Dato Curioso de Los Xincas

10

Click here to load reader

Transcript of Dato Curioso de Los Xincas

Page 1: Dato Curioso de Los Xincas

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

Page 2: Dato Curioso de Los Xincas

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

DATO CURIOSO DE LOS XINCAS: SOBRE SU EXTINCION.

Los xincas de Escuintla y Guazacapán entre los años 1524 y 1575 sufrieron esclavismo, epidemias de viruela, tifus y peste bubónica que produjeron una disminución drástica de la población. Prácticamente desde el año 1575, cuando fueron derrotados y reducidos a la esclavitud, los xincas entraron en un proceso de extinción y no fue sino hasta la negociación de los acuerdos de Paz, en 1996, que su presencia se hizo sentir en la nación.

Page 3: Dato Curioso de Los Xincas

Ernesto Rodríguez, Byron Morales, Josue Rendon, Luis Carlos Aldana y Jeffrey Turcios

Los Xincas Área Geográfica Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa Cantidad de Personas 100-250 miles.

Historia Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

Idioma y población Xinca En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala. Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización, el idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día esta casi desaparecido. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los jóvenes modernos de esta región no lo tienen como lengua materna. A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha información sobre el contexto histórico de Guatemala. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas. Cosmovision y Creencias Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.

Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en Maya Yucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los

Page 4: Dato Curioso de Los Xincas

pies stos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes : la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas: Balam Quiche, Balam Aqab, Balam Majaqutaj e Ikg Balam. Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conoce como Fundación Kakulhaa la cual nace para la defensa y desarrollo sostenibles de los Pueblos Mayas, Xincas y Garifunas de Guatemala, a través de la organización de un grupo de Ancianos, Guías Espirituales, de las diferentes etnias existentes en el país.

Consejo de Pueblo Xinca Desde 1575 los xincas entraron en lo que se llama "proceso de extinción" en donde el idioma materno de la etnia se va extinguiendo debido a la muerte de los hablantes y a la no enseñanza del idioma a las siguientes generaciones y con el idioma también la cultura, pero con los acuerdos de paz y la creación de la Ley de Idiomas Nacionales se iniciaron los intentos por salvar este idioma, y uno de estos intentos fue la creación del consejo del Pueblo Xinca, el cual se dedica a realizar esfuerzos por salvar el idioma y la cultura xinca por medio de un estudio gramatical del mismo. Referencias: Prensa Libre: http://www.prensalibre.com/especiales/ME/septiembre/etnias.html

Kakulhaa.org: http://www.kakulhaa.org/wuj/calendario/ESP_tzolkin.htm

Cultura XincaEl Pueblo Xinka, se ubica fundamentalmente en el Sur-Oriente, en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa, a pesar de que el número no es significativo para toda la población de la región, el Pueblo Xinka ha iniciado un proceso de recuperación de su identidad, el idioma, relatos tradicionales y algunas prácticas como la reciprocidad, la presencia de lo sagrado en la vida humana y las relaciones de parentesco, además, de autoidentificarse han conformado suConsejo Xinka. De igual forma que los otros pueblos las condiciones de vida son precarias, con actividades agrícolas, niveles de escolaridad muy bajos y con el peligro de que si el Pueblo Xinka no recibe una atención especial corre el riesgo de desaparecer como tal.

Page 5: Dato Curioso de Los Xincas

Invisibles durante casi 200 años y en franco proceso de extinción, los xincas son hoy uno de los pueblos indígenas no mayas de Guatemala que luchan por salvar su cultura, identidad e idioma.

Especialistas estiman en alrededor de 100 el número de personas, todas ellas ancianas, que hablan el idioma xinca, distribuidos en el sur y el oriente del país, aunque los descendientes directos de este pueblo podrían sumar algunos miles.

Si su presente y futuro son inciertos, su pasado tampoco resulta muy claro, aunque una cosa es fehacientemente cierta: no son descendientes de los mayas pero habitan en el territorio de Guatemala desde mucho antes del arribo de los europeos.

De hecho, fueron uno de los pueblos que mayor resistencia opusieron a la conquista, según narran las crónicas del español Bernal Díaz del Castillo, quien acompañó a Pedro de Alvarado durante el sometimiento de los pueblos mesoamericanos.

La Historia del Pueblo Xinca se remonta en el año de 1575, de hecho el escriba Bernal Diaz del Castillo, relató en uno de sus escritos que el Pueblo Xinca fue uno de los que más resistencia opuso en contra de la Conquista Española. Preservar la cultura Xinca ha sido uno de los retos más grandes que el pueblo Guatemalteco tiene, de hecho los Xincas no son descendientes de los mayas, ya que estos; se cree, que son meros inmigrantes, recientes excavaciones apuntan a haber encontrado barcos fabricados de Junco.

