Davini tradiciones formación docentes resumen

download Davini tradiciones formación docentes resumen

of 4

Transcript of Davini tradiciones formación docentes resumen

  • 7/30/2019 Davini tradiciones formacin docentes resumen

    1/4

    Tradiciones en la formacion de los docentes y sus presencias actuales (Davini)

    En los procesos de cambio operan tradiciones anteriores encarndas en sujetos einstituciones. Por tradiciones, en la formacin docente, se entiende aconfiguraciones de pensamiento-accion que estan institucionalizadas eincorporadas a la practica y a la organizacin de los sujetos. As, las tradicionessobreviven en la organizacin, curriculum, practicas y modos de percibir de lossujetos: orienta las acciones. Las tradiciones conviven en el presente y seexpresan en los acuerdos, los conflictos y los des-acuerdos. Tambien haytendencias que no llegaron a materializarse como tradiciones y expresadas enformas institucionales y curriculares de formacin. Estas tendencias circulan enel discurso docente, presentan dificultades para orientar las practicas que estanabsorbidas por las tradiciones. Las tradiciones sirven para ver en donde estamosparados y para encarar procesos de reforma.1)Tradicion normalizadora: el buen maestro.Los programas de formacin docente se vinculan con el desarrollo de lossistemas educativos modernos. Por eso, organizar la escuela de masas para

    consolidar naciones nacientes y modernas y a los proyectos politico-economicos-sociales se requiri preparar gente idonea para conducir la ACCION ESCOLAR. Afines del XIX se introduce la maquinaria pedagogica para normalizar losdesajustes sociales producto de la complejizacin de la sociedad. El BUENMAESTRO ejemplo moral para las masas discolas. En Argentina, el Estado creo elmarco para iniciar un proceso de uniformizacin, y as hacer que la sociedad civilse amesete y se conforme. Este Estado educador se dio en el marco del proyectoagroexportador, en el cual la formacin del ciudadano implicaba integrar loautoctono y lo inmigrante en el marco del proyecto educativo liberal. De estamanera la conformacion del sistema educativo y el rol del docente fueronherramientas importantes. As, la empresa educativa: orientada a disciplinar-homogeneizar ideolgicamente a las masas mas que a la formacin de

    habilidades o el desarrollo del pensamiento-conocimiento. El saber se expresabaen forma de normas universalistas, valores y principios necesarios para actuar enel nuevo orden. Rol del maestro: difundir mensaje que realice la asimilacinsimbolica de las clases populares y la integracin moaral. Este fue un esquemaapoyado en el positivismo: orden y progreso, laicizacion de la enseanza yorganizacin del sistema de instruccin publica eran los pilares fundamentales.Aqu el docente sera visto como el correlato de la educacin familiar y laposicin del docente se definio como femenina. La autora dice que en esteproceso se dan los primeros pasos de la docencia argentina como grupo social-ocupacional. La accion del Estado expandio escuelas normales para prepararpersonal de nivel medio-secundario. La docencia se invistio de un lema: entrega

    personal que, segn la autora, es el rol que la epoca le otorgaba a la mujer. Aqula educacin publica tenia un peso sociocultural porque se conceba la educacincomo proceso de socializacion. En este idea, los docentes lograronreconocimiento social y simbolico de su trabajo en un marco de imposicincultural sobre los sujetos, y que a su vez negaba el ambito cultural exterior a laescuela. Asi, la funcion docente fue: disciplinamiento mediante premios-castigo.Respecto de la imagen del docente, esta se inviste de un mandato social queatraves la formacin y el trabajo docente. La tradicin normalizadota-disciplinadora define la imagen del BUEN MAESTRO. Aqu la oferta de formacindocente es de carcter instrumental, de saber hacer, manejo de utiles y rutinascon una debil formacin teorica. Se puede decir que la carrra docente evolucionacuando en 1969 el magisterio se desplaza hacia el nivel terciario. Aqu se percibe

    un conflicto en lo que hace a la aceptacin de lo diferente porque se lo concibecomo un desvio del modelo normalizador. Esto ya plantea el problema de

  • 7/30/2019 Davini tradiciones formacin docentes resumen

    2/4

    implementar acciones ecolares que traten con poblaciones socialmenteheterogeneas. Es decir que a medida que la sociedad se complejiza, existe laposibilidad de perder el dialogo pedagogico que supone tratar con sujetosdiferentes. La idea es mostrar que una tendencia que nace (el pase a nivelterciario del magisterio) choca con la tradcion encarnada por el esquemanormalizador. Respecto de la percepcin social del docente: es visto ms comoun funcionario estatal que como un trabajador profesional. La utopia civilizadora-emancipadora esta en el origen de la tradicin normalizadota. Sobre la nostalgiaque genera el normalismo, se aprecia en el descenso del status docente y en labaja significacin social de la ocupacin docente. Hoy el docente estadesprotegido porque enfrenta una problemtica social diversa sin la paternalidadestatal. Hoy el docente privilegia el compromiso afectivo con el alumno (nodisciplinamiento), el discurso vocacional de la ocupacin docente. Ahora eltrabajo docente se limita a la tarea y no al servicio estatal.2) La tradicin academica se fue formando desde que existen institucionesescolares y programas de formacin docente. Es una tradicin distinta de lanormalista. La tradicin academica implica: 1-conocer solidamente la materia

