Darwin. Teoría de la evolución - · PDF fileMayr (1942) y G. Simpson (1944),...

36
Darwin. Teoría de la evolución

Transcript of Darwin. Teoría de la evolución - · PDF fileMayr (1942) y G. Simpson (1944),...

Darwin. Teoría de la evolución

Charles R. Darwin (1809-1882) Alfred

R. Wallace

(1823-1913)

Dar wi n y Wallace

• Nació en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra, Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la Universidad de Edinburgh a estudiar medicina. En 1827 se salió y entró en la Universidad de Cambridge preparándose para convertirse un ministro de la iglesia de Inglaterra.

• Darwin aplicó las ideas de Malthus, el padre de la Demografía, a los animales y a las plantas, y hacia 1838 había elaborado ya un bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Durante las dos décadas siguientes trabajó en su teoría y otros proyectos de historia natural.

Charles Robert Darwin (1809-1882)

Teorías evolutivas

Para Lamarck, lo esencial es la tendencia a la transformación, el "camino de perfección" que siguen los organismos.

Lamarck

Evolución. Lamarck

La naturaleza dispone de un tiempo infinito para la realización de los cambios evolutivos que, por su parte, son extremadamente lentos y dependen de circunstancias externas favorables, las cuales determinan la transformación progresiva de las facultades de los organismos; éstos se van diversificando y legando a su descendencia los caracteres adquiridos. Todas estas transformaciones están incluidas en una gradación sutil de la naturaleza, una escala natural, que va desde los animales y plantas más simples hasta los más complejos.

Evolución: Lamarck

La principal aportación de Lamarck fue la ruptura con el concepto creacionista y fijista del pensamiento científico al uso; el impulso a la transformación reside en los propios organismos, al margen de intervenciones divinas directas y constantes para la creación de especies.

Darwin:Teoría

de la selección natural

•Los organismos suelen producir más descendientes que los que pueden sobrevivir y reproducirse.

•Los descendientes que sobreviven tienden a ser los mejor adaptados.

•Los descendientes heredan los caracteres de los padres.

•Como consecuencia de las anteriores premisas, al cabo de muchas generaciones, las estirpes mejor adaptadas se impondrán a las más débiles o menos aptas.

Ejemplo clásico de selección adaptativa en la geómetra del

abedul Biston

betularia. La forma que pasa más

desapercibida a los depredadores es seleccionada. La selección natural explica elegantemente el camuflaje en el medio ambiente.

Ejemplo típico Biston betularia

Teoría sintética de la Evolución

Esta revisión fue realizada independientemente por varios biólogos, entre ellos T. Dobzhansky (1937), J.S. Huxley (1942), E. Mayr (1942) y G. Simpson (1944), cuyas conclusiones convergían en la explicación unitaria del proceso evolutivo. A esta revisión de la teoría de Darwin se le ha venido en llamar la "teoría sintética de la evolución" o neodarwinismo.

De acuerdo con la tesis neodarwinista, los fenómenos evolutivos se explican por la acción conjunta de: pequeñas mutaciones fortuitas, recombinación de genes, selección natural y aislamiento.

Teoría sintética de la EvoluciónHoy en día, en su más amplio sentido, por evolución se entiende un cambio en la frecuencia de los alelos en el acervo genético de una población, atribuible a la reproducción desigual de los individuos.

Las frecuencias alélicas de una población permanecerán constantes si se cumplen las siguientes condiciones:

•Que no haya mutación.•Que no haya inmigración o emigración diferencial de individuos.•Que la población sea suficientemente grande.•Que todos los cruzamientos se realicen al azar.•Que todos los genotipos tengan una capacidad de reproducción semejante.

Teoría sintética de la EvoluciónMotores de la evolución:

•Las mutaciones•Las migraciones•La reproducción desigual•El tamaño de la población•La supervivencia desigual

EvoluciónModelo gradualista

•La especiación sucede por la acumulación de innumerables, aunque pequeñas diferencias genéticas entre dos poblaciones que, poco a poco divergirán hasta convertirse en especies distintas. Este proceso requiere miles e incluso millones de años.

•En cada estirpe están ocurriendo cambios morfológicos constantemente, aunque a un ritmo variable.

•La especiación y el cambio morfológico no están necesaria ni estrechamente ligados. Dos poblaciones de una especie pueden sufrir considerables cambios morfológicos y continuar reproduciéndose.

