Dcho. Politico Poder Militar

Click here to load reader

description

Político, poder militar.

Transcript of Dcho. Politico Poder Militar

Poder militar:

Son grupos orgnicos y organizados cuyo objetivo es proteger la soberana interior y exterior. Dentro del margen de constitucionalidad, deben permanecer al margen del poder poltico. Su funcin la reglamenta el artculo 86 de la Constitucin Nacional.El poder militar solo tiene una funcin de carcter social dentro del poder del Estado, pero no fuera de l.

Las FFAA son concebidas como una institucin constituida socialmente para el ejercicio del poder del Estado en la defensa militar.Son factores de poder institucionalizados vinculados a la interferencia, actan desde adentro del estado y como parte de su aparato estructural.Fuerzas Armadas: su rol principal ha sido asegurar la paz y evitar la guerra sobre la base de la persuasin, entonces lo hacan de las fronteras hacia fuera.

Hoy las grandes potencias desarrollan planes estratgicos e hiptesis de conflictos, y la FFAA constituyen como mnimo una asesora obligada en la materia, todo bajo continuo anlisis en virtud de la dinmica de las circunstancias. Adems por el poder del armamento, la proliferacin de guerras y los conflictos local o internos a los que concurren factores beligerantes o ideolgicos que actan tanto en lo interno como lo internacional, obligando al factor militar intervenir, superando definitivamente el antiguo rol.

El factor militar ha sido y sigue siendo en algunos casos factor de Cohesin y unidad y como se recordar su intervencin en la poltica en Latinoamrica donde en algunos casos asuman directamente el gobierno.

La cada del muro de Berln, la superacin de la llamada Guerra Fra, ha llevado a un mundo ms unificado (afianzamiento de la democracia, libertad econmica, prioridad y vigencia de los derechos humanos, etc.). Adems de grandes avances en comunicaciones y transportes que facilitan la existencia de una opinin pblica mundial. La bipolaridad anterior oblig a estrategias permanentes y alianzas militares (OTAN, PACTO DE VARSOVIA, etc.).

Hoy a pesar de sntomas de mejora tambin, existen datos objetivos que PREOCUPAN LA CONCIENCIA INTERNACIONAL Y ENFATIZAN EL ROL DE LAS FFAA. La figura del perturador bajo justificacin econmica, el fundamentalismo religioso que utiliza metodologa de agresin y terrorismo.Las fuerzas armadas son rganos estatales por lo tanto integran el gobierno, no pudiendo ser grupo de presin.Ahora veamos otra fase del poder militar

EL MILITARISMO.En un sentido amplio, se entiende por militarismo a la excesiva influencia de los militares en las polticas de Estado o, en otras palabras, el control que ejercen las Fuerzas Armadas sobre la sociedad. Tambin se hace referencia con el trmino a un modo de pensar, a una ideologa de civiles o militares que son proclives a aceptar dicha influencia. En un sentido ms estricto, con el trmino militarismo se hace referencia a situaciones perfectamente delimitadas en donde el factor militar es el eje central del desenvolvimiento sociopoltico y socioeconmico.

Es fundamental diferenciar el militarismo de la actividad especfica militar; sta ltima tiene como finalidad la defensa del Estado frente a la interferencia externa, con utilizacin racional de recursos econmicos y humanos con el fin de alterar lo mnimo posible el desarrollo normal de la sociedad. El militarismo, en una direccin contraria a la especificidad militar, invade las distintas esferas de la sociedad, ya sean econmicas, polticas, culturales, etc., convirtindose en el principal objetivo social y configurando as una verdadera degeneracin patolgica de las actividades estrictamente militares.Consecuentemente, aparecen caractersticas pretendidamente diferenciadas en los mismos militares que exacerban un espritu de casta, en cuyo nombre se pretende ejercer la autoridad sobre el resto de la sociedad. Es este el factor fundamental que obra para el mantenimiento de la tradicional separacin entre civiles y militares, que suele ser alimentado irracionalmente desde el interior de los cuadros, en ligar de centrar su ubicacin en el autntico objetivo que es ser el brazo armado de la civilidad.No todos los militarismos se estructuran en forma idntica, ya que el tipo de sociedad en la que juega un papel fundamental, adems del grado de desarrollo, su sistema de creencias y la correlacin de sus fuerzas internas, determinarn que sea encubierto o manifiesto, clasificacin que slo tiene por finalidad hacer ms comprensible las diferencias que se harn ms adelante.

Muchas son las causas que inciden en la configuracin del militarismo, pero la ms comn y la ms simple, aunque casi nunca se presenta en forma pura, es el crecimiento natural y autnomo del poder militar, que al tomar conciencia de su propia fuerza invade las esferas de dominacin civil a las que impone su autoridad.

Sin embargo, sera una simpleza afirmar que esta causa por s sola puede determinar la aparicin del militarismo, que para sostenerse necesita de la alianza con sectores de la sociedad que siempre detentan una posicin de dominio. Con relacin a esto ltimo, se suele afirmar que los militares son por lo general reclutados en las clases medias, por lo que sus aspiraciones estaran ligadas a las expectativas de stas. En primer lugar, las clases medias no tienen expectativas emergentes de una previa condicin autnoma sino que actan con sentido de imitacin de las clases altas, que se constituyen en el modelo integral.

