Danzas de La Costa Del Peru

14
DANZAS DEL DISTRITO DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHICHA, DEPARTAMENTO DE ICA En Ica se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafían su vida con destreza y gallardía. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueñas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile típico de la región Ica. Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la música negra del país. En el Carmen predomina la población de raza negra y es un pueblo romántico, alegre, bullicioso, y el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de peña que se realizan para fiestas importantes. La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el año 1850 y aún persiste manteniendo sus propias características, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, así mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto, acompañados por su peculiar música con instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro, la quijada de burro y el infaltable violín. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de niños, y particularmente el zapateo acompañado de una singular e improvisada percusión. Danza del Alcatraz: El alcatraz es un baile típico del Perú negro y pertenece al

Transcript of Danzas de La Costa Del Peru

Page 1: Danzas de La Costa Del Peru

DANZAS DEL DISTRITO DE EL CARMEN, PROVINCIA DE CHICHA, DEPARTAMENTO DE ICA

En Ica se conservan tradiciones propias de la costa peruana como los Caballos Peruanos de Paso y la pelea de gallos, muy difundida en la zona rural de Ica en donde se hacen apuestas sobre hermosos ejemplares ajisecos y carmelos que desafían su vida con destreza y gallardía. Sin embargo, de todas las tradiciones iqueñas, destaca en especial su folclore afro peruano, el cual se manifiesta con danzas como el baile de los Negritos, considerado el baile típico de la región Ica.

Chincha, provincia del departamento de Ica, es identificada como la cuna de este folclore. En ella resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales, y muy especialmente en su distrito El Carmen, verdadero emporio del folclore y de la música negra del país. En el Carmen predomina la población de raza negra y es un pueblo romántico, alegre, bullicioso, y el baluarte del género negro, ya que los primeros pobladores fueron negros de Angola y mandingas. Su patrona es la Virgen de El Carmen. En dicho pueblo destaca las noches de peña que se realizan para fiestas importantes.

La danza negra, practicada en este distrito, nace aproximadamente en el año 1850 y aún persiste manteniendo sus propias características, tales como el alcatraz, danza creada por los negros recogedores del guano de la isla de Chincha, así mismo dio origen a otras danzas como la marinera y el tondero entre otras. Hoy en El Carmen se practica danzas y bailes como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto, acompañados por su peculiar música con instrumentos de percusión como el cajón, maracas, tejoles, güiro, la quijada de burro y el infaltable violín. En algunos casos la gracia y elegancia de estos bailes se manifiestas por medio de niños, y particularmente el zapateo acompañado de una singular e improvisada percusión.

Danza del Alcatraz:

El alcatraz es un baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Es una danza erótica festiva, de pareja suelta, los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave.

Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas. Los participantes tratarán de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternandose para estos efectos el varón y la dama, al compás de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. quema!.. quémala!… el alcatraz!… el alcatraz!

Page 2: Danzas de La Costa Del Peru

DANZA DE EL ZANCUDITO

Lugar: Esta danza se practica en el departamento de Ica en la provincia de Chincha, en el distrito El Carmen, en el Centro Poblado del mismo nombre.

Fechas en que se practica: Es practicada por el Atajo de Negritos del Carmen, quienes por devoción al niño Jesús en la fiesta de la Navidad el 24 de Diciembre y a la Virgen del Carmen el 26 y 27 de Diciembre, también se baila el 06 de enero para la celebración de la Bajada de Reyes.

Otros Lugares donde se ejecuta: Esta danza es practicada también en otros pueblos como Chamorro dentro de El Carmen y distritos como: Grocio Prado, Sunampe y Chincha.

Género:Agrícola-Religiosa.

Descripción de la Danza:Esta danza remite a las dificultades propias del trabajo agrícola, en este caso el de la picadura del zancudo y la mordedura de la salamanqueja.

Estructura de la Danza:Pasos: Escobillado, contrapunto, redoble,etc. Vestimenta:La vestimenta que se usa es un pantalón negro o azul marino, camisa blanca, zapatos de suela, banda y contrabanda, chicotillo y campanillas.