•La selección natural dirige tanto los cambios morfológicos, como la especiación, mediante las supervivencia de más descendientes de los organismos mejor adaptados.

Evolución

Modelo de los equilibrios interrumpidos •La especiación es un fenómeno rápido, en términos geológicos, y es impulsada por un relativamente pequeño número de cambios genéticos, tales como mutaciones en genes reguladores.

•Las especies (u otros taxones) permanecen estables durante prolongados periodos de tiempo.

•La especiación y el cambio morfológico están íntimamente ligados. La mayor parte de los cambios morfológicos suceden durante el breve periodo de especiación, mientras que las especies recién formadas permanecerán sin cambios sensibles hasta el siguiente proceso de especiación.

•Los cambios evolutivos a gran escala (macroevolución) son impulsados por la selección de especies, no de individuos; además, esta selección puede ser meramente fortuita.

Karl Heinrich Marx,

Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883

Marx

La obra de Karl Marx constituye un acontecimiento teórico que determina toda la historia contemporánea y proyecta sus efectos hasta nuestro presente. La teoría fundamental del marxismo es que la sociedad está escindida en dos clases sociales irreconciliables que sólo pueden relacionarse entre sí mediante la lucha por el poder, lucha que inspira los ensayos de revolución en el siglo XIX y la revolución rusa de 1917. La obra de Marx está en el origen de todos esos sucesos, y sin ella no se puede entender el mundo contemporáneo.

Razones del fracaso de la Revolución Francesa

•Una visión religiosa del hombre que no reparaba en el origen de las desigualdades sociales y económicas. •La acción revolucionaria consolidó los intereses de la clase burguesa y no los intereses generales. •Algunos de los derechos proclamados (el derecho a la propiedad privada) significan una limitación para alcanzar la justicia social y económica.

Crítica de la religión

Marx parte de Feuerbach para elaborar una crítica del papel que desempeña la religión en la forma de entender al hombre y al mundo social. La religión dota al hombre de una esencia metafísica y contribuye a someterlo a un poder externo a él, le separa de la realidad social y le empuja a poner sus esperanzas en otro mundo. El resultado es la alienación o escisión del hombre respecto del mundo. La religión es, dice Marx, el «opio del pueblo».

El materialismo histórico

Frente a la concepción idealista de la historia elaborada por Hegel, Marx realiza un análisis científico de la historia que recibe el nombre de materialismo histórico. Este análisis consiste en un examen riguroso de:

•Los distintos sistemas de producción, desde el modelo de producción asiático hasta el modelo de producción capitalista. •Las relaciones de producción que se establecen entre los productores y los dueños de los medios de producción en los procesos de producción, cambio, distribución y consumo. •El desarrollo de todo aquello que promueve el dominio del hombre sobre la naturaleza con el fin de satisfacer sus necesidades. Marx llama a este proceso el «desarrollo de las fuerzas productivas».

Crítica económica del capitalismo

El capital, es una investigación sobre las leyes que determinan el desarrollo del capitalismo y la lógica de las contradicciones de su modo de producción. Su análisis encierra una revisión del significado de los conceptos clásicos de la economía (relación mercancía-dinero, capital, salario y plusvalía) y está centrado en el ámbito de la producción. Los aspectos centrales son:

•Una profundización en la distinción entre valor de uso de un producto (aquel que tiene en la medida en que satisface las necesidades humanas) y valor de cambio (el que adquiere en el mercado). •El trabajo se convierte en una mercancía. El trabajador está obligado a venderlo bajo unas relaciones de explotación que permiten al empresario capitalista apropiarse de la plusvalía: la diferencia completa entre el salario y el precio completo del producto. •El capitalismo conduce a una concentración de las ganancias en pocas manos en un proceso de acumulación creciente que marca la tendencia de la historia. •La explotación capitalista es la base de la alienación que sufren los trabajadores.

Lucha de clases y organización del proletariado

Marx también elaboró una teoría sobre la práctica que habría de transformar las relaciones sociales y económicas que servían de base al capitalismo. Esta práctica se resume en dos pasos:

1.1. El proletariado debEl proletariado debíía a tomar concienciatomar conciencia de su situacide su situacióón real y n real y conocer las causas que le condenaban a una vida miserable. conocer las causas que le condenaban a una vida miserable.

2.2. El proletariado tenEl proletariado teníía que a que organizarse en una clase socialorganizarse en una clase social y y luego en un partido. luego en un partido.

