DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C [email protected].

24
DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C www.davidluna.com.co [email protected]

Transcript of DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C [email protected].

Page 1: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

DAVID LUNA SANCHEZConcejal de Bogotá D.C

www.davidluna.com.co

[email protected]

Page 2: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

PERCEPCIONES PERCEPCIONES SOBRE LA CIUDAD Y SOBRE LA CIUDAD Y LA CIUDADANIA EN LA CIUDADANIA EN

BOGOTABOGOTA

Page 3: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

CIUDADANIACIUDADANIACuatro modelos de ciudadanía:

1. Liberal radical o democrático conservador: la ciudadanía queda restringida al derecho que tienen las personas a elegir su modo de vida de acuerdo con sus propias posibilidades.

2. Liberal-social o socialdemócrata: necesidad de complementar la libertad de los individuos para definir su modo de vida, esto, con la igualdad de oportunidades.

3. Modelo comunitarista: participación ciudadana y la necesidad de que el voto trascienda como única herramienta reconocida de expresión política.

Page 4: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

4. Republicanismo cívico: la virtud ciudadana es la fuente de legitimidad en tanto su práctica permite la construcción -y no el descubrimiento- de la política.

Críticas:• Todas las visiones definen la ciudadanía a partir de la

consideración especial de la igualdad de derechos socioeconómicos y políticos que deben tener todos los individuos. Suponen una concepción pasiva de derechos y omiten las obligaciones de los individuos en participar en la esfera pública.

• Parten del supuesto de que las sociedades políticamente constituidas son homogéneas y que la igualdad formal es la determinante de todas las posibilidades de ejercicio ciudadano.

Page 5: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Ninguna plantea la existencia de comunidades políticas plurales y diversas.

• Articular las ideas de diversidad y pluralismo con las de equidad e igualdad formal, que buscan conciliar los conceptos de diferenciación y de integración político-social.

• Coexistencia de un Estado compuesto por diferentes minorías nacionales, grupos culturales o identitarios y el reconocimiento positivo a sus particularidades.

Page 6: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

CIUDADANIA COMPLEJA O CIUDADANIA COMPLEJA O CIUDADANIA PLURALCIUDADANIA PLURAL

“Diferentes públicos de ciudadanos, espectadores, participantes, públicos no estáticos sino dinámicos e

incluso cambiantes”.

Es la expresión activa de una identidad que surge como consecuencia de la pertenencia de un grupo social, de las experiencias derivadas de esta membresía -la mayoría de las veces informal, espontánea y no premeditada- y del discurso socialmente construido alrededor de los roles y de las actitudes que han de tener sus integrantes, para explicar diferencias prácticas ciudadanas.

Page 7: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

PUBLICO, PRIVADO Y PUBLICO, PRIVADO Y CIUDADANIACIUDADANIA

Lo público vs. lo privado• lo que es de interés o de utilidad común a todos, que

atañe a lo colectivo, que concierne a la comunidad y por ende a la autoridad de allí emanada, vs. aquello que se refiere a la utilidad individual.

• Lo que es visible vs. lo que es secreto.• Lo que es de uso común y accesible a todos y por lo

tanto abierto vs. aquello cerrado que se sustrae a la definición de los otros.

Page 8: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

Cultura ciudadana • Posibilidad de que colectivamente los ciudadanos

respeten y reconozcan unas reglas mínimas para la vida en la sociedad y el desenvolvimiento en lo público.

• Generación de un sentido frente a la comunidad política y el desarrollo de una actitud sociopolítica de aceptación e integración para el cumplimiento de obligaciones cívicas y derechos ciudadanos.

Page 9: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

Espacio público• El espacio público afecta el ejercicio de la ciudadanía y

se plantea como un derecho ciudadano.• Es un medio de inclusión y de intercambio que facilita la

integración social y las exigencias de la participación.• Convercción de distintos proyectos, actitudes y

comportamientos para que lo colectivo tenga vida y la ciudadanía se ejerza en el marco de la diversidad.

