaria, especializada y

farmacia comunitaria de todo el mundo. En los hospitales no están disponibles todas

las marcas ni las marcas son las mismas en un país que en otro. La prescripción por DCI

evita problemas de sustitución. En muchos domicilios no es raro ver varios

medicamentos con el mismo principio activo pero de diferentes marcas ya que la

prescripción sufrió cambios en su especialidad.

D) Promueve el uso de especialidades farmacéuticas genéricas (más baratas y de la

misma calidad que el original).

E) Disminuye el coste de los medicamentos lo que mejora la eficiencia y mantiene la

calidad de la prestación farmacéutica del sistema público de salud.

F) Facilita la comunicación entre sanitarios, cuidadores y pacientes.

Page 4: DCI Denominacion Comun Internacional

Sus Limitaciones :

Por razones físicas, culturales, psicológicas, religiosas, preferencias de olores, formas y

colores, facilidad de manejo y otras, hay pacientes que prefieren unas formas

farmacéuticas a otras o unas marcas a otras o unas presentaciones a otras. Es

importante conocer y tener en cuenta estas preferencias que en determinados casos,

pueden impedir o dificultar la prescripción por DCI.

Por otra parte hay pacientes que deben evitar ciertos excipientes como sacarosa,

alcohol, sodio, potasio, pueden ser alérgicos o intolerantes a alguno de ellos y en estos

casos la prescripción por DCI no especifica suficientemente estos detalles por lo que lo

más conveniente es especificar una especialidad farmacéutica que no presente estos

inconvenientes. Es más, la utilización de un nombre que ha sido ya utilizado

satisfactoriamente por el paciente puede facilitar la adherencia al tratamiento y la

tranquilidad del paciente con respecto a él.

Estrategias de medicamentos genéricos. La posición de la OPS.

Una estrategia de medicamentos genéricos es entendida como el conjunto de acciones

que generan un marco adecuado de calidad y competencia en el mercado de

medicamentos genéricos.

Se considera que una estrategia de genéricos es esencial en la implementación de las

políticas farmacéuticas porque:

a) Como ya se mencionó, favorece el acceso al permitir la competencia por precios. Sin

embargo, por si sola no resuelve el problema de la falta de acceso a medicamentos. De

acuerdo con la OMS, se requiere también de otras estrategias de contención de costos,

de una selección racional, un financiamiento sustentable y de sistemas de de salud y

suministros confiables.

b) Es una herramienta importante de la promoción del uso racional de medicamentos a

partir de diferentes mecanismos, tales como la promoción de la comercialización de

medicamentos genéricos de listas de medicamentos esenciales; el uso de la DCI en el

registro, en los rótulos, etiquetas y prospectos, en la compra, la prescripción y

dispensación, así como en los procesos de información y formación al personal de salud

y la comunidad; y la regulación, evaluación y autorización de la publicidad y

propaganda de los medicamentos.

c) Es una oportunidad para reglamentar los requisitos de registro de todos los

medicamentos que se comercializan, permitiendo una depuración del mercado. Por

tanto las estrategias de genéricos deben ser parte de las políticas farmacéuticas,

centradas en los conceptos de medicamento esencial y aseguramiento de la calidad;

además debe ser integral incorporando todos los elementos recomendados para el

desarrollo de estrategias de genéricos.

Page 5: DCI Denominacion Comun Internacional

Estos elementos son, entre otros:

-Regulación apropiada que involucre los aspectos de registro, calidad, precios,

suministro, propiedad intelectual, prescripción y dispensación.

-La promoción de la comercialización de medicamentos genéricos de listas de

medicamentos esenciales

- Promoción del uso extendido de la Denominación Común Internacional (DCI) en la

producción, comercialización y publicidad de los medicamentos, así como en los

procesos de información y formación al personal de salud y la comunidad.

- Garantía de calidad de todos los medicamentos comercializados.

- Establecimiento de incentivos económicos a la oferta y demanda de medicamentos

genéricos.

- Desarrollo de estrategias de aceptación de los medicamentos genéricos entre los

profesionales de la salud y la sociedad

- Promoción de la prescripción por nombre genérico y la sustitución responsable

- Regulación, evaluación y autorización de la publicidad y propaganda de los

medicamentos.

La OPS/OMS, por mandato de los Estados Miembros, recomienda la implementación de

estrategias de medicamentos genéricos porque reconoce su contribución a la

competencia en el sector farmacéutico generando una disminución de precios y, en

consecuencia, la ampliación del acceso y una mejora en la sostenibilidad del sistema

público sanitario.

En relación con el concepto de medicamento genérico, la OPS adopta la definición

propuesta por la OMS que prefiere usar el término “producto farmacéutico

multifuente”, el cual define como un equivalente farmacéutico o alternativa

farmacéutica que puede o no ser equivalente terapéutico. Los productos farmacéuticos

multifuente que son equivalentes terapéuticos son considerados como

intercambiables. En el capítulo IV sobre calidad de los medicamentos se mencionan las

recomendaciones de la Organización en relación con la equivalencia terapéutica de los

productos multifuente. En esta definición caben por tanto los medicamentos

comercializados con nombre genérico y los que tienen una marca comercial pero que

no son el innovador.

Es importante aclarar que la propuesta no incluye a los productos biológicos por cuanto

debido a su propia naturaleza para estos productos aplican regulaciones particulares.