Una clase social es un grupo social que tiene intereses comunes, aunque no todos los miembros del grupo lo reconozcan. Cuando todos los trabajadores tuvieran plena conciencia de que formaban una misma clase, deberían organizarse en un partido, expresando así tanto los intereses que comparten como la unidad de acción.

Las principales formas de organización son sindicatos y partidos políticos obreros. Objetivo: disminuir la explotación, reducir el tiempo de trabajo e instaurar una forma de justicia basada en el reparto de bienes según las necesidades de cada uno.

Dictadura del proletariado y democracia popular

Con la victoria de los trabajadores se instauraría una dictadura del proletariado en el marco de una democracia popular. La dictadura del proletariado es la representación política del poder de los trabajadores como sustituto del Estado burgués anterior. La dictadura del proletariado debía funcionar en un contexto de máxima necesidad organizativa pero con la mínima estructura institucional, permitiendo la movilidad de cargos y la delegación temporal.

La idea de Marx es que la dictadura del proletariado estuviera inscrita en una democracia popular. De acuerdo a esta forma de democracia, las empresas eligen a sus representantes y éstos a otros, y así se organizaría la producción por sectores y luego en cuerpos asamblearios, donde todos debatieran sus relaciones.

Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo y escritor alemán nacido en Röcken (Prusia). Estudió en las Universidades de Bonn y Leipzig y a los 24 años obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura Griega en la Universidad de Basilea. Abandonó la carrera docente para dedicarse a la filosofía, y pasó largas estancias en Francia, Italia y Suiza tratando de mejorar su salud. Mantuvo tensas y complicadas relaciones con su hermana, el músico Wagner y con su biógrafa y amante L. Andreas Salomé. Los siguientes títulos son los más importantes e influyentes de su obra: El origen de la tragedia, Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y El anticristo.

La recuperación del espíritu trágico

El primer libro de Nietzsche, El origen de la tragedia, significa una forma nueva de comprender el espíritu de Grecia antes de la aparición en escena de Eurípides, Aristófanes y Sócrates. Nietzsche distingue en el mundo griego antiguo dos fuerzas o actitudes:

Lo apolíneo: representa la armonía, la medida y el equilibrio, valores que se encuentran en la escultura y en la arquitectura.

Lo dionisíaco: espíritu que representa el frenesí desatado en los festivales en honor del dios Dionisio, que encarna las fuerzas irracionales y la alegría de vivir.

Nietzsche se muestra partidario de una recuperación del espíritu dionisíaco que había quedado sepultado en la cultura occidental desde Sócrates.

Crítica a la cultura occidental, a la moral y a la religión cristiana

Aunque Nietzsche sospecha del valor de la razón, la ciencia y el progreso, los utiliza para cuestionar las creencias metafísicas, estéticas y morales.

Nietzsche aboga por un «espíritu libre» que utiliza una ciencia alegre ajena al rigor, la seriedad y la solemnidad tradicional, para liberar al hombre de la esclavitud y el dominio impuesto por la metafísica, la religión y la moral tradicionales.

La ciencia alegre, o Gaya ciencia, representa una nueva actitud que desenmascara el verdadero rostro de los ideales que han tenido sometido al hombre.

El espíritu libre significa una transformación radical de las tres figuras hegemónicas de la cultura: el Santo, el sabio y el artista. El espíritu libre representa el nacimiento de la libertad y, cuando el hombre toma consciencia de ello, se convierte en la fuerza transformadora de los viejos valores y en la fuerza para crear nuevos.

La crítica del cristianismo

El cristianismo ha ofrecido una imagen del hombre en la que exalta su debilidad, docilidad y fragilidad.

Ha difundido una serie de dogmas y principios que están plagados de contradicciones, errores y paradojas.

Ha contribuido a alimentar una serie de esperanzas falsas sobre la existencia de un mundo en el más allá, que desprecian la vida de este mundo.

Se complace con el cinismo y la hipocresía de sus seguidores, cuyas creencias cada vez se alejan más de la vida que practican.

El momento cumbre de esta crítica coincide con el anuncio de la muerte de Dios.

La muerte de Dios

Un diagnóstico del estado de una civilización cuando renuncia a fundamentar sus creencias, valores y principios en la idea de Dios.

Un pronunciamiento radical de afirmación del hombre dispuesto a la erradicación de todos los valores y afrontar el nihilismo.