Acompañamiento Musical:El baile se compone por música y cantos, sólo se usa el violín.

Canciones:

DANZA DEL ZANCUDITOI

Zancudito me picosalamanqueja me mordió

malhaya sea aquel zancudomalhaya sea que me picó.

IIZancudito por aquí

salamanqueja por allámalhaya sea aquel zancudomalhaya sea que me picó.

Page 3: Danzas de La Costa Del Peru

DANZA LA LLEGADA DEL REY

Ubicación Geográfica y Área de Difusión:Lugar: Esta danza se practica en el departamento de Ica en la provincia de Chincha, en el distrito El Carmen, en el Centro Poblado del mismo nombre.

Fechas en que se practica: Es practicada por el Atajo de Negritos del Carmen, quienes por devoción al niño Jesús en la fiesta de la Navidad el 24 de Diciembre y a la Virgen del Carmen el 26 y 27 de Diciembre, también se baila el 06 de enero para la celebración de la Bajada de Reyes.

Otros Lugares donde se ejecuta: Esta danza es practicada también en otros pueblos como Chamorro dentro de El Carmen y distritos como: Grocio Prado, Sunampe y Chincha.

Género: Religiosa.

Descripción de la Danza: Es de carácter religioso, la letra de su canción hace referencia a la adoración al niño Jesús.

Estructura de la Danza:Pasos: Escobillado, contrapunto, redoble, etc.

Vestimenta: La vestimenta que se usa es un pantalón negro o azul marino, camisa blanca, zapatos de suela, banda y contrabanda, chicotillo y campanillas.

Acompañamiento Musical:El baile se compone por música y cantos, sólo se usa el violín.

Canciones:

DANZA LA LLEGADA DEL REYI

Llega, llega, llegamos a veral rey de los cielos que acaba de nacer (bis).

IIAhí en el alto monte frente del pueblo

vemos al señor con clavos de hierro (bis).III

Somos tu esclavos de tu amordemos las gracias a vuestro señor (bis).

IVAllá en el cerrito donde hay una cruzcabecera y cama del niño Jesús (bis).

Page 4: Danzas de La Costa Del Peru

El Festejo

Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.

"El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo "negro". Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del baile.

Música

La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles.

El festejo hecho canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados.

La coreografía

Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

Vestimenta

Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga

Page 5: Danzas de La Costa Del Peru

ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos casos una pañoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.

Instrumentos Musicales Afroperuanos

Bongo

Instrumento caribeño compuesto por dos pequeños tambores -un macho y una hembra- que el percusionista, sentado, toca con las manos, colocando el instrumento entre sus piernas. Se incorpora a la música criolla costeña, especialmente en los ritmos afroperuanos como el festejo con la función de instrumento que "florea" es decir que improvisa constantemente sobre la base rítmica del cajón

Recordemos que el uso latinoamericano de los instrumentos de percusión de ascendencia africana invierte la función de los instrumentos de tal manera que los más graves llevan la base rítmica mientras que los más agudos improvisan con mayor frecuencia, aunque también tengan patrones rítmicos establecidos según la forma musical ejecutada.

Berimbao

Aunque el nombre recuerda una voz afroamericana -instrumento usado en Brasil- sin embargo en Perú solamente se tiene noticias de una especie de Birimbao en la sierra, llamado cauca o chicharra. "Es una especie de U, plana, cuya base se muerde mientras con los dedos se puntean las ramas o brazos de ella. La boca sirve de caja de resonancia y se cambian los sonidos modificando la posición de los labios y de la cavidad bucal.

Caja

Paralelepípedo de 34 cm. por lado -aproximadamente- que se toca colgado de la nuca. El instrumentista golpea con un mazo el costado de la caja, mientras con la otra mano golpea incesantemente la tapa abriéndola y cerrándola. Este instrumento se usaba casi exclusivamente en el son de los diablos en Lima. Fue incorporado a otras formas musicales en la década del 70. También se le ha llamado Caja a la del Arpa, que era tocada por el cajeador.