Luego, los militares reclutados en la clase media acceden a esta profesin porque, entre otras cosas, les permite alcanzar ms fcilmente el modelo. En el Estado liberal burgus, las altas jerarquas militares conforman una casta, a la que se accede por cooptacin, que es parte de los sectores dominantes de la sociedad. Esta afirmacin tiene el objetivo de contradecir la teora que explica al estamento militar como un sector diferenciado del Estado y separado de todos los dems sectores y al que se le asigna prescindencia y subordinacin a las disposiciones constitucionales.Podemos sealar tres tipos de militarismos, con la aclaracin de que son modelos que contienen a su vez diversas posibilidades, pero que en alguna medida pueden constituir una tipologa acorde a los militarismos tpicos del siglo XX:

1. Militarismo clsico industrializante: Es impulsado por el gobierno en bsqueda de una alianza entre los militares y los sectores econmicos hegemnicos entre los que se destaca la burguesa industrial. Lo denominamos as porque ha servido de modelos a diferentes regmenes dependientes que, por diferencias histricas, socioeconmicas y polticas, no han podido alcanzar los resultados del ejemplo. Adems, el trasplante, por las diferencias apuntadas, nunca se pudo ni se podra realizar con exactitud. Un ejemplo de rgimen que sigue este modelo es el que se implant en Argentina en 1943 y culmin con el golpe militar de 1955 (Peronismo).El modelo tpico es el rgimen implantado por Otto Von Bismark, que desemboc en la unidad alemana y perfil a esta Nacin como potencia occidental. El desarrollo de esta poltica, que culmino el triunfo de Bismark en la guerra franco-prusiana en 1870 y cuya consecuencia ms importante fue el logro de la definitiva unidad alemana, necesit del apoyo militar, sector que a su vez ocup una posicin de privilegio en el rgimen, que se vio reflejada no slo en la influencia sino en el incremento de su podero blico. Esta alianza de la burguesa industrial con los militares, impulsada desde el gobierno, a la que no eran ajenos los terratenientes del Este, dio origen a un militarismo que pervivi en Alemania inclusive durante el nazismo.

2. Militarismo cientfico-tcnico: Surge de una alianza en la que se entremezclan grandes industriales u militares, determinada por la evolucin econmica, cientfica y tcnica. Este caso se verific en naciones muy desarrolladas en donde el grado de adelanto cientfico y tcnico, unido a una gran concentracin capitalista, determinaron el entrecruzamiento de los intereses militares e industriales, que establecieron una alianza destinada a alimentar la carrera armamentista propia de la guerra fra. Con la presencia de este fenmeno, los intereses de los militares y de la gran industria se identificaron en un solo cuerpo con el inmenso poder, que extendi su influencia a las instituciones polticas del Estado y gravit en decisiones fundamentales de poltica econmica, sobreponindose a otros sectores importantes de la produccin.

3. Militarismo dependiente: El militarismo de los pases subdesarrollados, mucho ms complejo y verstil en funcin de su conceptualizacin, presenta caractersticas dismiles segn sea el Estado en el que acte.

Pasaremos por alto el caso de los pases afroasiticos, en donde el militarismo es altamente significativo y se confunde con la actividad poltica corriente, para referirnos a Latinoamrica. En esta regin se utiliza el trmino para referirse a los diferentes regmenes de las dcadas de 1960, 1970 y 1980 con liderazgo militar, en general dictatoriales, y surgidos de golpes de Estado que sin excepcin se han producido en todos los pases del subcontinente. Distintos autores han intentado establecer las causas de las intervenciones militares en Latinoamrica, con un criterio generalizador y con el fin de explicar los golpes producidos en toda la regin.

En realidad, no resulta fcil sealar con precisin cules son las causas de tal o cual golpe, pues son dismiles segn las circunstancias o, en otros casos, se presenta un complejo de ellas o aparecen otras nuevas.

Sin embargo, es posible sintetizarlas del siguiente modo: A) Influencia externa: Cuando la decisin de la intervencin militar parte de un centro hegemnico.Ocurre fundamentalmente cuando en el Estado en cuestin existe una amenaza decisiva que pone en peligro la subsistencia del sistema. De aqu surge la denominada Doctrina de la Seguridad Nacional.B) Crisis de hegemona: Esta expresin ha sido usada por el politiclogo Jos Nun; se refiere a la crisis de liderazgo poltico e ideolgico de la clase dominante sobre el resto de la sociedad, que le impide sostener desde el Estado un proyecto legtimo (Legitimidad) con consenso (Hegemona).C) Influencia de sectores econmicos internos: Ocurre en algunas naciones en donde existe una puja entre distintos sectores por la distribucin del ingreso.D) Presiones polticas: Cuando uno o varios grupos polticos presionan a las Fuerzas Armadas con el fin de derrocar a un gobierno que tiene una base electoral slida que le permite ganar las elecciones.E) Fuerzas Armadas profesionales: Contrariamente a lo que se podra suponer, muchos autores sostienen que la profesionalizacin de las Fueras Armadas en los pases subdesarrollados determina que intervengan en poltica, pues los militares adquieren un sentimiento de superioridad, en virtud del cual se sitan por encima de los dems sectores sociales, que los predispone a sentirse depositarios de los destinos del Estado.F) El caudillismo militar: El espritu personalista de las sociedades subdesarrolladas trasciende tambin a la vida militar, por lo que suelen aparecer en las Fuerzas Armadas caudillos que por el peso de su prestigio personal provocan el derrocamiento del gobierno y transportan su figura a la conduccin del Estado.Muchas de estas causas son concomitantes, por lo que no siempre resulta claro el verdadero motivo de la intervencin de los militares en la vida poltica. Es por esto que es de suma importancia no descartar ningn factor con el fin de lograr un diagnstico ajustado a la realidad, ya que, o puede existir una relacin entre dos o ms de ellos, o simplemente la gravitacin de una accin concreta o de un actor militar puede ser determinante.