Page 10: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

GESTION PUBLICA EN GESTION PUBLICA EN BOGOTA (1992 - 2001)BOGOTA (1992 - 2001)

Jaime Castro (1992 - 1994)• Visión de Bogotá: una ciudad capaz de crecer

armónicamente a partir del desarrollo de políticas de mejoramiento de la calidad de vida y de la puesta en marcha de un nuevo modelo administrativo en el cual la descentralización es el elemento fundamental.

• Programa de gobierno: “Bogotá: prioridad social”.• Estatuto Orgánico de Bogotá.• Ley 1a. De 1992 - Ley de descentralización del Distrito.

Page 11: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Creación de figuras políticas como las localidades y las JAL - Juntas de Acción Local.

• Construcción de una cultura política.• Fortalecimiento de principios cívicos en torno a la

participación y la solidaridad.• Recuperación y saneamiento de finanzas.• Privatización del servicio de aseo.• Refinanciación de la deuda interna de las Empresas de

Acueducto y Energía.• Se prohibe la coadministración.

Page 12: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

Antanas Mockus (1994 - 1997)• Visión de ciudad: capacidad de pensar a Bogotá como una

ciudad posible.• Programa de Gobierno: “Formar ciudad”.• Proceso participativo en la formulación de los Planes

Locales de Desarrollo.• Política de apoyo técnico a las localidades, fortaleciendo

los mecanismos de descentralización, desconcentración y concertación.

• Cultura ciudadana: necesidad de relacionar los sentimientos de pertenencia e identidad con el ejercicio activo de la ciudadanía y la pertinencia de efectuar modificaciones en la administración de la ciudad.

Page 13: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Prioridad en la recuperación del medio ambiente.• Política de saneamiento de finanzas y ahorro en el

Distrito.• Fortalecimiento del Instituto de Desarrollo Urbano -

IDU.• Desarrollo de políticas de educación.• Primer Consejo Territorial de Planeación.• Creación de la Subsecretaría de Seguridad y

Convivencia del Distrito.

Page 14: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

Enrique Peñalosa (1998- 2000)

• Visión de ciudad: proyectar y hacer viable a Bogotá para enfrentar los retos y aprovechar las posibilidades que imponen nueva era, trabajando con miras a mejorar significativamente la calidad de vida para las presentes y futuras generaciones.

• Programa de gobierno: “Por la Bogotá que queremos”.

• Nuevos principios organizativos y estéticos del espacio público: construcción de ciclorrutas, de andenes y zonas verdes.

• Participación activa de la comunidad mediante los Encuentros Ciudadanos.

• Reglamentación del Plan de Ordenamiento Territorial - POT.

Page 15: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Ejecución de la I fase de Transmilenio.• Creación de Metrovivienda.• Fortalecimiento en el tema de educación.• Fortalecimiento en el tema de seguridad.• Prioridad tema de salud: convirtió los hospitales en

empresas sociales de Estado.• Renovación urbana.• Política de espacio público.

Page 16: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

Antanas Mockus: otra vez (2001 - 2003)• Programa de Gobierno: “Bogotá culta y productiva, con

justicia social”.• Mejora en las condiciones socio-económicas de los

bogotanos.• Fortalecimiento de la participación ciudadana.• Desarrollo y definición de las Unidades de Planes

Zonales - UPZ.• Recuperación del espacio público• Fortalecimiento de la cultura ciudadana.• Reglamentación del nuevo Código de Policía de Bogotá:

un manual de convivencia ciudadana.

Page 17: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

PERCEPCIONES SOBRE LA PERCEPCIONES SOBRE LA CIUDAD Y LA CIUDADANIACIUDAD Y LA CIUDADANIA

• Bogotá ha venido cambiando desde hace un tiempo que oscila entre los cinco y siete años.

• El contenido del cambio se define a partir de dos dinámicas simultáneas: una de transformación física y estética de la ciudad, y otra de cambio en las condiciones sociales y económicas de los individuos que la habitan.

• El cambio físico y estético es positivo.• El cambio social se relaciona con el deterioro en las

condiciones de subsistencia material de los habitantes de Bogotá, generando mayor inseguridad, pobreza y anomia.