Page 6: DCI Denominacion Comun Internacional

Principios generales para formar una DCI

1. Las Denominaciones Comunes Internacionales (DCI) deberán diferenciarse tanto

fonética como ortográficamente. No deberán ser incómodamente largas, ni dar lugar a

confusión con denominaciones de uso común.

2. La DCI de una sustancia que pertenezca a un grupo de sustancias

farmacológicamente emparentadas deberá mostrar apropiadamente este

parentesco. Deberán evitarse los nombres que puedan inducir fácilmente en el

paciente sugestiones anatómicas, fisiológicas, patológicas o terapéuticas.

Estos principios primarios deberán ser tenidos en cuenta al aplicar los siguientes

principios secundarios:

3. Al idear la DCI de la primera sustancia de un nuevo grupo farmacológico,

deberá tenerse en cuenta la posibilidad de formar DCI convenientes para

las sustancias emparentadas que vengan a incrementar el nuevo grupo.

4. Al idear DCI para ácidos, se preferirán las de una sola palabra; sus sales

deberán denominarse sin modificar el nombre de ácido; p. ej., "oxacilina" y

"oxacilina sódica", "ibufenaco" e "ibufenaco sódico".

5. Las DCI para las sustancias que se usan en forma de sal, deberán en general

aplicarse a la base activa o, respectivamente, al ácido activo. Las denominaciones para

diferentes sales o ésteres de la misma sustancia activa solamente deberán diferir en el

nombre de ácido o de la base inactivos.

En los compuestos de amonio cuaternario, el catión y el anión deberán denominarse

adecuadamente por separado, como componentes independientes de una sustancia

cuaternaria y no como sales de una amina.

6. Deberá evitarse el empleo de una letra o un número aislados; también es

indeseable el empleo de guiones.

7. Para facilitar la traducción y la pronunciación se emplearán de preferencia las letras

"f" en lugar de "ph", "t" en lugar de "th", "e" en lugar de "ae" u "oe" e "i" en lugar de

"y"; se deberá evitar el empleo de las letras "h" y "k".

8. Siempre que las denominaciones que se sugieran estén de acuerdo con estos

principios, recibirán una consideración preferente las denominaciones propuestas por

la persona que haya descubierto la sustancia, o la que primeramente fabrique o ponga

a la venta la sustancia farmacéutica, así como las denominaciones oficialmente

adoptadas en cualquier país.

9. En las DCI, la relación de grupo o parentesco se indicará en lo posible utilizando

una partícula común. En la lista siguiente se dan algunos ejemplos de estas

partículas en relación con diversos grupos de sustancias, en particular los de

nuevo cuño. Hay otras muchas partículas comunes en uso.

Page 7: DCI Denominacion Comun Internacional

Partículas:

Latin Español

-acum -aco antiinflamatorios del grupo del ibufenaco

-actidum -actida

polipéptidos sintéticos de acción semejante a la

corticotropina

-adolum -adol } -

analgésicos

-adol- adol-}

-astum -ast

antiasmáticos y antialérgicos que no actúan

principalmente como antihistamínicos

-astinum -astina antihistamínicos

-azepamum -azepam sustancias del grupo del diazepam

-bactamum -bactam inhibidores de b-lactamasas

bol bol esteroides anabólizantes

-buzonum -buzona

analgésicos antiinflamatorios del grupo de la

fenilbutazona

-cain- -cain- antifibrilantes con actividad anestésica local

-cainum -caina anestésicos locales

cef- cef- antibióticos derivados del ácido cefalosporánico

-cillinum -cilina

antibióticos derivados del ácido

6-aminopenicilánico

Page 8: DCI Denominacion Comun Internacional

-conazolum -conazol antifúngicos sistémicos del grupo del miconazol

cort cort

corticosteroides, excepto los del grupo de la

prednisolona

-dipinum -dipino antagonistas del calcio del grupo del nifedipino

-fibratum -fibrato sustancias del grupo del clofibrato

gest gest esteroides progestágenos

gli- gli- sulfonamidas hipoglucemiantes

io- io- medios de contraste que contienen yodo

-ium -io compuestos de amonio cuaternario

-metacinum -metacina antiinflamatorios del grupo de la indometacina

-mycinum -micina

antibióticos, producidos por cepas de

Streptomyces

-nidazolum -nidazol antiprotozoarios del grupo del metronidazol

-ololum -olol bloqueadores beta-adrenérgicos

-oxacinum -oxacino antibacterianos del grupo del ácido nalidíxico

-pridum -prida sustancias del grupo de la sulpirida

-pril(at)um -pril(at)

inhibidores de la enzima transformadora de la

angiotensina

-profenum -profeno antiinflamatorios del grupo del ibuprofeno

Page 9: DCI Denominacion Comun Internacional

prost prost prostaglandinas

-relinum -relina

péptidos estimulantes de la liberación de

hormonas hipofisarias

-terolum -terol broncodilatadores derivados de la fenetilamina

-tidinum -tidina antagonistas del receptor H2 de la histamina

-trexatum -trexato antagonistas del ácido fólico

-verinum -verina

espasmolíticos de acción semejante a la de la

papaverina

vin- vin-}

alcaloides de la vinca

-vin- -vin-}

Fuentes:

OPS: Guía para la implementación de Estrategias de Medicamentos Genéricos,

disponible en:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/mt_opsgenericos_consulta_102510.pdf

OMS: Principios generales para formar DCI, disponible en:

http://www.who.int/entity/medicines/services/inn/GeneralprinciplesSp.pdf