Cajita

Instrumento similar al anterior pero más chico.

Page 6: Danzas de La Costa Del Peru

Cajón

Arturo "zambo" Cavero, importante exponente afro

Paralelepípedo de madera que acompaña la mayoría de formas musicales de la costa peruana. Aunque sus formas y tamaños varían sus medidas más corrientes son: 35cm. por 20cm. en la base, 46cm.de altura, y el grosor de las paredes de 12 a 15 mm. El percusionista se sienta sobre el instrumento tañéndolo en la parte anterior. El cajón tiene en la parte posterior una boca u orificio circular de unos l0 cm. aproximadamente. En algunos casos tiene dos orificios, que son rectangulares y se encuentran a los costados.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma.

El cajón interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por momentos. También se usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra- alternando la función de base y repicador. En décadas pasadas el cajón intervenía preferentemente en la marinera, el tondero, el golpe-tierra, incorporándose al vals en los últimos años enriqueciendo esta forma musical y transformando su carácter hacia un tono más festivo y más sincopado. Entre los grandes tañedores de cajón se recuerda al "Gancho" Arciniegas quien fue el primero en introducir este instrumento al Vals. Se difunde especialmente en la década del 70 entre los grupos de folklore afroperuano y con la participación en el Conjunto Nacional de Folklore que dirigía Victoria Santa Cruz, así como en la conocida agrupación Perú Negro que dirige el cajoneador Ronaldo Campos.

El maestro Arturo Zambo Cavero lo incorpora definitivamente en la interpretación de la música criolla consolidando un conjunto típico compuesto por: guitarra, cajón y voz.

Cencerro

Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su boca en forma rectangular con ángulos redondeados, y que, se ejecuta como parte de la percusión en algunas danzas costeñas como la zamacueca y el festejo. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano, siendo así una campana independiente asentada.

Page 7: Danzas de La Costa Del Peru

Guitarra

La guitarra de origen español se convierte en el más importante e imprescindible instrumento de la mayoría de formas musicales de la costa peruana. Con la afinación más común de: mi/si/sol/re/la/mi, la guitarra acompaña a la voz o voces criollas, habiendo logrado una técnica sui-géneris en lo que se refiere a efectos tímbricos y adornos.

Entre los grandes exponentes de la guitarra criolla en el Perú están: Carlos Hayre, Oscar Avilés, Félix Casaverde, quienes a su vez han tenido y tienen importante influencia en la composición y el desarrollo de la armonía en este tipo de música. En la zona de Morropón, Piura, hemos encontrado otro tipo de afinación que se le denomina transportada.

En las Acuarelas de Pancho Fierro, como en las láminas de Martínez de Compañón consta la presencia de marimba ejecutada por negros; probablemente su práctica decae por la dificultad de elaborar dicho instrumento en una costa tan árida como la peruana.

En las marimbas que se tocan en Ecuador y Colombia se presentan afinaciones y técnicas de ejecución en las que se continúan ancestrales prácticas y códigos africanos.

Pandero

De origen árabe, también su práctica se ha extinguido. Romero cita también un tipo de Pandero de origen africano como la puitao o la cuica de Angola.

Zapateo

Considerado como paso de baile, sin embargo en las danzas de Negritos o Hatajos así como de las Pallas, el zapateo se convierte en instrumento de percusión con el que se ejecutan patrones rítmicos que los consideramos de suma importancia en la música de la costa, por el parentesco que pudieran tener con los patrones rítmicos que se ejecutaban en tambores hoy desaparecidos.

Aunque esta es una especulación, los códigos rítmicos del zapateo se convierten en una fuente muy importante para analizar un elemento o rasgo cuya procedencia puede ser el Africa.

Cajón Peruano estilizado

En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores.

Page 8: Danzas de La Costa Del Peru

Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años más tarde.

Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusiva y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio.

El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón".

Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra y macho".

El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpeáureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fue el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.

Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos.

Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en practicamente toda manifestación ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase "de cajón", expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice "claro, de cajón".)

Page 9: Danzas de La Costa Del Peru

"El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo acompañaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero no han tenido arraigo, pues el músico prefiere el cajón normal".

LOS CHOLONES DE RUPHA RUPHA DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO DEPARTAMENTO DE HUANUCO

Lugar: Distrito José Crespo y Castillo. Selva alta de la Amazonía.

Provincia: Leoncio Prado, situada a 660 msnm,

Danza Histórica y festiva de presencia étnica tribal y cultura activa, quienes hicieron que en esta parte de la Selva adquiera un importante desarrollo comercial por la sal. Las crónicas y escritos relatan como expresaban y danzaban estos pobladores nativos, al mostrar su alegría y fortaleza de cholones, en ritos y fiestas.

Entre sus creencias, toman al jaguar como su principal dios, porque considerarse descendientes de ellos, por ello en sus fiestas rituales, se cubrían el cuerpo con pieles de este animal. Se puede apreciar en la forma y destreza, que tienen al ejecutar sus danzas, como los pasos del mono, el jaguar, la marcha del fuego y otros elementos. Pintando su cuerpo de negro para esconderse en la espesura de la selva. La Danza Los Cholones, se ubican entre ríos, Santa Marta y Magdalena (Río que separa las provincias de Leoncio Prado y Marañón)

El nombre Los Cholones deriva en que sus habitantes eran fornidos y de buena talla, conocidos como cholos (mestizos de chulos hispanos con nativos). Según crónicas de Antonio Raymondi y Franciscanos, describen a los Cholones como gente dedicada a la agricultura, pesca y recolección, vivíendo del intercambio de productos con las tribus cercanas (trueque) con es la sal de sus minas. Antiguamente la sal era como el oro de nuestros días, por ello estos habitantes festejaban sus fiestas en honor a su padre el Otorongo, para dar miedo a sus vecinos, pues decían que eran hijos del Otorongo como tal, fieros guerreros. En realidad no lo eran, pues les gustaba vivir en armonía y paz. Desarrollando sus centros de comercialización, que aún permanece en la actualidad, como el pueblo o tribu de Cholón, y el pueblo de Cachicoto (Cachi = sal; coto = hueco, mina). En donde realizan sus trueques, con aun vecinos Shipibos, gracias a ellos conocían la

Page 10: Danzas de La Costa Del Peru

textilería, y usaban las Cushmas como ropa diaria, y solo en ocasiones especiales, vestían con paja o pieles de Otorongo, la mujer se vestía con flores, semillas, hojas, plumas y tallos. Mientras el varón cuida del hogar y la mujer trabaja en el campo. Usaban lanzas, arcos y flechas hechas de huesos de animales o de chonta. Llevando ornamentación shipiba por la cercanía del lugar. En la actualidad, son pueblos súper existentes que se aferran al desarrollo.

Vestuario: En la danza usan vestuario festivo, es decir, pieles del jaguar; adornados en la parte torácica con collares de semillas como piñi-piñi, tallos de flor de la caña brava, lentejas silvestres (pinguisho) adornados con huesos de pescadores, dientes de sachavacas y jaguar, así como escamas de paiche. Usaban también penachos, cubiertos con hojas de Renten y plumas de colores diversos.- Se pintaban el cuerpo con tintas de color negro con rayas de color ocre o blanco.- Usan arcos y flechas.- Lanzas bien ornamentadas con plumas de aves silvestres (huacharo, pava de monte, paujil, loro, guacamayo, etc.)- Faldas de piel de jaguar- Arcos, flechas y lanzas de chonta- Pates- Collares, cinturetes.- Penachos con hojas y plumas silvestres.

Música: Es acompañado con bombo de cuero de animales, redoblantes del mismo material y silbatos hechos de huesos de animales y humanos, que en la actualidad es conocido como pifano o quena de caña dulce. Entre los ritmos musicales se pueden apreciar la marcha ritual, movidito selvático, y el saltadito del citaracuy