Danza de La Sierpe Rabinal

3
Danza de La Sierpe Aldea Pachica, Rabinal, Baja Verapaz San Pablo Rabinal, Baja Verapaz es ampliamente conocido a nivel nacional, por la ejecución de una variedad de danzas tradicionales que aún persisten en la vida cultural y espiritual de los pobladores. La puesta en escena de las danzas depende de la fecha calendárica en que se celebra una cofradía. Las danzas tradicionales rememoran la convivencia con nuestros antepasados y simbolizan una forma de recordarlos honrando su memoria a través del tiempo. En la cultura Maya Achí una persona al momento de colocarse una máscara trae a la vida a las personas que danzaron en el pasado. Los pobladores de este municipio gustan mucho de las danzas y las escenifican en el atrio de la iglesia católica, el calvario, en las procesiones, en los patios de las cofradías y algunas se representan en los lugares sagrados que guardan relación con la danza. Dichas manifestaciones culturales son una muestra del sincretismo religioso persistente en la cultura Maya Achi. En Rabinal los indígenas preservan y ejecutan una serie de danzas tradicionales con raíces prehispánicas, muchas de las cuales han sido mezcladas con leyendas mítico-religiosas traídas por los frailes dominicos y transmitidas a los indígenas de generación en generación, como es el caso de la danza de la Sierpe. La danza de La Sierpe es representada principalmente durante las cofradías de San Sebastián y San Pablo Apóstol en el mes de enero; cofradía de la Santa Cruz en el mes de mayo; cofradía del Ajaw (celebración del miércoles de chilate y corpus christi 60 días después del domingo de resurrección), cofradía de San Pedro Apóstol en el mes de junio y en la cofradía de Santo Domingo en el mes de Agosto de cada año.

Transcript of Danza de La Sierpe Rabinal

Page 1: Danza de La Sierpe Rabinal

Danza de La SierpeAldea Pachica, Rabinal, Baja Verapaz

San Pablo Rabinal, Baja Verapaz es ampliamente conocido a nivel nacional, por la ejecución de una variedad de danzas tradicionales que aún persisten en la vida cultural y espiritual de los pobladores. La puesta en escena de las danzas depende de la fecha calendárica en que se celebra una cofradía.

Las danzas tradicionales rememoran la convivencia con nuestros antepasados y simbolizan una forma de recordarlos honrando su memoria a través del tiempo. En la cultura Maya Achí una persona al momento de colocarse una máscara trae a la vida a las personas que danzaron en el pasado.

Los pobladores de este municipio gustan mucho de las danzas y las escenifican en el atrio de la iglesia católica, el calvario, en las procesiones, en los patios de las cofradías y algunas se representan en los lugares sagrados que guardan relación con la danza. Dichas manifestaciones culturales son una muestra del sincretismo religioso persistente en la cultura Maya Achi.

En Rabinal los indígenas preservan y ejecutan una serie de danzas tradicionales con raíces prehispánicas, muchas de las cuales han sido mezcladas con leyendas mítico-religiosas traídas por los frailes dominicos y transmitidas a los indígenas de generación en generación, como es el caso de la danza de la Sierpe.

La danza de La Sierpe es representada principalmente durante las cofradías de San Sebastián y San Pablo Apóstol en el mes de enero; cofradía de la Santa Cruz en el mes de mayo; cofradía del Ajaw (celebración del miércoles de chilate y corpus christi 60 días después del domingo de resurrección), cofradía de San Pedro Apóstol en el mes de junio y en la cofradía de Santo Domingo en el mes de Agosto de cada año.

La danza de La Sierpe está integrada por 7 personajes: Santo, Primer capitán, Segundo capitán, Alguacil (diablo con cuernos), Rey (diablo colorado), Ananías (Angelito) y la Sierpe (adaptación de la serpiente emplumada). Danzan al ritmo de un tambor y un pito.

La danza ejemplifica una batalla entre el bien y el mal, se ejecuta generalmente por medio de círculos y movimientos concéntricos y existen sones específicos para cada uno de los personajes.

Al inicio de la danza el Santo es quien marca la pauta al sacar a danzar a cada uno de los 7 personajes, a continuación cada personaje danza al ritmo de su son en círculos alrededor de los demás. Posteriormente Alguacil, Ananías y Rey luchan en contra de Primer Capitán, Santo y Segundo Capitán, ejemplificando una batalla entre el bien y el mal. Luego Alguacil y Rey hincan al Santo lo decapitan y giran alrededor de él como muestra de su victoria. La danza finaliza cuando la Sierpe danzando su son, alarga y encoge su cuello abriendo sus fauces para emitir un sonido estruendoso a los cuatro puntos cardinales.

Page 2: Danza de La Sierpe Rabinal

Este semillero de la danza de la Sierpe ha transmitido el arte de danzar y ejecutar instrumentos a las nuevas generaciones durante más de 8 años en la aldea de Pachalum con niños de la familia Sarpec y en la aldea de Pachica con niños de la familia Martínez, ambas familias han transmitido este legado cultural a través del tiempo.

La danza tradicional de la Sierpe es una muestra del sincretismo religioso impregnado en la cultura viva de Rabinal Baja Verapaz.

“La cultura no solo se escribe, se fotografía y se publica, sino por el contrario se aprende, se vive y se transmite a las nuevas generaciones” (Oscar Ixpatá)