    que ensean y 2- la formacin pedagogica es debil-innecesaria. Flexner sostuvoesta posicin a nivel internaciopnal. Defender el enfoque academico implicaba unconflicto entre 2 grupos: los pedagogos y los docentes, que se enfrentaban enpos de controlar la enseanaza. En Argentina la tradicin academica empieza enla universidad porque esta controlaba la formacin de profesores en media yuniversitaria. Una puja de poder nace para legitimar la funcion docente entreuniversitarios y losm profesores de terciarios (recordar que en el 69 se habiafundado el Instituto Ncioanl de Profesorado Secundario). La tradicin academicase fundaba en la racionalidad positivista. No valor el conocimiento pedagogico,hubo poca autonomia de la produccin de conocimientos en educacin porque elpoder politico debilitaba el debate pedagogico. Asi lo pedagogico se limita aresolver problemas instrumentales en un aula que oculta determinaciones

    politicas-sociales. La dictadura comenzada en 1976 sometio a la escuela y a laformacin al control ideologico y al control del saber-conocimiento. Davini cita aun estudioso brasileo llamado Saviani que sostiene que la pedagogia tradicionalse centraba en inculcar conocimiento a traves de la expansion del sisema escolarde masas a traves de la disciplina-autoridad. Segn este autor, fue la pedagogiamas democratica porque difundio el conocimiento cientifico y la cultura a lasmayorias. Aqu la escuela nueva o escuela activa mostraba una pedagogiaantidemocratica porque se centraba en los intereses del nip y en el juego, asipuso barreras al acceso al saber. En cambio, Saviani recupero el discurso de latradicin academica. El conocimiento cientfico-cultural expandido por la escuelabasica tradicional y atravesada por la tradicin normalizadota-displinadora fue,

    en Argentina, un saber basico-instrumental. En la post-dictadura se enfatizanecesidad de revisar contenidos cientifico-culturales en la escuela. Los docentesdeberian dominar los contenidos que ensean porque nadie ensea lo que noconoce. En esta propuesta hay problemas porque se deja de lado las condicionesde trabajo y la organizacin de la escuela y el debate pedagogico se limita asoluciones didacticas en las distintas disciplinas. Es decir que la labor docente selimitaria solo a bajar contenido de las discplinas a los sujetos. La produccin ydefinicin de conocimiento legitimo promovido por la dirigencia politica y losexpertos, genera problemas en la formacin docente. De esta manera la brechaentre produccin-reproduccion de saberes hace que el docente sea colocado en2 termino porque deberia absorver conocimiento generado por experto durantesu formacin y reproducirlo en la escuela. Asi, el docente debera estar en

    actualizacion permanente. Este esquema mina la seguridad personal-profesionaldel docente porque hay saberes que no domina.

  • 7/30/2019 Davini tradiciones formacin docentes resumen

    3/4

    3) Tradicin eficientista. Aos 60: reformas en el sistema educativo y enformacin docente. La escuela concebida al servicio del despegue economicoesta tradicin se basa en la ideologia desarrollista; la idea es llegar a ser unasociedad industrial moderna. Por eso la educacin se vincula a la economia comoinversion.. lo moderno se opone a lo tradicional. La escuela era un instrumentopara apoyar la generacion de productos que el nuevo orden social requeria. Porlo tanto, escuela-enseanza introdujeron enfoquees tayloristas: aumentar laproductividad industrial y una division tecnica del trabajo escolar. Esta idea dedivision del trabajo escolar a punta a distinguir los niveles: planificador,evaluador, supervisor, orientador educacional; y el docente sera el ejecutor de laenseanza. La organizacin del currculum sera un proyecto educativo elaboradopor otros. La organizacin de la enseanza se hara sobre la base de laracionalidad: economia de esfuerzos y eficiencia en procesos-productos. Elprofesor sera un tecnico que baja a la realidad un curriculum confeccionado porotros en funcion de objetivos de conducta-rendimiento. El conductismo ayudo aconsolidar esto porque el esquema input-output establecio una enseanzacentrada en la deficnicion de objetivos operativos y el control de resultados. En