El nihilismo

Desde el punto de vista negativo, el nihilismo representa la ausencia de los valores que han estado sofocando la vida.

Desde el punto de vista positivo, representa el estadio a partir del cual una vez que el hombre se ha desprendido de los viejos valores está en condiciones de dar a luz unos nuevos que abracen la vida y la realidad como un todo, sin prejuicios ni falsas creencias.

Esta situación es la que propicia el origen del superhombre.

El superhombre es una figura colectiva, símbolo de todos aquellos dispuestos a realizar la transmutación de los valores y a apropiarse de todas las posibilidades de la condición humana. El superhombre es la coronación de un proceso de transformación espiritual.

El eterno retorno

Esta doctrina no debe entenderse como una concepción cosmológica, o como una teoría sobre la vuelta de los acontecimientos que ya han tenido lugar en el pasado. El eterno retorno encierra una concepción moral y una concepción del tiempo.

Desde el punto de vista moral el eterno retorno es la repetición selectiva de la fuerza que expulsa a todo lo que limita la vida y la libertad creadoras.

Desde el punto de vista temporal es una crítica a la concepción lineal del tiempo y a la defensa del carácter eterno de los instantes, sin un futuro predeterminado.

Sigmund Freud

Příbor, Moravia, 6 de mayo de 1856 –

Londres, 23 de septiembre de 1939

Uno de sus libros mas publicados con mayor auge fue “

La interpretación de los sueños”

Su mayor descubrimiento fue el inconsciente, que son un conjunto de representaciones que han sido reprimidas a una zona de personalidad donde permanecen desconocidas para el propio sujeto, pero continúan influyendo en la vida conciente del individuo.

Freud, con su método del psicoanálisis, se puede rastrear y descubrir el inconsciente de una persona. Este consiste en asociaciones libres de imágenes, palabras y recuerdos, de manera que el paciente vaya palpando de a poco los recuerdos, inhibiciones y represiones que lo han agobiado.

Estos recuerdos posiblemente fueron guardados en el inconsciente desde la niñez, y por eso se manifiestan síntomas de tipo psíquico (fobias, angustias, obsesiones), inexplicables por métodos fisiológicos.

Freud descubrió

el inconsciente distinguiendo dos grandes

grupos, El Ello y El Súper Yo.

El Ello son instintos reprimidos que actúan desde el inconsciente como impulsos o tendencias que imprimen al sujeto una influencia, pero si llegan a ser excesivas llegan a desquiciar la personalidad.

El Súper Yo son normas estrictas que van adquiriéndose a lo largo de la educación. Esta se debe a la acción de una autoridad prepotente, que logra meter en la mentalidad del niño ciertas ordenes, mandatos y normas que pasan al inconsciente y en la etapa adulta pueden influir en la conducta del sujeto.

Pansexualismo

Es uno de los puntos mas discutidos en la doctrina de Freud, en la cual dice todo esta influido por el sexo. El hombre funciona con una energía sexual llamada libidor, y a partir de ella, se realizan las diferentes conductas del hombre.

Pero muchos han malentendido a Freud, pues el usa la palabra “sexual”

en un sentido muy amplio de lo

que se refiere a placer o gusto, y en cambio, reserva la palabra “genital”

en lo estrictamente sexual.

Por el contrario, ha habido aquellos que exageren alrededor del pansexualismo, pues algunos pretenden dar rienda suelta al instinto sexual, para no caer en la neurosis, pero Freud nunca menciona el libertinaje sexual.

En la antigüedad existían varias formas de educar a un niño, por ejemplo, a gritos y amenazas. (“La letra, con sangre entra”).

Lo correcto es formar la conciencia con base en razones para que el niño pueda comprenderlas y así

modelar en el Súper Yo con reglas y hábitos sanos, moderados y flexibles.

La conciencia moral acompañada por un Súper Yo no exagerado, puede garantizar el equilibrio y la armonía de la personalidad futura.

El super-yo y la moral

El Súper Yo para Freud lo define como el conjunto de normas de conducta que recibes de niño por autoridades (padres, maestros, etc.).

La conciencia moral actúa conforme a las reglas que fueron introyectadas

en el niño.

El Súper Yo es inconsciente y la conciencia moral es conciente.

El miedo del Súper Yo no motiva el valor moral, sino la conciencia moral es la que nos indica el camino concreto del valor moral.

Por otro lado para Freud, la razón y la libertad, son los que realmente dan valor humano a nuestra conducta.