Page 18: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Los alcaldes Mockus y Peñalosa y las políticas que han promovido en sus gobiernos han sido los principales promotores de los cambios físicos y de las transformaciones en los comportamientos en la ciudad.

• Los principales elementos por lo que se recuerda a Mockus tiene que ver con sus políticas de promoción de la cultura ciudadana.

• Los elementos por lo cual se recuerda a Peñalosa es por haber desarrollado programas dirigidos a la transformación física de la ciudad y la recuperación del espacio publico.

• Interés por informarse por la política de la ciudad y participar en los asuntos relacionados con la política.

• Cansancio frente a la política tradicional relacionada con el clientelismo.

Page 19: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Importancia de comportarse cívicamente sobretodo en los espacios de la ciudad que han sido recuperados y que son ordenados, agradables y limpios.

• Respeto por las normas de convivencia, al desarrollo de prácticas de autorregulación ciudadana y a solidaridad de la ciudad.

• Los alcaldes anteriores al cambio fueron ineficientes, populistas, politiqueros y corruptos.

• Mockus: pedagogo.• Peñalosa: ejecutor.• Mayor sensación de seguridad en espacios recuperados

de la ciudad.• Sentimiento de desconfianza y miedo frente a los demás.

Page 20: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• En la visión de ciudad futura, Bogotá será más bonita y organizada.

• La guerra es el principal generador de incertidumbre y pesimismo en la proyección de ciudad futura.

• La Bogotá deseada es más bonita, más organizada y con mayores oportunidades para las personas.

Page 21: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

REFLEXIONESREFLEXIONES

• Las percepciones que tienen los bogotanos y bogotanas de diferente edad y nivel socio-económico acerca de cómo los demás habitantes ejercen la ciudadanía y los comportamientos cívicos difieren de las percepciones que estos grupos tienen acerca de la manera como cada uno de ellos practica la ciudadanía, actúa y convive con -y en- la ciudad.

• El nivel socio-económico, el género y la edad inciden en que haya diferencias en la manera como diferentes grupos de bogotanos evalúan las gestiones políticas de los alcaldes de la ciudad.

Page 22: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Así mismo, tienen distintas percepciones acerca de cuáles son las principales necesidades de la ciudad y las políticas y programas prioritarios para solucionarlos.

• Ha habido una serie de cambios relativos en las condiciones y en las formas del ejercicio de gobierno en la ciudad, así como en la definición de las prioridades políticas para el desarrollo de la misma.

• Si bien no siempre hay un optimismo por el destino de la ciudad, sí hay un fuerte interés de buena parte de sus habitantes frente al presente y futuro de las misma.

• La ciudad cambia al tiempo que se transforman los comportamientos y las percepciones de algunos de los habitantes frente a lo público y lo político.

Page 23: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES• Importancia de reconocer la capacidad del poder estatal

para generar cambios capaces de crear nuevas formas y percepciones de ejercer la ciudadanía y la relación que se tiene con las esfera pública.

• La dificultad de considerar la ciudadanía como una categoría que se superpone totalmente a otras dimensiones de las identidades individuales y de grupo.

• Reconocer que la ciudadanía se puede percibir y desarrollar desde diferentes perspectivas, dependiendo de las necesidades y características socioeconómicas y culturales de quienes la ejercen, así como de los discursos sociales que se construyen alrededor de lo político.

Page 24: DAVID LUNA SANCHEZ Concejal de Bogotá D.C  dluna@davidluna.com.co.

• Las percepciones ciudadanas según el género, la edad o la condición socioeconómica corresponden a las particularidades de las vivencias cotidianas y de las proyecciones que éstos hacen de los papeles que les son asignados socialmente, sobre la ciudad.

• Un Estado legítimo debe garantizar la existencia de una esfera pública donde tengan cabida las diferentes expresiones de la ciudadanía como consecuencia de las múltiples identidades sociales.

• El proceso de construir ciudad debe permitir la integración de proyectos alternativos acerca del futuro deseable y de las estrategias políticas que se consideran válidas para alcanzarlo.