    marco de tradicin eficientista la formacin docente se profesionaliza porqueentra al nivelterciario-universitario. Lo mismo pasa con maestros primarios yprofes de escuela media. La enseanza se aborda como una cuestion de mediosporque la planificacin, la evaluacion del rendimiento, recursos de instruccin, lamicroenseanza, las tecnicas grupales son vistas como medios para lograr un finque sera la modernizacion, el cambio social, mejor educacin, desarrollo yformacin de recursos humanos. Todo este esquema en pos de la previsibilidad.Esta tradicin eficientista consolida separacion entre concepcin-ejecucion deenseanza y un sistema de contro burocratico sobre la escuela. Tambien, estatradicin expresa una vision instrumentalista del proceso de enseanza.La tradicin normalizadota, la tradicin academicista t la tradicin eficientistadireccionaron la historia de la formacin docente y las practicas escolares que se

    plasmaron en la organizacin escolar, los planes de estudio, imaginarios socialesdominantes, etc. Hay otras tendencias que no pueden instaurarse, pero circulanen el discurso docente, pero no se concretan en planes de formacin. Solo sonproyectos pedagogico-ideologicos de los docentes como forma de oponerresistencia a tradiciones hegemonicas. Todo esto hizo que el discurso y lapractrica se fragmentara porque las tendencias alternativas corrieron enmensajes contradictorios: en formacin docente s eenseaba la propuesta de laescuela activa; luego se enseaba el constructivismo piagetiano y eladiestramiento de estudiantes en terminos de planificacin conductista y dentrode la tradicin normalizadota. En Argenina y America Ltina las tendenciasalternativas se dieron al margen del aparato formal de grado, eran poyectos de

    perfeccionamiento d docentes voluntarios. Ej. de esto fueron los talleres deeducadores: eran grupos de docentes que se reunian para trabajar en laproduccin de conocimientos acerca de su practica y de la realidad laboral. Aquse inscriben las tendencias sobre formacin docente en los 80 para construir unaescuela comprometida con la democratizacion sociocultural. Se veia que laescuela no daba seguridad para garantizar la permanencia escolar para lamayoria de la poblacin. La solucion fue reformular las practicas. Se cuestiono elcontrol politico sobre las instituciones y el reformismo tecnocratico. En lademocratizacion de la educacin y la formacin docente se pueden ver 2tendencias:1-pedagogia critico-social de conyenidos: recuperar contenidos importantes en laenseanza (con critica socio-historica) como instrumentos de transformacin

    social. Aqu el docente es mediador entre las materias y los alumnos, y ademascontextualiza crticamente los contenidos, la practica social y la enseanza.

  • 7/30/2019 Davini tradiciones formacin docentes resumen

    4/4

    2- pedagogia hermeneutoco-participativa: centrada en modificacion de lasrelaciones de poder en la escuela y en el aula, por ej. rituales de la clase, formasde las condiciones de trabajo, dogmatismos, esructuras internalizadas en losdocentes producto de toda una historia de formacin. Aqu el rol docente esrevisar crticamente las relaciones sociales enla practica escolar, el verticalismo,la discriminacin. La idea es modificar las practicas para que docente aprenda apensar por su cuenta en este camino de fprmar sujetos pensantes y libres. Endecada de 1990 cambio el discurso. De la democratizacion de la educacin sepasa al discurso economicista (Fondo Monetario Intern. Y Banco Mundial). Estorepuso ciertos spectos de la tradicin eficientista: modernizacion, control decalidad y gestion, medicion, evaluacion externa. Paradoja: la tradicin eficientistase da en cotexto de expansion industrial de economias nacionales que generancrecimiento de la clase media, y ahora dicha tradicin se da en contextosneoliberales y de caida del empleo y aumento del desempleo.La tradicin normalizadota, la tradicin academicista y la tradicin eficienista sontradiciones de formacin docente y matrices de pensamiento-accion.Construyeron imgenes sociales que siguen vigentes en la practica y se

    renuevan en discursos y en acciones de la politica educativa. Cada tradicinresponde a proyectos sociales diferentes, pero enla practica se fusionan ygeneran una base de elementos compartidos. Las tradiciones sustentan discursoprescripto sobre lo que el docente debe ser: ejemplo moral, modelo, difusor deconocimiento, instructor, tecnico, etc. Asi, en funcion del deber ser normativose vulnero una vision integral que permite entender lo que el docente es, delos desafios que enfrenta, las condiciones de su practica, etc.La contradiccin de hoy: Cmo construir con las generaciones jvenes unaciudadania conciente y fortalecer el pensamiento divergente-creativo condocentes reducidos al cumplim ientos de normas?Las tradiciones antes nombradas (TN, TA, TE) expresan una mentalidad de laescuela, del conocimiento y del progreso. Esto elimina a los sujetos concretos y a

    la diversidad cultural que es la base de la construccion pedagogica. Unaconstruccion pedagogica que supone el encuentro de sujetos en un actopedagogico. Por eso las propuestas de las tradiciones son pedagogiasdisciplinadoras.