Indicando que los Xincas tienen su origen en la cultura Andina. Hoy por hoy el pueblo Xinca es una cultura, cuyo idioma aún se trata de preservar, gracias al Consejo del Pueblo Xinca, quien es el que mayormente está trabajando en el rescate de esta cultura.

¿Qué pasa cuando alguien muere?  Mucha gente lleva víveres a los dolientes. Un secretario anota los nombres de quienes llegaron y a los nueves días se les envía pan como “reliquia”, para agradecer su ayuda. 

Si la persona murió sin haberse casado, el padrino de bautismo o de confirmación la vestirá de blanco y la adornará con una guirnalda de flores y una candela. Si se trata de un niño, no se debe llorar porque se dice que la Virgen no lo recibirá, el padrino lo adorna, se hace un baile en la casa y se toman unas copas al salir del entierro para celebrar la boda que no se llevará a cabo.

Page 6: Dato Curioso de Los Xincas

La Historia de los Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un principio eran conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que según se relata en las páginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos por embarcaciones españolas, en el año de 1635, llevados a la India Occidental, en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los nativos de la isla.

Page 7: Dato Curioso de Los Xincas

Más adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los esclavos y los aborígenes. dando como resultado una nueva etnia llamada Garinagu conocido hoy por hoy como Garífunas.

Los Garífunas llegaron a América dada la invasión Británica / Francesa en la Isla de San Vicente, los capturados fueron llevados a Nigeria y a Roatán, isla que hoy le pertenece a Honduras en el año de 1770. Después de la Invasión Británica a la Isla de San Vicente.

Las prácticas y Danzas Garífunas fueron consideradas como patrimonio de la humanidad, en el año de 1981, la mayoría de Garífunas habla por supuesto su propio idioma materno, a la ves que hablan inglés en Belice, y español en Livingston Guatemala, también hay gente de ascendencia Garífuna viviendo en los Estados Unidos.

Una de las noticias más recientes del pueblo indígena es su incursión en la vida económica de su país, dado a las deficiencias en salud que hoy el pueblo garífuna, en ciertos porcentajes arrojados, la malnutrición asciende al 78% de la población, y reportando en altas tazas de mortalidad, dado a que muchos de los niños garífunas apenas alcanzan los dos años de edad y después mueren.

El Pueblo Garífuna, en la actualidad ha echado mano de su potencial, dado ahora por la participación activa de la mujer Garífuna y su aporte económico, recientemente se han dado declaraciones que se suman a que las mujeres garífunas quieren conquistar el mercado europeo con El casabe, el cual es un producto alto en fibra, producido mayormente en países sudamericanos tales como Venezuela, Cuba y Puerto Rico, y ahora por las mujeres Garífunas.

De hecho fuentes muy confiables apuntan a que el Pueblo Garífuna tiene el apoyo de los Estados Unidos.

La Vida del Pueblo Garífuna siempre ha sido precedida por eventos históricos tales como la región de la "Puntilla" mejor conocida como la Castilla. cuyo título de propiedad apenas fue extendido en el año de 1889, por Luis Bográn, a favor de la Comunidad Garífuna.

El Pueblo Garífuna a lo largo de la historia ha sido una de las etnias más atacadas y discriminadas, las voces garífunas apenas alzaron su vos, de hecho algo que cabe destacar que fue hasta el año de 2001 que la UNESCO declaró el Idioma Garífuna como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad, bajo presión de la NGC (Concilio Nacional Garífuna).

Población Mestiza o Ladina

Mestizo es uno de los términos más usado en Centro América para referirse a la

Page 8: Dato Curioso de Los Xincas

población hispanizada. Cuyo término se uso para referirse a la población que no pertenecía a la Elite Colonial ni tampoco a la población Indigena, en otras palabras, este término se uso, inicialmente para referirse a aquellas personas que no eran indígenas ni españolas.

Así bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de Educación designa como población Ladina a Mestizos y Garífunas en la siguiente declaración: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental"

El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas, provocando una transculturación, de un europeo con un Indígena. De hecho el mestizaje solo es un eslabón más de esta forma de etiquetar a cada persona residente en Guatemala, de hecho hay otros términos tales como Mulato que conceptualizan de la mezcla entre una persona de procedencia Europea con una persona de procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la conquista, es que el Imperio Español trato de hacer una clasificación entre Mestizos y Personas Puras Españolas, pero en la práctica esto fue difícil de lograr dado que el número de mestizaje ascendía mucho.De hecho el número de personas originarias de una mezcla cultural era bastante amplia, lo cual repercutía con los fines que perseguía España, para el mestizaje, España contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos privilegios tales como portar armas, ser protectores de indígenas, ser escribanos, corregidores o alcaldes.

La Mezcla de las culturas Indígenas y Españolas fueron tan bastas que ahora en latinoamérica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja a un dato del 59%. Es decir que el 59% de la población total es mestiza.