DATOS-GENERALES (1)

5
I. DATOS GENERALES I.1. Título: “ELABORACION DE ABONO LIQUIDO ORGANICO MEDIANTE METODO ENZIMATICO A PARTIR DE SCRAP DE LA INDUSTRIA PESQUERA HARINERA” I.2. Códigos: 0201212026 0201212053 I.3. Equipo investigador: Alva de la Cruz Katherine Jhovana Cruzado Rodríguez Febe Noemí Asesor: Dr. Gilbert Rodríguez Paucar I.4. Área y Línea de desarrollo de la investigación: Área: Transversales del conocimiento Línea: Caracterización, ensayo y evaluación de desechos orgánicos naturales, industriales, agrícolas y domésticos como materia prima para la producción de bioinsecticidas, biofertilizantes y enzimas industriales. I.5. Tipos de investigación:

description

tesis inicio

Transcript of DATOS-GENERALES (1)

Page 1: DATOS-GENERALES (1)

I. DATOS GENERALES

I.1. Título:

“ELABORACION DE ABONO LIQUIDO ORGANICO MEDIANTE METODO ENZIMATICO A PARTIR DE SCRAP DE LA INDUSTRIA

PESQUERA HARINERA”

I.2. Códigos:

0201212026 0201212053

I.3. Equipo investigador:

Alva de la Cruz Katherine Jhovana Cruzado Rodríguez Febe Noemí

Asesor: Dr. Gilbert Rodríguez Paucar

I.4. Área y Línea de desarrollo de la investigación:

Área: Transversales del conocimiento

Línea:

Caracterización, ensayo y evaluación de desechos orgánicos naturales, industriales, agrícolas y domésticos como materia prima para la

producción de bioinsecticidas, biofertilizantes y enzimas industriales.

I.5. Tipos de investigación:

Experimental y aplicada

I.6. Lugar y centro de ejecución del PTI:

Laboratorios de la universidad nacional del santa

Page 2: DATOS-GENERALES (1)

II. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO:

II.1. Objeto de la investigación:

El objeto de la investigación es la hidrólisis enzimática de scrap de la industria pesquera harinera para obtener abono líquido orgánico.

II.2. Formulación del problema:

¿Cómo afecta la dilución, temperatura y tiempo de reacción de la hidrolisis enzimática de scrap en la industria de harina de pescado, en la calidad de un abono líquido orgánico?

II.3. Fundamentación del problema de investigación:

El Perú es un país agrícola y gran parte de su economía radica en la producción agropecuaria y agroindustrial, por tal motivo, se busca formas de manejo de estas dos actividades, en las que se establezca un desarrollo sustentable. Es importante señalar que una de las principales actividades realizadas en nuestra localidad es la pesca artesanal e industrial quienes eliminan los residuos de pescado de forma inadecuada, contaminando así el medio ambiente.

El mercado mundial de productos vegetales cada vez demanda más productos no contaminantes y la agricultura peruana está respondiendo parcialmente a ese reto y está exportando productos orgánicos que satisfagan esta demanda. Por lo que hoy en día es de gran importancia buscar el uso de residuos, resultantes de diferentes explotaciones en la elaboración de abonos orgánicos útiles en la práctica de la agricultura agroecológica.

Una alternativa en la producción de abono orgánico es utilizar los residuos de la industria pesquera que son ricos en proteínas especialmente el hidrógeno. En el caso de la harina de pescado este contiene hasta un 67% de proteínas; las cuales son desperdiciadas y no se le está dando el valor adecuado.

Por otra parte, la harina de pescado no puede ser aplicado directamente para el abono de vegetales, como es en el caso de ser aplicado a una agricultura tecnificada donde lo más barato es de abonar el suelo mediante riego por goteo, debido a que la harina de pescado

Page 3: DATOS-GENERALES (1)

no podría entrar directamente por este método ya que sus moléculas son muy grandes por ello nace la alternativa de utilizar el scrap de la industria pesquera harinera pero solubilizándolas mediante enzimas proteolíticas, donde se podría disminuir las estructuras moleculares grandes a estructuras pequeñas los cuales podrían incluirse en un riego por goteo y de esta forma darles la dosificación específica de los nutrientes a las plantas.

Además “los abonos orgánicos reducen la dependencia de los productos químicos en diferentes cultivos, mejora las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo y genera una producción más amigable con el medio ambiente”. (Tompkins, 2002, pág. 32).

Finalmente al darle un valor agregado al scrap de la industria pesquera harinera estaríamos generando un impacto ambiental positivo a fin de erradicar, casi en su totalidad el uso inadecuado que se da a los residuos procedentes de la explotación piscícola.

II.4. Objetivos:

a. Objetivo general:

Elaborar abono líquido orgánico mediante el método enzimático a partir de scrap de la industria pesquera harinera.

b. Objetivo específico:

Sustentar científicamente la investigación. Establecer características fisicoquímicas del abono orgánico líquido. Determinar y evaluar la mejor formulación para la elaboración de abono

líquido orgánico a partir de scrap en la industria pesquera harinera y su impacto en el medio ambiente.

II.5. Hipótesis:

II.6. Importancia y justificación del estudio:

III. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

III.1. Método de investigación:

Page 4: DATOS-GENERALES (1)

III.2. Estrategia de estudio: